I SIMULACRO DE ACCESO AL
CARGO DE DIRECTOR DE I.E ,
ESPECIALISTAS DE UGEL y DRE
2023
Puntos totales74/120
CÍRCULO DE ESTUDIO CANTUTA MÁSTER
Se ha registrado el correo del encuestado (
[email protected]) al enviar este
formulario.
0 de 0 puntos
NOMBRES Y APELLIDOS*
Raúl Vásquez Apaza
NÚMERO DE CELULAR*
978005618
INDICAR EL CURSO AL QUE VA POSTULAR*
ACCESO AL CARGO DE DIRECTOR DE I.E
ESPECIALISTAS DE UGEL
DRE 2023
COMPRENSIÓN LECTORA
14 de 20 puntos
20 PREGUNTAS (1PTO)
TEXTO NRO. 01
¿ES REALMENTE NECESARIO EL MODELO DE LAS
COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN? ¿NO SE PODRÍA GENERAR
EL CAMBIO EDUCATIVO DESDE OTRA PERSPECTIVA, SIN
NECESIDAD DE UN NUEVO PARADIGMA EDUCATIVO?
1.- Rosa leyó el texto y dijo: “Me parece que uno de los
argumentos del autor para decir que hay que aplicar el modelo
por competencias, no se basa en las virtudes del enfoque sino
en cuestiones circunstanciales”. ¿A cuál de las siguientes
ideas del texto se refiere Rosa?
0/1
A.- Es importante aplicar el enfoque por competencias porque se utiliza a nivel internacional y,
sobretodo, en países desarrollados.
B.- El enfoque por competencias es el que mejor se adapta al mundo contemporáneo porque
permite solucionar problemas concretos.
C.- El actual momento histórico requiere de personas íntegras y con compromiso ético, lo cual
es posibilitado por el modelo de competencias.
Respuesta correcta
A.- Es importante aplicar el enfoque por competencias porque se utiliza a nivel internacional y,
sobretodo, en países desarrollados.
2.- Según el texto, ¿Cuál es “una de las mayores necesidades de
formación hoy día en todo el mundo”?
1/1
A.- Aprender en qué consiste el enfoque por competencias en la enseñanza.
B.- Aprender a diseñar estrategias de aprendizaje a través de situaciones problemas.
C.- Aprender a identificar, analizar y resolver problemas del contexto.
3.- ¿Cuáles la idea principal del texto?
1/1
A.- El modelo de competencias diseña estrategias de aprendizaje a través de situaciones
problemas del contexto.
B.- El modelo de competencias aborda los retos actuales y futuros de mejor manera que los
modelos tradicionales.
C.-El enfoque de competencias solamente es uno entre otros muchos enfoques educativos
posibles.
4.- Lee el siguiente párrafo extraído del texto:
Asimismo, puesto que lo fundamental ya no es tener muchos
contenidos disciplinares en la mente, sino aprender a buscar,
seleccionar, analizar, criticar, sistematizar y aplicar los
contenidos en situaciones y problemas de la vida, el modelo de
competencias más que cualquier otro modelo o enfoque
pedagógico posibilita estos procesos. ¿Cuál es la idea principal
del párrafo?
1/1
A.- Hoy en día ya no es fundamental almacenar muchos contenidos disciplinares en la mente.
B.- Es importante poder utilizar en la vida cotidiana los contenidos que se está aprendiendo.
C.- El modelo de competencias se adapta a las necesidades de aprendizaje de estos tiempos.
5.- ¿Cuál fue el propósito principal del autor al escribir su texto?
0/1
A.-Describir cómo lograr la migración del aprendizaje memorístico al aprendizaje
competencial.
B.-Contar, cómo, a lo largo de los años, los modelos pedagógicos han evolucionado hasta el
enfoque por competencias.
C.- Convencer sobre la eficacia del modelo por competencias en relación con los otros modelos
pedagógicos.
Respuesta correcta
C.- Convencer sobre la eficacia del modelo por competencias en relación con los otros modelos
pedagógicos.
TEXTO NRO. 02
El imaginario social sobre la calidad de la educación privada ha
sido construido desde hace mucho tiempo y a partir de la
confluencia de varios factores. Desde una perspectiva histórica,
resaltan la imagen moderna de la educación protestante en el
Perú – a inicios del siglo XX-, la vocación rural del Estado en las
prioridades educativas – en especial durante los años cuarenta
y cincuenta-y, más recientemente, el impulso del Estado a la
educación privada en el marco de las políticas de ajuste
económico.
Junto con ello, la displicencia del Estado – que gestiona
medidas excepcionales para las escuelas públicas antes que
políticas regulares -, la imagen de ineficiencia de las
instituciones públicas y la corrupción del sector son algunos
otros factores que han contribuido a instalar la idea de que la
educación privada es buena porque “hereda” las ventajas y
potencialidades de “lo privado”; es decir, una escuela privada
es mejor que un colegio público sí o sí. Este imaginario de
buena calidad de la educación privada ha sido construido
también bajo el equivocado supuesto que esta oferta es
uniforme y, por lo tanto, las diferencias que pudiesen existir al
interior de la educación privada no serían problemas que
distorsionarían las características de esta oferta. Por el
contrario, estas diferencias podrían significar el empuje
necesario que la competencia requiere para ser efectiva. Sin
embargo, en el Perú la educación privada es heterogénea, está
socialmente segmentada y sus resultados no son parejos.
No hay duda de que existe una educación privada de muy alta
calidad, con proyectos educativos innovadores, con una
adecuada infraestructura y equipamiento, con una gestión
eficiente y con docentes muy bien preparados para enseñar. Sin
embargo, esa educación privada de alta calidad es solo una
parte de la oferta existente. Coexiste con ella otra oferta
educativa privada que opera en condiciones precarias y que
ofrece un servicio deficiente dirigido a familias emergentes y
pobres del país. Y es que, aun cuando la existencia de oferta
privada de educación básica es de larga data, la liberación del
servicio educativo a mediados de los años noventa produjo un
explosivo, desordenado y desregulado crecimiento de escuelas
privadas. Según datos del Ministerio de Educación, en los
últimos quince años, la matrícula privada duplicó su volumen.
Lima Metropolitana es un buen ejemplo para ilustrar esta
heterogeneidad. La capital no solo tiene el 25% de la población
total en edad escolar y representael28% de la matrícula
nacional, sino que en ella se encuentra el53% de la matrícula
privada en educación básica de todo el país y, en los distritos
pertenecientes a los quintiles más pobres, 4 de cada
10estudiantes asisten a una escuela privada.
Distribuidas de manera desigual entre sus 43 distritos, en Lima
existen escuelas privadas de élite, tanto confesionales y laicas,
como internacionales. Las hay también aquellas que funcionan
en alianzas público – privadas, las que se organizan de manera
cooperativa y otras que pertenecen a corporaciones
interesadas en la educación. Estas escuelas privadas bien
pueden funcionar en terrenos de 32 hectáreas como en áreas de
160 m2 y hay familias que pagan 3,000.00 soles mensuales por
la educación de sus hijos frente a otras que desembolsan una
mensualidad de 190 soles.
Esta heterogeneidad incluye la calidad. Según las evaluaciones
censales de estudiantes que realiza anualmente el Ministerio de
Educación, la calidad de la educación privada no es uniforme.
En los distritos con menores ingresos los resultados educativos
son considerablemente más bajos en comparación con los
resultados obtenidos en las escuelas privadas de los distritos
con mayor nivel socioeconómico. Así pues, la educación privada
es de mejor calidad a medida que nos situamos en distritos con
mayores ingresos y, por lo tanto, la variable económica es
determinante en la calidad del servicio educativo que se ofrece.
Si observamos en detalle los resultados de la Evaluación Censal
de Estudiantes 2012 encontraremos que entre los quintiles más
pobres de Lima no existen mayores diferencias en el
rendimiento de nivel satisfactorio en comprensión lectora de los
estudiantes de segundo grado (38,9% en la gestión estatal y
41,8% en la gestión privada). Además, veremos que para el caso
de matemáticas, en esos mismos distritos los resultados de las
escuelas públicas son mejores que en las escuelas privadas:
19,4% y 10%, respectivamente. ¿Por qué es importante notar
esta heterogeneidad en la educación privada? Según nuestros
cálculos, si se mantiene el crecimiento económico, continúa el
incremento de la oferta y permanece el tamaño actual de las
familias, cuando estemos festejando nuestro bicentenario de la
Independencia, en el año 2021, la matrícula privada de la
educación básica en Lima Metropolitana será tres veces mayor
que la pública y representará el 75% del total de la matrícula
escolar.
