(Ingeniería Eléctrica y Mecánica) Haywood, R.W. - Análisis Termodinámico de Plantas Eléctricas. en Unidades SI (1986, Limusa)
(Ingeniería Eléctrica y Mecánica) Haywood, R.W. - Análisis Termodinámico de Plantas Eléctricas. en Unidades SI (1986, Limusa)
Versidn española:
MARI0 SANCHEZ OROZCO
Ingeniero Químico Industrial del
Instituto Politécnico Nacional de México.
Revisidn:
ANTONIO REYES CHUMACERO
i PROLOGO A LA TERCERA EDICION EN INGLES
Ingeniero Químico de la Universidad Nacional PROLQGQ A LA SEGUNDA EDICION ENINGLES
Autónoma de México. Maestría en Fisicoquímica
de la Wesleyan University de los Estados Unidos
(UNIDADES SI)
y de la División de Estudios de Postgrado de la
Facultad de Química de la Universidad Nacional PROLOGO A LA PRIMERA EDICION EN INGLES
Autónoma de México.
INTR OD UCCION EDITORIAL
Elaboracwn: SISTEMAS EDITOIUALES TECNICOS, S.A: de C. K
Criterio de rendimiento para la eficiencia del ciclo de vapor Parámetro de rendimiento práctico; consumo especifico de
simple; eficiencia del ciclo de Rankine combustible
Ciclo ideal de R a n ! e Rendimiento de la planta de combustión interna de turbina
Expresiones para la eficiencia del ciclo de Rankine recíproca
Comparación entre rendimiento real e ideal; relación de Criterio arbitrario de rendimiento para la planta de combus-
eficiencia tión interna; eficiencia térmica del correspondiente ciclo
Imperfecciones en Ia planta de vapor; efecto de las irreversi- ideal estándar de aire
bilidades Ciclo estándar de aire para la planta de turbina de gas; ciclo
Trabajo perdido debido a las irreversibilidades de Joule
Expresiones alternativas para la eficiencia del ciclo de Ciclos estándar de aire para motores de combusti6n interna
Rankine y la relación de eficiencia en términos de la recíprocos
energía disponiile Ciclo de Otto ideal estandar de aire
Variación de la eficiencia del ciclo con cambio en las con- Ciclo de Diese1 ideal estándar de aire
diciones de diseño para el vapor Comparación entre qOtto y VDiesei
Comparación entre el rendimiento de los motores de Diese1
y de gasolina
3. PLANTA SIMPLE CON TURBINA DE GAS Ciclo Dual ideal estándar de aire
Y DE CIRCUITO CERRADO 49 Otros parámetros de rendimiento para los motores de com-
bustión interna
parámetros de rendimiento
Criterio de rendimiento para la eficiencia del ciclo sencillo 5. PLANTA DE REFRIGERACION
con turbina de gas; eficiencia del ciclo de Joule SIMPLE
Ciclo de Joule ideal
Expresión para la eficiencia del ciclo de Joule
Variación de vJOuLEcon la relación de presión Introducción
Imperfecciones en la planta real; efecto de las irreversibili- Refrigeradores y bombas térmicas
dades. Parámetros de rendimiento; coeficiente de rendimiento y
Variación de Wmt, con respecto a P p en el ciclo irreversible trabajo de entrada por tonelada de refrigerante
Variación de 7 ) con ~ respecto
~ a p p en el ciclo irreversible Ciclo de Carnot ideal invertido
Comparación entre los ciclos a presión constante de gas y Ciclo por compresión de vapor ideal
de vapor Coeficiente de rendimiento del ciclo por compresión de
vapor ideal en términos de las entaipías
Coeficiente de rendimiento del refrigerador con ciclo por
4. PLANTA DE ENERGIA DE compresión de vapor ideal en términos de las temperaturas
COMBUSTION INTERNA medias
Ciclos prácticos por compresión de vapor
4.1 ~ntroducción 63 Ciclo cuasüdeal por compresión de vapor
4.2 criterio de rendimiento racional para la planta de combustión Coeficiente de rendimiento del ciclo por.compresión de vapor
interna; WREV 64 c,uasiideal
4.3 Un parámetro de rendimiento racional para la planta de com- Efecto de la expansión estrangulada en el.refrigerante y el
bustión interna; ía eficiencia (exergética) racional 65 rendimiento de la planta
4.4 Un parámetro arbitrario de rendimiento para la planta de com- Efectos de las propiedades del refrigerante en el rendimiento
bustión interna; la eficiencia global 66 de la planta
8 CONTENIDO CONTENIDO
8.10 Ciclos con turbina de gas para reactores enfriados por gas 176 9.10 Ciclos binarios de vapor y de gas de circuito cerrado para
8.10.1 Planta con turbina de gas helio 177 plantas de energía nuclear
8.10.2 Planta con turbina de gas Coz a presiones supercrí- 9.1 0.1 Ciclo binario con turbina de vapor y MHD
ticas e hipercriticas 178 9.1 0.2 Ciclo binario con turbina de vapor y de gas
8.1 1 Reactor productor de neutrones rápidosenfriado por gas 9.1 1 Ciclos binarios de vapor
(RREG) 181 9.1 2 Ciclo binario con generación terrnoiónica
9.1 3 Conclusión
REACTORES CON REFRIGERANTE LIQUIDO 182
10. PLANTAS PERFECCIONADAS DE REFRIGERACION
8.12 Tipos de ciclo Y DE LPCUEFA CCION DE GAS
8.1 3 Planta de ciclo directo
8.13.1 Reactor de agua hirviente (BWR) de doble presión y 10.1 introducción
ciclo directo sin sobrecalentamiento 10.2 Planta cíclica de refrigeración por absorción
8.13.2 Reactor de agua hkviente (BWR) de una sola pre- 10.3 Parárnetro de rendimiento para refrigeradores por absorción
sión y de ciclo directo sin sobrecalentamiento 10.4 Criterio de rendimiento para refrigeradores por absorción
8.14 Planta de ciclo indirecto 10.5 Ciclos de compresih de vapor múltiple que operan en
8.14.1 Reactor de agua a presión.(PWR) de ciclo indirecto cascada
productor de vapor saturado 10.6 Planta múltiple en cascada para la producción del dióxido de
8.14.2 Reactor de agua hirviente (BWR) dé ciclo indirecto carbono sólido (hielo seco)
con sobrecalentamiento nuclear 10.7 Eficiencia racional (exergética) para el proceso de obtención
8.14.3 Reactor de agua hirviente (BWR) de ciclo mdirec- de hielo seco
to con sobrecalentamiento utilizando combustible
fósil REFRIGERACION Y LICUEFACCIONDE GAS A
8.14.4 Reactor productor de neutrones rápidos de ciclo in- TEMPERATURAS CRIOGENICAS
directo (RREML) con refrigerante metálico en for-
ma líquida Licuefacción de gases por el proceso de Linde de estrangula-
8.15 Conclusión ción y expansión
Requisitos de operación para el proceso de Linde
9. PLANTA BINARIA Y COMBINADA 203 Condiciones para lograr la máxima producción de líquido en
el proceso de Linde en condiciones de operación estables
Introducción Condiciones para lograr la minirna entrada de trabajo por
Planta combinada de vapor y gas unidad de produccióa de liquido (eficiencia racional
Ciclo de vapor superregenerador ideal máxima)
Ciclo de Field Eficiencia racional (exergética) del proceso de Linde
Efecto de la alta temperatura de entrada térmica en los ciclos Efectos de las fugas térmicas hacia el interior de la planta
superregeneradores sobre la eficiencia global de la planta Modificaciones al proceso de Linde para obtener una planta
Planta combinada de vapor y gas con turbina de gas mcorpo- de mayor rendimiento
rada Proceso simple de Linde con incremento de preenfriamiento
Eficiencia global de una planta combinada de vapor y gas con mediante refrigeración auxiliar
turbina Proceso de Linde de doble presión
Planta combinada de vapor y de gas con generación magneto- Procesos de licuefacción de Claude y Heylandt que combi-
hidrodinámica (MHD) nan el trabajo de expansión y la expansión estrangulada
Eficiencia global de una planta combinada MHD de ckcuito Planta más compleja que combina el trabajo de expansión y
.. . ., - .
12 CONTENIDO
Introducci6n
Prólogo a la tercera edición en inglés
Aspectos de la reversibilidad
Diferentes formas de producir trabajo
Teoremas importantes en la disponibilidad
Demostración del teorema 1
Producción de entropia y flujo de entropía térmica
Demostración del teorema 2
Demostración del teorema 3
Deducción de expresiones para la producción de trabajo re-
versible bruto
Expresiones para el trabajo reversible suministrado a la fle- Las modificaciones principales en esta tercera edición son el resultado de la actua-
cha; energía disponible lización y ampliación del material que trata de la planta nuclear en el capítulo 8,
Energía disponiile en los procesos químicos 4 de la phnta binaria y combinada en el capítulo 9. Además, debido a su gran
Eficiencia racional importancia y actualidad, al capítulo 6 se le ha agregado material nuevo sobre la
Exergía y estado muerto o cero planta de turbina de gas para los sistemas de almacenamiento de energía del aire
Anergía comprimido y al capítulo 7, sobre la planta de turbina de vapor para el suministro
Energia disponible, exergía y pérdidas de trabajo debidas a combinado de fuerza y vapor de proceso, así como para la calefacción habitacio-
la irreversibilidad en procesos adiabáticos a flujo estable nal. En el capítulo 8 también se estudia el uso de la turbina de gas en los progra-
mas de calefacción habitacional; en dicho capítulo se tratan a fondo los reactores
APENDICE B MEJORAMIENTO EN LAS CONDICIONES DE nucleares productores de neutrones rápidos de alta temperatura y enfriados por
OPERACION E N L A S PLANTAS D E VAPOR 291 gas. El material que trata de las plantas combinadas de turbina de gas y de vapor
del capítulo 9 también se ha ampliado y actualizado junto con la planta combinada
APENDICE C ALGUNAS CONSIDERACIONES de vapor con generación magnetohidrodinámica y termoiónica respectivamente.
ECONOMICAS Las adiciones efectuadas al material que trata del ciclo de vapor simple del
capítulo 2 y el problema del capítulo 9 que se relaciona con el ciclo de vapor
C.l Determinación de las condiciones económicas de operación superregenerador ideal, ofrecen la oportunidad de aplicar los principios y con-
. para las plantas de vapor 293 ceptos importantes de la disponibilidad termodinámica, que se hacen destacar
C.2 Recuperación del préstamo; análisis de la amortización del en otra obra del autor.(') Se añadieron nuevos problemas a los capítulos 2 , 6 , 7 ,
capital (RAC) 297 8 y 9, y se amplió la bibliografía con nuevas referencias.
Para hacer énfasis en e1 hecho de que, en la práctica, las evaluaciones econó-
BIBLIOGRAFIA 299 micas son tan importantes como los análisis termodinámicos, hay una nueva
sección que trata de la recuperación de la inversión, en el apéndice C . En cuanto
INDICE 305 a este apéndice, agradezco infinitamente la colaboración de mi colega el Dr. M. D.
Wood, del Gonviiie y Caius College.
Cambridge R. W. Haywood
Prólogo a la segunda edición en inglés
(Unidades SI)
Aunque el material en gran parte del texto de la primera edición en inglés no de-
pendía de ningún sistema particular de unidades, los problemas al final de cada
capítulo estaban en unidades inglesas. En esta segunda edición en inglés, los pro-
blemas (junto con algunos otros que se agregaron) se encuentran en las unidades
métricas del Sistema Internacional de Unidades (SI). En general, las respuestas
que se dan se basan en los datos tomados del pequeño libro de tablas termodiná-
micas(') del autor que se encuentran en estas unidades, aunque también se ha
encontrado conveniente utilizar en ocasiones recopilaciones más extensas de las
propiedades del vapor(') y del dióxido de carbono.(3) En dichos casos esto se
indica en el texto.
Al preparar esta segunda edición en inglés, se aprovechó la oportunidad de
actualizar el material donde fue necesario. Con este propósito, se volvió a redac-
tar parte considerable del capítulo 8 (Planta de energía nuclear) y se hicieron
adiciones a los capítulos 9 y 10. El apéndice A también se redactó de nuevo y
amplió considerablemente, de manera que ahora ofrece un tratamiento más
detallado de los conceptos de disponibilidad e irreversibilidad termodinám:lca en
los procesos no cíclicos.
R. W. HAYWOOD
Esta obra trata principalmente del análisis del rendimiento global, en condiciones
de diseño, de plantas eléctricas generadoras de trabajo, de plantas de licuefacción de
gas y de refrigeración que absorben trabajo, la mayoría de las cuales funcionan
mediante ciclos o lo más cercano a éstos. La consideración sobre el rendimiento
de diseño, se encuentra más allá del alcance de la serie en la que aparece este
volumen. De manera similar, tampoco se hace ningún intento de describir la
cionstrucción mecánica de las diferentes clases de plantas que se examinan, pues
se da por hecho que el lector conoce ya los detalles de su construcción.
