0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Qué Les Pasa A Los Elementos Al Quemarlos

Este documento describe un experimento sobre la combustión de magnesio y azufre. Al exponerlos al fuego, el magnesio se oxidó a óxido de magnesio y el azufre se oxidó a dióxido de azufre. Al disolver los productos en agua, el óxido de magnesio formó hidróxido de magnesio básico y el dióxido de azufre formó ácido sulfuroso.

Cargado por

Nicole Esquibel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas9 páginas

Qué Les Pasa A Los Elementos Al Quemarlos

Este documento describe un experimento sobre la combustión de magnesio y azufre. Al exponerlos al fuego, el magnesio se oxidó a óxido de magnesio y el azufre se oxidó a dióxido de azufre. Al disolver los productos en agua, el óxido de magnesio formó hidróxido de magnesio básico y el dióxido de azufre formó ácido sulfuroso.

Cargado por

Nicole Esquibel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

¿Qué les pasa a los elementos al quemarlos?

Química 1
Profesora: Ruiz Figueroa María Hilda

Integrantes:
Hernández Esquivel Joanna Nicole
Martínez Hinojosa Paola
Sandoval Santiago Zoé Eunice
Jiménez Maya Emiliano
Introducción
¿Qué les pasa a los elementos al quemarlos?

En el experimento analizaremos la reacción química llamada combustión.


En el ámbito de la química, se denomina combustión a la reacción que tiene
lugar entre una sustancia oxidable y el oxígeno, azufre, magnesio u otros
elementos. En este proceso, el oxígeno actúa como agente reductor en
comparación con el elemento, debido a la diferencia de electronegatividad entre
ambos, por ejemplo, siendo el flúor de 4 y el oxígeno de 3.38 o 3.5 en la escala
de Pauling. La escala de Pauling asigna valores numéricos a la
electronegatividad de los elementos químicos. El valor de electronegatividad es
más alto para los elementos que tienen una mayor capacidad para atraer
electrones.

Esta reacción se manifiesta a través de llamas y conlleva la liberación de


energía, manifestada en forma de luz y calor.

En términos más sencillos, la combustión implica la oxidación de un elemento,


siendo este fenómeno perceptible mediante el fuego y acompañado de la
emisión de energía en forma de luz y calor.

En la práctica, en lugar de utilizar oxígeno puro, la reacción de combustión


ocurre en presencia de aire. Para facilitar los cálculos, el aire se considera
comúnmente con una composición volumétrica de 21 % de oxígeno y 79 % de
nitrógeno, a pesar de que esta proporción puede variar.

OBJETIVO
Para nuestro equipo el objetivo fue entender como se da la oxidación mediante
la interacción de un elemento al someterlo a altas temperaturas, para lograr ver
una reacción de combustión.

HIPOTESIS
Al conocer el tema que abordaríamos en el experimento, nuestros
conocimientos eran suficientes para entender un poco de lo que ocurriría
durante el experimento, por lo menos sabíamos que al exponer los elementos al
fuego estos iban a perder electrones o sea se iban a oxidar.

Con nuestro primer elemento que seria el magnesio no teníamos claro que
ocurriría, pensamos que al ser un metal este se fundiría al exponerlo al fuego.

Con la situación del azufre, debido a que ya teníamos previa interacción con
este elemento supusimos que solo se derretiría.

Tampoco teníamos conocimiento sobre que al final haríamos una solución con
los residuos de los elementos para poder conocer el PH de los mismos

PROCEDIMIENTO
Oxidación del magnesio

Enganchamos la tira de magnesio en las pinzas, encendemos el mechero y


acercaremos el magnesio a la flama, al calentarse se prendió en llamas para al
final, colocar sus residuos en la capsula de porcelana.

Oxidación del azufre

Colocamos el elemento en la cucharilla de combustión y lo expondremos al


calor que proporciona el mechero, el azufre cambio de color y posteriormente
desapareció.