Números más, números menos, 8 de cada 10 estudiantes
asistirá a una escuela privada.
Esta desordenada heterogeneidad puede traer (si es que ya no
lo trajo) un conjunto de serios problemas para el desarrollo del
país y la democratización de la sociedad. Primero, una
educación tan segmentada socioeconómicamente conduce
irrefrenablemente a una fragmentación social que contribuirá a
la intensificación de las desigualdades económicas, políticas y
culturales en el país. Segundo, el derecho a una educación de
calidad será ejercido en función al dinero disponible de las
familias. Tercero, la anhelada formación del capital humano
necesario para sostener el desarrollo del país será un asunto
pendiente.
La oferta educativa privada debe ser ordenada y su calidad
regulada, sin que esto signifique restringir las iniciativas de
inversión. Pero, la autorregulación no ha funcionado (basta ver
colegios que “consensuadamente” adquieren los peores textos
escolares), el mercado educativo tiene varias fallas que
requieren la intervención del Estado (por ejemplo, los beneficios
para la sociedad son mayores a los beneficios para el
estudiante) y las instancias vinculadas con la fiscalización del
servicio educativo privado (como Indecopi) se conduce bajo una
lógica de defensa del consumidor.
A los problemas de la oferta se añaden dificultades en la
demanda, aquello que Alberto Vergara llamó hace unos meses
el problema de la “calidad de la demanda educativa”; es decir,
que quienes migran al grueso de la educación privada no tienen
ni la potencia para exigir (basta recordar los resultados de las
dos encuestas nacionales de educación realizadas por Foro
Educativo en los años 2005 y 2007, donde las segmentas más
pobres del país evaluaban mejor a la educación, a pesar de
tener los peores resultados educativos), ni la capacidad de
ejercer presión en los políticos y decisores de políticas.
Este “tsunami educativo”, como fue denominado el imparable
crecimiento de la oferta privada en la última CADE por la
Educación, requiere ser controlado para evitar los daños
irreparables que traerá consigo. Ahora que se hace evidente
que tanto el mercado como la información en manos de las
familias no son garantía suficiente para asegurar un servicio
educativo de calidad, resulta imprescindible que el Estado tome
acciones para que la sociedad capitalice los beneficios de una
educación de calidad para todos.
1. El tema central abordado en el texto es:
0/1
A. La educación privada peruana es variada y heterogénea.
B. El sistema educativo peruano no está funcionando y se debe regular esta situación
C. La desordenada heterogeneidad del sistema escolar privado.
Respuesta correcta
C. La desordenada heterogeneidad del sistema escolar privado.
2. ¿La idea central del texto sería?
1/1
A. Una escuela privada siempre es mejor que un colegio público sí o sí.
B. En el Perú la educación escolar privada es heterogénea, está socialmente segmentada y sus
resultados no son parejos por ello requiere ser controlado para evitar daños irreparables.
C. La oferta educativa debe ser ordenada y su calidad regulada, sin que esto signifique restringir
las iniciativas de inversión.
3. Se puede colegir a partir del texto:
0/1
A. Indecopi es una institución que defiende los derechos del consumidor.
B. A los problemas de la demanda se añaden dificultades en la oferta.
C. CADE es una reunión en la que se estila tratar sobre temas que atañen a la problemática
peruana.
Respuesta correcta
A. Indecopi es una institución que defiende los derechos del consumidor.
4. Es correcto según el texto:
I. Cuando estemos festejando nuestro bicentenario de la
Independencia, en el año 2021, la matrícula privada de la
educación básica en Lima Metropolitana será el triple que la
pública y representará el 75% del total de la matrícula
educativa.
II. Según datos del Minedu, en los últimos 15 años, la matrícula
privada duplicó su volumen.
III. Esta desordenada heterogeneidad trae un conjunto de serios
problemas para el desarrollo del país y la democratización de la
sociedad.
0/1
A. Solo I y II
B. Todas son correctas
C. Solo II
Respuesta correcta
C. Solo II
5. El término “desembolsan” significa según el texto:
1/1
A. Liberan
B. Abonan
C. Pagan
TEXTO NRO. 03
1.- En el texto, ¿cuál de los siguientes rasgos caracteriza al
esposo de la tejedora?
1/1
a Es alegre.
b Es paciente.
c Es codicioso.
2.- ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una secuencia
de acciones que se ajusta cronológicamente al contenido del
texto?
1/1
a El esposo de la tejedora pidió un palacio – La tejedora destejió los jardines y criados que pidió
su esposo – El esposo de la tejedora le dijo a ella que faltaban hilar los establos.
b Un joven llegó a la puerta de la tejedora – La tejedora usó hilos verdes para las puertas de su
nueva casa – La tejedora subió descalza la larga escalera de la torre.
c La tejedora tomó su lanzadera al revés – El esposo de la tejedora despertó por la dureza de la
cama – La tejedora sonrió mirando el jardín detrás de la ventana.
3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir del
texto?
1/1
a La mujer podía tejer todos los alimentos que quería comer.
b La mujer decidió provocar la nieve mientras tejía el palacio.
c La mujer buscó evitar que se sepa sobre el poder de su tapiz.
4.- ¿Cuál es la razón principal por la que a la tejedora “le
pareció que su tristeza era más grande que el palacio”?
1/1
a Porque su esposo se olvidó de la idea de tener hijos junto a ella.
b Porque su esposo la había aislado en la torre más alta del palacio.
c Porque su vida se redujo a tejer cada uno de los pedidos de su esposo
5.- ¿Cuál de las siguientes frases expresa la
enseñanza principal del cuento?
1/1
a “En la boca del mentiroso, lo cierto se hace más que dudoso”.
b “No todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama”.
c “Cuando dos personas desean lo mismo, se convierten en enemigos”.
TEXTO NRO 04
Marie-Olympe de Gouges es una de las muy pocas mujeres de la
historia antigua en haber sido ejecutadas por la publicación de
escritos políticos. A pesar de ello, su estatus como precursora
en la historia de las ideas no ha cobrado relevancia sino
recientemente. Fue una figura de excepción de la Ilustración
francesa, no solo por su compromiso político, sino sobre todo
por sus posturas de vanguardia, valientemente expresadas, con
relación a la condición de los esclavos negros y la de las
mujeres. Fue severamente juzgada por la “mayoría moral” de su
tiempo, para la cual la maternidad, el cuidado del hogar y la
educación de los niños debían mantenerse como temas
exclusivos de la actividad de las mujeres –al menos de aquellas
de las que se decía que “se respetaban a sí mismas”–. No fue
sino tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se discutieron bajo
una nueva perspectiva las cuestiones sociales de fondo sobre
las mujeres, el racismo y las minorías, que el recuerdo trágico
de Olympe volvió a los escenarios.
Nació en el seno de una familia burguesa en 1748, en el
suroeste de Francia. Cuando tenía 17 años, sus padres
arreglaron su matrimonio con un hombre mucho mayor, del que
enviudó dos años después. Nunca volvió a casarse; por el
contrario, la experiencia de un matrimonio forzado hizo nacer en
ella un deseo de determinación e independencia. En 1770, se
mudó a París, en donde frecuentó salones literarios y conoció a
los intelectuales de la Ilustración.
En 1774, empezó su carrera literaria, centrada en el teatro. Su
pieza más conocida, Zamore y Mirza o el naufragio feliz, en la
que buscó llamar la atención sobre las injusticias de la
esclavitud, fue inscrita en el repertorio de la Comédie-
Française –la tropa de teatro oficial del Estado francés– en
1785. El éxito inicial de la pieza se empañó rápidamente, sin
embargo, cuando se comprendió que el drama hacía una crítica
velada de la trata de personas. La Comédie dependía
económicamente de la corte de Versalles, en la que muchos
nobles se enriquecían con la trata de esclavos en las colonias
francesas. La pieza fue dejada de lado, y de Gouges cometió el
error de manifestar ruidosamente su decepción al respecto.
