0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas13 páginas

Auto Estim A

Cargado por

iberemprende
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas13 páginas

Auto Estim A

Cargado por

iberemprende
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

MUNICIPIO DE APARTADO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN PEDRO
CLAVER
CALLE 103 N°97ª-46 NIT.811.022.437-1

IBEREMPRENDE LOS TEMPERAMENTOS GRADOS 11°

El temperamento es la peculiaridad e intensidad individual de los afectos psíquicos y de la


estructura dominante de humor y motivación. El término proviene
del latín temperamentum: ‘medida’. Es la manera natural con que un ser humano interactúa
con el entorno. Puede ser hereditario y no influyen factores externos (solo si esos estímulos
fuesen demasiado fuertes y constantes); es la capa instintivo-afectiva de la personalidad,
sobre la cual la inteligencia y la voluntad modelarán el carácter (en el cual sí influye el
ambiente); ocupa también la habilidad para adaptarse, el estado de ánimo, la intensidad, el
nivel de actividad, la accesibilidad, y la regularidad; el temperamento es la naturaleza general
de la personalidad de un individuo, basada las características del tipo de sistema nervioso.
El temperamento está relacionado con la influencia endocrina (que se debe a los genes, y que
se manifiesta en determinados rasgos físicos y psicológicos). El temperamento y el carácter
definen la personalidad del ser humano; y la diferente combinación e intensidad que estos se
manifiesten en sus diferentes áreas, nos hacen únicos y humanos. Los temperamentos o el
temperamento es el rasgo descriptivo del estilo de actuar que nos distingue de los demás
como únicos e irremplazables, de modo que podamos armonizar con ellos.
El estudio de los temperamentos ocupaba un papel importante en la psicología anterior
al siglo XX. Actualmente, tiene su gran valor cotidiano y de utilidad para las personas en
búsqueda de mayor sentido a su vida mediante su expresión temperamental y de sus virtudes.

Clasificación del temperamento según Hipócrates[


cuatro temperamentos, en torno a un perfil
Médicos de la antigüedad como el médico griego Hipócrates (460-370 a. C.) y el médico
griego Galeno (129-200) distinguían cuatro tipos de temperamentos, considerados como
emanación del alma por la interrelación de los diferentes humores del cuerpo:

 Sanguíneos, las personas con un humor muy variable.


 Melancólicos, personas tristes y soñadoras.
 Coléricos, personas cuyo humor se caracterizaba por una voluntad fuerte y unos
sentimientos impulsivos, en las que predominaba la bilis amarilla y blanca.
 Flemáticos, personas que se demoran en la toma de decisiones, suelen ser
apáticas, a veces con mucha sangre fría, en las cuales la flema era el componente
predominante de los humores del cuerpo.
A esto se suma las teorías del fisiólogo ruso Iván Pávlov (1849-1936), quien enunció que las
características del temperamento están dadas por el sistema nervioso que a su vez tiene tres
características: fuerza, equilibrio y velocidad de correlación; de ahí que la combinación de
estas características dan origen a los tipos de sistema nervioso que caracterizan a cada
temperamento: sistema nervioso rápido y equilibrado (sanguíneo), sistema nervioso lento y
equilibrado (flemático), sistema nervioso débil (melancólico) y sistema nervioso fuerte, rápido y
desequilibrado (colérico).1
Según la clasificación de Hipócrates existen cuatro tipos de temperamentos según la
predominancia de uno de los cuatro humores dentro de la psicología:

Temperamento sanguíneo
Este temperamento está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y equilibrado que se
caracteriza por poseer una alta sensibilidad, un bajo nivel de actividad y fijación de la
concentración y una moderada reactividad al medio; es característico del sistema nervioso
una moderada correlación de la actividad a la reactividad; es extrovertido y manifiesta alta
flexibilidad a los cambios de ambiente.
Características del temperamento sanguíneo

 Se trata de una persona cálida, campante, vivaz y que disfruta de la vida siempre
que se pueda.
 Es receptiva por naturaleza, las impresiones externas encuentran fácil entrada en
su interior en donde provocan un alud de respuestas.
 Tiende a tomar decisiones basándose en los sentimientos más que en la reflexión.
 Es tan comunicativo que es considerado un extrovertido.
 Tiene una capacidad insólita para disfrutar y por lo general contagia a los demás
su espíritu que es amante de la diversión.
 Son optimistas, siempre ven el lado bueno de las cosas.
 Son egocéntricos, les gusta ser el centro de atención.
 Pero pueden ser emocionalmente inestables, distraídos, indisciplinados, con poca
fuerza de voluntad, inseguros y hasta desordenados.
 Son muy sensibles emocionalmente.
 Tienen y demandan una gran necesidad afectuosa y amorosa.
Este tipo de personas por lo general, hablan antes de pensar, son extrovertidas, muy activas e
intuitivas.