La división de la obra en dos partes, la primera de las cuales trata las plantas
simples y la segunda las más complejas, es muy ventajosa en comparación con
otras obras sobre el tema. Hubiera sido posible tratar primero la planta de vapor
cíclica, tanto simple como compleja, para luego continuar con la planta de tur-
bina de gas cíclica, de combustión interna y finalmente la planta de refrigeración.
No obstante, el orden adoptado permite que la atención se enfoque en las simi-
litudes estrechas y diferencias que existen entre las plantas de vapor y de gas,
antes de que el lector se sumerja en las complejidades de las plantas perfecciona-
das de cualquier tipo. También está la facilidad con que el tratamiento individual
en la parte 2 de las plantas de vapor y de turbina de gas complejas puede ante-
ceder a capítulos que tratan de plantas de energía nuclear y combinadas. El
estudio tanto de plantas de refrigeración como de energía en el mismo libro per-
mite aplicar las mismas técnicas para un análisis del rendimiento de ambas sin
que se requiera un razonamiento repetitivo. Por Último, la división del tenia en
esta forma permite que las dos partes puedan ser estudiadas en años académicos
consecutivos.
En un texto que trata el análisis de ingeniería de ciclos, se requiere algunajus-
tifirnrihn nara incliiir iin rsnítiiln cnhrp 11 n1ant-r rle rnrnhiirtiAn intern- n n n;cl:co
18 PROLOGO A LA PRLMERA EDICZON ENINGLES
PROLOGO A EA PRIMERA EDZCZON EN INGLES 19
Las plantas con turbina de gas más prácticas son las del tipo de combustión
interna (o de circuito abierto), en las que los productos de la combustión pasan
directamente por la turbina. En la figura 1.2 se muestra el arreglo más s h p l e de
tal planta, y un estudio de la cantidad de energia que cruza la superficie de con-
Gases de
la combustibn trol dibujada alrededor del esquema de la planta muestra que ésta no es una
planta de energia térmica cíclica (PETC), pues no existe fuente de calor ni un
sumidero a l que éste se transfiera; es más bien un dispositivo productor de traba-
jo a flujo estable de circuito abierto y aciclico en el que los reactivos (&e y com-
bustible) cruzan la superficie de control por la entrada y el producto de la
combustión (gases de escape) la abandonan por la salida, mientras que sólo el tra-
bajo y nada de calor (a menos que sean pérdidas hacia el medio ambiente) cruza
Combustible la superficie de control. (Nótese que los gases de escape aunque se encuentran
calientes, no conducen calor. El calor no reside en un cuerpo; es la energía en
1
Bomba de 1 tránsito como resultado de una diferencia en temperatura).
alimentación 1
--------- 1
I
lb) Diagrama simplificado de la superficie de control Y IPETC)
FIGURA 1.2 Planta con turbina de gas simple de circuito abierto.
FIGURA 1.1. Planta eléctrica de vapor simple
Se puede ver que el fluido circula de manera continua en un circuito cerrado Debido a que la p h t a con turbina de gas de combustión interna no opera
o ciclo temodinámico. h e s t o que la transmisión de calor se efectúa cuando el en ciclos, podría decirse que no debe de incluirse en un libro que trate de inge-
fluido se encuentra básicamente a presión constante, se dice que la planta ope- niería de ciclos. No obstante, debido a su importancia práctica, se le menciona
ra en un ciclo a presión constante, aunque la presión diste mucho de ser constante posteriormente en el capítulo 4. Con frecuencia se le describe como planta de
en la turbina o en la bomba.
PAIUMETROS DE RENDIMIENTO PARA LAS PLtVVTAS CON TURBDVA 29
-0s DE RENDIMIENTO DE LA PLANTA DE ENERGL4 ELECTRCA
Gases de salida
plaza al condensador y el compresor a la bomba de aiimentación. La única
diferencia esencial es que la planta con turbina de gas utrliza un fluido que
.-.-- permanece en forma gaseosa durante todo el ciclo, con el resultado de que, a
diferencia de la planta de vapor, la transmisión de calor n o ocurre a tempera-
tura constante. La planta que se encuentra dentro de la superficie de control
control Y de la figura 1.3 a) abarca una PETC, representada en forma simplificada en
la figura 1.3 b).
La planta con turbina de gas de circuito cerrado se u ü k a cuando se quema
algún tipo de combustible cuyos productos de combustión se incrustarían rápi-
damente en sus ductos si se los pasara directamente por la turbina. Debido a
este problema, el uso de la hulla en las plantas con turbka de gas de circuito
abierto no ha alcanzado una etapa exitosa de desanoUo, aunque el petróleo
y el gas se han podido usar sin problema. Este capítulo trata sólo de la planta
en circuito cerrado, aunque hay algunos problemas sencillos al final del capí-
Enfriador tulo relacionados con la planta de circuito abierto.
m Agua de enfriamiento
Debe hacerse notar que, si bien la palabra "eficiencia" se utiliza para des-
cribir a qcr y a qa, éstas son completamente diferentes. nB en teoría puede al-
canzar un valor del 100%, y así seria si los productos resultantes de la combus-
Un parámetro alternativo de rendimiento ampliamente utilizado para la tión completa se enfriasen a la temperatura de entrada de los reactivos. Por
planta que se encuentra dentro de la superficie de control, es la llamada relación otra parte, como ya se ha hecho notar, el máximo valor posible de qcI es mucho
t h i c a , o rapidez de calor suministrado por rapidez unitaria de trabajo neto menor de1 100%.
producido. Cuando QB y W,, se expresan en las mismas unidades, la relación
térmica es simplemente el recíproco de qCI. NO obstante, en el sistema inglés de 3) La planta completa: Eficienck global
unidades, normalmente se expresaba esta relación como los BTU suministrados
por kWh de trabajo neto producido. En estas unidades: La planta completa que se encuentra dentro de las superficies de control
Y y Z constituye una planta de energía simple que fue diseñada para producir
Relación térmica = -
3412 BTU/kWh (1.2) trabajo a partir de la energía química liberada durante la combustión del
?'u combustible. Debido a que el W,, se relaciona con QB por medio de qcr, y
QB se relaciona a sí mismo con VC por medio de qB es lógico definir ZQ eficien-
Si qcI fuese igual al 10076, Wne,, sería igual a QB y no habría transmisión E" global, qg, de la planta como la relación entre el trabajo neto producido por
de calor hacia el sumidero de temperatura más baja. A menos que este punto es- unidad de masa de combustible suministrado y el valor calorífico del combusti-
tuviese al cero absoluto de temperatura, esto infringiría la segunda ley de la ter- ble. De esta manera
modinámica, pues entonces la planta constituiría una máquina de movimiento
perpetuo de segunda especie. De manera que ~ C es I necesariamente menor del
100%. Se verá brevemente que, para una planta ideal, su valor depende única-
mente de las temperaturas medias de transmisión de calor y que hasta para una De tal modo que
planta a vapor simple, qcr sólo es del orden del 20 al 30%
agua a una temperatura de 209.8'~.Se estima que la eficiencia térmica del ciclo
caiga si no toma las medidas adecuadas para remediarlo. De esta manera un me- será de 38.4% cuando la potencia neta de salida es de 100 MW. C d ~ l lae rapidez
joramiento de qcI no reflejaría un mejoramiento equivalente de O,y ésta es la de1 consumo de vapor. (Se puede considera la entalpía del agua de ahentación
cifra que en realidad &qmrta al "geniero. Esta situación se puede apreciar en ci- a la caldera como si fuese la entalpía del agua saturada a la misma tempaatura).
clos más perfeccionados y que se consideran en la s e ~ n d pa a M de esta obra. La caldera tiene una eficiencia estimada del 87% y el valor calorifico del
combustible es de 25 500 kJ/kg. Calcule el gasto de combustible en a ) kg/s,
b ) ton/rniri.
1 .s. Criterios de rendimiento Respuesta: 100 kgls; 1 1.74 kgls, 0.693 tonlmh.
.
1.4. En una planta con turbina de gas y de circuito cenado cfcula aire,
~
Los criterios de rendimiento que se estudiaron en la sección anterior propor- entra al compresor a 1 8 " y~sale a 1 9 0 " ~ La
. temperatura del aire es de 7 3 0 " a~
cionan simplemente un medio de expresar el rendimiento medido de la planta. la entrada de la turbina y de 4 5 0 " ~a la salida. Los valores de la capacidad témi-
Al expresarlo de esta manera, el ingeniero debe p r e g u n t m cuánto más podría ca específica media del aire en los intervalos de temperatura que se dan en el com-
presor, el calentador y la turbina son 1.01, 1 .O8 y 1.1 1 kJ/kg K respectivamente.
haber sido el rendimiento si él fuese un experto en el diseño y construcción de
Calcule la eficiencia del ciclo; no considere las pérdidas mecánicas.
plantas. En vista de ello, n o sólo requiere del parámetro de rendimiento, sino Respuesta: 23 -5%
-- .- ,-
también del criterio de rendimiento, con el cual se puedan comparar los valores 1-51 Calcule la cantidad de aire circulante por segundo que se requiere en
medidos de qcl, qB Y qg. el circuito del problema 1.4 si la potencia neta de salida es de 5000 kW. Calcu-
Puesto que ya se mencionó que q~ tendría un valor del 100% si, antes de le también la cantidad de combustible requerido cuando se suministra aceite con
abandonar la planta, los productos de salida se llevasen a la temperatura de los un valor térmico de 44 500 kJ/kg a la cámara de combustión, cuya eficiencia
reactivos que entran, esta cifra del 100% proporciona el criterio de referencia como dispositivo de calentamiento es del 75%.
para el valor medido de 11., En la práctica, qB es menor del 100% ya que para al- Respuesta: 36.5 kg/s; 0.637 kg/s.
1.6. En la planta de la figura-1.4, se alimentan aire y combustible a presión
canzar esta cifra, se necesitaría que el área superficial de los tubos de la caldera y temperatura normales (1 atmósfera y 2s0c) a una cámara de combustión con
o del intercambiador de calor tuviera un valor infinito. Por tanto, los factores revestimiento aislante defectuoso. Los productos de la combustión pasan luego
económicos iimitan el valor de qn hasta para las calderas más grandes a un valor por un intercambiador térmico en el que transmiten calor al fluido de una planta
de 85 a 90%. de energía electnca cíclica y fmaimente salen a la atmósfera. Se desprecian las
Para proporcionar un criterio de referenck para evaluar la eficiencia del ci- pérdidas térmicas del intercambiador.
clo, qcI, se requiere un estudio detallado de los ciclos ideales que operan en
condiciones comparables; este estudio se efectúa en los siguientes capítulos. Combustible
O Aire
Problemas
1.1 En una prueba de una planta eléctrica de vapor cíclica, la rapidez me-
dida del suministro de vapor fue de 7.1 kg/s cuando la rapidez neta de trabajo su-
m p t r a d o fue de 5000 kW. Se alimentó agua a la caldera a una temperatura de
38 C y el vapor wbrecalentado a la salida de la caldera fue de 1.4 ~ N l m ' y ?//////,\/////,,
300" C. Medio circundante a To
Calcule la eficiencia térmica del ciclo y el flujo térmico correspondiente. FIGURA 1.4.
i,Cuál sería el flujo térmico si se expresara en BTU de calor suministrado por
k ~ deh trabajo producido? En una prueba de la planta, en la que Wmto fue 11 MJ/kg de combustible
Respuesta: 24.4%, 4.09; 13960 BTU/kWh. quemado, los valores de entropía y entalpía en los puntos indicados resulta-
1.2 En la prueba de la planta del problema 1.1, la rapidez de suministro ron ser los que se presentan en la siguiente tabla (todas las cantidades están
expresadas por kilogramo de combustible suministrado):
del carbón fue de 3300 kg/h y el valor calorifico del carbón fue de 26 700
kJ/kg. Calcule la eficiencia de la caldera y la eficiencia global de la planta
completa. Punto del estado 1 2 3 Productos a 1 Atm
Respuesta: 84.9%; 20.7%.