Recibió una carta oficial del Estado en la que la amenazaban de
encarcelamiento en la Bastilla. Vencida en un primer momento
por el miedo, fue a partir de estos sucesos que nació su
compromiso político. De 1785 hasta su muerte, 8 años después,
publicó incansablemente sobre todos los temas que consideró
importantes.
Cuando sobrevino la Revolución francesa, en 1789, Olympe
había redoblado su actividad militante, multiplicando la
producción de panfletos en los que exigía la igualdad de
derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su
sexo, color de piel o ingresos. Precisamente en ese año, se
produjo un hecho bisagra para la historia en general, y para de
Gouges en particular: la Asamblea Constituyente aprobó
la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
texto fundamental de la Revolución francesa, cuyos principios
(incluyendo la libertad de opinión y el derecho al sufragio) aún
forman parte de los gobiernos democráticos contemporáneos.
El alcance del documento era relativo, sin embargo, pues en los
años de la revolución solo eran considerados ciudadanos con
derecho a voto los varones de más de 25 años que pagaran una
contribución directa igual o superior al valor de tres jornales.
Eso reducía la cantidad de electores a un escaso 15%. Los
hombres menores de 25 años, las personas sin residencia fija y
las mujeres eran considerados ciudadanos pasivos, sin derecho
de participación en la vida pública.
En 1791, Olympe decidió responder al escrito con su
propia Declaración de los Derechos de la Mujer y de la
Ciudadana, cuyo encabezado reza: “Hombre, ¿eres capaz de ser
justo? Una mujer te hace esta pregunta”. En este documento,
uno de los primeros en proponer la igualdad de derechos para la
mujer, de Gouges denunció la pena de muerte y reclamó el
derecho al voto independientemente del sexo. Asimismo, y tal
vez presintiendo su final próximo, anunciaba: “La mujer que
tiene el derecho de subir al cadalso también debe tener el
derecho de subir a la tribuna”
Alineada ideológicamente con los girondinos, la suerte de
Olympe estuvo echada cuando, en junio de 1793, sus rivales
políticos en la Convención, los montañeses, se hicieron con el
poder de manera violenta. Ella había criticado duramente las
ideas políticas (y las personas) de Robespierre y Marat, dos de
los principales líderes montañeses. Tres días después de la
ejecución de los líderes de los girondinos, fue detenida por ser
la autora de un cartel propagandístico a favor de su causa, y
llevada ante el Tribunal Revolucionario, que la condenó
sumariamente a muerte por su activismo político.
Olympe de Gouges fue guillotinada el 3 de noviembre de
1793.Según fuentes de la época, subió al cadalso con valor y
dignidad. Tiempo después, y profetizando la oscuridad que
caería por más de un siglo sobre la causa por los derechos de
las mujeres, un adversario político montañés la mencionó en un
discurso: “Recuerden a esa mujer-hombre, la descarada Olympe
de Gouges, quien quiso politiquear y cometió crímenes; ¡todos
esos seres inmorales han sido eliminados bajo el hierro
vengador de las leyes!”. Y dirigiéndose a las mujeres en la
audiencia, agregó: “¿Y ustedes quisieran imitarlos? No, solo se
sentirán dignas de estima cuando sean lo que la naturaleza ha
querido que fueran. Queremos que las mujeres se respeten, y es
por ello que las forzaremos a respetarse a sí mismas”.
Adaptado de
https://www.monde-diplomatique.fr/2008/11/BLANC/16516 y
https://www.infobae.com/sociedad/2017/03/08/.
1.- Según el texto, ¿qué evento fue clave para el nacimiento
del compromiso político de Olympe?
0/1
a La exclusión de su pieza teatral del repertorio de la Comédie-Française.
b La aprobación de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
c La experiencia de un matrimonio forzado con un hombre mucho mayor que ella.
Respuesta correcta
a La exclusión de su pieza teatral del repertorio de la Comédie-Française.
2.- Según el texto, ¿cuál de los siguientes hechos
ocurrió primero?
1/1
a Olympe escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana.
b Los montañeses tomaron el poder político francés de manera violenta.
c Olympe fue amenazada con ser encarcelada en la Bastilla.
3.- En el último párrafo del texto, el autor cita un comentario de
un adversario político de Olympe. ¿Cuál es la
finalidad principal del autor al citar este comentario?
1/1
a Señalar que Olympe terminó siendo considerada una criminal por sus orientaciones políticas.
b Cuestionar la actitud intolerante de los líderes políticos montañeses hacia las ideas de sus
rivales girondinos.
c Mostrar cuál fue la perspectiva dominante sobre el papel de la mujer en la sociedad tras la
Revolución francesa.
4.- ¿En qué año Olympe comenzó su carrera literaria como
autora de piezas de teatro?
1/1
a.- En 1770.
b.- En 1774.
c.- En 1785.
5.- Según el texto, ¿cuál de los siguientes hechos causó la
detención de Olympe?
1/1
a La publicación de una pieza teatral en la que denunciaba el enriquecimiento de la nobleza a
partir de la trata de esclavos.
b La manifestación pública de su disconformidad ante la exclusión de su obra del repertorio de
la Comédie-Française.
c La elaboración de un cartel propagandístico en el que defendía la causa de los líderes
girondinos.
CONOCIMIENTOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Y GESTIÓN
PÚBLICA
60 de 100 puntos
50 PREGUNTAS (2PTOS)
1.- La docente María Castro ha planificado trabajar los acuerdos
de convivencia en el aula. Para ello, forma grupos y les entrega
tarjetas con dibujos relacionados a las normas de convivencia
para que los estudiantes identifiquen comportamientos
positivos. Concluye la sesión y, al salir del aula, dos estudiantes
se agreden y la docente interviene pidiéndoles que recuerden
las normas del aula. La Directora, que observó el hecho,
considera que la docente debió construir las normas de
convivencia con la participación de los estudiantes y quiere que
la docente reflexione sobre su práctica pedagógica.
Según las propuestas del MINEDU, ¿cuál de las siguientes
estrategias es la más pertinente para promover la
autorreflexión de la docente?
2/2
A.- Recordar con la docente la situación y brindarle pautas claras para construir las normas de
convivencia en el aula con la participación de los estudiantes mediante una reflexión de su
práctica.
B.- Preguntarle a la docente si le parece que su estrategia para definir las reglas de convivencia
fue efectiva para lograr el buen comportamiento de sus estudiantes, Cómo debería ser la
construcción de los acuerdos de convivencia.
C.- Hacer notar el incidente a la docente y discutir con ella sobre lo que piensa que ocurrió y
cómo podría incorporar a los estudiantes en proceso de construcción de las normas.
2.- Durante el monitoreo al docente el director Carlos observa la
siguiente actividad: El profesor les entrega tiras de papel de
tres colores distintos y de diferentes longitudes, tres tiras de
papel de color celeste de 3 cm, tres tiras de papel de color
verde de 5 cm y tres tiras de papel de color amarillo de 10 cm.
Les pide que construyan un triángulo con tres tiras una de color
celeste, otra de color verde y otra de color amarillo, luego
deben graficarlo y explicar si se forma o no el triángulo.
Seguidamente les pide que construyan un triángulo con tres
tiras de papel, dos de color verde y una amarilla, también les
pide graficar lo realizado y explicar si se puede o no construir el
triángulo. luego les pide que construyan un triángulo con tres
tiras dos de color amarillo y una de color verde, les pide
graficarlo y explicar si se puede construir o no el triángulo.
Finalmente les pide explicar, ¿Qué condiciones debe cumplir las
tiras de papel para que se construya un triángulo? Y les pide
que busquen con que otras tiras de papel también se pueden
construir triángulos.
Que teoría centra la mayor atención del docente::
0/2
a. Teoría del aprendizaje significativo.
b. Zona de desarrollo real.
c. Teoría del aprendizaje de descubrimiento.
Respuesta correcta
a. Teoría del aprendizaje significativo.
