0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Guía - 5 - 3 Inf - 2021

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre derivadas para estudiantes de undécimo grado. Explica conceptos como derivada, velocidad media, velocidad instantánea y su interpretación geométrica. También incluye ejemplos y ejercicios para practicar los temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas13 páginas

Guía - 5 - 3 Inf - 2021

Este documento presenta una guía de aprendizaje sobre derivadas para estudiantes de undécimo grado. Explica conceptos como derivada, velocidad media, velocidad instantánea y su interpretación geométrica. También incluye ejemplos y ejercicios para practicar los temas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.

C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024


“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Código: GA-DC-01


GUILLERMO LEON VALENCIA
-AGUACHICA, CESAR- Versión: 1.0
Sistema de Gestión
GUÍA DE APRENDIZAJE DESDE CASA Fecha: 20/04/2020
de la Calidad

GUÍA N° 5
ÁREA (S)/ASIGNATURA (S):Matemáticas GRADO: Undécimo
SEDE: Principal JORNADA: Mañana y Tarde
TIEMPO ESTIMADO: 04 Semanas INFORME: Tercero
INICIO: 09-08-2021 FINALIZACIÓN: 03-09-2021
DOCENTE (S): Nini Johanna Jiménez García, Hans Acosta y Albeiro Pallares.
ESTUDIANTE:
INTRODUCCIÓN
Con la ayuda de esta guía, aprenderás nociones y procedimientos matemáticos que servirán
de base para tu formación académica y ciudadana. Es importante que leas cuidadosamente
cada enunciado y resuelvas por tu cuenta los talleres, cada paso es fundamental para el
avance en tu formación. (INTRODUCCIÓN A LAS DERIVADAS)
APRENDIZAJES
DBA 3. Utiliza instrumentos, unidades de medida, sus relaciones y la noción de derivada como
razón de cambio, para resolver problemas, estimar cantidades y juzgar la pertinencia de las
soluciones de acuerdo al contexto.
DBA 5. Interpreta la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente
de la tangente a una curva y desarrolla métodos para hallar las derivadas de algunas funciones
básicas en contextos matemáticos y no matemáticos.
EXPLORACIÓN -¿Qué voy a aprender?- TIEMPO:
NO ES TAN DIFICIL COMO SE PIENSA
DERIVADA
El concepto se derivada se aplica en los casos donde es necesario medir la rapidez con que se produce
el cambio de una situación. Por ello es una herramienta de cálculo fundamental en los estudios de
Física, Química y Biología.
Formalmente, cuando calculamos la derivada de una función lo que estamos calculando es el valor de
un límite que mide la razón a la que cambia dicha función con respecto a su variable, respecto a la que
derivamos. Las derivadas se usan para el cálculo de velocidades, aceleraciones, optimizar funciones,
y una infinidad más de utilidades.

Aplicación
Un terreno rectangular limita en uno de sus lados con un río, se tiene 300 m de alambre para cercar
los otros tres lados. ¿Cuál es el área máxima de terreno que se puede cercar?

1
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

2x + y = 300 Área = x . y sustituyo el valor de “y” en la anterior ecuación.


y = 300 – 2x Área = x . (300 – 2x)

Área = 300x – 2x2 para averiguar el área máxima debo derivar.

A’ = 300 – 4x igualamos a cero para encontrar el valor de “x”


0 = 300 – 4x despejamos “x”
4x = 300 x = 300/4 x = 150/2 x = 75 este es el valor de un lado que se llamó “x”
Ahora se halla la segunda derivada para ver si es un máximo o mínimo.
A’ = 300 – 4x
A’’= – 4 me dio negativo y para eso miraramos los siguientes criterios.
Área = 300 x – 2x2
Área = 300 (75)- 2 (75)2
Área = 22500 – 2 (5625)
Área = 22500 – 11250
Área = 11250 m2

Luego el área máxima es de 11250 m2.


ESTRUCTURACIÓN –Lo que estoy aprendiendo- TIEMPO:
VARIACIÓN
Algunos de los problemas que se plantean en cálculo tienen su origen en el estudio de las variaciones
que experimentan los movimientos, los objetos, las transacciones comerciales, entre otros.
En particular, si f(x) define un movimiento, se puede decir que para dos momentos x1 y x2 (x2 > x1)
del movimiento se puede observar una variación f(x2) – f(x1) de él.

La expresión f(x2) – f(x1) define la variación de la función y = f(x) entre x1 y x2, siempre que x2 > x1.