Entalpía, MJ 6 1 .O0 58.50 22.63 y 25Oc
1.3 Una planta eléctrica de vapor cíclica está &señada para suministrar 10.99
vapor de una caldera a 10 M N / ~ y' 550° c cuando se alimenta a la caldera con Entropía, MJ/K 0.2398 0.3070 0.2698
0.2429
34 P A M E T R O S DE RENDIMIENTO DE LA PLANTA DE ENERGLI ELECTRICA
2) En la caldera y el condensador ideales mino tan pequeño se puede despreciar con respecto a otros términos en la expre-
sión t en las presiones de operación que se encuentran en la planta eléctrica de
Para un proceso a flujo estable reversible a presión constante con transferen- vapor simple. De manera que, si se desprecia este término:
cia de calor del fluido o hacia el mismo,
Esto evita la necesidad de evaluar h,, que es la entalpía del agua líquida com-
en que d p = O en un proceso isobárico.
primida después de sufrir la compresión isentrópica en la bomba de alimentación
El diagrama de entropía-temperatura es en particular instructivo pues pro-
desde el estado de saturación 1 a la presión del condensador.
porciona una representación visual directa de lamagnitud de la eficiencia del ciclo,
en que
EJEMPLO 2.1. Calcule el trabajo que genera una turbina y el suministrado a
la bomba de alimentación por kg de fluido para un ciclo de Rankine en el que el
vapor sale de la caldera a 2 M N / ~ ' y 350°C y en el que el vapor va hacia el con-
densador a 7 kN/m2. Calcule también las eficiencias aproximada y exacta del ciclo.
Al utilizar la notación de la figura 2.1 b ) : h3 = 3138.6 kJ/kg, s3 = 6.960
Si se dibujaran a escala los diagramas de volumen-presión y entropía-entalpía, ser- kJ/kg K, s4 = s3.
virían para mostrar las magnitudes relativas del trabajo generado por la turbina y Si x4 es la fracción de sequedad en el punto 3,
el trabajo suministrado a la bomba de alimentación.
a) Expresión exacta [Nótese que esa es la máxima exactitud que se obtiene con regla de cálculo al
computar (1 - x 4 ) en vez de x 4 ]
W T - W P- ( h ~ - h d ) - ( h z - h l ) (2.3)
Exacta T~RANK=
QB (h3-hz) , .'. Trabajo de la turbina: W T = (h3-h4) = 977.2 kJ/kg,
2
b) Expresión aproximada Trabajo suministrado : W p = II (1'1, = D~(/>~-P~)
a la bomba 1
La ecuación (2.3) se puede escribir nuevamente como
JXabr+j~
neto gaerado:
... Calor suministrado al fluido por MJ de trabaio generado uor la turbina
** '
*e
(3
>S
por kg de vapor: Q, = (ha-hi) = 2975.2 kJ/kg. 2.2 a).
rb
PLANTA ELECTRICA DE VAPOR SIMPLE TRABAJO PERDIDO DEBIDO A LAS IRREVERSIBILIDADES 43
Puesto que el calor que entra al ciclo no se ve afectado por estas condiciones
0 .
d de irreversibilidad y además es igual a ( h a -h,), la reducción en el Wnet, es igual
S
al incremento en el calor rechazado. Si el vapor a la salida se encuentra húmedo,
{a) diagrama de h.s
como siempre sucede en la práctica, entonces el trvabajo perdido debido a la irre-
versibilidad se puede expresar simplemente como:
, Esta cantidad es igual al área enmarcada por 4" 455" 4" en la figura 2.2 b ) .
!
1 De esta manera, el trabajo que se pierde debido a la irreversibilidad es igual
al producto
P,
X [incremento de entropía del vapor debido a la irre~ersíbilid~d].(2.5)
Incremento de a
,
,a E
c. %
n 6:
0 3
O n
5 P
'U-
O
.;I I
a
ao
5.
o 8'
C?
%L
4 v,
5;
d. e
o
a
(D
v,
D- $,
"a"
-
2
m $
'-0
e -
g!
E'
3
E*
PLANTA ELECTRICA DE VAPOR SIMPLE VARLlCION DE LA EFICZENCL4 DEL CICLO 47
Superficie de control S tos conceptos se tratan con amplitud en un segundo libro del autor(') y también
en un artículo(') suyo sobre la materia.
1
'
2.9. Variación de la eficiencia del ciclo con cambio en las condiciones
de diseño para el vapor
- Wneto real -
- Wneto real . 2.1. Para las condiciones dadas en el ejemplo 2.1, exprese la eficiencia del
(q~lcircuitod e vapor = (2.9) ciclo de Rankine como un porcentaje de la eficiencia del ciclo de Carnot para los
Wneto ideal b3 -bz
mismos limites extremos de temperatura.
Y, para el ciclo de vapor real, se tiene
Respuesta: 65.7%
, Wn, real 2.2. Calcule la eficiencia térmica de un ciclo de Rankine en elqueinicialmente
qCI real =
h3 - h 2 ' el vapor es saturado en seco a 2 M N / ~ 'y la presión del condensador es de 7
KiV/m2. Exprese esta eficiencia como un porcentaje de la eficiencia del ciclo de
Carnot para los mismos limites de temperatura. Explique por qué la eficiencia
mientras que para el ciclo ideal de Rankine en las condiciones idealizadas que se del ciclo de Rankine es menor que la del ejemplo 2.1 y por qué la relación entre
definieron en la primeralínea de esta sección, ~ R A N Kestá definida por la eciiación las eficiencias de los ciclos de Carnot y de Rankine correspondientes es mayor.
(2.8). Por tanto, de las ecuaciones (2.10) y (2.8), la relación de eficiencia se da
como sigue Respuesta: 31.5% ; 88.3%
rlcl real 2.3. En una planta de energía de vapor, la turbina tiene una eficiencia isen-
rela.ción de eficiencia -
- Wneto real (2.1 1)
'VRANKideal b3 -bz trópica del 80% cuando las condiciones son diferentes a las del problema 2.2. Des-
preciando el trabajo suministrado a la bomba de alimentación, determine la efi-
ciencia térmica de la planta si el condensado se regresa a la caldera ala temperatura
De aquí que, de las ecuaciones (2.9) y (2.1 1) de saturación correspondiente a la presión del condensador. Calcule la relación
de consumo de vapor, en kg/MJ de trabajo generado por la turbina.
Relación de eficiencia = ( q R ) del circuito de vapor (2.12) Si el vapor se suministra de una caldera con una eficiencia del 84%y el valor
calorífico del carbón es de 28 000 kJ/kg, calcule la eficiencia global de la planta
Por consiguiente, si se quiere conocer el valor de la relación de eficiencia de y la relación de consumo del combustible en k g / M ~de trabajo de la turbina.
la planta real, es evidente que es más simple obtenerla al calcular directamente la
eficiencia racional de la planta productora de trabajo de circuito abierto que se
encuentra dentro de la superficie de control S de la figura 2.3. Por tal motivo, el
ingeniero debe aplicar, hasta donde sea posible, los conceptos de disponibilidad 2.4. Para Li planta del problema 1.l, determine la relación de eficiencia, tal
termodinámica a un estudio de la planta y dispositivos cíclicos y no cíclicos. Es- como se definió en el párrafo 2.5, y la eficiencia racional del circuito de vapor
48 PLANTA ELECTRICA DE VAPOR SIMPLE
productor de trabajo a partir de la ecuación (2.9) del párrafo 2.8. Tome la tem-
peratura del medio ambiente como equivalente a la temperatura de saturación del
vapor en el condensador, es decir 3 8 ' ~ .
2.6. Se expande vapor isentrópicamente en el cilindro a alta presión de una Planta simple con turbina de gas y de
turbina de vapor desde una presión de 2 h4FJ/m2 a 3 5 0 ' ~hasta O. 1 M N / ~Luego
~ .
se continúa con la expansión isentrópica hasta 7 kN/m2 en el cilindro de bajapre- circuito cerrado
sión. Calcule el procentaje de trabajo total que es efectuado por el cilindro de al-
ta presión. (Vea el ejemplo 2.1 para el trabajo total de ambos cilindros.)
Respuesta: 62.7% .
2.7. La expansión en una turbina es adiabática e irreversible. La entropia del Como en el caso de la planta de vapor simple, con frecuencia la eficiencia de una
vapor a la entrada es de 6.939 kJ/kg K y la turbina desaloja a una presión de 7 planta simple con turbina de gas es demasiado baja como para que pueda servir
kN/m 2. Si la fracción de sequedad del vapor a la salida es 0.91, calcule el trabajo para fines comerciales. Esto resulta en la construcción de las plantas de cierta
perdido debido a la irreversibilidad por Libra de vapor que fluye por la turbina. Si
la presión de entrada es de 4 M N / ~ ' , ¿cuál es la eficiencia isentrópica de la tur- complejidad; sin embargo, en este capítulo sólo se estudia el rendimiento del tipo
bina? más sencillo de planta con turbina de gas cíclica. En este punto conviene que el
lector consulte de nuevo la figura 1.3 y la descripción de la planta en el capítulo 1.
Respuesta: 200.6 kJ/kg; 82.9%
3.1. Parámetros de rendimiento
QB
~ -
Eficiencia del dispositivo de calentamiento: 1 7 E
vc-
Wneto
Eficiencia global: qg --
VC - ~ C IQB-
Se hace notar de nuevo que la cifra del 100%proporciona el criterio con res-
pecto al cual se puede comparar el valor medido de qB, y ahora se procede a esta-
blecer un criterio con respecto al cual se puede comparar el valor medido de qcl.
50 PLANTA SIMPLE CON TURBINA DE GAS Y DE CIRCUITO CERRADO EXPRESION PARA LA EFICIENCU DEL CICLO DE JOULE 51
3.2. Criterio de rendimiento para la eficiencia del ciclo sencillo con donde r p E PB/PA,es la relación entre presiones,
turbina de gas; eficiencia del ciclo de Jouie y pp E rp(y - l)/y, es la relación isentrópica de temperaturas para el ciclo.
Entonces la eficiencia térmica del ciclo de Joule está dada por
Por razones similares a las que se dieron en el inciso 2.2 para la planta de vapor
simple, el criterio de rendimiento apropiado con respecto al cual se puede comparar
el valor medido de qcl será la eficiencia térmica de un ciclo reversible ideal que
opere en condiciones comparables, en este caso se trata del ciclo de Joule ideal
(algunas veces denominadociclo de Breyton). Se mostrará que su eficiencia es única-
mente una función de la relación de presión. La relación entre la eficiencia del ci-
clo real y la eficiencia correspondiente delciclo de Joule, se describirá de nuevo
como ¡a relación de eficiencia, lo cual da una indicación de la cercanía a la per-
fección de la planta real (sólo una indicación porque en el ciclo de Joule, se supone
que la sustancia de trabajo se comporta como un gas perfecto).
3.6. Imperfecciones en la planta real; efecto de las irreversibilidades pfa real con respecto a la caída de entalpía isentrópica, la eficiencia isentrópica del
compresor qc se define como la relación de la entalpía isentrópica al incremento
Todos los procesos irreversibles dan lugar a la pérdida de oportunidades para .
de la entalpía real . . Así,
producir trabajo, debido a ello el rendimiento de una planta real es menor del ideal.
De aquí que, para obtener el máximo rendimiento posible, se deben minimizar
las caídas de presión por fricción en los intercambiadores de calor y demás duc-
tos hasta un limite que sea económicamente ventajoso. Tubos más grandes dan
velocidades de gas más pequeñas y, en consecuencia, caídas de presión parásitas Para los valores dados de TI = T, y T3 = Tb, es muy sencillo calcular T2 y
menores; sin embargo será más costoso y muy problemático si son demasiado T4,para diferentes valores de p, cuando q~ Y se especifiquen. Por tanto, pa-
grandes. También en la turbina y el compresor se deben minimizar los efectos de ra calcular T 2 , cuando se considera al fluido de trabajo como un gas perfecto, se
la fricción; esto significa que las eficiencias isentrópicas de ambos, deben ser las tiene
más altas que sea posible.
La comparación de las curvas identificadas como "reversibles" e "irreversi- W,,toes máximo cuando pP = l/a. (3.14)
bles", respectivamente, en la figura 3.3 revela la grm influencia de las ineficien-
cias de la turbina y el compresor en la eficiencia térmica de la planta y muestra al La variación de Wnetocon respecto a pp se muestra en la figura 3.5, enla que
mismo tiempo que la curva no es muy útil para determinar el rendimiento de la una de las gráñcas muestra el Wnetograficado adimensionalmente como
planta ideal. Para los valores dados de tu = 1 5 " y~ tb = 800°C, la relación de pre-
sión óptima se reduce desde 100 para la planta ideal, hasta únicamente 11.2 cuando Wneto
se consideran las ineficiencias de la turbina y el compresor. Además, si se consi- cp(Tb- Tn)
dera que VJOULE sólo es una función de p, limitada (aunque únicamente en este
respecto) por el cociente B (ETb/Ta)de las temperaturas absolutas superior e in- en relación con P,.
ferior limitantes del ciclo, se puede apreciar que la eficiencia del ciclo irreversible
depende fuertemente de 0, abatiéndose drásticamente con la disminución de
temperatura a la entrada de la turbina, La eficiencia óptima del ciclo no sólo es 3.8. Variación de qcI con respecto a pp en el ciclo irreversible
mucho más pequeña a 500" C que a 800" C sino que la relación de presión ópti-
ma se reduce todavía más, hasta 4.8, a la temperatura más baja. Para un solo Es posible obtener, por diferenciación con respecto a p p , la expresión para
compresor es más ventajoso ya que es más práctico. qCI que se da en el problema 3.3, una expresión para el valor de pp en el punto
En el inciso 3.8 se hace un estudio más a fondo de la variación de con de máxima eficiencia del ciclo y de ahí deducir el valor para esa eficiencia. Sin
respecto a p p una vez que se haya examinado la variación de Wneto. embargo, las expresiones resultantes son complicadas y es aconsejable apiicar un
método gráfico diseñado por Hawthorne y ~ a v i s ( con~ ) el que también se tiene
una idea de la variación de Q,, W ,Wc y Wnet,, con respecto a la variación de pp
3.7. Variación de Wnet0 con respecto a p p en el ciclo irreversible para valores fijos de Tu y Tb.En la figura 3.5 se presentan estas cantidades en for-
De la ecuación (3.5), el trabajo suministrado al compresor por unidad de ma adirnensional con respecto a p p . Puesto que Wnetodesciende hasta cero enp,, =
masa de gas circulado está dado por a, no se consideran los valores de pp mayores que a, y se extiende la gráfica has-
ta valores más altos que éste para su interpretación únicamente.
donde
Y
En que
Ket0es cero cuando pp = 1 Y p p = u
FIGURA 3.5. Variación de Q B , WT,WC 7 Wneto con p p , y
construcción para el punto máximo VCI. Segun Hawthome y Davis
y, por diferenciación de la ecuación (3.10) con respecto a p p , Engineering 181, 36 1 (1956).