3.- La directora de una Institución Educativa recibe la visita de
un especialista de gestión institucional de la UGEL, quien está
supervisando algunas de las actividades que se realizarán
durante el periodo lectivo. El especialista requiere conocer los
plazos y responsables establecidos para cada actividad. Para
ello, le solicita a la directora que le brinde acceso a un
instrumento de gestión que pueda proporcionarle la información
que está buscando. ¿Cuál de los siguientes instrumentos de
gestión contiene la información que el especialista requiere?
2/2
a.- El Plan de Monitoreo Local.
b.- El Plan Anual de Trabajo (PAT).
c.- El Proyecto Educativo Institucional (PEI).
4.- Una docente desea que sus estudiantes reflexionen sobre
prácticas culturales en el Perú en el marco del enfoque
intercultural. Para ello, está planificando una experiencias de
aprendizaje que aborde la fiesta de carnaval. ¿Cuál de las
siguientes acciones es más pertinente para desarrollar esta
unidad?
0/2
a.- Diseñar actividades de aprendizaje que aborden las fiestas de carnaval más concurridas del
país y su beneficio para la difusión de la cultura peruana.
b.- Diseñar actividades de aprendizaje que aborden las fiestas de carnaval de las comunidades
de los estudiantes y su vinculación con los demás carnavales del país.
c.- Diseñar actividades de aprendizaje que aborden la fiesta de carnaval de la localidad de los
estudiantes y su nivel de importancia en relación con otras fiestas de carnaval del país.
Respuesta correcta
b.- Diseñar actividades de aprendizaje que aborden las fiestas de carnaval de las comunidades
de los estudiantes y su vinculación con los demás carnavales del país.
5.- El personal de servicio de la Institución Educativa ha ido
descuidando sus funciones paulatinamente durante los últimos
años, pues la limpieza de las aulas ha dejado de ser la
adecuada. El año pasado se excusaban argumentando que no
tenían los implementos necesarios. Sin embargo, este año la
Dirección les entregó todos los implementos que requerían y,
aun así, el personal no muestra mejoras en su desempeño.
Ante la situación presentada, ¿cuál de las siguientes
estrategias sería la más pertinente para mejorar el rendimiento
laboral del personal de servicio de la Institución Educativa?
2/2
A.- Dialogar en un clima de empatía y pedirle colaboración, pues la Institución Educativa se ve
afectada por su falta de rendimiento.
B.- Ofrecer algún tipo de incentivo para incrementar el rendimiento laboral tales como cartas de
felicitación para su legajo personal.
C.- Establecer con el personal de servicio el detalle de tareas eventuales y permanentes en una
distribución horaria y monitorear las actividades.
6.- En una reunión de trabajo colegiado, un docente propone a
su equipo lo siguiente: “Para la evaluación de proceso, debemos
promover el uso de un instrumento que permita a los
estudiantes documentar las evidencias de sus logros y sus
progresos. Con esto, los estudiantes podrán reflexionar acerca
de sus aprendizajes y desarrollar un pensamiento crítico.
Asimismo, serán capaces de explicar cómo superaron sus
dificultades”. ¿Cuál de los siguientes instrumentos se alinea
con la propuesta del docente?
0/2
a.- El portafolio.
b.- La Rúbrica.
c.- El registro anecdótico
Respuesta correcta
a.- El portafolio.
7.- El equipo del área de Gestión Pedagógica de una UGEL va a
implementar el acompañamiento pedagógico en instituciones
educativas unidocente y multigrado monolingüe castellano del
Nivel Primaria. Según la Norma que establece disposiciones
para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en las II.EE.
focalizadas de la EBR (2020 al 2022), ¿cuál de las siguientes
acciones corresponde realizar para acompañar a los docentes
de estas instituciones educativas?
2/2
A.- Gestionar que cada docente acompañado participe en cuatro Grupos de Interaprendizaje
(GIA) al año. Cada grupo debe tener una duración mínima de tres horas.
B.- Gestionar que cada docente acompañado participe de una Reunión de Trabajo Colegiado
(RTC) al año. Cada reunión debe tener una duración mínima de una hora.
C.- Gestionar que cada docente acompañado reciba tres visitas en aula al año. Cada visita debe
tener una duración mínima de un día.
8.- El director de una IE comparte con los profesores el
cronograma de visitas de aula para el presente año, los
instrumentos que va a utilizar y el horario en el que llevará a
cabo las reuniones colegiadas. Una profesora señala que en el
cronograma se han programado solo dos visitas para cada
profesor, lo que le parece insuficiente. El director les recuerda
que no tiene personal administrativo en la IE, por lo que él
deberá encargarse tanto de la gestión pedagógica como
administrativa. Reconoce, sin embargo, que la cantidad de
visitas al aula debería incrementarse.
En esta situación, ¿cuál de las siguientes estrategias es la más
adecuada para aumentar la cantidad de visitas al aula?
2/2
A.- Identificar a los profesores con las mejores prácticas y organizarlos para que realicen visitas
a los demás profesores.
B.-Delegar algunas tareas administrativas a los profesores para realizar una mayor cantidad de
visitas en el aula.
C.- Solicitar a la UGEL que envíe especialistas pedagógicos para visitar las aulas de algunos
profesores de la IE.
9.- Martina, la jefa del Área de Gestión Pedagógica de una
UGEL, solicita que todos los especialistas elaboren un reporte
semanal de sus actividades. Luego de la primera fecha de
entrega, al monitorear el avance, nota que tres especialistas no
han presentado su reporte. Ante este escenario, Martina decide
convocar a reunión a estos especialistas. ¿Cuál de las
siguientes es la estrategia más adecuada para abordar el
incumplimiento de las funciones de estos especialistas?
2/2
A.- Consultarles por qué no han entregado sus reportes. Luego, comunicarles que, desde la
próxima semana, se colocará, en un lugar visible de la UGEL, un listado con los especialistas
que cumplen y que no cumplen con sus reportes semanales.
B.- Decirles que su retraso en la entrega de los reportes está afectando el logro de las metas del
equipo. Luego, recordarles la importancia de cumplirlas. Finalmente, plantear que, por esta vez,
tendrán un día adicional para entregar los reportes.
C.- Preguntarles por las dificultades que han tenido para hacer sus reportes. Luego, recoger sus
propuestas para atender estas dificultades. Finalmente, llegar a un acuerdo para la entrega de
este y los próximos reportes.
10.- Una docente nota que una estudiante tiene moretones en
sus brazos. Al conversar con la estudiante, esta le cuenta que
su mamá la ha golpeado porque ha obtenido bajas
calificaciones. Además, le cuenta que siente temor de ir a su
casa porque nuevamente ha obtenido bajas calificaciones.
Inmediatamente, la docente informa del hecho al director de la
Institución Educativa.
Ante esto, el director de la Institución Educativa debe
implementar un conjunto de acciones para atender
adecuadamente esta situación. Según los protocolos vigentes
para la atención de la violencia contra niños y adolescentes,
¿cuál de las siguientes es una de las acciones que debe realizar
el director?
2/2
a.- Comunicarse con la madre de familia para establecer acuerdos en un acta y prevenir futuras
situaciones de violencia.
b.- Reportar el caso en el portal SíseVe y en el Libro de Registro de Incidencias para su
seguimiento.
c.- Denunciar el presunto hecho de violencia ante la Policía Nacional del Perú o el Ministerio
Público.
11.- El Director se da cuenta de que el nivel de logro del área de
Matemática en los estudiantes del primer grado de secundaria
han disminuido considerablemente, en algunos casos, se
encuentran el el nivel de inicio y proceso. Entonces, conversa
con el docente para conocer lo que está sucediendo y este le
manifiesta que los estudiantes no trabajan las actividades en
clase. Luego, al entrevistarse con algunos estudiantes,
encuentra que manifiestan que el tipo de tareas que deja el
docente los aburre. Así, al revisar algunos cuadernos de los
estudiantes, verifica que las actividades solo son para aplicar
fórmulas de manera repetitiva y procedimientos de cálculo
matemático.
Según la situación descrita, ¿qué necesidad de formación del
docente sería más pertinente atender para responder a las
necesidades de aprendizaje de los estudiantes?
0/2
A.- Capacitarse en estrategias de resolución de problemas, para desarrollar el razonamiento
como una de las capacidades de alta demanda cognitiva que asegure sus aprendizajes
matemáticos contextualizados a la realidad del estudiante.