Temperamento flemático
Este tipo de temperamento está basado en un tipo de sistema nervioso lento y equilibrado que
se caracteriza por tener una baja sensibilidad pero una alta actividad y concentración de la
atención; es característico de su sistema nervioso una baja reactividad a los estímulos del
medio, y una lenta correlación de la actividad a la reactividad, es introvertido y posee baja
flexibilidad a los cambios de ambiente.
Es tranquilo, nunca pierde la compostura y casi nunca se enfada. Por su equilibrio, es el más
agradable de todos los temperamentos. Trata de no involucrarse demasiado en las
actividades de los demás. Por lo general suele ser una persona apática, además de tener una
buena elocuencia. No busca ser un líder, sin embargo, puede llegar a ser uno muy capaz.
Características del temperamento flemático

 Es un individuo calmado, tranquilo, que nunca se descompone y que tiene un


punto de ebullición tan elevado que casi nunca se enfada.
 Son personas serias, impasibles y altamente racionales.
 Son calculadores y analíticos.
 Generalmente, es el temperamento de personas muy capaces y equilibradas.
 Es el tipo de persona más fácil de tratar y es por esa naturaleza el más agradable
de los temperamentos.
 El flemático es frío y se toma su tiempo para la toma de decisiones.
 Prefiere vivir una existencia feliz, placentera y sin estridencias hasta el punto que
llega a involucrarse en la vida lo menos que puede.
Temperamento melancólico
Está basado en un tipo de sistema nervioso débil, posee una muy alta sensibilidad, un alto
nivel de actividad y concentración de la atención, así como una baja reactividad ante los
estímulos del medio, y una baja correlación de la actividad a la reactividad; es introvertido y lo
caracteriza una baja flexibilidad a los cambios en el ambiente.
Es abnegado, perfeccionista y analítico. Es muy sensible emocionalmente. Es propenso a ser
introvertido, sin embargo, puede actuar de forma extrovertida. No se lanza a conocer gente,
sino deja que la gente venga a él. Sus tendencias perfeccionistas y su conciencia hacen que
sea muy fiable, pues no le permiten abandonar a alguien cuando están contando con él.
Además de todo, posee un gran carácter que le ayuda a terminar lo que comienza. Pero es
difícil convencerlo de iniciar algún proyecto, debido a que siempre está considerando todos los
pros y contras en cualquier situación.
Características del temperamento melancólico

 El melancólico es el más rico y complejo de todos los temperamentos.


 Suele producir tipos analíticos, abnegados, dotados y perfeccionistas.
 Es de una naturaleza emocional muy sensible, predispuesto a veces a la
depresión.
 Es el que consigue más disfrute de las artes.
 Es propenso a la introversión, pero debido al predominio de sus sentimientos,
puede adquirir toda una variedad de talentos.
 Tiene cambios emocionales muy bruscos y se puede decir que hacerlo enojar es
fácil.
 No le gusta que lo interrumpan cuando se concentra en algo que es importante
para él, entre otros.
Temperamento colérico
Está basado en un tipo de sistema nervioso rápido y desequilibrado, posee baja sensibilidad y
un nivel alto de actividad y concentración de la atención, aunque tiene alta reactividad a los
estímulos del medio y una muy alta correlación, también es flexible a los cambios de
ambiente. Cuando se le describe o dice algo que le fastidia o desagrada, trata de callar de
forma violenta a las personas que se lo dicen. Es rápido, muy activo, práctico en sus
decisiones, autosuficiente y sobre todo independiente. Es extrovertido, pero no tanto como la
persona de temperamento sanguíneo. Se fija metas y objetivos. Es muy ambicioso. Valora
rápida e intuitivamente y reconoce los posibles tropiezos y obstáculos que puede encontrar en
el camino si busca lograr una meta.2
Características del temperamento colérico

