Pca Aleisa Ee - SS 7,8,9,10
Pca Aleisa Ee - SS 7,8,9,10
3 40 4 36 108
3. OBJETIVOS
O.CS.3.1. Comprender y valorar el proceso de Independencia y el legado originario que aportaron las sociedades aborígenes como fundamentos para la construcción de la identidad nacional.
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente, subrayando los procesos económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de
los actores colectivos, las regiones y la dimensión internacional, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
O.CS.3.3. Ubicar al Ecuador en el espacio Andino y estudiar su relieve, clima, y división territorial, con énfasis en las provincias, para construir una identidad nacional arraigada en los valores y necesidades de los
territorios locales, especialmente las relacionadas con posibles riesgos naturales y medidas de seguridad, prevención y control.
O.CS.3.4. Analizar la estructura político administrativa del Ecuador en relación con la diversidad de la población, los procesos migratorios y la atención y acceso a los servicios públicos.
O.CS.3.5. Plantear las condiciones de convivencia y responsabilidad social entre personas iguales y diversas, con derechos y deberes, en el marco de una organización social justa y equitativa.
O.CS.3.6. Asumir una actitud comprometida con la conservación de la diversidad, el medioambiente y los espacios naturales protegidos frente a las amenazas del calentamiento global y el cambio climático.
O.CS.3.7. Investigar problemas cotidianos de índole social y económica como medio para desarrollar el pensamiento crítico, empleando fuentes fiables y datos estadísticos, ampliando la información con medios
de comunicación y TIC.
• La interculturalidad
• La formación de una ciudadanía democrática
4. EJES TRANSVERSALES: • La protección del medioambiente
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
• La educación sexual en los jóvenes
4 Identificar los cambios del MÉTODO TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DIRECTA. CE.CS.3.4. Analiza la evolución 6
Hacia la Ecuador. Los últimos años histórica del Ecuador desde la Semanas
modernización del siglo XX como CS.3.4.1. Identificar los antiguos y Observación segunda mitad del siglo XX hasta
reconocer la presencia de nuevos movimientos sociales que inicios del siglo XXI, subrayando los
nuestros actores de la vida Descripción cambios a nivel agrario, energético,
han influido en las
en sociedad, describir las transformaciones de los últimos político, demográfico, migratorio,
Interrelación
condiciones del gran tiempos educativo, la modernización del
crecimiento poblacional del Comparación Estado, “boom” petrolero, los
país, la expansión de las CS.3.4.2.Exponer el alcance de la proyectos desarrollistas, el retorno
ciudades, identificar el Generalización al régimen constitucional en 1979,
transformación agraria y los
papel que cumplió nuestro el predominio neoliberal, la crisis
procesos de industrialización con
país al final del siglo XX en de la deuda externa, la migración,
sus consecuencias en la economía
el panorama Internacional los movimientos indígenas y
y explicar el papel del y la política. MÉTODO COMPARATIVO sociales contemporáneos y los
Estado a fines del siglo XX desafíos del Ecuador frente a la
CS.3.4.3.Explicar el surgimiento Observación
para fomentar la justicia democracia, la unidad nacional y la
social del “boom” petrolero ecuatoriano globalización.
Descripción
en los años setenta y su impacto en
la sociedad, el robustecimiento del Comparación
Estado y el inicio del I.CS.3.4.1. Discute los
endeudamiento externo. Asociación cambios surgidos a fines
del siglo XX y comienzos
Estrategias del XXI con el predominio
CS.3.4.4.Describir las condiciones
del gran crecimiento poblacional del neoliberalismo, los
del país, la expansión de las conflictos y
ciudades, la migración interna y el MÉTODO INDUCTIVO transformaciones
crecimiento de los servicios. políticas y económicas, el
Observación papel de los movimientos
CS.3.4.5.Reconocer la presencia de sociales (indígenas,
nuevos actores sociales, como Experimentación trabajadores,
trabajadores y empresarios, y el
empresarios, mujeres,
ascenso del movimiento indígena,
las organizaciones de mujeres y Comparación ecologistas), el papel del
ecologistas, en la construcción de Ecuador en el panorama
la conciencia de la diversidad. Abstracción internacional, la
promoción social, sus
CS.3.4.6.Analizar los cambios en Generalización desafíos frente a la
la vida de la gente y la cultura a globalización, el Buen
causa de la modernización, las Vivir y la vigencia de la
reformas religiosas y los cambios
democracia y sus
tecnológicos.
consecuencias en la
CS.3.4.7.Explicar el papel que el sociedad actual. (J.1., I.2.)
Estado ha cumplido en la economía
y la promoción social a fines del
siglo XX.
CS.3.4.8.Comparar la década
1960-1970 con la subsiguiente
1970-1979, destacando el papel de
las fuerzas armadas y los
movimientos sociales.
CS.3.4.9.Analizar el proceso de
transición al régimen
constitucional de fines de los
setenta e inicios de los ochenta,
con los cambios sociales y
políticos que se produjeron.
CS.3.4.11.Reconocer el
predominio del neoliberalismo a
fines del siglo XX e inicios del
XXI, con el incremento de la deuda
externa, la emigración, la
concentración de la riqueza, el
aumento de la pobreza, la respuesta
de los movimientos sociales y la
inestabilidad política.
CS.3.4.13.Discutir la situación de
las personas con discapacidad en el
Ecuador y sus posibilidades de
inclusión y participación
productiva en la sociedad.
Observación
Descripción
Comparación
Asociación
Estrategias
6.- BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
DOCENTE(S): Lcda. Aleisa Anzules NOMBRE: Lcda. Aleisa Anzules NOMBRE: MSc. NORMA ORTIZ GONZABAY
AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ”CANADA” 2018-2019
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Sociales Asignatura:
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS
Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su sentido de nuestra identidad. O.CS.4.1.
Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización de
América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales, para determinar su papel en el marco histórico mundial O.CS.4.2.
Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante el uso de herramientas cartográficas que permitan determinar su importancia y la
prevención de desastres naturales. O.CS.4.3
Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, así como el papel del Estado en relación con la economía,
la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo. O.CS.4.4
Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para
estimular una conciencia solidaria O.CS.4.5.
Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos y el papel de la Constitución para estimular una
práctica ciudadana crítica y comprometida O.CS.4.6.
Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y
exclusión social. O.CS.4.7.
4. EJES TRANSVERSALES:
• La interculturalidad
• La formación de una ciudadanía democrática
• La protección del medioambiente
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
• La educación sexual en los jóvenes
Generalización
Discutir la influencia de la MÉTODO TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DIRECTA. CE.CS.4.2. Examina conceptual y 6
agricultura y la escritura en las prácticamente la Cartografía, en semanas
formas de vida y de Observación función de comprender los
organización social de la procesos de formación de la Tierra,
Descripción las características diferenciales de
humanidad. CS.4.2.1
sus continentes, océanos, mares y
Interrelación
Reconocer el trabajo como climas, reconociendo sus posibles
factor fundamental de la Comparación riesgos, los planes de contingencia
Identificar y relacionar la correspondientes y características
evolución y desarrollo de una
geografía local, regional y Generalización particulares (económicas,
sociedad, y su influencia en la
global, para comprender demográficas, calidad de vida)
construcción de la cultura
los procesos de .I.CS.4.2.1. Explica el
2 globalización de la material y simbólica de la proceso formativo de la
LA AGRICULTURA Y agricultura y escritura humanidad. CS.4.2.2. Tierra, la gestación de los
LA ESCRITURA para las distintas continentes y sus
MÉTODO INDUCTIVO
realidades geopolíticas. características generales,
Localizar y describir los
Observación las eras geológicas,
océanos y mares del mundo, océanos, mares,
sus movimientos y efectos en la Experimentación movimientos y climas, y su
vida del planeta. CS.4.2.3. impacto en posibles
Comparación desastres naturales y
Describir los diversos climas planes de contingencia en
del planeta con sus Abstracción los ámbitos geográfico,
características, variaciones e demográfico y económico.
Generalización
influencia en la población (I.1., I.2.)
mundial, destacando MÉTODO DEDUCTIVO
posibles desastres naturales y
sus correspondientes planes de Enunciación
contingencia. CS.4.2.4.
Comprobación
Discutir las características, Aplicación
complejidades y posibilidades
de la “cultura nacional”
ecuatoriana. CS.4.3.2.
CS.4.3.1.Identificar los grandes MÉTODO INDUCTIVO CE.CS.4.3. Examina conceptual y 6
Imperios esclavistas de la prácticamente la Cartografía, en Semanas
Antigüedad en el Oriente Observación función de comprender los
Medio, destacando el rol de la procesos de formación de la Tierra,
Experimentación las características diferenciales de
agricultura, la escritura y los
ejércitos. sus continentes, océanos, mares y
Comparación
climas, reconociendo sus posibles
3 Analizar y apreciar el Abstracción riesgos, los planes de contingencia
correspondientes y características
surgimiento y desarrollo de los
LOS ANTIGUOS Generalización particulares (económicas,
grandes Imperios asiáticos,
IMPERIOS DE Reconocer la historia del demográficas, calidad de vida).
especialmente de China e India. MÉTODO DEDUCTIVO
ORIENTE antiguo imperio para I.CS.4.3.1. Explica las
conocer nuestros rasgos en CS.4.3.2. características
la vida actual. Enunciación fundamentales de América
Reconocer el significado del Norte, Central, del
conceptual de Cartografía y Comprobación
Caribe y del Sur,
examinar los diversos Aplicación destacando algunos rasgos
instrumentos y recursos geográficos más
cartográficos, sus MÉTODO COMPARATIVO relevantes relacionados
características específicas y su con la economía, la
utilidad para los estudios de Observación demografía y calidad de
Geografía y otras ciencias. vida. (I.1., I.2.)
Descripción
CS.4.3.3.
Comparación
CS.4.3.4. Identificar el origen,
las expresiones y Asociación
manifestaciones de la cultura
popular ecuatoriana como Estrategias
componente esencial de la
cultura nacional.
Explicar la naturaleza de las MÉTODO DEDUCTIVO CE.CS.4.4. Analiza y utiliza los 6
culturas mediterráneas, conceptos de “historia y trabajo”, Semanas
especialmente la griega, con Enunciación como herramientas teóricas en
énfasis en su influencia en el función de comprender el proceso
Desarrollar una visión Comprobación de producción y reproducción de la
pensamiento filosófico y
general de los procesos democrático. CS.4.4.1. cultura material y simbólica de los
Aplicación
históricos de la humanidad, pueblos americanos y de la
desde el origen de los Caracterizar el Imperio romano, MÉTODO INDUCTIVO humanidad, destacando el
continentes para analizar la protagonismo de la mujer en su
su expansión en el
4 interculturalidad. Observación evolución.
Mediterráneo, sus rasgos
LOS CONTINENTES I.CS.4.4.1. Explica la
esclavistas e institucionales e Experimentación importancia de la historia
influencia ulterior. CS.4.4.2. para la comprensión del
Comparación origen de la humanidad,
Analizar el surgimiento y del trabajo como factor
difusión conflictiva del Abstracción
fundamental de la
cristianismo en el espacio Generalización evolución y desarrollo de
mediterráneo romano y luego una sociedad, el papel de
en Europa. CS.4.4.3. MÉTODO TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DIRECTA. la mujer en la invención de
la agricultura y la
Comparar la extensión y Observación influencia de la agricultura
características generales de los y de la escritura en las
Descripción formas de vida y
continentes desde perspectivas
geográficas, demográficas, organización social de los
Interrelación
económicas, etc. CS.4.4.4. pueblos. (I.2.)
Comparación
Reconocer la interculturalidad
desde el análisis de las Generalización
diferentes manifestaciones
culturales y la construcción del
Ecuador como unidad en la
diversidad. CS.4.4.5.
Examinar el concepto
“interculturalidad” y posibles
acciones concretas de
practicarlo en la escuela y otros
espacios locales más cercanos.
CS.4.4.6.