B.- Aprender a proponer actividades de aprendizaje relevantes, de alta demanda cognitiva y
cercanas a los intereses de los estudiantes.
C.- Capacitarse profundizando en la formación de estrategias de resolución de problemas que
atiende al enfoque del área, y su puesta práctica en las actividades de las experiencias de
aprendizaje el trabajo diario.
Respuesta correcta
C.- Capacitarse profundizando en la formación de estrategias de resolución de problemas que
atiende al enfoque del área, y su puesta práctica en las actividades de las experiencias de
aprendizaje el trabajo diario.
12.- Una UGEL se encuentra implementando el programa de
formación docente en servicio con acompañamiento pedagógico
en las instituciones educativas focalizadas. Luego de aplicar la
evaluación diagnóstica, se ha encontrado que la mayoría de los
docentes acompañados presentaron dificultades en la
comprensión del enfoque de evaluación formativa. Al
profundizar en el problema, se identificó que los docentes
desconocían qué criterios debían considerar para seleccionar el
instrumento pertinente para lo que deseaban evaluar. ¿Cuál de
las siguientes estrategias es la más pertinente para atender la
necesidad identificada en los docentes acompañados?
0/2
A.- Reuniones de Trabajo Colegiado.
B.- Visitas en el aula.
C.- Talleres.
Respuesta correcta
C.- Talleres.
13.- En una UGEL, el equipo del Área de Gestión Institucional
debe revisar la ficha técnica de una Institución Educativa del
Nivel Primaria en la cual se indican las acciones de
mantenimiento priorizadas. En la ficha de la Institución
Educativa, se han consignado tres acciones de mantenimiento.
¿Cuál de ellas tiene mayor prioridad; es decir, es de prioridad 1?
2/2
A.- Cambio de tomacorrientes de los espacios administrativos (dirección, sala de profesores y
oficinas administrativas) de la Institución Educativa.
B.- Reparación de las letrinas de los servicios higiénicos de la Institución Educativa.
C.- Reparación de los agujeros y desniveles del patio de la Institución Educativa.
14.- En una IE con veinticinco secciones, cuando falta un día
para el inicio de las clases, una profesora solicita licencia de 30
días por motivos de salud. La directora inmediatamente informa
a la UGEL de la solicitud de la profesora y envía los documentos
correspondientes.
¿Cuál de las siguientes acciones debe realizar luego la directora
de modo que los estudiantes no pierdan clases?
2/2
A.- Cubrir con personal de la IE la carga horaria de la profesora que solicitó la licencia.
B.- Conseguir un(a) profesor(a) para cubrir la licencia y realizar la propuesta a la UGEL para su
contrato.
C.- Otorgar la licencia a la profesora solicitante solo cuando esta haya conseguido un(a)
profesor(a) para su reemplazo
15.- A inicios del último bimestre, un padre de familia solicita a
la dirección de la IE el adelanto de las evaluaciones de su hijo
porque su familia va a cambiar de residencia al extranjero.
¿Cuál de las siguientes acciones debe realizar el director de la
IE antes de acceder a esta solicitud?
2/2
A.- Pedir copia del pasaporte y visa de viaje del estudiante.
B.- Comprobar en el SIAGIE que el estudiante no tenga áreas desaprobadas.
C.-Verificar que el estudiante tenga calificaciones en los periodos anteriores.
16.- Un docente desea promover la participación de los
estudiantes en la construcción de normas que favorezcan la
convivencia en el aula. ¿Cuál de las siguientes acciones es más
pertinente para este propósito?
2/2
a- El docente pide a representantes del aula que revisen las normas de convivencia utilizadas el
año anterior. Luego, les solicita que planteen alternativas de mejora a estas normas. Por último,
les indica que incorporen sus propuestas a las normas de convivencia del aula.
b.- El docente pregunta a los estudiantes en qué aspectos creen que la convivencia en el aula ha
mejorado y en cuáles no. Luego, les pide que planteen metas que les gustaría lograr en su
convivencia como grupo. Finalmente, les solicita que propongan normas que ayuden al
cumplimiento de esas metas.
c.- El docente evalúa, junto con el resto del equipo de docentes, el estado actual de la
convivencia entre los estudiantes. Luego, pide a los estudiantes que determinen qué aspectos de
la convivencia en el aula requieren ser mejorados. Sobre esta base, el docente elabora las nuevas
normas de convivencia.
17.- Cuando nos referimos a la estructura para el Proyecto
Educativo Institucional considerando los resultados obtenidos
por la IE, así como la revisión de su funcionamiento y su
vinculación con su entorno.
Nos estamos refiriendo a :
2/2
a.- Identificación de la IE
b.- Análisis situacional
c.- Propuesta de gestión centrada en los aprendizajes
18.- Una Institución Educativa que tiene más de diez años de
antigüedad cuenta con 12 docentes en el Nivel Primaria y 13
docentes en el Nivel Secundaria. En esta Institución Educativa
están contratados tres directivos, que son los siguientes: un
director de IE, un subdirector del Nivel Primaria y un subdirector
del Nivel Secundaria. Debido a una reducción de metas de
atención, han sido declaradas excedentes las siguientes plazas:
tres plazas docentes del Nivel Primaria y dos plazas docentes
del Nivel Secundaria.
Según los criterios de racionalización, ¿qué plaza directiva sería
declarada excedente?
2/2
A.- La de subdirector de Nivel Secundaria, porque quedaría con 11 docentes en el nivel, lo que
no es suficiente para justificar esta plaza directiva.
B.- La de subdirector de Nivel Primaria, porque quedaría con 9 docentes en el nivel, lo que no
es suficiente para justificar esta plaza directiva.
C.- Ninguna, puesto que se contaría con 20 docentes en total, lo que justifica la existencia de las
tres plazas directivas
19.- Cada institución educativa según sus características y
contexto conformará una Comisión de Elaboración del PEI
(CPEI), liderada por el director (a) y con participación de los
docentes . La CPEI será responsable de elaborar el PEI,
asegurando la calidad de las diversas actividades y el resultado
final. En referencia a ello una de sus funciones:
0/2
a.- Analizar e interpretar cada proceso de funcionamiento de la IE
b.- Analizar los problemas asociados a cada proceso, incluso los categorizados como procesos
fortaleza o desarrollo
c.- Redactar la versión final del PEI y difundirla.
Respuesta correcta
c.- Redactar la versión final del PEI y difundirla.
20.- Raúl, un estudiante que presenta ceguera, se ha integrado
al grupo de primer grado. A pesar de que se realizó un proceso
inicial de sensibilización en el grado, los docentes han notado
que los estudiantes evitan incorporar a Raúl en sus actividades.
Incluso, un docente ha escuchado a un estudiante decir: “No
hagamos grupo con Raúl. Como no ve, pienso que no podrá
hacer bien las tareas”.
Ante esta situación, los docentes buscan que los estudiantes
cuestionen estereotipos en torno a las personas con ceguera.
¿Cuál de las siguientes actividades es pertinente para este
propósito?
2/2
a.- Pedir a los estudiantes que, con los ojos vendados, realicen diversas actividades que son
cotidianas en la IE como desplazarse en el aula, jugar en el patio, trabajar en equipo, entre otras.
Luego, solicitarles que, individualmente, describan cómo se sintieron durante esta experiencia.
b.- Solicitar a los estudiantes que, a partir de la observación del espacio público, identifiquen las
condiciones que tienen que enfrentar las personas con ceguera para movilizarse en la localidad.
Luego, pedirles que redacten una propuesta que favorezca su desplazamiento con mejores
condiciones.
c.- Mostrar a los estudiantes resúmenes de biografías de personas que presentan ceguera y que
han contribuido en el campo de la ciencia, del arte, entre otros. Luego, orientarlos en el análisis
de las características del entorno que influyeron positiva o negativamente para el desarrollo de
estas personas.