 Es caluroso, rápido, activo, práctico, voluntarioso, tiene una visión amplia, es


autosuficiente y muy independiente.
 Tiende a ser decidido y de firmes opiniones, tanto para sí mismo como para otras
personas, y tiende a tratar de imponerlas.
 Es extrovertido, no hasta el punto del sanguíneo.
 Generalmente, prefiere la actividad.
 No necesita ser estimulado por su ambiente, sino que más bien lo estimula él con
sus inalcanzables ideas, planes, metas.
 Tiende a fijarse metas muy altas, porque considera que es capaz, pero no siempre
las cumple, no por falta de capacidad sino de tiempo o porque pierde el interés.
 Dominante y hasta manipulador para alcanzar su objetivo.
 Tiende a ser manipulador, pero también es muy intolerante.
 Siempre busca realizar todo lo que desea.
Características del temperamento biotemperamental o naturalista
Muchos de los investigadores mostraron un interés sobre un nuevo temperamento, que
denominaron biotemperamental o naturalista, que se desarrolla a la vez que crece la persona
y se desarrolla en el medio social.

 Afinidad por sus habilidades


 Comparte sus atributos con los demás

Tipos de temperamento y sus características


El temperamento y el carácter son dos conceptos que se suelen confundir debido a su
relación estrictamente estrecha, sin embargo, se trata de términos diferenciados. Si
quieres conocer en profundidad los distintos tipos de temperamento y su diferencia en
relación al carácter, no dudes en seguir leyendo este artículo de Psicología-Online: tipos
de temperamento y sus características. En este artículo descubrirás qué es el
temperamento, la definición de temperamento según la psicología, los tipos de
temperamento que hay y cómo es cada uno de los tipos de temperamento.
También te puede interesar: Temperamento sanguíneo: qué es y características
Temperamento y carácter: diferencia
¿Qué es el temperamento?
Según la definición psicológica de temperamento, el término temperamento hace
referencia a la combinación de aspectos biológicos que nos caracterizan desde que
nacemos y tienen una duración estable a lo largo de la vida, además, el temperamento se
encarga de regular nuestro comportamiento y conductas ante distintas situaciones.
Existen diferentes tipos de temperamento que veremos a continuación.
¿Qué es el carácter?
La definición de carácter hace referencia a la manera en que las personas expresamos
nuestro temperamento interno e innato, pero, en este caso, no se da una estabilidad tan
remarcada como en el caso del temperamento, ya que en el carácter sí que se pueden
dar cambios a medida que pasa el tiempo. Así pues, estas modificaciones son posibles
porqué las personas aprendemos con el tiempo y la experiencia y, en función de lo
aprendido se realizaran una serie de cambios en el carácter o no, dependiendo de los
beneficios que conlleve.
Diferencia entre temperamento y carácter
Tanto el carácter como el temperamento son conjuntos de características de las personas
que definen la personalidad. La principal diferencia de entre temperamento y carácter
es el origen, mientras que el temperamento es biológico e innato, el carácter es
aprendido. En este sentido, cuando pretendemos describir exhaustivamente a una
persona, normalmente recorremos a detallar los aspectos que definen el carácter de esa
persona, ya que el carácter es lo que las personas muestran a nivel social. La segunda
diferencia diferencia entre temperamento y carácter deriva de la primera y es
su posibilidad de modificación. El temperamento, al ser biológico, es más estable y se
mantiene igual, mientras que el carácter, al ser aprendido, puede modificarse mediante el
aprendizaje.
En definitiva, como hemos podido evidenciar, el temperamento y el carácter son dos
conceptos fácilmente confundibles por la relación que se da entre estos, ya que ambos
son parte de la personalidad.
Test de temperamento

¿Qué es el temperamento? El temperamento es la parte biológica e innata de la personalidad. La


definición de temperamento en psicología es el conjunto de rasgos heredados y difíciles de
modificar que caracterizan a una persona y que, juntamente con el carácter y el comportamiento,
forman su personalidad. La diferencia entre carácter y temperamento es que el temperamento es
la parte biológica con la que se nace y el carácter es la parte aprendida que depende de la
educación.