COMPARACION ENTRE CICLOS A PRESION CONSTANTE DE GAS Y VAPOR 59
58 PLANTA SIMPLE CON TURBINA DE GAS Y DE CIRCUITO CERRADO
sic0 de la planta para una producción determinada depende del valor de Wnet0,es
La línea recta que muestra la variación de Wc con respecto a p, se obtiene d decir del trabajo neto suministrado por unidad de masa de gas circulado, puede
observar de la ecuación (3.8) que Wc varía linealmente con respecto a pp y que haber ocasiones en que se prefiera un valor de p p cercano al Wnetomáximo y no
tiene un valor igual a cp(Tb - TQ)cuando la temperatura de salida del compresor al ~ C máximo.
I
Tzr es igual a Tb ; de la ecuación (3.5) se puede ver que esto ocurriría cuando el
valor de pp fuese igual a fl, donde
3.9. Comparación entre los ciclos a presión constante
de gas y de vapor
w, 100 80 1 60
De manera que
Wnetoen
QB
= k o e n G,
QB
wo
Wneto :b: ::: 89.5
(-29.5)
~ C en
I F= ~ C en
I G. Turbina de vapor
Pa = 2 MN/mZ; t6 = 350 "C; p p = 7 kN/m2
En consecuencia, la eficiencia rnkima se obtendrá al valor de pp que corres- 1 Rev. 1 Irrev.
ponda al punto H en el cual una línez recta que se trace desde E sea tangente a la
curva de Wnet0,es decir pp = p ó p ~ (figura
o 3.5). De inmediato se ve que los pun- 1 ?r = 7~ = 1 17, = 7, = 0.8i7, = ?i, = 0.6
tos de máximaqCI y máximo W,,, no coinciden, ya que el valor de pp esmás gran- 80 60
de paíaqcr que para Wnet0. Se puede demostrar que, sip, y póptimoson losvalores 0.25 0.33
de pp para Wneto y qcr máximos respectivamente, entonces (pwlp,jptw0) =d(l- %eto j 99.8 79.8 59.7
vm),donde q , es el valor máximo de q c (problema
~ 3.4). Ya que el tamaño fí-
COMPARACIONENTRE CICLOS A PRESZON CONSTANTE DE GAS Y VAPOR
~ M T A SINI~LE
CON TURB4NA DE GAS Y D E CIRCUITO CERRADO 61
4 WS(trabajo suministrado por la máquina1 To del medio ambiente (es decir, temperatura y presión atmosféricas). Si se descar-
_
Combustible
-
1
I
superficie
- t
--
1
de control
Máquina reciproca
I
I
gan al medio ambiente, los productos de la combustión finalmente se encontrarán
a la presión po, pero Ia experiencia muestra que los productos de un dispositivo
de combustión intema real con frecuencia se encuentran a temperaturas mayores
Gases de salida
de combustión a las del medio ambiente. Por este motivo se pierde la oportunidad de producir
interna
trabajo, pues estos productos se podrían utiiizar como fuente de energía para
- J
Aire
I
l j una planta cíclica de energía térmica que rechazara el calor a la temperatura
ambiente menor. No seria posible enfriar estos gases continuamente en esta for-
Flujo hacia la chaqueta del ma hasta una temperatura menor a To sin ayuda de un dispositivo cíclico que
agua de enfriamiento absorbiera trabajo (como un refrigerador o una bomba), por lo que para produ-
CI (Calor producido) cir la máxima cantidad de trabajo, los gases de la combustión deben salir de la
planta a To y po. Además, todos los procesos, entre ellos el intercambio de calor
FIGURA 4.1. Diagrama de flujo para máquina de combustión con el medio ambiente, deben ser reversibles, puesto que todos los procesos irre-
interna reciproca. versibles dan como resultado la pérdida de oportu"dades para producir trabajo.
En la tabla A.1 del apéndice A, se muestra que el trabajo que se obtiene de
solo medio, el medio ambiente. Puesto que desde el punto de vista termodinámi- un dispositivo ideal, reversible a flujo estable y acíclico productor de trabajo en
co, no son equipos productores de trabajo cíclicos (que de acuerdo con la segunda el que tanto los reactivos como los productos se encuentra a la temperatura y
ley de la tennodinámica debieran intercambiar calor con dos medios por lo menos), presión ambientales, está dado por:
se necesita alguna justificación del porqué se presentan en este texto de análisis
termodinámico de plantas eléctricas. Esto se basa en que el criteno racional de
rendimiento para dispositivos acíclicos le ha interesado al ingeniero por razones
que a continuación se exponen. En el pasado, el ingeniero ha preferido comparar el donde GRO= G de los reactivos a po y T,,
rendimiento de los dispositivos aciclicos con los cíclicos dentro delos límites posi-
bles. Es precisamente esta comparación la que se considera para incluir la planta de Gp, G de Ios productos a p, y To,
combustión
----- - interna en este libro, aunque es esencial estudiar primero su naturaleza AGo = (Gp, - G R ~ ) ,
real. También es importante apreciar las diferencias que existen entre un ciclo ter-
m o d i i i c o y los ciclos mecánicos de operación que permiten que las plantas de y la finciún G de Gibbs queda definida mediante la expresión
copbustión interna recíprocas se clasifiquen como operantes a 2 Ó 4 tiempos.
Además de la planta recíproca y la turbina de circuito abierto, tanto elacu- G E H- TS.
rnulador eléctrico como la celda de combustible pertenecen a la categoría de dis-
positivos productores de trabajo que intercambian calor con un solo medio, es Por conveniencia, todas ías cantidades se relacíonan con la cantidad unitaria
decir, e l medio ambiente. La celda de combustible opera a flujo estable para pro- de combustible que va a reaccionar, aunque también podría expresarse por uni-
ducir energía eléctrica en forma directa cuando se le suministran reactivos (como dad de tiempo.
H, y O,), entregando productos de la reacción (que en este caso es HZO), al rnis- En virtud de que la cantidad máUma de trabajo que en teoría puede obtenerse
mo tiempo que pueden intercambiar calor con el medio ambiente, de modo que de la reacción química considerada en tal dispositivo es la que se establece con la
también la figura 4.1 se puede aplicar de la misma manera. Por tanto, la siguiente ecuación (4.1), W R E será
~ el criterio racional con respecto al cual se evaluará
sección también se aplica a las celdas de combustible. la produccih de trabajo de Ia planta de combustión intema real.
4.2. Criterio de rendimiento racional para la planta de 4.3. Un pa&etro de rendimiento racional para k planta de
combustión interna; WREV combustión interna; la eficiencia (exergética) racional
Con el fii de establecer un criterio de rendimiento, se supondrá que los reac- De do anterior se deduce que k medida racional del rendimiento del tipo de
tivos (aire y combustible) entran a la planta a la presión po y a la temperatura dispositivo acíclico en cansideración, es evidentemente la relación entre la nrn-
66 PLANTA DE ENERGIA DE COMBUSTIONINTERNA COMPARACION ENTRE EFICIENCIA RAUONAL Y GLOBAL
67
ducción de trabajo real W y WREV. A esto se le llama eficiencia racional (o exer- modo que qg era un parámetro de rendimiento racional en ese contexto, mientras
gética), aunque con frecuencia, y erróneamente, también se le llame eficiencia que en la planta de combustión interna acíclica esa relación n o existe. Por tanto,
térmica, término que se reserva en este texto para la eficiencia de ciclo de un el hecho de que el ingeniero utiíice qg en este contexto es un procedimiento arbi-
dispositivo cíclico. (La razón para llamarle eficiencia exergética se explica en el trario aunque conveniente. Desafortunadamente, con frecuencia él se refiere a
inciso A.13 del apéndice A, aunque su uso, hasta ahora, no es frecuente). Por este concepto, erróneamente, como "la eficiencia térmica de la planta".
tanto: El trabajo que producen los gases sobre el pistón se describe como trabajo
indicado, el que se entrega al acoplamiento de la máquina, como trabajo alfieno,
W W
Eficiencia racional: q~ E - = -.
WREV -AGo
y la relación entre ambos es la eficiencia mecánica de la máquina, q ~de ,manera
que:
A diferencia de la eficiencia térmica de un dispositivo cíclico, el limite máxi-
mo para esta eficiencia racional es del 100%. En consecuencia, en este aspecto es
más parecida a la relación de eficiencia de un dispositivo cíclico (incisos 215 y Eficiencia mecánica: q~ 'trabajo al freno
trabajo indicado
3.2) que a la eficiencia térmica.
A pesar de que el límite máximo para QR es el 100%,el valor real para una
planta de combustión intema, ya sea de turbina o recíproca, siempre es inferior Entonces la eficiencia global se puede expresar como eficencia global indi-
al 100% y, por razones que se ven posteriormente, con frecuencia es del mismo cada o como eficiencia global al fueno, de acuerdo con el trabajo al que se rela-
orden que la eficiencia térmica de una planta cíclica. No obstante, las celdas de cione.
combustible se han fabricado para obtener una eficiencia racional de hasta el
90% a cargas !&eras y aproximadamente al 50% para cargas utilizables.
4.5. Comparación entre las eficiencias racional y global
4.4. Un parámetro arbitrario de rendimiento para la planta de El hecho de que el ingeniero no tenga problemas al utilizar qg en vez de qR,
combustión interna; la eficiencia global se debe a dos factores: el rendimiento relativamente pobre de una planta de com-
bustión interna real comparado con el de una planta ideal y el hecho d e que con
La cantidad -AGo para una reacción química no puede determinarse con frecuencia la diferencia entre -A& y -AGo no es grande. Mediante la ecuación
facilidad por simple experimentación, como puede hacerse con el valor calorífico. (4.2) se puede ver que la diferencia está dada por
Este último se define como
donde AHo e (Hp. - HRo)es la diferencia entre las entalpías de los productos To(SRo- SPO)es e1 calor que pasa al medio ambiente en el proceso ideal, rever-
y reactivos cuando ambos se encuentran a la temperatura T oa la que se especifi- sible y productor de trabajo. Este es positivo para algunas reacciones y negativo
ca el valor calorífico. Por tanto, - AHo equivale al calor que pasa al agua de en- para otras y por lo general es muy pequeño comparado con el valor calorífico.
friamiento en un calorímetro simple a flujo estable. La magnitud de la diferencia para algunos combustibles simples a 2 5 ' ~y a 1 atm
Debido a que - AGo no puede determinarse fácilmente, el ingeniero no le se da en la tabla 4.1.
encuentra mucha utilidad a la eficiencia racional qR. Para comparar la producción Como el trabajo ideal producido es - AGo, el valor más grande posible de
de trabajo (por cantidad unitaria de combustible utilizada) con el valor calorífi- eficiencia global arbitraria qg es tabulado en la última columna de la tabla. La
co del combustible prefiere utilizar un parámetro arbitrano de rendimiento. A situación anormal que resulta con respecto a la eficiencia ideal que en un caso es
esto se le llamará eficiencia global arbitnuia,qg y se define como un poco superior al 100% no preocupa al ingeniero, puesto que, por razones que
en breve se verán, las plantas de turbina y recíproca siempre tienen valores reales
7?0
w =
=m - X
W
' (4.5) de qg muy inferiores al 100%. No obstante, en el caso de la celda de combustible,
que tiene mayor tendencia a la reversibilidad completa y en consecuencia una
En el inciso 1.4, para q c y~ q~ se estableció una relación directa entre el tra- eficiencia muy alta a cargas ligeras, es aconsejable utilizar mejor la eficiencia ra-
bajo producido de una planta cíclica y el valor calorífico del combustible, de tal cional 7~ en vez de la eficiencia arbitraria vg.