VELOCIDAD MEDIA
Supongamos que el movimiento de un cuerpo está descrito por la
función g (t) que se muestra a continuación. La velocidad (variación
media) del cuerpo en el intervalo [t1,t2] se define como:

2
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

VELOCIDAD INSTANTÁNEA
Aunque conocer la velocidad media de un objeto brinda información sobre su movimiento en un
intervalo de tiempo, con este dato no es posible conocer su comportamiento en un instante del
intervalo. A partir de la expresión:

Que define la velocidad media de un objeto se puede pensar que a medida que la diferencia
h (h = t2 – t1) disminuya, la velocidad media se aproximará a ser la velocidad en un instante,
ya que la diferencia h se aproxima a cero. Así, la velocidad instantánea se define como sigue:

Algo importante:
La velocidad instantánea es la tangente a la
curva de una gráfica de posición versus
tiempo.

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

Derivada de una función

Dada una función y = f ’(x) si f ’(x) existe se dice que f es diferenciable y f ’(x) se llama la derivada
de f en x.
El proceso que se usa para encontrar la derivada de una función se llama diferenciación.
La derivada de f en x se puede notar con cualquiera de las siguientes expresiones:

3
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO

DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN INTERVALO


Dada f(x) una función definida en un intervalo abierto o cerrado se define f ’ (x) teniendo en cuenta lo
siguiente:
 En un intervalo (a, b), f(x) es diferenciable en (a, b) y se puede hallar f ’ (x) para todo x en
(a , b). De manera similar se define una función derivable en los intervalos de la forma (a, ),
(- , b) o (- , ).
 En el intervalo [a, b], f(x) es diferenciable en [a, b], si es derivable en el intervalo abierto
(a , b) y si existe la derivada por derecha de a y la derivada por izquierda de b. esto es si:

INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LA DERIVADA

Una recta secante es una línea que corta una curva en dos puntos.
Rectas secantes:
Una recta que pase por P y Q se duce una recta secante a la curva f (x). Es posible calcular la
pendiente de la recta secante a f (x) como sigue.
Dados P(x, f(x)) y Q(x1, f(x1)) dos puntos sobre la curva descrita por f(x) se dice que la pendiente de la
f ( x1 )  f ( x)
recta que pasa por P y Q es: mPQ 
x1  x
f ( x  h)  f ( x )
Si h = x1 – x se tiene que x1 = h + x = x + h. Así, mPQ 
h

4
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

Ejercicio
1) Determino la ecuación de la recta secante a la curva
y = x2 que pasa por los puntos P (-1, 1) y Q (2, 4).
Solución:
Para hallar la ecuación de la recta secante, se debe
determinar la pendiente de la recta que pasa por P y Q.
Así, se determina el valor de h.
h = x1 – x = – 1 – 2 = – 3
Luego, se remplazan los valores de x y de h en la ecuación de la pendiente. Así,
f ( x  h)  f ( x) f (2  (3))  f (2) f (1)  f (2)
mPQ   
h 3 3
Se calcula la función y = x2 en los valores dados. Así,

( 1) 2  (2) 2 1  4  3
mPQ    1
3 3 3
El valor m P Q = 1 es la pendiente, además la recta pasa por P(-1, 1);
luego, la ecuación de la secante está dada por:
y – y1 = m (x – x1)
y – 1 = 1 (x – (– 1))
y–1=x+1
y = x +2
Bibliografía
Nuevas matemáticas 11°. Santillana.
Nuevas matemáticas constructivas 11°. Libros & libros S.A.
Cibergrafía
Problema de optimización resuelto usando derivadas.
https://www.youtube.com/watch?v=jj87fKthWNY
PRÁCTICA-EJECUCIÓN –Practico lo que aprendí- TIEMPO:
VARIACIÓN
Ejercicio
El siguiente gráfico representa el movimiento de una partícula durante 8 segundos.

5
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

a) Hallo el desplazamiento de la partícula en cada uno de los siguientes intervalos


