feudalismo al capitalismo, ¿CÓMO SE PRODUJO EL CAMBIO?
FEUDALISMO Y CAPITALISMO
SELENY RAMIREZ CASTAÑO
SEBASTIÁN LONDOÑO BETANCOURTH
INSTITUTO EDUCATICO RAMOR MARTINEZ BENITEZ
CLEI:5-1
viernes, 15 de marzo, 2024 Hora: 6:25 p. m.
FEUDALISMO
La falta de alimentos y el agotamiento de las tierras llevó al feudalismo a
una grave crisis, unida a las epidemias y pestes que se vivieron (peste
negra). Las ciudades cobraron mayor importancia, el comercio generó
riqueza y se fue diluyendo el modelo al permitirse el desarrollo
económico. Las Cruzadas fueron clave en el final político del sistema,
aunque se dice que fue la adquisición de libertades por parte de las 1
ciudades lo verdaderamente clave en su fin.
El feudalismo es el sistema económico, político y social de la Edad Media
caracterizado por la división de la sociedad en tres grandes estamentos
(nobleza, clero y campesinado), siendo este último el más abundante,
trabajando la tierra de los nobles y pagando una parte de las cosechas a
cambio de seguridad y de subsistencia.
La economía feudalista era de subsistencia, se cultivaba la cosecha suficiente
por parte de los siervos como para mantenerse a sí mismos y sus familias,
además de pagar el diezmo a la iglesia (cantidad abonada con la creencia de ir
al cielo tras la muerte) y la renta al señor feudal.
Con Esto nos lleva a hablar de los principales estamentos sociales de la época
y que pueden dividirse en tres órdenes: la nobleza, el clero y el campesinado.
Los nobles: se dedicaban principalmente a la preparación militar, por lo
que empezaban a entrenarse en el manejo de armas a una edad
temprana. De hecho, eran capaces de adquirir más privilegios o tierras
gracias a su participación en las guerras. Dentro de la nobleza podemos
distinguir entre la clase alta (duques, marqueses o condes) y la clase
baja (compuesta generalmente por caballeros). Dichos nobles vivían en
castillos y actuaban como amos de sus vasallos.
El clero: estaba formado por la Iglesia y disfrutaba de mucho poder e
influencia debido a la importancia de la religión en la época. Forman
parte los obispos, abades (alto clérigo) y por monjes y sacerdotes (bajo
clérigo). Eran los únicos con formación cultural.
El campesinado: estaba formado por la mayoría de la población, que
vivía bajo condiciones muy duras. Había campesinos libres (propietarios
de tierras y con ciertos derechos) y siervos (sometidos al señor feudal).
La transición del feudalismo al capitalismo es el periodo de cambio que
vivieron las economías agrícolas y rurales a finales de la edad media, a partir
del cual, estas economías comenzaron a industrializarse y organizarse en
núcleos urbanos. Y es que este proceso de transición se inicia al final de la
edad media, pero llega hasta el siglo XVIII. 2
Este gran cambio supuso pasar de una economía agrícola a una economía en
la que se buscaba obtener ganancias basadas en la propiedad privada de los
medios de producción y la libre competencia.
Por tanto, hablamos de sociedad que evolucionaron, pasando de organizarse
mediante el modo feudal, es decir sociedades de campesinos bajo la protección
de señores feudales, a organizarse como sociedad de patrones (también
llamados capitalistas) y obreros.
Son diversas las crisis sociales y económicas que llevaron a Europa a
evolucionar de una economía feudal a una economía capitalista. Para ello,
conviene analizar las etapas clave que influyeron en este gran cambio
económico y social
“El feudalismo es un sistema económico político social en la edad media
caracterizado por la división de la sociedad entres grandes órdenes”
CAPITALISMO
El capitalismo es un, mediante el capital como herramienta de producción por
encima del trabajo autónomas como asalariadas subordinadas
Parte de la crítica al capitalismo es la opinión de que es un sistema
caracterizado por la explotación de la fuerza de trabajo humano al constituir el 3
trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal
contradicción: medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva,
de este modo, mientras en el capitalismo se produce de forma colectiva, el
disfrute de las riquezas generadas es privado, ya que el sector privad sistema y
social que se basa en los principios de la propiedad privada de los medios de
producción. Se encuentra mayormente constituido por las relaciones
empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de
beneficios, así como de relaciones laborales, tanto o "compra" el trabajo de los
obreros con el salario.
el capitalismo es un sistema de producción inherentemente injusto, en el que
las clases proletarias son explotadas por la burguesía como mano de obra. A
cambio, obtienen un salario que usan para consumir el trabajo de los obreros es
capitalizado por la burguesía, que extrae de ello una plusvalía o ganancia,
eximiéndose así de tomar parte en el trabajo.
Esta mirada, nacida en el seno de la brutal sociedad capitalista del siglo XIX,
proponía que el capitalismo reproducía la pobreza, yendo en beneficio
únicamente de las clases pudientes, que necesitaban de grandes cantidades de
trabajadores que explotar.
El capitalismo del siglo XX logró un desarrollo económico y un estado de
bienestar que elevó inmensamente los estándares de vida, suavizando allí los
efectos nocivos del capitalismo y desplazándolos hacia las naciones
subdesarrolladas, creando así un mundo desigual. Además, este desarrollo se
logró gracias al colonialismo y el saqueo de los recursos naturales del llamado
Tercer Mundo.
“El capitalismo está basado en los bienes privadas de las personas en la
antigüedad las personas que tenían propiedades explotaban a los campesinos,
interés propio, por el cual las personas persiguen su propio bien sin considerar
las presiones sociopolítico”.
https://concepto.de/capitalismo/
https://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismo
https://www.sdelso}m/glosario/feudalismo/ 4
BIOGRAFIA: Feudalismo/Capitalismo
“transición de feudalismo a capitalismo es un concepto historiográfico que
designa el periodo histórico y el proceso por el que el modo de producción
feudal es sustituido paulatinamente por el modo de producción capitalismo”