Comparación
Generalización
Aisenberg. B. (1994). “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos
previos de los alumnos. Un aporte de la psicología genética a la Didáctica de Estudios
para la Escuela Primaria”. En Aisenberg, B, y Alderoiqui S. (Comps.). Didáctica de las
Ciencias Sociales; Aportes y Reflexiones Buenos Aires, Argentina: Paidós.
DOCENTE(S): Lcda. Aleisa Anzules NOMBRE: Lcda. Jenny león NOMBRE: MSc. NORMA ORTIZ GONZABAY
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Sociales Asignatura:
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS
Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su sentido de nuestra identidad O.CS.4.1
Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización
de América Latina, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial. O.CS.4.2
Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la ubicación de los continentes, mediante el uso de herramientas cartográficas que permitan determinar su importancia en la gestión de recursos y
la prevención de desastres naturales. O.CS.4.3
Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, así como el papel del Estado en relación con la
economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina O.CS.4.4.
Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para
estimular una conciencia solidaria O.CS.4.5
Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos y el papel de la Constitución, para estimular una
práctica ciudadana crítica y comprometida. O.CS.4.6
Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y
contrastando información de los medios de comunicación O.CS.4.7.
• La interculturalidad
• La formación de una ciudadanía democrática
4. EJES TRANSVERSALES: • La protección del medioambiente
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
• La educación sexual en los jóvenes
Contextualizar la realidad Exponer la naturaleza de la MÉTODO INDUCTIVO CE.CS.4.3. Analiza y relaciona los 6
ecuatoriana, a través de su Ilustración en Europa y América procesos históricos Semanas
3 ubicación y comprensión CS.4.3.1. Observación latinoamericanos, su
CONQUISTA Y dentro del proceso independencia, integración, tareas
COLONIZACIÓN DE histórico latinoamericano y Analizar críticamente la naturaleza Experimentación y desafíos contemporáneos por la
AMERICA mundial, para entender sus de las revoluciones equidad, la inclusión y la justicia
Comparación
procesos de dependencia y independentistas de América social.
liberación, históricos y Latina, sus causas CS.4.3.2. Abstracción
contemporáneos. I.CS.4.3.1. Analiza la
Generalización Ilustración europea y
CS.4.3.3.Explicar el proceso de latinoamericana como
independencia en Sudamérica MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN antecedente de los
desde el norte hasta el sur, procesos de
reconociendo los actores sociales Observación independencia,
que participaron en él. destacando sus causas,
Localización
limitaciones, el papel de
Destacar la participación y de los los afrodescendientes, y
afrodescendientes en los procesos Preparación y realización del viaje las características y
de independencia de limitaciones de los Estados
Latinoamérica. CS.4.3.4. Extracción de información nacionales
Examinar el contenido del latinoamericanos. (J.1.,
proyecto de Simón Bolívar y con su Comparación J.2., J.3.)
proyección en los procesos de
Generalización
integración actuales CS.4.3.5.
4 Adoptar una actitud crítica .Localizar los recursos naturales MÉTODO COMPARATIVO CE.CS.4.4. Explica el rol y 6
AMERICA LATINA Y frente a la desigualdad del Ecuador y establecer su funcionamiento de los sectores Semanas
EL SISTEMA socioeconómica y toda Observación económicos del Ecuador y el papel
importancia económica y social
MUNIAL forma de discriminación, y que cumplen cada uno de ellos en
CS.4.4.1 Descripción
de respeto ante la la economía del país, reconociendo
diversidad, por medio de la la intervención del Estado en la
.Relacionar las actividades Comparación
contextualización histórica economía y sus efectos en la
de los procesos sociales y productivas del sector primario sociedad.
Asociación
su desnaturalización, para (agricultura, ganadería,) con los
promover una sociedad ingresos y calidad de vida de las Estrategias I.CS.4.4.1. Examina la
plural, justa y solidaria. personas que se dedican a ellas. interrelación entre
MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN lugares, personas y
CS.4.4.2
productos involucrados en
Observación el sector primario,
Analizar las actividades
secundario y de servicios
productivas del sector secundario Localización
destacando sus fortalezas,
nacional (industrias y artesanías) y
Preparación y realización del viaje oportunidades,
las personas CS.4.4.3. debilidades y amenazas y
Extracción de información el impacto económico y
. Examinar la interrelación entre social en los recursos
los lugares, las personas y los Comparación naturales. (J.4., I.1.)
productos que están involucrados
en el comercio CS.4.4.4
Analizar el papel del sector Generalización
financiero en el país por parte de
la sociedad y el Estado. CS.4.4.5.
MÉTODO INDUCTIVO
Observación
Experimentación
Comparación
Abstracción
Generalización
5 Contextualizar la realidad .Discutir el concepto de MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN CE.CS.4.5. Analiza y discute el 6
REVOLUCIONES, ecuatoriana, a través de su “desarrollo” en el contraste del concepto de Buen Vivir como Semanas
CRISIS DE LA ubicación y comprensión Buen Vivir, desde una perspectiva Observación respuesta integral a los problemas
COLONIA Y dentro del proceso integral, que incluya la naturaleza. de educación, salud, vivienda,
DESARROLLO histórico latinoamericano y CS.4.5.1. Localización transporte, empleo y recreación del
mundial, para entender sus ser humano.
Preparación y realización del viaje
procesos de dependencia y Analizar el estado, los sistemas de
liberación, históricos y salud en el país frente a las Extracción de información I.CS.4.5.1. Discute el
contemporáneos. necesidades de la sociedad concepto de “desarrollo”
ecuatoriana. CS.4.5.2. Comparación en contraste con el de
Buen Vivir, destacando sus
Discutir la importancia del empleo Generalización implicaciones sobre el
y los problemas del subempleo, respeto a los derechos
destacando la realidad de la MÉTODO INDUCTIVO fundamentales (educación
Seguridad Social. CS.4.5.3. y salud) y demandas
Observación
sociales (vivienda,
Reconocer la importancia del Experimentación transporte, empleo y
deporte en la vida nacional, que se seguridad social) que
practican y los avances en su Comparación existen en el país. (J.1.,
infraestructura. CS.4.5.4 J.4., I.2.