[0,2] [2,3] [3,4] [4,5] [5,6] [6,7] [7,8]
b) Elaboro un párrafo que describa los diferentes instantes del movimiento.
Solución:
a) Para hallar el desplazamiento de la partícula se deben determinar las diferentes variaciones en
los extremos de cada uno de los intervalos dados. Así:
 En [0,2] se tiene f (2) – f (0) = 2,5 – 0 = 2,5 metros.
 En [2,3] se tiene f (3) – f (2) = 2,5 – 2,5 = 0 metros.
 En [3,4] se tiene f (4) – f (3) = 4 – 2,5 = 1,5 metros.
 En [4,5] se tiene f (5) – f (4) = 5 – 4 = 1 metros.
 En [5,6] se tiene f (6) – f (5) = 1,5 – 5 = - 3,5 metros.
 En [6,7] se tiene f (7) – f (6) = 0 – 1,5 = - 1,5 metros.
 En [7,8] se tiene f (8) – f (7) = 0 – 0 = 0 metros.
b) En el movimiento de la partícula se pueden describir así:
 En los instantes de 0 s a 2 s y de 3 s a 5 s la partícula se desplaza 5 metros.
 En los instantes de 2 s a 3 s y de 7 s a 8 s la partícula se mantuvo en la misma posición.
 En el instante de 5 s a 7 s la partícula se desplazó 5 metros en sentido contrario.
Los movimientos de un carrito de kart en una sesión de prueba se describen por lo la siguiente función:

a) Elaboro una gráfica que describa el movimiento del carro.


b) Hallo la variación en los intervalos:

6
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

[0,4] [4,8] [8,12]


c) ¿En cuál de los tres intervalos mencionados el carro avanzó más? ¿qué explicación tiene
este hecho?
Solución:
a) Se dibuja el plano cartesiano y en él se grafica la función a trozos que describe el movimiento.
Los tres trozos representan líneas rectas y para graficarlas se dan valores, en los intervalos en
los cuales están definidas. Así,

f (t) (m)
b) La variación en cada uno de los intervalos es:
 En [0,4] se tiene f (4) – f (0) = 20 – 0 = 20 metros.
 En [4,8] se tiene f (8) – f (4) = 50 – 20 = 30 metros.
 En [8,12] se tiene f (12) – f (8) = 70 – 50 = 20 metros.

t (s)
c) El carro avanzó más rápido en el intervalo [4,8] ya que
la variación del desplazamiento entre los 4 s y los 8 s fue en 30 metros, mientras que en los
intervalos [0,4] y [8,12] la variación fue sólo de 20 metros.

VELOCIDAD MEDIA

En un laboratorio se han hecho pruebas para determinar la velocidad de ciertos dispositivos


electrónicos que han de formar parte de una máquina. El dispositivo seleccionado será el que tenga
mayor velocidad promedio. Las mediciones de los diferentes dispositivos, calculados en los mismos
tiempos, se registran a continuación.
¿Cuál será el dispositivo
seleccionado para la máquina?

Solución:
Para determinar qué dispositivo debe usar la máquina, se debe determinar la velocidad media de cada
uno. Así,

7
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

Luego, el elemento seleccionado será el dispositivo C, ya que se su velocidad promedio es mayor que
las velocidades promedio de los dispositivos A y B.
VELOCIDAD INSTANTANEA
Ejercicio
La función de posición de un objeto está dada por la expresión f(t) = 3t2 + 5 en la cual t está
dada en segundos y f(t) en metros.
a) Encuentro la velocidad media del objeto en el intervalo [10,12].
b) Encuentro la velocidad cuando t = 8.
Solución:

f (t2 )  f (t1 ) f (12)  f (10) [3(12)2  5]  [3(10)2  5] [3(144)  5]  [3(100)  5]


a) v media    
t2  t1 12  10 2 2
(432  5)  f (300  5) 437  305 132
v media     66m / s.
2 2 2
La velocidad media del objeto en el intervalo [10,12] es de 66 m/s.
b) para determinar la velocidad en t = 8, se tiene que.

f (t1  h)  f (t1 ) f (8  h)  f (8) [3(8  h) 2  5]  [3(8) 2  5]


vins tan tánea  Lim  Lim  Lim
h 0 h h 0 h h 0 h
[3(8) + (2)(8)ℎ + ℎ ) + 5] − [3(64) + 5]
= lim
→ ℎ
[3(64 + 16ℎ + ℎ ) + 5] − [192 + 5]
= lim
→ ℎ
192 + 48ℎ + 3ℎ + 5 − 192 − 5
= lim
→ ℎ

48ℎ + 3ℎ ℎ(48 + 3ℎ)


= lim = lim
→ ℎ → ℎ

0 porque 3(0) = 0
= 48 + 3ℎ

8
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

= 48
Luego, la velocidad instantánea del globo a los 8 s es de 48 m/s.