Medir el PH de los óxidos

A los residuos del magnesio les agregamos agua hasta cubrirlos para poder
medir su pH, colocando fenolftaleína, en el caso del azufre enjuagamos la
cucharilla de combustión colocando el agua en un tubo de ensayo para de igual
manera colocar le medidor de PH.

MATERIALES

 Cucharilla de combustión

 Tubo de ensayo

 Pinzas
 Capsula de porcelana

 Mechero

SUSTANCIAS
 Magnesio

 Azufre

 Agua

 Fenolftaleína

EVIDENCIAS
Elemento Magnesio Azufre

E. de la reacción con Mg+O2 MgO S+O2 SO2


O2

Signos auxiliares

Balanceo de la
ecuación

Tipo de oxido Metálico No metálico

¿Por qué decimos Por la pérdida de Por la perdida de


que se oxido el electrones electrones
elemento?

E. de la reacción con MgO+H2O SO2+H2O


agua Mg(OH)2 H2SO3
PREGUNTAS

1. Nivel de energía de ionización


El oxigeno pide cuatro electrones por lo que ocupa cuatro paquetes de
energía, que le cede el magnesio.
El azufre entra con su valencia +4 y lo cede al oxigeno con cuatro
paquetes de energía

2. Tipo de enlace

MgO: enlace iónico

SO2: enlace covalente

3. Diferencia de electronegatividad
Diferencia de electronegatividad MgO ≈2.13

Diferencia de electronegatividad SO2 ≈0.86

4. Tipo de disolución
MgO: Heterogénea
SO2: Heterogénea

5. Presencia del ion en la disolución acuosa (ac)


MgO+H2O Mg(OH)2 Hidróxido de magnesio
SO2+H2O H2SO3 Acido sulfuroso

ANALISIS DE RESULTADOS
En el experimento de combustión, al momento de trabajar con el
magnesio, al contrario de lo que creíamos, no se fundió, lo que ocurrió
fue más bien que emitió una luz deslumbrante y se hizo ceniza obteniendo
oxido de magnesio, pero al agregar agua se convirtió en hidróxido sin la
necesidad de que se disolviera, resultando ser una base.

Para el azufre nuestra hipótesis fue mas acertada ya que como creíamos
se derretiría, lo que no considerábamos era que se iba a evaporar, sin antes
pasar por un cambio de colores que lo llevo de su color natural amarillo
a negro pasando por naranja y rojo, convirtiéndose en dióxido de azufre.
Al momento de hacer el enjuagado de la cucharilla de combustión y poner
esta disolución en el tubo de ensayo, pudimos descubrir gracias al
revelador de pH que es un ácido, conseguimos acido sulfuroso.

CONCLUSION
Gracias al experimento tuvimos la oportunidad de ver como un elemento
puede cambiar a nivel físico y atómico dependiendo de las condiciones y
sustancias con las que a este se le exponga.
Siempre es de mucha ayuda poder llevar a la practica la teoría que
aprendemos día a día ya que refuerza el tema y amplia el conocimiento.

En este experimento nos ayudo haber trabajado antes con elementos


familiares como el azufre ya que hizo que nuestra hipótesis sobre el
dióxido de azufre fuera mas acertada, esto demuestra que nuestros
conocimientos se amplían gracias a poner en práctica lo enseñado por la
profesora.

FUENTES DE ERROR
Gracias a nuestro compromiso y dedicación pudimos concluir
perfectamente el experimento.

BIOGRAFIAS
https://e1.portalacademico.cch.unam.mx/alumno/quimica1/unidad2/combustion/aplicacioneseimport
ancia#:~:text=Es%20decir%2C%20cuando%20una%20o,gaseoso%20y%20vapor%20de%20agua.
file:///C:/Users/CCH%20ORIENTE/Downloads/gabriela_araujo,+XVIII-4-DIDACQ1%20(1).pdf
https://www.rua.unam.mx/portal/recursos/ficha/78867/potencial-de-hidrogeno-ph

También podría gustarte