Abstracción
CS.4.5.5.Relacionar las opciones de
ocio y recreación de los Generalización
ecuatorianos como ocasiones para
estimular vínculos que posibiliten
la construcción de la identidad
nacional.
Adoptar una actitud crítica CS.4.6.1.Discutir la democracia MÉTODO COMPARATIVO CE.CS.4.6. Analiza los derechos y 6
frente a la desigualdad como gobierno del pueblo, cuya responsabilidades sociales y Semanas
socioeconómica y toda vigencia se fundamenta en la Observación políticas que tienen el Estado, la
forma de discriminación, y libertad y la justicia social. fuerza pública y la ciudadanía como
6 de respeto ante la Descripción grupo social, destacando aquellos
LA IDEPENDENCIA diversidad, por medio de la CS.4.6.2. Reconocer la vinculación referentes a las niñas, niños y
Comparación
contextualización histórica de los ciudadanos con el país a jóvenes señalados en el Código de
de los procesos sociales y través del Estado y el ejercicio de Asociación la Niñez y Adolescencia.
su desnaturalización, para la ciudadanía.
promover una sociedad Estrategias
plural, justa y solidaria. CS.4.6.3. Identificar los derechos I.CS.4.6.1. Relaciona el
fundamentales estipulados en el MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN ejercicio de la ciudadanía
Código de la Niñez y la ecuatoriana con el Estado,
Adolescencia y reflexionar sobre Observación la Constitución, la
ellos en función del Buen Vivir. participación ciudadana
Localización
(canales y formas) y los
Reconocer la importancia de la Preparación y realización del viaje procesos de integración
lucha por los derechos humanos y (regional e internacional),
su protección CS.4.3.14. Extracción de información en un contexto de
interculturalidad, unidad
Analizar la tensión en relación con Comparación nacional y globalización.
la vigencia de los derechos (J.1., J.3., I.1.)
humanos, interculturalidad. Generalización
CS.4.6.5.
MÉTODO INDUCTIVO
Observación
Experimentación
Comparación
Abstracción
Generalización
DOCENTE(S): Lcda. Aleisa Anzules NOMBRE: Lic. Jenny León NOMBRE: MSc. NORMA ORTIZ GONZABAY
AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ”CANADA” 2018-2019
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Sociales Asignatura:
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS
O.CS.4.1. Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación de sus diversas manifestaciones para valorar su sentido y aporte a la configuración de nuestra
identidad.
O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y
colonización de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial.
O.CS.4.3. Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la ubicación de los continentes, océanos y mares, mediante el uso de herramientas cartográficas que permitan determinar su importancia
en la gestión de recursos y la prevención de desastres naturales.
O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así como el
papel del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en América Latina y el mundo.
O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos,
para estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.
O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la
estructura básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
O.CS.4.7. Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base en el respeto a las diversidades en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de
discriminación y exclusión social.
O.CS.4.8. Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y
demográficos y contrastando información de los medios de comunicación y las TIC.
• La interculturalidad
• La formación de una ciudadanía democrática
4. EJES TRANSVERSALES: • La protección del medioambiente
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
• La educación sexual en los jóvenes
Comparación
Generalización
Contextualizar la realidad CS.4.2.1. Identificar cambios en la MÉTODO DEDUCTIVO CE.CS.4.4. Explica y aprecia los 6
ecuatoriana, a través de su realidad latinoamericana a partir diversos procesos de conflictividad, semanas
ubicación y comprensión de la fundación de la República Enunciación insurgencia y lucha social por la
dentro del proceso Popular China, el ascenso de los independencia y la liberación de los
2 histórico latinoamericano y países árabes y el predominio de la Comprobación pueblos, sus organizaciones y
mundial, para entender sus “Guerra Fría”. propuestas contra la guerra y en
Aplicación
América y el mundo procesos de dependencia y defensa de la paz y respeto de los
del siglo XIX liberación, históricos y CS.4.2.2. Comparar el contenido derechos humanos en América
contemporáneos. de las luchas anticoloniales de los Latina y el mundo.
países en vías de desarrollo y la MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN
fundación de nuevos países. I.CS.4.4.3. Examina las
Observación causas y consecuencias de
CS.4.2.3. Reconocer los la movilización social e
movimientos de lucha por los Localización insurgencia en la América
derechos civiles en el marco de los Latina de los años setenta,
procesos de integración y Preparación y realización del viaje la Revolución cubana y las
cooperación internacional. características de las
Extracción de información
dictaduras
Comparación latinoamericanas,
evaluando la importancia
Generalización de una cultura de paz y
respeto a los derechos
humanos. (J.3.)
Contextualizar la realidad CS.4.3.1. Evaluar la movilización MÉTODO DEDUCTIVO CE.CS.4.4. Explica y aprecia los 6
ecuatoriana, a través de su social e insurgencia en la América diversos procesos de conflictividad, Semanas
3 ubicación y comprensión Latina de los sesenta, la Enunciación insurgencia y lucha social por la
América latina y el dentro del proceso Revolución cubana y los inicios de independencia y la liberación de los
sistema mundial histórico latinoamericano y la integración. Comprobación pueblos, sus organizaciones y
mundial, para entender sus propuestas contra la guerra y en
Aplicación
procesos de dependencia y CS.4.3.2. Analizar las defensa de la paz y respeto de los
liberación, históricos y características de las dictaduras MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN derechos humanos en América
contemporáneos latinoamericanas y sus gobiernos, Latina y el mundo.
con énfasis en el desarrollismo y la Observación
represión. I.CS.4.4.3. Examina las
Localización causas y consecuencias de
CS.4.3.3. Apreciar el tránsito a los la movilización social e
sistemas constitucionales Preparación y realización del viaje insurgencia en la América
latinoamericanos, destacando el Latina de los años setenta,
Extracción de información
valor de vivir en democracia. la Revolución cubana y las
Comparación características de las
CS.4.3.4 Explicar el proceso de dictaduras
implantación del neoliberalismo Generalización latinoamericanas,
en América Latina. evaluando la importancia
de una cultura de paz y
CS.4.3.5. Resumir los desafíos de respeto a los derechos
América Latina frente al manejo de humanos. (J.3.)
la información y los medios de
comunicación en el marco de la
situación económica, política y
social actual.