21.- Juan tiene título profesional de profesor de educación
primaria y es director de una IE integrada con niveles de inicial,
primaria y secundaria. Este mes realizará el monitoreo , para lo
cual utilizará las Rúbricas de Observación de Aula (según lo
dispone la Resolución Ministerial MINEDU) Él cuenta con la
certificación en el uso de este instrumento. Cuando está a
punto de ingresar a un aula de secundaria para observar el
desempeño de una profesora de matemática, esta última lo
detiene diciéndole que, aunque reconoce que él tiene cierto
conocimiento sobre los enfoques de aprendizaje de las
diferentes áreas, no puede ingresar a realizar el monitoreo por
no ser de la misma especialidad.
¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una respuesta
pertinente que Juan puede dar a la profesora?
2/2
A.- Que es función del directivo realizar el monitoreo del trabajo de todos los profesores de la
institución educativa, y como tal está facultado para hacerlo.
B.- Que está capacitado en el uso de las Rúbricas de Observación de Aula, que consideran cinco
procesos transversales a la labor del profesor en los tres niveles educativos.
C.- Que al ser profesor de primaria tiene un conocimiento amplio de la didáctica de todas las
áreas, por lo que está preparado para realizar el monitoreo en cualquier área curricular.
22.- En la IIEE Mariano Melgar de la localidad San Román en
Puno, actualmente es multigrados, cuenta con dos docentes,
cuyas plazas fueron ocupadas por directivos designados en el
último concurso público de acceso, las cuales han sido
observadas por la Comisión de Racionalización CORA – UGEL,
para que se conviertan en IIEE Unidocentes al haber disminuido
las metas dispuestas en la norma, en este contexto de
concretizarse la racionalización a quien le correspondería ser
reasignado por racionalización:
0/2
a.- Al Docente
b.- Al Director
c.- A ninguno de ellos
Respuesta correcta
b.- Al Director
23.- Antonia, directora de una UGEL, recibe un memorial de
denuncia de un grupo de vecinos que habitan cerca de una
Institución Educativa ubicada en un distrito bajo su jurisdicción.
El documento señala que, en el local de la Institución
Educativa, se realizan fiestas todos los domingos, en las que se
consumen bebidas alcohólicas. A partir de esta denuncia,
Antonia convoca al director de dicha Institución Educativa para
que informe acerca de estos hechos. El director sostiene que,
con el fin de recaudar fondos para la institución, suscribió un
contrato con una asociación cultural para el uso del local los
días domingos, por lo que no puede hacer nada al respecto.
¿Qué le corresponde hacer a la UGEL inmediatamente en este
caso?
2/2
A.- Disponer el inicio de un proceso administrativo al director por la inadecuada utilización del
local de la Institución Educativa.
B.- Derivar el expediente a la Comisión de Procesos Administrativos para Docentes a fin de que
inicie el proceso de investigación.
C.- Separar temporalmente al director de la Institución Educativa, mientras se realizan las
indagaciones correspondientes para aclarar el hecho.
24.- El director al realizar el monitoreo en el aula, al inicio de la
sesión cuando la docente da pautas para que se organicen en
equipos de trabajo, observa que un número significativo de
estudiantes empieza a murmurar y a discutir entre ellos. Al
pedirles que tomen la palabra y opinen al respecto, uno de ellos
manifestó: “No queremos trabajar con ellos –señalando a
algunos de sus compañeros–; ya hemos realizado trabajos
juntos y no han sido responsables. Incluso, retrasan el
cumplimiento de nuestras tareas, a pesar de que son muy
hábiles”.
¿Qué competencia socioemocional debe promover la docente
en esta situación?
2/2
a.- Adaptación al cambio
b.- Trabajo cooperativo.
c.- Perseverancia..
25.- El director monitorea al maestro Juan durante el desarrollo
de una sesión, durante el proceso escucha que un equipo de
estudiantes está dialogando que van a realizar un proyecto,
frente a ello la docente interviene y les pide realizar la siguiente
tarea:
Recolectar individualmente catálogos o afiches de los negocios
de su localidad.
Mostrar en un mural los catálogos o afiches recogidos.
¿Por qué esta tarea es de baja demanda cognitiva?
0/2
a.- Porque para culminarla se necesita poco tiempo.
b.- Porque reproduce dos procedimientos conocidos.
c.- Porque sigue procedimientos que no necesitan mucho esfuerzo.
Respuesta correcta
b.- Porque reproduce dos procedimientos conocidos.
26.- En una reunión de trabajo colegiado, un docente propone a
su equipo lo siguiente: “Para la evaluación de proceso, debemos
promover el uso de un instrumento que permita a los
estudiantes documentar las evidencias de sus logros y sus
progresos. Con esto, los estudiantes podrán reflexionar acerca
de sus aprendizajes y desarrollar un pensamiento crítico.
Asimismo, serán capaces de explicar cómo superaron sus
dificultades”. ¿Cuál de los siguientes instrumentos se alinea
con la propuesta del docente?
0/2
a.- El portafolio.
b.- La Rúbrica.
c.- El registro anecdótico
Respuesta correcta
a.- El portafolio.
27.- Es un proceso que orienta a la acción, es decir, a la toma
de decisiones eficaces, supone focalizar esfuerzos para la
mejora de su organización, funcionamiento y prácticas, así
como, la programación y orientación de las acciones que
permitan alcanzar los objetivos trazados
2/2
A- Planificación en la institución educativa
B- Gestión en la institución educativa
C- Evaluación en la institución educativa
28.- Los docentes del tercer grado nivel secundaria se
encuentran preocupados por la constante indisciplina; los
estudiantes del grado permanentemente hacen ruido excesivo
en el aula y ocasionan molestias a los estudiantes de los otros
grados cuando se desplazan al laboratorio, a la losa deportiva y
otros espacios de la Institución Educativa. Por ello, el Director
diagnostica que el personal docente presenta dificultades en el
manejo de la disciplina. Ante la situación presentada, ¿Cuál de
las siguientes estrategias sería la más pertinente para mejorar
el rendimiento laboral del personal docente de la Institución
Educativa?
0/2
A. Revisar el reglamento interno y realizar las actualizaciones correspondientes que permitan
atender las situaciones generadas a través de estrategias de sistema de reconocimiento e
incentivos.
B. Brindar facilidades al personal docente con mayores dificultades, a través de un
acompañamiento para fortalecer su práctica a través de estrategias de manejo de conflicto.
C. Organizar jornadas de autoformación para reflexionar sobre las prácticas de manejo de
disciplina en el aula y fortalecer las capacidades de los docentes al respecto.
Respuesta correcta
C. Organizar jornadas de autoformación para reflexionar sobre las prácticas de manejo de
disciplina en el aula y fortalecer las capacidades de los docentes al respecto.
29.- En una IE, los resultados de las pruebas de Comprensión
Lectora en los últimos tres años, según niveles de logro
(Satisfactorio, En proceso y En inicio), fueron los siguientes en
los años :
2/2
Se sabe que la cantidad de matriculados no ha variado significativamente desde el 2014 y que
los resultados de la prueba son comparables año a año. Considerando los datos mostrados, y
tomando como base el año 2017, ¿cuál de las siguientes metas de aprendizaje es adecuado
plantear para el próximo año?
a.- Reducir en al menos 10 puntos el porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel En inicio.
b.-Reducir en al menos 10 puntos el porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel En proceso.
c.-Incrementar en al menos 15 puntos el porcentaje de estudiantes ubicados en el nivel
Satisfactorio.
30.-.- En el marco de la implementación de políticas de
protección de la niñez y la adolescencia, una UGEL va a
organizar jornadas de sensibilización sobre violencia escolar
dirigidas a docentes y directivos de su jurisdicción. Para
abordar el tema del impacto de la violencia en el desarrollo
emocional y físico de los niños, niñas y adolescentes, se
requerirá el apoyo de uno de los aliados estratégicos.
Considerando que la UGEL se ubica en una capital de región, ¿a
cuál de los siguientes aliados se debe acudir prioritariamente
para abordar este tema?
0/2
a.- A los Centros de Emergencia Mujer.
b.- A las Defensorías Municipales del Niño, Niña y del Adolescente (DEMUNA).
c.- A los hospitales y centros de salud.
Respuesta correcta
a.- A los Centros de Emergencia Mujer.
31.- En una Institución Educativa de EBR Nivel Secundaria, el
director se da cuenta de que, durante la distribución de material
educativo, el material que se le está entregando corresponde al
Nivel Primaria de otra Institución Educativa que se encuentra
en un distrito cercano y que tiene el mismo nombre que la suya.