RENDIMLENTO DE LA PLANTA DE COMBUSTIQN INTERNA 69
68 PLANTA DE ENERGU DE COMBUSTIONINTERNA
turbina de gas que opere con esta temperatura de entrada podría ser del 25 % apro- bustión del combustible con el oxígeno, y en el que la energía se transfiere después
ximadamente y éste también seria el valor de (W -k puesto que esalida
es del gas hacia la atmósfera antes de entrar de nuevo a la planta. Si, como sucede
en una planta de turbina de gas, se utilizara el 300% de exceso de aire, no menos
cero. En la figura 4.2 se muestra que, con el 300% de aire en exceso, la tempera-
tura de salida sería de 550°C, aproximadamente. del 94% del aire permaneceni sin cambiar en su composición química al pasar
por la planta y todo esto se consideraría como si se hubiese sometido a un ciclo
termodinámico. Se podría esperar que la relación entre la producción de trabajo
b )Motor de combustión intema recíproco
por unidad de masa de combustible quemado y el valor calorífico en una planta
Para la operación más económica de un motor de gasolina de encendido por de combustión interna no fuera muy diferente de la de una planta cíclica que
trabaje en condiciones coinparables dentro de lo posible.
chispa se requiere que se le suministre una mezcla aproximadamente estequiomé-
Esto le da mayor seguridad al ingeniero en el uso arbitrario de vg como pa-
trica de aire y combustible; es decir, con cero exceso de aire. Un motor (diesel)
rámetro de rendimiento para la planta de combustión interna. El primer requisito
de ignición por.compresión requiere entre el 25% y 50% de aire en exceso para
para que pueda establecerse la comparación es que la relación de compresión de-
obtener mayor economía. En la figura 4.2 se ve que si la combustión fuera adia-
be ser la misma.
bática, como en una planta de turbina de gas, entonces las temperaturas serían
excesivas, de tal modo que los motores tendrían que enfriarse. De forma similar, En virtud de este argumento, como estudio elemental y académico, el inge-
la temperatura máxima en el ciclo mecánico de operación de una máquina recí- niero evalúa la eficiencia de ciclo vcl de una planta cíclica ideal que utiliza aire
como fluido de trabajo-y tiene la misma relación de compresión que la planta
proca esmucho más alta que la temperatura a la entrada de la turbina de gas. Esto es
de combustión interna. Se dice que tal planta trabaja con ciclo estándarde aire.
posible porque la temperatura máxima del ciclo mecánico es momentánea y a ésta
Al utilizar esta eficiencia como criterio con respecto al cual se evalúa la eficiencia
se le atribuye la mayor eficiencia de la planta recíproca, a pesas de la transferencia
de energía que se efectúa hacia el agua de enfriamiento. Un motor típico de igni- global de la planta de combustión interna, la relación de eficiencia ( qg/qCI) se
ción por chispa podría lograr una eficiencia global del 30% y el calor hacia el agua toma entonces como una medida de la calidad del rendimiento de la planta. Es
de enfriamiento podría liegar hasta el 45% delvalor calorífico del combustible, de evidente que en esta evaluación de la relación de eficiencia se prefiere Ia eficiencia
manera que ( W + sería del 75%. En la figura 4.2 se muestra que sin ex- global indicada, a la eficiencia global al freno. Este es un artificio que evita la di-
ceso de aice, la temperatura de salida es aproximadamepte de 6 3 0 ~ ~ . fícil determinación de la eficiencia racional, d e f ~ d en
a el inciso 4.3. Sin embar-
go, debe notarse que es un procedimiento en cierta forma arbitrario que se basa
en fundamentos bastante débiles. No obstante, permite aprender algo del efecto
4.8. Criterio arbitrario de rendimiento para la planta de del cambio en la relación de compresión sobre el rendimiento de la planta de
combustión interna; eficiencia térmica del correspondiente combustión intema; aunque, también es necesario tener cuidado al aplicar los re-
ciclo ideal estándar de aire sultados que de ahí se deduican, puesto que, como se vio en el inciso 3.6,el efecto
de las irreversibilidades en el rendimiento de la planta es bastante grande.
A pesar de que las plantas de combustión interna no son dispositivos cíclicos
que producen trabajo, los valores señalados en el inciso 4.7 para la eficiencia global
4.9. Ciclo estándar de aire para la planta de turbina
de las plantas de combustión interna recíproca y de turbina que se defmió arbi-
trariamente son del mismo orden que la eficiencia global qg para la planta de de gas; ciclo de Joule
turbina de gas de circuito cerrado ciclica que se definió racionalmente. Para esta
Última qg = qcI q ~y ,el valor bajo de qg se debe en esencia al valor bajo de la Para una planta de turbina de gas de combustión interna en la que la combus-
tión se lleva a cabo a presión constante aproximadamente y en la que la entrada
eficiencia del ciclo qcI. Para las plantas de combustión interna acíclicas no se
de aire y la salida de gas de escape se encuentran con frecuencia alamisma presión
puede explicar el valor bajo de la eficiencia global en términos de qcr.La expli-
(por lo general atmosférica), el ciclo estándar de aire ideal correspondiente es
cación cualitativa de que los valores de qg son en general comparables en los dos
claramente el ciclo de Joule a presión constante que opera con la misma relación
tipos de planta se puede dar en los términos siguientes.
Aun cuando una planta de combustión interna utiliza poco O ningún exceso de presión de compresión rp que la planta real. Esto ya se tratd a fondo en el ca-
pítulo 3. Al examinar las figuras l .2, l .3 y 3.1 se ve que el suministro externo de
de aire, como en una máquina de ignición por chispa, el 77% del aire que se utili-
energía en el proceso 2-3 a presión constante de la fgura 3.1 reemplaza el proceso
za es nitrógeno. No importafía para la operación de la planta si se considerara
de combustión real, y el rechazo térmico en el proceso 4-1 a presión constante
que este nitrógeno sufre un ciclo termodinámico en el que la energía se transfiere
reemplaza Ia brecha que existe en la pIanta de combustión interna de circuito abier-
primero al gas en la planta, como resultado de la energía liberada durante la com-
72 PLANTA DE ENERGU DE COMBUSTION INTERNA CICLO DE OTTOIDEAL ESTANDAR DEAIRE 73
to entre la salida de la turbina a presión atmosférica y la entrada al compresor, 4.11. Ciclo de Otto ideal estándar de aire
también a presión atmosférica. Es cierto que, en el proceso real de combustión
La forma de un diagrama indicador de un motor varia en gran medida de acuer-
en la planta de combustión interna, la adición del combustible incrementa la ra-
do con la carga; en especial en los motores de ignición por chispa regulados por
pidez de flujo en masa de la comente del fluido, pero con 300% de exceso de &e, v á h l a de estrangulación. Sin embargo, hasta ahora sólo se han considerado con-
la relación gravimétrica de aire a combustible es aproximadamente de 18:1, de diciones de diseño de carga completa para el motor (cuando la válvula de estran-
tal manera que el despreciar este incremento no es de gran importancia en virtud gulación está completamente abierta) y el diagrama indicador que se obtiene para
del tipo de comparaciones consideradas. Adem%, este incremento de la rapidez de un motor de cuatro tiempos es similar al que se presenta en la figura 4.3.
flujo de masa a través de la turbina en la práctica por lo general se compensa me-
diante la necesidad de purga el aire por la salida del compresor para e n k k l o s dis-
cos de la turbina. Por tanto, dentro de las limitacionesque se señalaron en e3 inciso
4.8, los estudios de la planta cíclica de turbina de gas hechos en el capítulo 3 se
pueden utilizar como guia para explicar el comportamiento de la planta de com-
bustión interna no cíclica y la influencia que ejerce en ella la variación en la rela-
ción de presión de compresión de diseño.
Saiida de gases
Hay dos tipos de motores de combustión interna recíproco, el de ignición de l a combustión
olumen
por chispa y el de ignición por compresión. Ambos pueden funcionar con cual-
quiera de las dos formas de operación, a dos o cuatro tiempos. En este esnidio, el
modo de ope~aciónes importante, aunque es necesario distinguirlos dos tipos. Los
motores de ignición por chispa (de gasolina) utilizan un combustible muy volátil FIGURA 4.3. Diagrama indicador para un motor de ignición de cua-
con temperatura áe ignición relativamente alta, mientras que el combustible para tro tiempos, a carga completa (válvula de estrangulamiento
los motores de ignición por compresión (diesel) es de menor volatilidad y de me- completamente abierta).
nor temperatura de ignición. Es por esto que este combustible, después de la in-
En este diagrama se indican con claridad los cuatro tiempos (admisión, com-
yección, sólo se pone en ignición debido al incremento de temperatura que se
presión, expansión y escape de gases), se ha exagerado la diferencia entre las
obtiene durante la compresión.
presiones de los tiempos de admisión y escape sólo para que puedan apreciarse
Estos motores son dispositivos productores de trabajo, de flujo estable, de mejor. Este diagrama se puede representar aproximadamentepor medio del diagra-
circuito abiePto acíclicos y no operaría un ciclo termodinámico, inclusive para ma indicador idealizado de la figura 4.4 a) y se puede considerar que la trayecto-
fines meramente académicos, el ingeniero ha llegado a comparar su rendimiento ria 12341 es representativa, en general, del diagrama indicador idealizado tanto
con la eficiencia térmica de lo que él llama ciclo estándar de aire correspondiente. para la máquina de ignición por chispa como para la de ignición por compresión
La correspondencia surge de la apariencia similar que tienen el diagramaindicador de alta velocidad a cargas completas.
(presión con respecto al volumen del cilindro) obtenido del motor real, y el dia- En vista de la gran dificultad que existe en los cálculos relacionados con el
grama de estado (presión con respecto al volumen específico) del ciclo hipotético rendimiento comparativo de los motores de combustión interna recíprocos dise-
correspondiente. Los ciclos son el de Otto y el de Diese1 y en ambos casos la re- ñados para relaciones de compresión diferentes, el ingeniero tiene que desviar su
lación de compresión para el ciclo es igual a la relación de compresión del motor, atención a la similitud de forma existente entre el diagrama indicador de la figura
expresada en este caso como relación volumétrica en vez de relación de presión 4.4 a) y el diagrama de estado de la fgura 4.4 b) para lo que se conoce como Cicb
de Otto ideal estándar de aire correspondiente que tiene la misma relación de
de compresión.
74 PLANTA DE ENERGLA DE COMBUSTION INTERNA CICLO DE DIESEL IDEAL ESTANDAR DE AIRE 75
compresión volumétrica rv que el motor real. En éste, la unidad masiva de aire donde rv e es la relación de compresión volumétrica y p, r: -', (la relación
que queda encerrada en el cilindro hace que se realice un ciclo termodinámico isentrópica de temperaturas para el ciclo).
reversible y cerrado. A diferencia de los procesos correspondientes en el motor, La eficiencia térmica del ciclo de Otto está dada por
la compresión 1-2 y la expansión 3 - 4 son adiabáticas además de reversibles, y en
C
o_ Esta expresión se puede comparar con la ecuación (3.4) para ~ J O U L E En .
k
particular es de gran utilidad el hecho de que 1 7 0 ~ ~sólo0 sea una función de r,
porque, para un motor real, rv depende únicamente de las dimensiones físicas. Por
tanto, si el ingeniero va a comparar la eficiencia global qg, del motor con el valor de
Vc
Volumen
r, Y,
"' ~olumenespecifico rv @
' ' ~ O T T Opara el ciclo de Otto estándar de aire correspondiente, no necesita más que
especificar la relación de compresión del motor. Tal vez también aprenda algo
01 . Tiempo de admisión 12 -Compresión adiabatica (isentrópica) Y reversible acerca del efecto del cambio en la relación de compresión de diseño sobre el ren-
12 - Compresión (no adiabátical 23 -Calor Os suministrado durante el proceso reversible,
efectuado a volumen connante (isocórico) dimiento de diseño de la máquina real a partir de un estudio de ~ O T T OPodrá
. ver,
23 - Ignicidn instantánea del
combustible a volumen constante 34 .Expansión adiabatica (isentmpical y reversible a partir de la ecuación (4.1 l), que el incremento,en rv llevará a un incremento de
34. Expansión Ji .Calor 0 rechazado durante el proceso reversible 7 1 0 ~ ~y 0podrá deducir correctamente, a partir de esto, que los motores con rela-
41 . Los productos de la combustión efectuado a volumen constante lisocórico)
se expanden dentro del múltiple de salida
ción de compresión más alta también tendrán eficiencia global más alta y un con-
10 - Tiempo de expulsión o salida de gases sumo específico de combustible menor.