2) A partir del gráfico de posición versus tiempo.


a) Determino la velocidad media entre los tiempos t = 0 y t = 2.
b) Determino la velocidad instantánea en t = 2 s.
Solución:
a) A partir de la gráfica se tiene:
f (2)  f (0) 2  0
v media    1m / s
20 2
Así, la velocidad media en el intervalo [0,2] es de 1 m/s.

b) La gráfica de la figura corresponde a la función


1 2
cuadrática f ( x)  x . Así, al calcular la velocidad
2
instantánea en t = 2 s se tiene que:

1  1  1  1 
 (2  h) 2    (2) 2   (4  4h  h 2 )   (4)
f (2  h)  f (2) 2  2   Lim  2  2 
vins tan tánea  Lim  Lim 
h 0 h h 0 h h 0 h
 1 2 1  1 
2  2h  2 h   2 2h  h 2 h 2  h 
2 
vins tan tánea  Lim  Lim 2  Lim  2
h 0 h h 0 h h 0 h

1 0 porque (1/2). 0 = 0
=2+ ℎ =2
2
Luego, la velocidad instantánea a los 2 s es de 2 m/s.
DERIVADA DE UNA FUNCIÓN

Ejercicio
1) Si f(x) = x + 1, hallo f ’ (x).
Solución:

9
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

f ( x  h)  f ( x )
f ( x)  Lim Definición de f ’ (x).
h 0 h
[( x  h)  1]  f ( x  1)
f ( x)  Lim Se calcula f(x + h) y f(x).
h 0 h
x  h 1  x 1
f ( x)  Lim Se resuelven las operaciones indicadas.
h 0 h
h
f ( x)  Lim  Lim1  1 Se calcula el límite.
h 0h
Luego, si f(x) = x+1, entonces f’ (x) = 1.

dg ( x)
2) Si g(x) = x2, determino .
dx
Solución:

dg ( x) g ( x  h)  g ( x ) dg ( x)
 Lim Definición de .
dx h 0 h dx
dg ( x) ( x  h) 2  x 2
 Lim Se calcula g(x + h) y g(x).
dx h 0 h
dg ( x) x 2  2 xh  h 2  x 2
 Lim Se desarrolla el binomio.
dx h 0 h
0
dg ( x) h ( 2 x  h)
 Lim Lim
= 2x  h  2x Se simplifica y se calcula el límite.
dx h 0 h
dg ( x)
Luego, si g(x) = x2, entonces  2 x.
dx

DERIVADA DE UN AFUNCIÓN EN UN PUNTO

Ejercicio

1) Si f ( x )  x encontrar f ’ (3).
Solución:

f ( x  h)  f ( x) xh  x h 0
f ' ( x )  Lim  Lim Cuando tanto el denominador como el
h 0 h h 0 h
numerador tienden a cero, produciendo una indeterminación. Así, para calcular este límite es
necesario multiplicar por el conjugado del numerador.

10
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

xh  x xh  x ( x  h )2  ( x )2 ( x  h)  ( x )
f ' ( x)  Lim   Lim  Lim
h 0 h xh  x h 0 h( x  h  x ) h 0 h( x  h  x )
h 1 1 1
f ' ( x)  Lim  Lim  
h 0 h( x  h  x ) h 0 x  h  x x0 x x x
1 1
f ' ( x)  Luego, si f ( x )  x , entonces f ' ( x) 
2 x) 2 x)
1
Se calcula f (3)así , f ' (3)  . Recuerda que:
2 3
La cantidad conjugada de a – b es a + b.

1
2) Si g ( x)  calcular g’(0).
x2
Solución:

g ( x  h)  g ( x )
g ' ( x)  Lim Definición de derivada.
h 0 h
1 1

g ' ( x)  Lim x  h  2 x  2 Se calcula g(x + h) y g(x).
h 0 h
x  2  [ x  h  2] h
( x  h  2)( x  2) ( x  h  2)( x  2)
g ' ( x )  Lim  Lim Simplificando.
h 0 h h 0 h
1
h 1 1 1
g ' ( x)  Lim   Lim  
h 0 h( x  h  2)( x  2) h 0( x  h  2)( x  2) ( x  0  2)( x  2) ( x  2)( x  2)
1 1 1
g ' ( x)   2
Así, si g ( x)  , entonces g ' ( x)   .
( x  2) x2 ( x  2) 2
1 1 1
Luego, g ' (0)   2
 2 
(0  2) 2 4

DERIVADA DE UNA FUNCION EN UN INTERVALO


Ejercicio
1) Determino si la función f(x) definida a trozos.

Es diferenciable en [1, 8].