Existen diferentes tipos de temperamento. Según la clasificación de Hipócrates, podemos


diferenciar 4 tipos de temperamento: temperamento sanguíneo, temperamento melancólico,
temperamento colérico y temperamento flemático. Cada uno de los tipos de temperamento tiene
unas características innatas e implicaciones en la personalidad de la persona.

Si quieres saber cuál es tu tipo de temperamento puedes realizar este test de temperamento de
Psicología-Online. Este test psicológico de personalidad te permitirá conocerte mejor. Este test de
temperamento es un test gratis, online y breve. Tras contestar las 10 sencillas preguntas de este
test de temperamento, obtendrás una respuesta inmediata, online y totalmente gratuita
explicando tu tipo de temperamento.
1. Me invitan a una fiesta, yo:
a) Me encantan las fiestas. Digo que sí, sin pensar, sin preguntar dónde ni cuándo, sin saber si
me va bien.
b) Me pongo nervioso. No tengo ganas de ir, pero no sé qué decir.
c) No tengo ganas de ir. Doy las gracias pero rechazo la invitación.
d) La fiesta la he organizado yo.

2. Con un grupo de gente:


a) Me mantengo callado.
b) Me gusta hablar, pero también escuchar a los demás.
c) Hablo poco y mido mis palabras.
d) Me gusta hablar, suelo llevar el hilo de la conversación.

3. En una conversación:

a) Hablo más que el otro.


b) Soy correcto.
c) Analizo más que hablo.
d) Me gusta comprender y simpatizar con el otro.

4. Ante un problema:
a) No me preocupo mucho.
b) Me pongo nervioso
c) Actúo sin pensar.

5. Suelo tener ideas:


a) Diferentes y creativas.
b) Prácticas y eficientes.
c) Las mejores.
d) Prácticas y eficientes
6. Los demás me suelen decir que soy:
a) Pesimista.
b) Realista, más bien despreocupado.
c) Muy optimista.
d) Realista y calculador.
7. Ante una discusión o enfado:
a) Suelo ser diplomático y correcto.
b) Suelo tener razón y muestro mi enfado inmediatamente.
c) Me enfado mucho. Me quedo callado, pero me vengaré.
d) No suelo discutir, pero ante un enfado puedo ser un estallido de emociones.
8. Las críticas:
a) No me las creo.
b) Me afectan mucho.
c) No me importan en absoluto.
d) Puedo entender que no le guste a todo el mundo.
9. Mi profesión o mis intereses laborales son:
a) Artista, creativo, inventor, filósofo, científico, educador o artesano.
b) Político, director, profesor, ingeniero, matemático, mecánico o electricista.
c) Productor, constructor, líder, financiero, miliar o deportista.
d) Actor, vendedor, comercial, conferenciante, locutor o sanitario. Profesión en contacto con
las personas.
10. Trabajando:
a) Soy creativo y perfeccionista.
b) Me gusta ayudar y estar en contacto con las personas.
c) Soy paciente y meticuloso.
d) Me gusta probar cosas nuevas, soy aventurero y no me fijo en los detalles.
Consejos de superación personal
Superación personal: conoce
tu máximo potencial y
alcanza tus objetivos
Productividad laboral Competencias profesionales Liderazgo

Muchas veces, los patrones mentales tóxicos nos maniatan


psicológicamente y nos impiden aprovechar todo nuestro potencial.
No debemos rendirnos a las circunstancias. Se puede cambiar, pero
hay que saber cómo. Fijarse una meta clara, ser resilientes, constantes
y tener una mentalidad positiva son algunos de los consejos que te
ayudarán a alcanzar tus objetivos.

La superación personal es un proceso de transformación mediante el cual una persona adopta


nuevas formas de pensamiento para desarrollar nuevos comportamientos y actitudes.
Imagina que eres un jugador o una jugadora de fútbol y fallas un penalti
decisivo. Eso dejará grabada una impronta negativa en tu cerebro. La
próxima vez que haya que tirar una pena máxima, esa impronta activará
una señal de miedo haciendo que no quieras tirarlo...