Para un motor de gasolina de ignición por chispa, la relación de compresión
FIGURA 4.4. Diagrama indicador idealizado para un motor y dia- se limita a un valor comprendido entre 6 y 9 aproximadamente, puesto que valo-
grama de estado para el ciclo de Otto. res más altos de r, llevan a la detonación de la carga y en consecuencia se obtiene
una marcha difícil. Para los motores de ignición por compresión, rv debe ser alta
consecuencia isentrópicas. En la máquina real, los procesos de incremento repen- ya que la ignición del combustible inyectado depende del incremento de la tem-
tino de presión después de la ignición y de caída repentina de presión después de peratura que sólo se logre durante la compresión. Para estos motores, rv será del
abrirse la válvula de escape, se reemplazan respectivamente mediante un aumento orden de 15. De lo expuesto antes se aprecia que esta relación de compresión más
de presión 2 - 3 a volumen constante con suministro térmico al aire y caída de pre- alta produce mejor rendimiento en el motor de ignición por compresión, lo que
sión 4-1 a volumen constante, con rechazo térmico. Se hace notar lo artificial de revela la comparación de las cifras del consumo específico del combustible de los
este proceso, el cual sólo se justifica por la simplicidad de la expresión que resulta problemas 4.2 y 4.3. La resistencia mecánica del motor establece un límite ma-
para la eficiencia del ciclo, que se encontró ser una función de la relación de yor para la relación de compresión permisible, y a la vez impone un límite sobre
compresión. la presión máxima permisible. Esto lleva a considerar unaalternativa al ciclo ideal,
Por lo que respecta al ciclo de Joule, la eficiencia térmica del ciclo de Otto el ciclo de Diese1 estándar de aire.
se puede evaluar mejor si primero se calculan las temperaturas en los diferentes
puntos del ciclo. En un gas perfecto, T,~-' es constante para los procesos isen-
trópicos 1-2 y 3-4, de modo que 4.12. Ciclo de Diesel ideal estándar de aire
C
L
I
En los motores de ignición por compresión, la combinación de una relación
e : "p compresión alta y la combustión a volumen casi constante lleva a presionesque
76 PLANTA DE ENERCL4 DE COMBUSTION INTERNA
COMPARACTON ENTRE -71 Y VD-
pueden dispararse en forma excesivamente alta, en particular en motoresgrandes. Para e1 proceso a presión constante 2-3
El diagrama indicador para estos motores puede hacerse sin disparos excesivos re-
trasando adecuadamente la sincronización y controlando la inyección del corn- 3=2
2'
= a, de donde T3=a
bustible. En los motores más grandes, como los que se utilizan en la marina, la Tz v2
combustión es a presión casi constante, pues el pistón se desliza hacia abajo del
cilindro en estas condiciones y no a volumen casi constante. Por tanto, un ciclo Para el proceso isentrópico 3-4
de Otto no proporciona entonces un criterio arbitrario razonable con respecto a l
cual se pueda evaluar el rendimiento de este motor. De ahí que, para ese fin, el in-
geniero ha ideado lo que se conoce como ciclo de Diesel ideal estándar de aire
correspondiente en el que, como se vio anteriormente, todos los procesos son re-
versible~,pero la energía se suministra mediante un proceso apresión constante en ya que ri-l PY.
lugar de uno a volumen constante. En la figura 4.5 se muestra un diagrama de es-
tado para el ciclo. Este diagrama se debe comparar con el diagrama del ciclo de Entonces la eficiencia térmica del ciclo de Díesel está dada por
Otto de la figura 4.4 b); se debe notar en particular el incremento de presión mu-
cho mayor que se obtiene durante la compresión en el ciclo de Diesel.
Una vez más, la eficiencia térmica del ciclo se evalúa mejor calculando primero
las temperaturas en los diferentes puntos del ciclo y, para este propósito, es nece-
sario especificar la relación a! E v3/v2.A esta relación se le llama relación de ad- Por tanto, de las ecuaciones (4.12) a (4.15)
misión y relación de carga. El primer nombre se deriva de la terminología de las
máquinas de vapor como resultado de la semejanza entre la forma de la figura 4.5
y el diagrama indicador de la máquina de vapor, mientras que el segundo nombre
se basa en el hecho de que en los diagramas indicadores reales para el tipo de mo-
Debido a que por lo general a los motores de ignición por compresión se les
llama motores diesel, es necesario observar que no debe deducirse del análisis an-
Para una relación dada de aire-combustible, mientras más pequeña seala can-
terior que los motores de diesel son menos eficientes que los motores de gasolina,
tidad de aire o carga fresca que succione un motor en el tiempo de admisión, me-
sino por el contrario. El estudio en el inciso 4.13 se refiere a los motores de la
nor será la potencia del motor. Aunque un motor de ignición por chispa bien
misma relación de compresión, pero los motores de ignición por compresión
carburado succiona una mezcla de aire y combustible hacia el cilindro, la efecti-
(llamados motores diesel) siempre tienen una relación de compresión mucho ma- vidad de la inhalación del motor se expresa arbitrariamente en términos de la can-
yor que los motores de gasolina, una eficiencia más alta y un consumo específico tidad de aire admitido, al defmir la eficiencia volumétrica como:
de combustible más bajo (ver problemas 4.2 y 4.3). Como podrá apreciarse, puede
haber luego confusión por usar libremente la palabra diesel, algunas veces al masa de aire admitido por el tiempo de succión
referirse al ciclo y otras a los motores, cuando se señala que los diagramas indica-
QV = masa de aire a ocupar el volumen barrido a p y T ambientales
dores de los motores diesel de alta velocidad y los motores de gasolina se parecen
más al diagrama de estado del ciclo de Otto que al ciclo de Diesel. Esto lleva a
considerar un tercer ciclo ideal. el ciclo Dual. - volumen de aire de densidad ambiental admitido por unidad de tiempo
-
volumen barrido durante la succión por unidad de tiempo
4.15. Ciclo Dual ideal estándar de aire Así, la eficiencia volumétrica depende de la densidad de los gases del cilindro
al final de1 tiempo de succión y ésta a su vez depende de su temperatura y presión.
Ya se hizo notar que, al operar a carga completa, la combustión en los moto. La transferencia térmica del múltiple de admisión y el mezclado de la carga fresca
res de gasolina y diese1 de alta velocidad va seguida de una elevación rápida de l a con los gases calientes residuales que se quedan en el volumen del claro al final
presión a un volumen aproximadamente constante, mientras que en el motor die. del tiempo de escape, elevan la temperatura del contenido del cilindro y la caída de
se1 para aplicaciones marítimas, de baja velocidad y grande, va seguida de una ex- presión por fricción a través de su paso por la entrada disminuyen la presión; es-
pansión inicial a una presión aproximadamente constante. Existe, por tanto, un tos dos efectos reducen la densidad y producen una eficiencia volumétrica menor
tipo intermedio de motor cuyo rendimiento se encuentra entre estos dos extre- de la unidad. El valor de q, tiene influencia directa en la capacidad requerida del
mos. En vista de eso, en algunos textos aparece un ciclo Dual ideal estándarde motor para una producción dada (problema 4.5).
aire correspondiente. En este ci.0 hipotético, parte del suministro de energía se Si la eficiencia volumétrica de un motor sobrecargado (problema 3.6) se ex-
lleva a cabo a volumen constante y parte a presión constante, mientras que todo presara en términos de la densidad a p y T ambientales y no como usualmente se
el rechazo térmico se realiza a volumen constante. Esto presenta mayores com- hace, en términos de la densidad a la entrada al motor desde el sobrecargador, su
plicaciones que son difíciles de justificar, en vista de lo artificial que resulta el valor excedería el 100%si el aumento de presión a través del sobrecargador diese
procedimiento arbitrario de comparar el rendimiento de las máquinas ac$clicas como resultado una densidad suficientemente alta a la salida del mismo. Al incre-
reales con la eficiencia térmica de ciclos hipotéticos. Este procedimiento es en mentar la cantidgd de aire y combustible a un motor de dimensiones físicas dadas,
gran medida un ejercicio académico y poco le importa al ingeniero en la práctica, esta sobrecarga incrementa su potencia y esa es precisamente su finalidad.
para quien el consumo especifico del combustible de un motor es de mayor in-
b) Presión efectiva media indicada (p.e.m.i.)
terés. Por otra parte, también es más provechoso estudiar procesos de motores
reales, pero esto no se aborda en esta obra que d l o trata del análisis de los ciclos
termodinámicos. Para el estudio de esos procesos, se puede consuitar un texto La p.e.m.i. es una medida del trabajo producido por unidad de volumen ba-
rrido y es un parámetro conveniente para expresar el trabajo producido indicado
especializado.(8)
PARAMETROS DE RENDIMIENTO PARA MOTORES 81
PLANTA DE ENERGLQ DE COMBUSTION INTERNA
trabajo producido al freno (J E N m) por cilindro por cicío mecánico
en una forma que no depende del número y tamaño de los cilindros. De esta ma- de operación
nera, se convierte en un parámetro cuya magnitud es más representatka del tipo
volumen barrido por cilindro (m 3 )
que del tamaño de1 motor. Por ejemplo, la p.e.m.i. de acuerdo con e1 disefio,de
motores sin sobrecarga del mismo tipo es de1 mismo orden para motores de gran
variedad de tamaños y es apreciablemente menor que la de motores sobrecarga-
dos similares. De modo que la potencia al freno de un motor cuya p.e.m.f. esp,, está da-
La p.e.m.i. se defme mediante la relación da por
Trabajo producido indicado (J E N m) por cilindro por ciclo mecánico donde L = corrida o carrera del pistón,
de operación A = área del pistón,
N' = ciclos mecánicos de operación por segundo,
volumen barrido por cilindro (m3)
(4.18)
-
1 r
revls para motor de 2 tiempos,
1
Puesto que el numerador de esta expresión es, en la escala apropiada, igual para motor de 4 tiempos.
al área incluida en el diagrama indicador, la p,e.mi. es la ordenada media indi-
cada en la figura 4.6; es decir, la Ap media en la figura 4.6. Por tanto, se podría A diferencia de la p.e.m.i., la p.e.m.f. no puede suponerse en términos de
describir con mayor exactitud como la diferencia en Ia presión medía indicada. No Ap media y su nombre se debe a que sus unidades son las de presión. No obstan-
mantiene ninguna relación directa con la presión máxima absoluta del motor. te, es importante darse cuenta que es una medida del trabajo producido y no de
las presiones existentes en el cilindro.
Problemas
igual a la energía suministrada al motor por el combustible (en términos de su va- do total requerido y el diámetro interior del cilindro siel diámetro esigual
lor calorífico) por unidad de masa de aire admitido. a la carrera.
c) Calcule la p.e.m.b.
Respuesta: %; 0.335 kg/kW h, 0.551 lb/hph; 0.587 MN/m2, 0.733
30.9 3
MN/m2;51.2 %, 0.604; 1.80 MN/m2, 3720 OC, 8.23 MN/m2. Respuesta: a) 0.0925 kg/MJ. b) 2903 cm ; 85.2 mm. c) 0.689 &
N
!m
/Z.
4.3. El consumo específico del combustible de un motor de ignición por com- 4.6. Un motor de gasolina de cuatro tiempos de un automóvil tiene un volu-
presión a carga completa es de 0.068 kg por MJ de trabajo producido al freno men barrido total de V litros. El diámetro de las llantas (neumáticos) es d m. A
cuando el valor calorífico del combustible es de 44 hIJ/kg. La eficiencia mecánica velocidad de viaje, la relación de la velocidad del motor a la velocidad de las Uan-
es del 80%. Calcule la eficiencia global indicada. Exprese también el consumo es- tas es n , la eficiencia volumétrica del motor es vv y el carburador mantiene una
pecífico del combustible en 1) kg/kW h, 2) 1 b/hp h. relación gravimétrica de aire-combustible de f. El volumen específico del aire am-
Calcule la p.e.m.f. y la p.e.m.i. del motor a esta carga si la relación gravim6- biental es v m3/kg, y la gravedad específica del combustible es o. Demuestre
trica de aire-combustible es de 28, la eficiencia volumétnca del 82% y las candi- que "el consumo de combustible", en kmllitro, es igual a
ciones del aire ambiental son l bar y 1 8 " ~ .
El motor tiene una relación de compresión vohimétrica de 15. Determine la
eficiencia térmica de los siguientes ciclos estándar de aire que tienen la misma re-
lación de compresión volumétrica que el motor, y de ahí calcule la relación de
eficiencia indicada para el motor con respecto a cada uno de estos ciclos:
Este motor tiene una eficiencia volumétrica del 50% cuando la velocidad de
a) Ciclo de Otto; viaje del automóvil es de 65 k m / h . La eficiencia global al freno (basada en el va-
b) Ciclo de Diese1 en el que la temperatura al inicio de la compresión es de lor calorífico del combustible de 45 MJ/kg) se estima que es del 28%. Calcule
1 8 ' ~y en el que la energía suministrada por unidad de masa de aire es "el consumo de combustible" y la potencia del motor en estas condiciones, dado
igual a la energía suministrada al motor por el combustible (en términos q u e o = 0 . 7 , f = 1 7 , d = 0 . 7 , v=0.8,n=4.6 y V=2.1.
de su valor calorífico) por unidad de masa de aire admitido.