El director notifica esto al personal de la empresa encargada de
la distribución del material educativo. Dicho personal le
comenta que, en la otra Institución Educativa, ya se entregaron
los materiales sin ninguna observación, por lo que esta
situación no debería suponer un problema. Ante esta situación,
el director decide no recibir el material educativo. ¿Qué debe
hacer como siguiente paso?
2/2
a.- Sesionar con la Comisión de Gestión de Recursos Educativos y Mantenimiento de
Infraestructura de la Institución Educativa para informar lo sucedido y notificar a la UGEL.
b.- Comunicarse con el director de la otra Institución Educativa para que le entregue el material
correspondiente y se suscriba el acta respectiva.
c.-Levantar un acta en la que se registre la observación realizada sobre el incidente y no firmar
el Pedido de Comprobante de Salida.
32.- Es una etapa del proceso de formulación del Proyecto
Educativo Institucional involucra cuatro etapas en la segunda
etapa se anuncia sobre el análisis situacional, para ello se
recomienda desarrollarla en un periodo de tiempo aproximado
de:
2/2
a.- 6 semanas
b.- 7 semana
c.- 8 semana
33.- En el año 2022 la IE “Alfonso Ugarte” de la localidad de
Tarapoto, de la región San Martín cuenta con seis plazas
docentes, de las cuales cinco son cubiertas por nombramiento
y una por contrato, en la IE se evidencia excedencia que fue
identificada por la CORA UGEL ¿Qué procede?
0/2
a.- Se procede a realizar criterios de flexibilidad.
b.- Se procede con la reubicación de la plaza cubierta por contrato, la misma que será con
vigente del año siguiente.
c.- Se procede con la reubicación de la plaza cubierta por contrato, la misma que será con
vigente de manera inmediata.
Respuesta correcta
b.- Se procede con la reubicación de la plaza cubierta por contrato, la misma que será con
vigente del año siguiente.
34.- En una Institución Educativa, por efecto de las fuertes
lluvias de los meses de enero a marzo, los techos de las aulas
más antiguas se han deteriorado. La directora observa que
éstos se encuentran con hongos y rajados, lo que es riesgoso
para la integridad de los estudiantes y docentes.
Según la propuesta del MINEDU sobre gestión de riesgos, ¿cuál
de las siguientes medidas debería tomar la directora para
enfrentar tal situación?
0/2
a.- Coordinar con la AFAPA para pintar y tapar las zonas rajadas de los techos, de modo que se
puedan seguir utilizando los ambientes.
b.- Seguir utilizando los ambientes y organizar simulacros de evacuación de los estudiantes y el
personal de la institución educativa. En caso que los techos colapsen.
c.- Se debe diseñar un plan de usos alternativos para las aulas que tienen los techos deteriorados,
de forma tal que el riesgo no afecte a los estudiantes, para que se siga aprovechando el espacio
Respuesta correcta
c.- Se debe diseñar un plan de usos alternativos para las aulas que tienen los techos deteriorados,
de forma tal que el riesgo no afecte a los estudiantes, para que se siga aprovechando el espacio
35.-En una IE, se ha identificado que varios estudiantes integran
pandillas. Estos estudiantes se enfrentan dentro de la IE.
Además, inducen a otros estudiantes a unirse a las pandillas.
El director y los profesores tienen el propósito de implementar
estrategias para abordar esta problemática de manera
formativa. ¿Cuál de las siguientes estrategias es más pertinente
para este propósito?
2/2
a.- Identificar a los estudiantes que integran estas pandillas y llamar a sus padres para
persuadirlos de que trasladen a sus hijos a otra IE.
b.- Encargar a la comisaría de la localidad la realización de charlas con los estudiantes que
integran las pandillas.
c.- Desarrollar, de manera transversal, actividades de fortalecimiento de la autoestima y de
convivencia armoniosa entre los estudiantes para mitigar la acción de las pandillas.
36.- Sofía es una docente que promueve la conservación del
medio ambiente y el respeto por los ecosistemas en sus
estudiantes para lo cual primero considera que para amar la
naturaleza primero debe generar un autoconomiento propio de
sí mismo y una adecuada empatía en buena interacción con los
demás como requisito, De acuerdo a los que considera la
maestra que tipos de inteligencias ella prevé importante para la
conservación ambiental:
0/2
a.- Interpersonal e intrapersonal
b.- intrapersonal y emocional
c.- Emocional y natural
Respuesta correcta
a.- Interpersonal e intrapersonal
37.- En una Institución Educativa, diseñan y ejecutan el proceso
que permite a la institución educativa utilizar sus fortalezas
para aprovechar las oportunidades externas y reducir el
impacto o los efectos de las amenazas, lo cual le posibilitará
alcanzar sus objetivos institucionales en beneficio de la
comunidad a la que sirve.
2/2
a. Planificación estratégica
b. Proceso de mejora
c. Planificación normativa
38.- En una Institución Educativa, se diseña una propuesta
educativa de mediano plazo organizada, integrada y
sistematizada para realizar actividades que debe cumplirse en
un tiempo determinado, en la que se plantean objetivos, medios
y plazos.
0/2
A- Reglamento interno
B. Proyecto educativo
C. Plan anual de trabajo
Respuesta correcta
B. Proyecto educativo
39.- Cada institución educativa según sus características y
contexto conformará una Comisión de Elaboración del PEI
(CPEI), liderada por el director (a) y con participación de los
docentes . La CPEI será responsable de elaborar el PEI,
asegurando la calidad de las diversas actividades y el resultado
final. En referencia a ello una de sus funciones:
0/2
a.- Verificar todos los proceso que involucran el funcionamiento de la IE.
b.- Identificar los problemas asociados a cada proceso, incluso los categorizados como procesos
fortaleza o desarrollo.
c.- Revisar, analizar y sistematizar información relevante del Proyecto Educativo Institucional.
Respuesta correcta
c.- Revisar, analizar y sistematizar información relevante del Proyecto Educativo Institucional.
40.- En una institución educativa, el director observa una sesión
de aprendizaje del área de Matemática de segundo grado donde
se propone desarrollar la capacidad de resolución de problemas
empleando ecuaciones. Para ello, el docente del área presenta
una situación problemática consistente en averiguar el valor de
venta de cada hoja bond de dos paquetes, conociendo el
importe de los mismos, cantidad de hojas de cada paquete y
porcentaje de ganancia; luego de identificar el problema a
resolver y los datos organiza a los estudiantes en equipo para
dar solución al mismo, brinda un tiempo de 30 minutos para que
los equipos diseñen una estrategia de solución y la ejecuten,
luego cada equipo da a conocer la solución de lo aprendido
explicando y reflexionando sobre el proceso seguido; luego el
docente consolida las estrategias de solución haciendo énfasis
en el uso de la ecuaciones. Luego entrega a cada equipo una
ficha con algunos problemas de su entorno para su resolución.
Finalmente realiza la reflexión sobre lo aprendido. Según el
Marco del Buen Desempeño Docente cuál de los siguientes
desempeños se evidencia que ha logrado el docente:
2/2
a.- Propicia oportunidades para que los estudiantes utilicen los conocimientos en la solución de
problemas reales con una actitud reflexiva y crítica.
b.- Evalúa los aprendizajes de todos los estudiantes en función de criterios previamente
establecidos, superando prácticas de abuso de poder.
c.- Integra críticamente, en sus prácticas de enseñanza, los saberes culturales y los recursos de la
comunidad y su entorno.
41 El director en el monitoreo a la maestra Juana, durante el
desarrollo de una sesión, observa que organiza a los
estudiantes por equipos. Luego, les entrega diferentes historias
de emprendedores peruanos que han tenido éxito. A
continuación, se detallan las acciones que ella desarrolló como
parte de las actividades de la sesión.
Indicó a los estudiantes que lean las historias de los
emprendedores; para ello, les dio algunas pautas para la
lectura.
Formuló preguntas que facilitaban la comparación y el análisis
de las historias; mientras tanto, les pidió que dialoguen en sus
equipos y discutan sobre las actitudes socioemocionales
relacionadas con el emprendimiento.