4 Comprender la dinámica CS.4.4.1. Describir y apreciar la MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN CE.CS.4.9. Examina la diversidad 6
El mundo de entre individuo-sociedad, por diversidad cultural de la población Observación cultural de la población mundial a Semanas
guerras medio del análisis de las mundial y el respeto que se partir del análisis de género, grupo
relaciones entre las Localización etario, movilidad y número de
merece frente a cualquier forma
personas, los habitantes, según su distribución
de discriminación. Preparación y realización del viaje
acontecimientos, procesos espacial en los cinco continentes,
históricos y geográficos en destacando el papel de la
CS.4.4.2. Definir los rasgos, Extracción de información
el espacio-tiempo, a fin de migración, de los jóvenes y las
comprender los patrones antecedentes y valores esenciales características esenciales que nos
Comparación
de cambio, permanencia y de la diversidad humana que hermanan como parte de la
continuidad de los posibilitan la convivencia armónica Generalización Comunidad Andina y Sudamérica.
diferentes fenómenos y solidaria.
sociales y sus I.CS.4.9.2. Diferencia la
consecuencias. CS.4.4.3. Establecer el número de población mundial en
MÉTODO COMPARATIVO función de su sexo, edad y
habitantes y su distribución en los
distribución en los
continentes, con el detalle de sus Observación
continentes, reconociendo
características económicas,
Descripción los procesos de
sociales y laborales esenciales. integración internacional
Comparación que se dan en el mundo.
CS.4.4.4. Identificar los (I.1., I.2.)
componentes etarios de la Asociación
población mundial: niños, niñas,
Estrategias
jóvenes y adultos, cotejándolos
con datos sobre salud y educación. MÉTODO DEDUCTIVO
Generalización
MÉTODO COMPARATIVO
Observación
Descripción
Comparación
Asociación
Estrategias
6.- BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA 7. OBSERVACIONES
Aisenberg. B. (1994). “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos
previos de los alumnos. Un aporte de la psicología genética a la Didáctica de Estudios
para la Escuela Primaria”. En Aisenberg, B, y Alderoiqui S. (Comps.). Didáctica de las
Ciencias Sociales; Aportes y Reflexiones Buenos Aires, Argentina: Paidós.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE(S): Lcda. Aleisa Anzules NOMBRE: Lcda. Jenny león NOMBRE: MSc. NORMA ORTIZ GONZABAY
AÑO LECTIVO
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR ”CANADA” 2017- 2018
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Historia
2 40 4 36 72
3. OBJETIVOS
Valorar los aportes de los pueblos orientales acervo cultural humano, por medio del conocimiento de sus más significativos logros intelectuales, científicos, etc., para desechar visiones etnocéntricas y discriminatorias
basadas en prejuicios y estereotipos. O.CS.H.5.1.
Identificar las manifestaciones culturales, a partir de la descripción del contexto histórico, para distinguir cuáles de estos elementos son parte de nuestra identidad, latinoamericana y ecuatoriana, en la actualidad.
O.CS.H.5.2.
Analizar y comprender los conceptos de “tiempo, historia, cultura y trabajo”, a través del examen de las diferentes producciones para establecer las razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías. O.CS.H.5.3.
Estimar los principales aportes culturales de las diversas civilizaciones del orbe en la construcción de la historia universal y, mediante la identificación de sus contribuciones más importantes, para valorar la diversidad
pasada y presente. O.CS.H.5.4.
Distinguir los grandes procesos económicos, sociales, culturales, políticos y el Ecuador durante los últimos siglos, a partir del análisis de sus procesos de mestizaje, para comprender las razones profundas de sus
formas de ser, pensar y actuar. O.CS.H.5.5.
Examinar los sistemas, teorías y escuelas económicas, a través de su relación con el trabajo, para decodificar la información de los medios de comunicación con las herramientas conceptuales idóneas, y poder
enfrentar los retos sociales como ciudadanos. O.CS.H.5.6.
Reivindicar el rol histórico de la mujer y otros grupos sociales invisibilizados, destacando su protagonismo en la producción material y espiritual de la sociedad, , costumbres y valores, y sus luchas sociales, para
analizar y cuestionar diversas formas de discriminación,. O.CS.H.5.7.
Identificar el valor y la pertinencia de las diversas fuentes de información, incluyendo recursos multimedia, empleadas en la construcción de las narraciones históricas, y TIC, diferenciando la construcción intelectual,
de la realidad. O.CS.H.5.8.
4. EJES TRANSVERSALES:
• La interculturalidad
• La formación de una ciudadanía democrática
• La protección del medioambiente
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
• La educación sexual en los jóvenes
Conocer la edad de piedra CS.H.5.2.1. Examinar el modo de MÉTODO INDUCTIVO CE.CS.H.5.2. Explica y valora la 6
al nacimiento de las producción que primó en el importancia del trabajo como eje semanas
civilizaciones como la Paleolítico, destacando las Observación de la supervivencia humana y de
dinámica individuo- relaciones sociales y las las revoluciones culturales
2 sociedad por medio del Experimentación
herramientas que utilizaban para paleolítica y neolítica y, analiza y
LA EDAD DE PIEDRA AL análisis de las relaciones la recolección, la caza y la pesca. evalúa la organización social y
Comparación
NACIMIENTO DE LAS entre las personas, los
educativa de la comunidad
CIVILIZACIONES acontecimientos, procesos Identificar las materias primas con Abstracción primitiva matriarcal y su crisis a
históricos y geográficos en el tipo de utensilios y
el espacio-tiempo, a fin de Generalización partir de la división del trabajo, la
herramientas que se aparición de la propiedad privada,
comprender los patrones
confeccionaban. CS.H.5.2.2. MÉTODO DEDUCTIVO las clases sociales y el predomino
de cambio, permanencia y
continuidad de los Relacionar e las características patriarcal sustentado en la
diferentes fenómenos Enunciación apropiación privada de la riqueza
esenciales del Paleolítico y la
sociales y sus producción del arte rupestre social y el machismo.