Respuesta: 8.67 kmllitro; 18.4 kW.
Respuesta: 41.8 8;0.245 kg/kW h, 0.403 Ib/hp h; 0.516 MN/rnZ. 0.645 MN/m2;
Q) 66.2 ñ,0.632; b) 56.6 VD, 0.739
4.7. Los siguientes puntos se relacionan con una prueba en una planta de tur-
4.4. Calcule la p.e.mi., la presión y temperatura máximas para cada uno de bina de gas, a circuito abierto (de combustión interna), en la que se suministró
los ciclos del problema 4.3, cuando la temperatura a l inicio de la compresión y la n -octano líquido (CBHla)de valor calorificb inferior 44.43 MJ/kg, a la cámara
energía que se suministra por unidad de masa de aire son los mismos para ambos de combustión adiabática a una temperatura de 2 5 " ~ .
ciclos y la presión al inicio de la compresión es de 1 bar.
Tabule los valores de la eficiencia térmica, temperatura máxima, presión má- Compresor: Relación de presión 4.13
xima y la p.e.m.i. para los ciclos estándar de aire de los problemas 4.2 y 4.3 y co- Temperatura del aire a la entrada 290 K
mente acerca de las cifras tabuladas. Temperatura del aire a la salida 460 K
Turbina: Temperatura del gas a la entrada 1000 K
Respuesta: a) 1.33 MN/m2; 2770 ' C ; 15.7 MN/m2; b) 1.14 MN/mZ;2141 "C;
4.43 MN/m2. Temperatura del gas a la salida 750 K
4.5. Un motor de gasolina de seis cilindros con ciclo de cuatro tiempos desa- Calcule:
rrolia 40 kW a 40 revlseg al diseñarse para una relación de compresión volumétrica a) La eficiencia isentrópica del compresor;
de 6.0. Las condiciones del aire ambiental son 1 bar,y 1 8 ' ~y el valor caiorífi- b) Los moles de aire que suministra el compresor a la cámara de combus-
w del combustiblees de 44 lAJ/kg. tión por m01 de combustible quemado, y de ahí el porcentaje de aire en
a) Calcule el consumo específico del combustible en kg por MJ de trabajo exceso;
al freno si la eficiencia global indicada se estima en un 60% de la eficien- c ) El trabajo generado por la turbina y el trabajo suministrado al compresor
cia térmica del ciclo de Otto estándar de aire correspondiente y la efi- por kg de combustible quemado;
cíencia mecánica estimada es del 80%. d ) La eficiencia global de la planta, despreciando las pérdidas mecánicas;
b) La relación gravimétrica requerida de aire-combustible es de 15.4 y la e) La eficiencia térmica del ciclo de Joule estándar de aire correspondiente
eficiencia volumétrica estimada es del 82%. Determine el volumen bam- y de ahí la relación de eficiencia para la planta.
84 PLANTA DE ENERGLA DE COMBUSTIONINTERNA
El aire que pasa por el compresor se puede tratar como gas perfecto, para el
que 7 = 1.4, cp = 1 .O1 kJ/kg K y la masa molar es de 29.0 kg/kmol. Las entalpías
de los gases que pasan por la turbina, en MJ/kmol, se dan en la tabla siguiente:
Temperatura
K
CAPITULO 5
tiene tanto reversibilidad interna como externa, una planta que opere con ciclo
de Carnot invertido, como se muestra en la figura 5.1 b), es una planta ideal y es
evidente que
TA
CR del refrigerador con ciclo de Carnot invertido = (5.3)
r,-?i
TE
CR de la bomba térmica con ciclo de Carnot invertido = T-
B-TA (5.4)
Por tanto, en ambos casos, mientras más pequeña sea la diferencia entre las
temperaturas de las dos fuentes, mayor será el CR. Esto es lo contrario al requisito
para la eficiencia térmica alta de un dispositivo cíclico que produce trabajo. Es
evidente que factores prácticos establecerán un límite más bajo a esta diferencia
de temperatura pero no existen plantas, en la práctica, que trabajen con tal ciclo.
Las plantas de refrigeración que utilizan vapores condensables trabajan, en cambio,
con ciclo por compresión de vapor.
FIGURA 5.2. Ciclo por compresión de vapor ideal.
mente desde 3" a 4" en un expansor de líquido o turbina que tome el lugar de la
5.5. Ciclo por compresión de vapor ideal
bomba alimentadora del ciclo de Rankine. La evaporación del fluido ocurriría en-
tre 4" y 1, mientras que el enfriamiento y la condensación se ilevarían a cabo en
En principio, cualquier fluido de trabajo que pudiese utilizarse en una planta
un condensador, desde 2, hasta 3". Si se razona esto, se puede ver que, aunque
cíclica productora de potencia también se podría empleq en una planta de refri- internamente sea reversible, tal ciclo no se adaptaría bien para utilizarse en una
geración de la misma clase, aunque no todos esos fluidos serían refrjgerantes ade-
planta de refrigeración. Esto se debe a que el fluido externo al que se transmitiría
cuados. Por ejemplo, un ciclo de Joule ideal invertido (3.3) que utilice aire como
la energía desde el refrigerante que pasa por el condensador tendría que estar por
fluido de trabajo operaría como ciclo de refrigeración (en el problema 3.5 del ca-
lo menos a la entrada, a una temperatura menor que la del punto 3", mientras
pítulo 3 se da un ejemplo práctico de una planta de circuito abierto), pero en vista
que la fuente fría desde donde se transmitiera la energía al refrigerante que pasa
de que las temperaturas de recepción y de rechazo térmico distarían bastante de
por el evaporador, tendría que estar a una temperatura mayor que la del punto
ser constantes, en general un gas no seríamuy satisfactorio como fluido de trabajo
4". Por tanto, cualquier subenfnamiento por debajo de Ia temperatura de satura-
para una planta de refrigeración. También el tamaño físico de la planta tendería
ción del refrigerante que sale del condensador debe, necesariamente, ser muy limi-
a ser grande debido al gran volumen específico del fluido y las bajas velocidades
de transferencia témica en los intercarnbiadores de calor. Por estas razones, por tada. Para propósitos de estudio, de aquí en lo sucesivo se considerará con valor
de cero, de manera que el Iíquido saturado saldrá del condensador en el punto 3
lo general se escogen fluidos condensables como refrigerantes, aunque los ciclos
de refrigeración de gas han encontrado aplicación en la ingeniería de bajas tem- y se expanderá isentrópicarnente hasta 4,; el ciclo entonces seguirá la trayectoria
peraturas cdn aire líquido y temperaturas aun más bajas. En el capítulo 10 se 1 2 , 3 4, 1.
ahonda en este punto. En la figura 5.2 se muestra al refrigerante que sale del evaporador como vapor
Cuando el refrigerante es un fluido condensable, la planta opera con un ci- saturado seco y, como podría haber cierto grado de enfriamiento incompleto
clo parecido al ciclo invertido de Rankine denominado ciclo por compresión de (subenfriamiento) del refrigerante que sale del condensador, también podría ha-
vapor. ber un grado menor de sobrecalentamiento del refrigerante que sale del evaporador,
En la fgura 5.2, la trayectoria 4" 3" 2, 14" es la de un ciclo de Rankine ideal o alternativamente podría estar húmedo. En la práctica, el alejamiento de la con-
reversible (inciso 2.3). Si una planta de refrigeración operara con el ciclo de Ran- dición de vapor saturado seco sería pequeño y, para fines de estudio, a partir de
kine invertido, el estado del fluido seguiría esta trayectoria en la dirección con- este momento se considerará al vapor que sale del evaporador como vapor saturado
traria, el fluido se comprimiría isentrópicamente desde 1 a 2, en un compresor seco. Entonces se describirá al ciclo reversible que se ilustra en la figura 5.2, con
que toma el lugar de la turbina del ciclo de Rankine y se expandiría isentrópica- cero de subenfriamiento en el punto 3 y cero sobrecalentamiento en el punto 1
90 PLANTA DE REFRZGERACZON SLMPLE CZUOS PRACTZCOS POR COMPRESZON DE VAPOR 91
como ciclo por compresión de vapor ideal. Siempre que se utilice este término, al área EF 5 , 6 E. El recíproco del coeficiente de rendimiento como refrigerador
se sobreentiende que existen las condiciones anteriores. se puede expresar entonces como
5.7. Coeficiente de rendimiento del refrigerador con ciclo por En la práctica, la planta de refrigeración que opera con ciclo por compresión
compresión de vapor ideal en términos de las temperaturas medias de vapor simple difiere del ciclo ideal descrito en el párrafo 5.5 en los siguientes
puntos:
En el diagrama de temperatura-entropía de la fgura 5.2, la temperatura duran- 1.) La expansión sin restricción a través de un dispositivo simple de estrangu-
te la recepción de energía desde 4, hasta 1 es constante e igual a & , mientras lación, invariablemente toma el lugar de una expansión restringida en el expansor
que durante el rechazo de energíaila temperatura del refrigerante varía a medida o turbina que producen trabajo. Debido a que el volumen específico del fluido
que el estado cambia desde 2, hasta 3. En este diagrama, la temperatura media que se expande desde 3 a 4, en la figura 5.2 es apreciablemente más pequeño que
del rechazo témico Tg se puede definir al escribir el del fluido que se comprime desde 1 hasta 2, el trabajo producido por una tur-
bina que opera entre 3 y 4, sería pequeño en relación con el trabajo suministrado
al compresor que opera entre 1 y 2,. [Note que (6 W,), = - v 6p.I Aunque el
trabajo producido por la turbina no siempre sería despreciable [como lo confir-
man las respuestas de la línea 4) del problema 5.31, la cantidad mediante la cual
el trabajo producido por la turbina ayudaría a reducir el suministro de trabajo
neto al ciclo sería, cuando mucho, económicamente marginal. Además de esto,
la turbina no tendría que manejar una mezcla con un contenido de líquido ex-
TE es de magnitud tal que el calor rechazado, QB,es igual al área 2, 3 5, 6 2, y cesivo.
92 PLANTA DE REFRIGERACION SIMPLE CICLOS PRACTICOS POR COMPRESION DE VAPOR 93
En vista de que la caída de presión desde p~ a p~ que ocurriría en la turbina la etapa 4 entra luego al evaporador, en donde se completa la evaporación como
se puede lograr permitiendo la expansión libre del fluido al pasarlo por un orifi- resultado de la transmisión térmica al fluido desde la cámara de refrigeración o,
cio de estrangulación barato (o, como sucede en un refrigerador doméstico pe- por ejemplo, desde la salmuera que circula por la cámara de refrigeración, misma
queño, haciendo circular el fluido a través de un tubo capilar de diámetro pequeño), que se encuentra a una temperatura más alta que la del fluido que se evapora.
tal dispositivo se utiliza en lugar de la turbina; la planta adquiere entonces la for-
ma que se muestra en la figura 5.3 a)
Condensador
Evaporador
O
Diagrama de flujo
Diagrama de T.s
FIGURA 5.3. a) Planta por compresión de vapor práctica.
Oiagrarna de h-log p
FIGURA 5.4. Ciclo por compresi611de vapor cuasiideal.
inciso 5 -12, es de utilidad para ilustrar el efecto de las propiedades del refrigerante y las temperaturas de saturación en el evaporador y condensador son -20" C y
en el rendimiento de la planta y establecer así las propiedades deseables en el re- 25°C respectivamente. La eficiencia volumétrica del compresor es del 100 "/o.
frigerante. Calcule a) el efecto refrigerante por unidad de masa del refrigerante; b) el
efecto refrigerante por unidad de volumen del fluido que enrra al compresor; c)
ia rapidez de flujo en masa de refrigerante por tonelada de refrigeración; d )el des-
5.10. Coeficiente de rendimiento del ciclo por plazamiento del compresor por tonelada de refrigerante; e) el sobrecalentamien-
compresión de vapor cuasiideal to a la salida del compresor; fi el trabajo que sale del compresor por unidad de
masa de refrigerante; g) la potencia que entra por tonelada de refrigerante; y h )
Las expresiones para el coeficiente de rendimiento delciclo cuasiideal cuando el coeficiente de rendimiento.
opera como refrigerador o bomba térmica son las mismas que Iasecuaciones (5.5)
y (5.6) respectivamente, con la excepción de que h4, se reemplaza por h 4 . En el Al utilizar la notación de la fgura 5.4 y la tabla de la página 98 se tiene lo
elemplo 5.1 se ilustra un cálculo típico del punto anterior. siguiente:
Un parámetro de rendimiento que es de interés práctico, pero que hasta aho- b) Efecto refrigerante por unidad de volumen que entra al compresor
ra no se ha definido, es el efecto refagermte. Este efecto es la cantidad de energía
transferida al evaporador, expresada en unidades de masa de refrigerante circulado - '"'O - $.akJ/!itro.
o por unidad de volumen de vapor refrigerante alimentado al compresor. Cuan- 19.5
do se expresa en la última forma, da la medida inversa del volumen barrido del
compresor, con eficiencia volumétrica del 100%, que se requiere para un requisi- c) Rapidez del fiujo en masa por tonelada de refrigerante (ver el párrafo 5.3)
to dado de refrigeración.