Las experiencias traumáticas y los comentarios negativos crean patrones


mentales tóxicos que nos condicionan mucho más de lo que
creemos. Nuestros cerebros fueron cableados durante épocas más salvajes
y su respuesta fight or flight —lucha o huye— a las amenazas modernas ha
quedado desfasada. Dicha respuesta perpetúa en nuestra mente momentos
en los que somos víctimas de las circunstancias, fallamos el penalti decisivo
o ni siquiera nos atrevemos a tirarlo.

La buena noticia es que es posible romper este círculo vicioso. Es


posible dejar de ver gigantes donde solo hay molinos y sacar a la luz
nuestro máximo potencial. Para iniciar esta senda de superación personal
solo hacen falta dos requisitos:

 Querer romper realmente los patrones mentales tóxicos.

 Dominar las herramientas psicológicas adecuadas.

Consejos de superación personal para alcanzar


tus objetivos
Decía Henry Ford que "los obstáculos son esas cosas espantosas que ves
cuando apartas los ojos de tu meta". Para crecer personalmente
necesitas fijarte una meta, diseñar la mejor estrategia para alcanzarla y
concentrarte en ella. Este es el paso previo a cualquier acción y en el que
se debe invertir todo el tiempo que sea necesario.

Una vez hayas definido tu meta y cómo alcanzarla, llega el momento de


pasar a la acción abandonando tu zona de confort. Estas son las principales
herramientas psicológicas que debes dominar para lograr el éxito:

Aprender técnicas de visualización


Visualizarte dando los pasos necesarios para conseguir tu objetivo, así
como alcanzando el éxito, te ayudará a romper patrones mentales tóxicos, a
mantenerte motivado y a encontrarte más natural durante el camino.

Evitar los pensamientos negativos

Es fundamental mantener una actitud positiva. Debes vigilar tus


pensamientos y, cuando empieces a proyectar una vieja película tóxica,
cortar de raíz esos pensamientos negativos.

Practicar la meditación

Dedicar unos minutos al día a controlar tu respiración y enfocar tu


mente será de gran ayuda para cuando tengas que enfrentarte a situaciones
de estrés fuera de tu zona de confort.

Ser resiliente

El camino hacia el éxito está sembrado de errores y reveses inesperados.


Pocas cosas se consiguen a la primera. No pasa nada si te caes, el único
problema es que no te levantes.

Competir solo contra uno mismo

Las competencias tóxicas con los demás desgastan. Concéntrate en tu


meta y en tu forma de alcanzarla.

Ponerte pequeños retos

Del mismo modo que fallar un penalti deja una impronta negativa, superar
pequeños retos deja improntas positivas que reforzarán tus pasos
hacia el éxito.

Ser constante

No puedes rendirte a la pereza o el desánimo, debes avanzar hacia tu


meta con la mayor regularidad posible. Si cada día te mentalizas para
alcanzar tus objetivos, esta actitud pasará a formar parte de tu personalidad.
Celebrar las victorias

Es bueno recompensarte cuando consigas pequeños triunfos; esos premios


te motivarán a seguir avanzando.

Las claves del éxito.

VER INFOGRAFÍA: Las claves del éxito [PDF]Enlace externo, se abre


en ventana nueva.
Actitudes tóxicas a evitar
Del mismo modo que, para emprender la senda de la superación personal,
necesitas saber qué herramientas psicológicas debes dominar, también es
fundamental saber qué actitudes perpetúan tus patrones mentales
tóxicos y, por tanto, debes evitar:

 Ser negativo

Si sigues proyectando mentalmente películas en las que todo sale mal, lo


normal es que todo salga mal.

 Esperar de brazos cruzados

Los éxitos no van a lloverte del cielo. Si no avanzas hacia la meta, esta
siempre estará a la misma distancia.

 No creer en el triunfo

Si te convences a ti mismo de que nunca vas a triunfar, eso es exactamente


lo que ocurrirá.

 Culpar a terceras personas

Debes tomar plena responsabilidad de tus actos. Culpar a otros de tu mala


situación es la mejor manera de no superarla.

 No pedir ayuda

Si alguien puede ayudarte a alcanzar tu meta —amigos, compañeros,


profesionales, etcétera— y no recurres a esa persona, estás mermando tus
posibilidades de éxito. Emprender un camino de superación personal no es
incompatible con pedir ayuda.

También podría gustarte