11
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

Solución:
Como la función está definida a trozos, para saber si es diferenciable en [1, 8] se deben calcular las
derivadas para x  [1 ,4), x  (4, 8] y x = 4.
Para x  [1 ,4)

f ( x  h)  f ( x) xh  x
f ' ( x )  Lim  Lim
h 0 h h 0 h

xh  x xh  x ( x  h )2  ( x )2
f ' ( x)  Lim .  Lim
h 0 h x  h  x h 0 h( x  h  x )
xhx h 1
f ' ( x )  Lim  Lim  Lim
h 0 h( x  h  x ) h 0 h ( x  h  x ) h 0 x  h  x

1 1 1
f ' ( x)    Luego, f ’ (x) existe en todo
x0  x) x x 2 x
punto de [1 , 4).

Para x  (4 , 8]

f ( x  h)  f ( x) [3( x  h)  10]  [3x  10] 3x  3h  10  3x  10


f ' ( x)  Lim  Lim  Lim
h 0 h h 0 h h 0 h
3h
f ' ( x)  Lim  3 . Así, f ’ (x) existe en todo punto de (4 , 8].
h 0h

Para x = 4.
En este caso es necesario calcular la derivada por la izquierda y por la derecha. Así:
 Por la derecha:
f (4  h)  f (4) [3(4  h)  10]  [3(4)  10] 12  3h  10  12  10 3h
Lim  Lim  Lim  Lim 3
h 0+ h h 0+ h h 0+ h h 0+ h
 Por la izquierda:

f (4  h)  f (4) 4h  4 4h  4 4h  4


Lim  Lim-  Lim - 
h 0 - h h 0 h h 0 h 4h  4

( 4  h )2  ( 4 ) 2 4h4 h 1
Lim -
 Lim-  Lim -  Lim -
h 0 h( 4  h  4 ) h 0 h ( 4  h  4 ) h 0 h( 4  h  4 ) h 0 4  h  4

12
INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA Aprobado por SEDCESAR, según resolución No. 002931 del 18 de abril de 2018.
C.E.N 20 Reg. DANE No. 120011000024
“GUILLERMO LEON VALENCIA” NIT. No. 892.300.680-2
AGUACHICA CESAR Código ICFES JM 007682 – JT 038216

1 1 1 1
    Cuando los límites por derecha e izquierda son distintos, la
40  4 4  4 22 4
función f no es derivable en x = 4. Por tanto f no es derivable en el intervalo [1, 8].
TRANSFERENCIA -¿Cómo sé que aprendí? TIEMPO
TALLER N° 5 “INTRODUCCIÓN A LAS DERIVADAS”
f ( x  h)  f ( x)
1) Calcular Lim para cada una de las siguientes funciones.
h 0 h
a) f(x) = x
b) y = 5 x2 + 4
2) Dada cada función f (x) encontrar f ’ (x) en el punto indicado.
a) f(x) = x2 + 4 en x = 2
3) La distancia al suelo de un objeto en función del tiempo está dada por la expresión
f (x) = 20 t – t2 t en segundos y f(t) en metros
a) Determino la variación media del objeto en el intervalo [5, 8].
b) Encuentro la velocidad instantánea en t = 5.
VALORACIÓN -¿Qué aprendí? TIEMPO:
¿Qué se logró?, ¿Logramos la meta de aprendizaje?, ¿Qué dificultades tuvimos?, ¿Qué se
puede mejorar?
Revisa tus repuestas a las preguntas del momento de exploración y reflexiona sobre lo
aprendido. El taller debe ser debidamente marcado con su nombre completo, grado, fecha y
nombre del docente. Debe estar todo el enunciado el taller y su posterior desarrollo, recuerden
enviar todo ordenado y completo. Además, ser puntuales en la entrega del taller. Se tiene en
cuenta la participación en las asesorías.
RECURSOS DIDÁCTICOS
 Ver videos (opcional): DERIVADAS
Derivadas usando la definición-introducción
https://www.youtube.com/watch?v=pMYdSjgzrys
Derivada de una función usando la definición | Ejemplo 1
https://www.youtube.com/watch?v=U7onW7mMzLM
Derivada de una función usando la definición | Ejemplo 2
https://www.youtube.com/watch?v=uLDg8fqsuZg
Derivada de una función usando la definición | Ejemplo 3
https://www.youtube.com/watch?v=L0BZlkBbZmI

MEDIO DE ENTREGA
Plataforma de Classroom para los que están trabajando por esta plataforma. Por WhatsApp,
para los que no puedan por Classroom. A la dirección del colegio cra 15 # 3-54 los estudiantes
por medio físico.

13

También podría gustarte