Comprobación
consecuencias para
CS.H.5.2.3.
conocer la propiedad Aplicación
privada Analizar los cambios que generó la
MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN I.CS.H.5.2.1. Explica la
revolución neolítica, con la
importancia y función del
domesticación de plantas y
Observación trabajo colectivo y
animales en la producción de
solidario, y la elaboración
excedentes y especialización del Localización
de herramientas como
trabajo. CS.H.5.2.3.
Preparación y realización del viaje condición en la
Determinar el impacto de la transformación biológica
revolución neolítica Extracción de información
y social del ser humano y
(domesticación de plantas y posterior revolución
Comparación
animales) en la transformación de neolítica y, explica las
la sociedad humana. CS.H.5.2.4. Generalización circunstancias que
Investigar los posibles orígenes de marcaron la transición de
la propiedad privada sobre los la comunidad primitiva a
medios de producción CS.H.5.2.5. la sociedad dividida en
clases y la existencia de
Determinar las circunstancias que castas, evaluando el
marcaron la transición de la papel de la educación y la
comunidad primitiva a la sociedad división de trabajo en
(esclavismo). CS.H.5.2.6 ella. (J.1., J.3.)
Analizar las circunstancias
económicas por las que el ser
humano es convertido en cosa o
mercancía. CS.H.5.2.6.
Contextualizar las culturas Explicar las razones de la MÉTODO INDUCTIVO CE.CS.H.5.11. Explica y valora las 6
mesoamericanas y andinas, distribución poblacional dispersa contribuciones éticas, intelectuales, Semanas
3 a través de su ubicación y en la geografía andina a partir de Observación económicas y ecológicas de las
comprensión dentro del la relación con el modelo grandes culturas precolombinas,
CULTURAS proceso histórico Experimentación
productivo. CS.H.5.3.1. destacando su relación armónica
MESOAMERICANAS Y latinoamericano y mundial, con la naturaleza, sus formas
Comparación
ANDINAS para entender sus .Identificar las producciones equitativas de organización y
procesos, histórico y intelectuales más significativas de Abstracción justicia social y su legado
contemporáneo, de las culturas aborígenes de América
dependencia y liberación. Generalización arquitectónico.
Latina precolombina (mayas,
aztecas e incas). CS.H.5.3.2 MÉTODO DEDUCTIVO
Explicar las diversas formas de vida Enunciación I.CS.H.5.11.1. Analiza las
y de organización social de las producciones
grandes culturas nativas de Comprobación intelectuales más
América aborigen en función de significativas de las
valorar su capacidad de innovación Aplicación culturas aborígenes, sus
CS.H.5.3.3. formas de vida y
MÉTODO COMPARATIVO
.Valorar la experticia en el diseño, organización social, sus
Observación
organización en relación con su edificaciones
entorno geográfico y cultural. Descripción arquitectónicas y la
CS.H.5.3.4 vinculación existente
Comparación
entre la arquitectura y
Establecer la vinculación entre la
astronomía. (I.2.)
arquitectura a partir del análisis de Asociación
las edificaciones arquitectónicas. Estrategias
CS.H.5.3.5.
CS.H.5.3.8.Comprender la
diversidad productiva en el
“archipiélago de pisos ecológicos”
en relación con el respeto a los
ciclos vitales de la naturaleza.
4 Comprender grandes CS.H.5.4.1. Describir y valorar los MÉTODO TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DIRECTA. CE.CS.H.5.5. Describe y valora los 6
GRANDES CIVILIZACIONES civilizaciones de la grandes aportes de las culturas de grandes aportes tecnológicos, Semanas
DE LA ANTIGUEDAD antigüedad, por medio del Mesopotamia al desarrollo Observación económicos y científicos de las
análisis de las relaciones tecnológico, económico y culturas de Mesopotamia, China,
entre las personas, los Descripción
científico “cuna de la humanidad”. India y Egipto a la humanidad, y su
acontecimientos, procesos impacto en la contemporaneidad.
Interrelación
históricos y geográficos en Valorar los grandes aportes de la
el espacio y tiempo, a fin de cultura egipcia al desarrollo Comparación I.CS.H.5.5.1. Describe los
comprender los patrones tecnológico, económico y aportes tecnológicos,
de cambio, permanencia y científico. CS.H.5.4.2. Generalización
económicos y científicos
continuidad de los
diferentes fenómenos MÉTODO DEDUCTIVO de las culturas de
Describir y valorar los grandes
sociales y sus Mesopotamia, Egipto,
aportes de la cultura china al Enunciación
consecuencias para creer desarrollo tecnológico, de la China y la India y su
en un solo Dios.
humanidad. CS.H.5.4.3. Comprobación impacto en el mundo
contemporáneo. (J.1.,
Describir y valorar los grandes Aplicación
J.4., I.1.)
aportes de la cultura de la India al
desarrollo tecnológico,. CS.H.5.4.4. MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN
Extracción de información
Comparación
Generalización
5 Comprender el esplendor CS.H.5.5.1. Valorar la influencia del MÉTODO INDUCTIVO CE.CS.H.5.6. Analiza y comprende 6
EL ESPLENDOR DE GRECIA de Grecia, como la pensamiento griego en la cultura la influencia de griegos, romanos y Semanas
influencia de los griegos en occidental, mediante el Observación judíos en la conformación de la
la modernidad mediante la reconocimiento del carácter modernidad occidental capitalista,
identificación de procesos Experimentación
racional que lo distinguió. el Renacimiento, el Humanismo y la
para valorar los aportes a la Reforma, por medio de la razón, el
Comparación
sociedad actual. CS.H.5.5.2. Distinguir y explicar las derecho, el monoteísmo y la visión
limitaciones de la democracia y de Abstracción lineal del tiempo.
la ciudadanía en la civilización
griega. Generalización I.CS.H.5.6.1. Distingue el
MÉTODO DEDUCTIVO alcance e influencia de la
Diferenciar e interpretar el rol
civilización griega en los
distintivo de la mujer en Atenas y Enunciación imperios romano y
en Esparta, en la perspectiva de
bizantino, en la Europa
relativizar su protagonismo social. Comprobación
CS.H.5.5.4. del Renacimiento y en la
Aplicación cultura occidental; así
CS.H.5.5.3. Investigar y valorar los como las limitaciones de
aportes de la mujer griega desde MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN
la democracia y la
diversos ámbitos de participación: ciudadanía y su relación
Observación
Safo de Lesbos, Aspasia de Mileto con los postulados
e Hipatía. Localización básicos del derecho
romano y derecho
Preparación y realización del viaje
anglosajón. (J.1., I.2.)