Propuso que reflexionen acerca de las actitudes que los
estudiantes habían encontrado y les formuló preguntas para
facilitar esta reflexión.
Finalmente, pidió que cada equipo elabore una infografía para
exponerla frente a sus compañeros. Luego, con su orientación,
los estudiantes elaboraron conclusiones sobre las actitudes
socioemocionales asociadas con el emprendimiento.
¿Cuál de los siguientes procesos pedagógicos guarda mayor
correspondencia con las acciones realizadas por la docente?
2/2
a.- La gestión y acompañamiento.
b.- El propósito y organización.
c.- La problematización.
42.- En el mes de noviembre, los padres de un estudiante de
cuarto grado solicitan el traslado de la matrícula de su hijo a
otra IE. En la solicitud, manifiestan que la IE de destino ha
confirmado contar con una vacante para ese grado. Tras
recibir la solicitud, ¿qué acción le corresponde tomar al director
de la IE?
0/2
A.- Denegar el traslado, ya que no es posible realizarlo durante el último periodo del año
escolar.
B.- Solicitar a los padres la presentación de la constancia de vacante emitida por la IE de
destino.
C.- Acceder al traslado, realizar el cambio en el SIAGIE y reportar a la UGEL para que emita la
autorización de traslado.
Respuesta correcta
A.- Denegar el traslado, ya que no es posible realizarlo durante el último periodo del año
escolar.
43.- La directora de una IE se encuentra realizando el
acompañamiento en aula a una profesora de Comunicación. Ella
observa que la profesora, de manera sistemática, no ofrece
oportunidades para que los estudiantes respondan a las
interrogantes que les plantea. Más bien, ella misma brinda las
respuestas, sin darles tiempo para intervenir.
La directora busca fomentar en la profesora la reflexión sobre
su práctica. ¿Cuál de las siguientes estrategias de
retroalimentación es pertinente?
2/2
A.- Indicarle las fortalezas observadas y que debe realizar ajustes en la forma en que conduce la
verificación de los aprendizajes de los estudiantes.
B.- Informarle que la forma como constata los aprendizajes de los estudiantes no es adecuada,
por lo que programará una nueva visita en la que espera observar algunas mejoras al respecto.
C.- Preguntarle acerca del propósito de plantear preguntas a los estudiantes, de la forma en que
llevó a cabo este propósito durante la sesión, y si logró el resultado que buscaba; además,
invitarla a pensar cómo podría mejorar su desempeño al respecto.
44.- Una UGEL ha organizado una capacitación sobre los
compromisos de gestión para los directivos de las instituciones
educativas de su jurisdicción. En esta jornada, se busca que los
directivos formulen actividades orientadas al compromiso de
gestión “Cumplimiento de la calendarización planificada en la
IE”. ¿Cuál de las siguientes actividades NO corresponde a dicho
compromiso de gestión?
0/2
A.- Utilizar el registro de asistencia de los docentes y del personal administrativo para verificar
el cumplimiento de la jornada laboral respectiva.
B.- Incluir en el Plan Anual de Trabajo (PAT) las posibles acciones de contingencia ante la
pérdida de horas pedagógicas.
C.- Cumplir el cronograma del plan de monitoreo pedagógico para asegurar el desarrollo de las
horas efectivas de trabajo.
Respuesta correcta
C.- Cumplir el cronograma del plan de monitoreo pedagógico para asegurar el desarrollo de las
horas efectivas de trabajo.
45.- El director de una IE ha observado que, según el registro de
entrega de la planificación de unidades, tres profesores no
realizan la entrega oportuna argumentando que les falta
completar algunos desempeños precisados. ¿Cuál de las
siguientes acciones es la más adecuada para enfrentar este
problema?
2/2
a.- Realizar la amonestación por escrito a aquellos profesores que no logran entregar sus
unidades en el tiempo previsto de manera constante, indicándoles la importancia de su rol en la
educación de los estudiantes.
b.- Enviarles un documentos indicándoles la importancia de la planificación de las unidades
para organizar las situaciones de aprendizaje que permitan alcanzar mejores logros en los
aprendizajes de los estudiantes .
c.- Conversar con cada uno de los profesores para analizar el impacto que generan una adecuada
planificación de las unidades y su incidencia en el aprendizaje de los estudiantes acordando
compromisos de mejora.
46.- Un postulante que se presenta al concurso para acceso a
cargo a directivos, deberá demostrar: Gestión de las
condiciones para la mejora de los aprendizajes, por tanto se
deduce que lo mencionado es:
0/2
A. Una competencia del Marco del Buen Desempeño Directivo
B. Un dominio del Marco del Buen Desempeño Directivo.
C. La sexta competencia del segundo dominio del Marco del Buen.
Respuesta correcta
B. Un dominio del Marco del Buen Desempeño Directivo.
47.- Los docentes están participando en un proceso de
contratación por evaluación de expedientes para cubrir una
plaza en una Institución Educativa de Nivel Inicial. Ninguna de
ellas cuenta con título de profesora/licenciada en Educación
Inicial. La trayectoria profesional de cada una es la siguiente:
2/2
Según la normativa vigente sobre los requisitos de formación académica para la contratación,
¿cuál de las tres docentes se ubica en una mejor posición respecto del orden de prelación?
A.- La docente 1.
B.- La docente 2.
C.- La docente 3
48.- Cristina, especialista pedagógico regional (EPR), se
encuentra realizando el seguimiento de la información
registrada por los acompañantes pedagógicos en el Sistema de
Información para la Gestión del Monitoreo del Acompañamiento
Pedagógico (SIGMA 2.0). En este, verifica que Mario, un
acompañante que recientemente se ha incorporado, no ha
completado el reporte. Al comunicarse con él, este le comenta
que no pudo asistir a las jornadas de inducción y, por ello, no
sabe cómo ingresar la información en el programa. ¿Qué acción
le corresponde realizar a Cristina en el marco de sus funciones?
2/2
a.- Asesorar a Mario en el manejo del SIGMA 2.0 para que realice el reporte de sus actividades
pedagógicas.
B.- Informar al director de Gestión Pedagógica de la DRE para que evalúe la continuidad de
Mario como acompañante.
c.- Solicitar a la DRE que se designe a un personal que apoye ingresando los datos en el SIGMA
2.0. hasta que Mario aprenda a hacerlo
49.- El director de una IE ha observado que, según el registro de
asistencia, tres profesores llegan tarde con mucha frecuencia.
¿Cuál de las siguientes acciones es la más adecuada para
enfrentar este problema?
2/2
A.- Difundir el reglamento interno de la IE para que se respete el horario establecido y aplicar
los correctivos correspondientes.
B.- Realizar la amonestación por escrito a aquellos profesores que llegan tarde de manera
constante, indicándoles la importancia de su rol en la educación de los estudiantes.
C.- Conversar con cada uno de los profesores que llegan tarde para analizar el impacto que
generan las tardanzas en el aprendizaje de los estudiantes y acordar compromisos de mejora.
50.- Durante el proceso de monitoreo y acompañamiento por el
director Juan, observa que el docente tiene como propósito
realizar actividades que promuevan la inclusión de dos
estudiantes de la misma sección que presentan discapacidad.
En el marco del trabajo en equipo, ¿cuál de las siguientes
acciones pedagógicas es más pertinente que realice el docente
para lograr dicho propósito?
0/2
A.- Promover una dinámica para la conformación de equipos en donde intervengan todos los
estudiantes. Luego, propiciar condiciones para que todos participen en las actividades
propuestas y desarrollen sus potencialidades.
B.- Motivar a todos los estudiantes para que se organicen por equipos, asegurando que los
estudiantes que presentan discapacidad formen parte de equipos distintos. Luego, pedir a sus
compañeros que los apoyen en la realización de todas las actividades.
C.- Organizar a todos los estudiantes por equipos, de tal manera que los estudiantes que
presentan discapacidad conformen el mismo equipo. Luego, motivarlos para que ellos realicen
las actividades a su propio ritmo y evitando cualquier tipo de interrupciones.
Respuesta correcta
A.- Promover una dinámica para la conformación de equipos en donde intervengan todos los
estudiantes. Luego, propiciar condiciones para que todos participen en las actividades
propuestas y desarrollen sus potencialidades.