Reconocer la influencia de los Extracción de información
griegos, sobre todo en el Imperio
romano, casi dos mil años Comparación
después, en la Europa del Generalización
Renacimiento. CS.H.5.5.5
6 Analizar el imperio CS.H.5.6.1. Comprender las causas MÉTODO INDUCTIVO CE.CS.H.5.6. Analiza y comprende 6
EL IMPERIO ROMANO romano, como los y los principales problemas de la la influencia de griegos, romanos y Semanas
problemas de la expansión expansión imperial romana. Observación judíos en la conformación de la
imperial romana mediante modernidad occidental capitalista,
el análisis de las Experimentación
el Renacimiento, el Humanismo y la
contribuciones del derecho Analizar las contribuciones del Reforma, por medio de la razón, el
Comparación
romano al sistema jurídico derecho romano al sistema
derecho, el monoteísmo y la visión
ecuatoriano para jurídico ecuatoriano CS.H.5.6.2. Abstracción lineal del tiempo y, analiza y
desarrollar una conciencia
crítica acerca de la realidad Analizar y comparar los roles de la Generalización compara los sistemas
nacional. mujer de los diferentes estratos socioeconómicos esclavista y
sociales.CS.H.5.6.3. MÉTODO DEDUCTIVO feudal, sus características y
transición, con las formas
Enunciación económicas precolombinas y el
Comparar sociedades esclavistas “modelo colonial” mercantilista, en
Comprobación
del Viejo Mundo con formas relación con el proceso de
modernas de esclavitud, Aplicación acumulación originaria de capital. .
determinar la existencia de
condiciones que permiten todavía MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN I.CS.H.5.6.1. Distingue el
esta forma de explotación alcance e influencia de la
humana. CS.H.5.6.4. Observación
civilización griega en los
Localización imperios romano y
bizantino, en la Europa
Preparación y realización del viaje del Renacimiento y en la
Extracción de información cultura occidental; así
como las limitaciones de
Comparación la democracia y la
ciudadanía y su relación
Generalización
con los postulados
básicos del derecho
romano y derecho
anglosajón y explica la
transición entre el
sistema esclavista y el
feudal, sus características
económicas, sociales y
políticas en Europa,
subrayando la estructura
de la sociedad y las
formas modernas de
esclavitud. (J.1., J.3.)
Iceberg. B. (1994). “Para qué y cómo trabajar en el aula con los conocimientos previos de los
alumnos. Un aporte de la psicología genética a la Didáctica de Estudios para la Escuela
Primaria”. En Aisenberg, B, y Alderoiqui S. (Comps.). Didáctica de las Ciencias Sociales;
Aportes y Reflexiones Buenos Aires, Argentina: Paidós.
DOCENTE(S): Lcda. Aleisa Anzules NOMBRE: Ing. Vicky Reascos España NOMBRE: MSc. NORMA ORTIZ GONZABAY
1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Sociales Asignatura:
2 40 4 36 72
3. OBJETIVOS
Analizar, la importancia y trascendencia histórica de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos en la construcción de las democracias modernas, para comprender su fundamento O.CS.EC.5.1.
Determinar el origen de los conceptos de ciudadanía y derechos, como sustratos esenciales sobre los que descansa la democracia, en función de la construcción permanente de la igualdad y la dignidad humanas
O.CS.EC.5.2.
Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva, reconociendo y practicando sus valores intrínsecos como el respeto mutuo y demás valores democráticos O.CS.EC.5.3.
Construir un significado históricamente fundamentado y socialmente comprometido de ciudadanía, para discernir los significados de la actividad socio-política de los individuos y ejercer los derechos así como
cumplir los deberes que la sustentan. O.CS.EC.5.4
Caracterizar y analizar la democracia moderna como experiencia y práctica social, además de política, sustentada en sus distintas formas de manifestación con la configuración de una cultura plurinacional.
O.CS.EC.5.5
Utilizar los medios de comunicación y las TIC para obtener y analizar información que recoja diferentes enfoques y puntos de vista, con el fin de construir un pensamiento crítico, fundamentado, estructurado,
coherente y riguroso. O.CS.EC.5.6.
4. EJES TRANSVERSALES:
• La interculturalidad
• La formación de una ciudadanía democrática
• La protección del medioambiente
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
• La educación sexual en los jóvenes
Contextualizar el nacimiento de la
democracia moderna,
considerando los procesos
históricos que la alumbraron.
CS.EC.5.1.8.
Abstracción
Generalización
4 Adoptar los grandes Identificar al pueblo como sujeto MÉTODO INDUCTIVO CE.CS.EC.5.4. Examina el significado 6
Grandes imperios imperios antiguos y de las Asambleas Constituyentes, a político y social de las Asambleas Semanas
antiguos potenciar la construcción Observación Constituyentes, considerando su
partir del análisis. CS.EC.5.4.1.
de una identidad personal necesidad, el protagonismo del
y social auténtica, como a Experimentación pueblo como legitimador de su
CS.EC.5.4.2. Estudiar la base
través de la comprensión poder y las Constituciones como
filosófico-política de la Comparación
de los procesos históricos y producto político y jurídico de sus
los aportes culturales Constitución del Estado acciones y, examina el origen y
Abstracción
locales, regionales y ecuatoriano a partir de la características de la democracia
globales, en función para Asamblea Constituyente de 2008. Generalización moderna (representativa y
ejercer una libertad y deliberativa), reconociendo la
autonomía solidaria y Determinar las contradicciones del MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN complementariedad y ventajas o
comprometida con los significado de soberanía del desventajas que hay entre ellas, así
otros. Observación como el papel del ciudadano,
pueblo, considerando la evolución
partiendo del estudio de diversas
del concepto CS.EC.5.4.3. Localización
fuentes y casos.
Identificar al pueblo como sujeto Preparación y realización del viaje
I.CS.EC.5.4.1. Examina la
de las Asambleas Constituyentes, a
partir del análisis del principio de Extracción de información evolución y la necesidad
soberanía. CS.EC.5.4.4. de las Asambleas
Comparación Constituyentes,
reconociendo al pueblo
Generalización como sujeto de ellas y a
sus instrumentos
MÉTODO COMPARATIVO
jurídicos como expresión
Observación política de la sociedad y,
ejemplifica el origen de la
Descripción democracia moderna y la
alternabilidad, sus
Comparación contradicciones
(soberanía del pueblo y
Asociación democracia para todos) y
sus limitaciones
Estrategias
(corrupción, persistencia
de la exclusión social y
surgimiento de nuevas
élites) y la concepción
natural y hereditaria del
poder, destacando el
significado y rol de la
ciudadanía. (J.1., J.3.)
5 Explicar la construcción el CS.EC.5.5.1. Reconocer el MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN CE.CS.EC.5.5. Explica la evolución 6
COSTRUYENDO EL Estado ecuatoriano, el surgimiento y evolución del Estado histórica del Estado como forma de Semanas
ESTADO ECUATORIANO surgimiento y evolución Observación control social, identificando los
como forma de control social.
histórica del Estado como mecanismos e instituciones que
forma de control social, Localización emplea para ejercer dicho control,
Identificar el rol de cada uno de los
mediante la identificación y las funciones que lo diferencian
componentes del Estado: fuerzas Preparación y realización del viaje
de los mecanismos e de nación y gobierno y, examina las
instituciones que emplea armadas, derecho (leyes), formas y postulados del
Extracción de información
para ejercer una libertad y tribunales de justicia, burocracia, republicanismo en contraste con
autonomía comprometida, cárceles, aparatos ideológicos Comparación otras formas de comprender la
solidaria con los demás. (medios de comunicación), etc., y democracia, partiendo del análisis
Generalización de casos.
su impacto en las distintas clases
sociales. CS.EC.5.5.2.
I.CS.EC.5.5.1. Explica la
evolución histórica del
Diferenciar Estado, nación y MÉTODO INDUCTIVO
Estado como forma de
gobierno a través de la
Observación control social,
identificación de sus funciones identificando los
específicas CS.EC.5.5.3. mecanismos e
Señalar los postulados del Experimentación instituciones que emplea
republicanismo, tomando en para ejercer dicho
Comparación control, y las funciones
cuenta las diferencias con otros
que lo diferencian de
modelos. CS.EC.5.5.4. Abstracción nación y gobierno, y,
examina las formas y
Identificar formas de Generalización
postulados del
republicanismo (federalismo), a republicanismo en
MÉTODO DEDUCTIVO
partir del análisis de determinados contraste con otras
estados latinoamericanos (México, Enunciación formas de comprender la
Venezuela,). CS.EC.5.5.5. democracia, partiendo
Comprobación del análisis de casos. (J.1.,
Señalar los postulados del I.4.)
Aplicación
republicanismo, tomando en
cuenta las diferencias con otros
modelos de organización política.
CS.H.5.5.6.
6 Explicar nuestro estado Explicar el desarrollo de la MÉTODO INDUCTIVO CE.CS.EC.5.6. Explica el desarrollo 6
NUESTRO ESTADO plurinacional como el democracia en Ecuador desde un de la democracia en el país, Semanas
PLURINACIONAL desarrollo de la democracia Estado excluyente en 1830, hasta Observación identificando los procesos
en Ecuador desde el llegar a la declaración de Estado inclusivos, las limitaciones en la
análisis de procesos plurinacional establecida en la Experimentación concreción de demandas sociales,
inclusivos para incrementar Constitución del 2008. CS.EC.5.6.1. los alcances y mecanismos de
Comparación
el respeto ciudadano y la acción ciudadana para la eficacia de
eficacia de la Discutir la cultura nacional Abstracción la representación política y,
representación política. fundamentada en la examina los beneficios de la cultura
plurinacionalidad, tomando en Generalización nacional fundamentada en la
cuenta los aportes. CS.EC.5.6.2. plurinacionalidad, valorando los
MÉTODO ITINERARIOS DE INVESTIGACIÓN aportes de cada cultura y sus
Analizar y cada uno de los luchas sociales y políticas por
fundamentos sociales del Ecuador Observación alcanzar la plenitud en la
(indígena, afro ecuatoriano, construcción y cumplimiento de sus
Localización
mestizo y montubio) como un derechos, en pos de una sociedad
camino en la comprensión de la Preparación y realización del viaje intercultural.
otredad y de la armonía social. I.CS.EC.5.6.1 Analiza el
CS.EC.5.6.3. Extracción de información desarrollo de la
democracia en el país
Comprender los aportes Comparación
identificando los
particulares de cada cultura en la procesos inclusivos, los
Generalización
construcción de una sociedad alcances, limitaciones o
intercultural. CS.EC.5.6.4. dificultades en la
resolución de demandas
MÉTODO TÉCNICA DE OBSERVACIÓN DIRECTA. y expectativas sociales,
reconociendo el derecho
Observación ciudadano de exigir la
rendición de cuentas y/o
Descripción la revocatoria del
mandato y, examina la
Interrelación
cultura nacional
Comparación fundamentada en la
plurinacionalidad,
Generalización valorando los aportes de
cada cultura y sus luchas
sociales y políticas por el
cumplimiento de los
derechos sociales en pos
de una sociedad
intercultural y la armonía
social. (J.1., S.2.)
DOCENTE(S): Lcda. Aleisa Anzules NOMBRE: Ing. Vicky Reascos España NOMBRE: MSc. NORMA ORTIZ GONZABAY