Cuando se expresa en unidades de masa, el efecto refrigerante sólo es Q A ,
igual a (hl - h4s) en el ciclo ideal y a (hl - h4) en el ciclo cuasiideal, es decir a
las respectivas áreas sombreadas de las figuras 5.2 y 5.4. Se ve que la implantación
de la expansión estrangulada en vez de la expansión restringida reduce el efecto d ) Desplazamiento del compresor por tonelada de refrigerante
refrigerante y, como consecuencia, también el C R ; la reducci6n en el efecto refri-
gerante se representa por el área 4, 455, 4, en la figura 5.4. AdemBs, en vista de
que h4 = h, , de modo que (h4 - = (h3 - h4,), esta área representa el traba-
jo que sale, del expansor o turbina en el ciclo ideal así como la cantidad en que
es mayor el trabajo neto que entra al ciclo cuasiideal sobre el ciclo ideal; este in-
cremento en el trabajo neto que entra reduce todavía más el C R del ciclo ante- Para p, y 30 K sobrecalentamiento, s = 1.241 kJ/kg K.
rior. No obstante en el inciso 5.8 ya se hizo notar que la ganancia que resulta de
la expansión restringida es, en el mejor de los casos, económicamente marginal. La Para pB y 6 0 K de sobrecalentamiento, s ~ 1 . 3 6 2kJ/kg K.
magnitud de estos efectos se puede ver en el estudio de las líneas (3) y ( 4 ) de las
respuestas al problema 5.3, y en una comparación de la línea h ) del problema
5.2 con la línea ( 5 ) del problema 5.3. Las razones por las que la magnitud de es- Para p, y sz, = 1 2 8 0 , sobrecalentamiento = 30 +X
0:121
X
30 = 40K.
tos efectos varía de refrigerante a refrigerante se analizan en el inciso 5.12, después
cie examinar dos cálculos típicos.
E S E M P ~5 .l. Una planta de refrigeración opera con el ciclo por compresión Trabajo que entra al compresor por unidad de masa 5 fhZs - hl )= 51.2
de vapor cuasiideal descrito en el inciso 5.9. El refrigerante es dióxido de carbono wk.
Las propiedades del CO, se dan en la siguiente tabla
Sobrecalentado
Saturación Saturado
Entropia, s Por 60 K
Por 30 K
kJ/kg K
Liq. 1 vap. Liq. ( Vap. h I s
-20
25
1.97
6.44
19.5
4.13
39.7
159.7
323.7
279.9
0.158
0.573
1.280
0.976
361.8
361.5
1.421
1.241 (
l
392.5
403.0 1
11.525
1.362
ll
3 P*
II
+4 %
9 2 5
ZB
u?,
i-
0
2 gE 3
go
Cct
1"
XOg
E. P
E!. 0
ll
PLANTA DE REFRIGERACZON SIMPLE EFECTO DE LAS PROPIEDADES DEL REFRIGERANTE 101
6) Q = (h,,- h,) = 215.2 kJ/kg, (S~*-S,) = 0.707 kJ/kg K. de las magnitudes relativas de las cantidades respectivas de energía termica ex-
traídas al enfriar y condensar el refrigerante. Mientras mayor es la propor-
215.2 ción relativa durante el enfriamiento, mayor es el efecto de sobrecalentamiento
Temperatura media de rechazo térmico (G)= -
0.707
al incrementar FB sobre TBy, en consecuencia, al disminuir el CR. Esta proporción
= 304.4 K. es mucho mayor cuando la presión del condensador se acerca más a la presión crí-
253 tica, ya que la entalpía de evaporación se reduce considerablemente. Es por
7) CR de ciclo invertido de Carnot = -
45 = 5.62. este hecho, ilustrado en la f w r a 5.5, que la presión del condensador se acerca
mucho más a la presi6n crítica para el C02 que para el refrigerante-12, asociado
con el hecho de que la línea de vapor saturado para el C02 tiene menor pendien-
5.12. Efecto de las propiedades del refrigerante en te, lo que explica la reducción mucho mayor en el CR cuando se utiliza COZ.
el rendimiento de la planta La influencia de estos dos factores que actúan en conjunto tambi6n se ilus-
tra al comparar los valores para el COZ y el amoniaco. Aunque cuando se utiliza
Las respuestas que se tabularon en los problemas5.2 y 5.3 son de gran utilidad amoniaco, el grado de sobrecalentamiento es mayor que cuando se utüizaelCOz,
para estudiar el efecto de las propiedades del refrigerante en el rendimiento de la TB es menor porque pcOnd/pm,, es mucho menor para el amoniaco que para el
planta. Se recomienda resolver estos problemas antes de seguir adelante. COZ, de manera que la reducción en el CR con el amoniaco es menor. Por tanto,
En estos dos problemas, los cuatro refrigerantes operanentre lastemperaturas se concluye que una línea de vapor saturado inclinada y una presión crítica alta en
de saturación de -20" C y 25" C en el evaporador y condensador respectivamente. relación con la presión de operación del condensador son propiedades deseables
Un ciclo de Carnot ideal invertido que opere entre las temperaturas descritas ten- en los refrigerantes.
dría unCR de 5.62. Al llegar a esta conclusión, hasta ahora sólo se han estudiado los resultados
Aunque los ciclos ideales por compresión de vapor del problema 5.3 también de los cálculos para un ciclo ideal; en la planta r e d los resultados serán cualitati-
son reversibles internamente y toda la admisión térmica en el evaporador se reali- vamente similares aunque diferentes en cuanto a magnitud. Para acercarse mucho
za también a -20°C, la eliminación térmica en el condensador no se lleva a cabo más a la realidad, se estudian ahora los resultados de los cálculos para el ciclo
a una temperatura uniforme de 25°C. En vez de esto, debido a que el refrigeran- cuasiideal, en el que la expansión isentrópica en el expansor reversible productor
te que entra al condensador se sobrecalienta, la temperatura media de eliminación de trabajo que opera con ciclo ideal se reemplaza por una expansión estrangulada
térmica Tg es superior a 298' K (25" C); esto se ve en la fgura 5.2 y en la línea irreversible, sin producción de trabajo. En virtud de que este reemplazo constitu-
( 6 ) del problema 5.3. Como se explicó en el inciso 5.7, esta temperatura mayor TB ye la rínica diferencia entre los dos ciclos, el único resultado dkecto son las can-
produce un valor menor de CR que el valor de 5.62 para el ciclo de Carnot inver- tidades por las que los valores de CR en la línea (h) del problema 5.2 son menores
tido. De esta manera, para el refrigerante- 12, con 9 K de sobrecalentamiento que los de la línea (5) del problema 5.3. El CR del ciclo cuasiideal es menor de-
a la entrada del condensador, el CR es 5.6, mientras que para el COZ,con 40°K bido a la introducción del proceso de estrangulación irreversible, cuyas consecuen-
de sobrecalentarniento, el CR cae hasta 4.9. En la figura 5.5 se muestra que el cias son producir un efecto refrigerante menor y un trabajo neto queentramayor
grado de sobrecalentarniento es menor para e1 refrigerante-12 porque la linea en el ciclo cuasiideal, cuyo valor combinado da como resultado un valor menor
del vapor saturado en el diagrama de entropía-temperatura está más inclinada, de de C R La reducción del efecto refrigerante es una consecuencia de la entalpía
modo que en este aspecto el refrigerante-12 es superior como refrigerante con específica más alta que resulta del fluido que entra al evaporador (h4 >h4S en la
respecto al COZ. figura 5.4), mientras que el incremento en el trabajo neto que entra es el resultado
Otra consideración que se hace de los valores de CR citados con anterioridad de la ausencia de cualquier tipo de trabajo que se produzca cuando se expanda el
revela otro aspecto por el cuai el refíigerante-12 es superior al COZen la situación fluido de un lado al otro de la estrangulación. De hecho, el trabajo neto que en-
descrita. Está claro que la magnitud de la reducción de CR por debajo de 5.62 no tra, se incrementa en la misma cantidad mientras que el efecto refrigerante se re-
mantiene una rehcíóri: proporcional directa con el grado de sobrecalentamiento a duce, en vista de que h4 = h3, de manera que (hg - h4S) = (h4 - h4s)- En l a
la entrada del condensador; es de d I o 0.07 para un sobrecdentamíento de 9 K cifras que están en las respuestas de los problemas 5.2 y 5.3, se puede apreciar
can el refrigerante-12 y hasta 0.68 para un sobrecaleíitamiento de 40 K con COZ. que estos efectos son más pronunciados mientras pcondipátse acerque más a h
De hecho, como se vio en el inciso 5.7, esta reducción en CR se relaciona directa- unidad; basándose en las discusiones previas, fácilmente se puede deducirla raz6n
mentg no con el g a d o & sobrecalentamiento sino con la cantidad mediante la de esto. En particular, se debe notar que mientras que el refrigerante -12 muestra
que Tg sobrepasa a TB.En la figura 5.2 se ve con clandad que esto no sólo de- una mejor ventaja que el cloruro de metilo en el ciclo ideal, este úItimo tiene una
pende del grado de sobrecdentamiento a Ia entrada del condensador síno también ligera ventaja sobre el primero en el ciclo cuasiideal, que representa un acerca-
PLANTA DE REFRICERACION SIMPLE PROPIEDADES DESEABLES EN C N REFRIGERANTE
450
450
Punto critico / 1
miento mayor a la realidad; esta inversión de la situación es consecuencia directa -56.6'~; para el amoniaco, -77.7'C; cloruro de metilo, -97.6"C; y pa-
del efecto anteriormente descrito, en el que pmnd/pma es menor para el cloruro ra el refrigerante-12, -1 55.0°c.).
de metilo que para el refrigerante-12. Una vez más se ve que es deseable que la 2) A la temperatura deseada del condensador, pmd debe estar muy por de-
presión crítica de un refrigerante sea alta en relación con la presión de operación bajo de p,;,. (En este aspecto, el cloruro de metilo y elamoniaco son bue-
del condensador.
nos, el refrigerante-12 muy bueno y el dióxido de carbono es pobre.)
De los cuatro refrigerantes, el cloniro de metilo es el que se ve que da el CR
3) La línea de vapor saturado en el diagrama de temperatura-entropía debe
más alto para las condiciones descritas, al operar con ciclo cuasiideal, que, como
ser tan inclinado como sea posible (A este respecto, el refrigerante-12 es
se recordará, proporciona el criterio más apropiado de rendimiento con respecto
muy bueno).
al cual se puede evaluar la calidad del mismo en una planta real que opere por com-
4) El refrigerante no debe ser tóxico, ni fiarnable ni corrosivo. (En este as-
presión de vapor con estrangulación y expansión. Sin embargo, en este aspecto, pecto, el refrigerante-1 2 es muy bueno, eldióxido de carbono también lo
el margen de ventaja del cloruro de metilo sobre el amoniaco y el refrigerante-12, es, aunque corroe al cobre y al fierro en presencia de oxígeno y agua). Al
no es grande y, ya que el refrigerante-12 es despreciablemente tóxico, no flarna- mismo tiempo, aunque el amoniaco es altamente tóxico, su olor picante
ble y no corrosivo, ha encontrado amplias aplicaciones pues tanto el cloruro de
revela fácilmente la presencia de una fuga. Esta facilidad de detección
metilo como el amoniaco, son tóxicos, flamables y en algunas circunstancias co-
puede ser una ventaja.
rro sivos.
En esta lista se palpa la evidencia del porqué el refrigerante-12 es tan popular
como refrigerante.
5.13. Propiedades deseables en un refrigerante 't
l
Se podría hacer un resumen del análisis anterior al enlistar en la siguiente for- c Problemas
ma las propiedades principales que son deseables en los refrigerantes: q
5.1. Demuestre que el coeficiente de rendimiento de una planta de refrigera-
1) La temperatura de operación del evaporador debe ser muy superior a la 1
temperatura de congelación a la presión de operación. (Los puntos de
solidificacibn) a la presión atmosfdrica son: para el dióxido de carbono,
4
forme, no puede ser mayor que el de una planta rever+'-
A*" -:m--- ..--
r LA-
-----
ción que opera entre dos fuentes de energía térmica, cada una a temperatura uni-
--*--
--&--
l
104 PLANTA DE REFRIGERACION S W L E PROPIEDADES DESEABLES EN UN REFRIGERANTE 105
5.2. Repita los cálculos del ejemplo 5.1 para cuando el refrigerante sea 1)
amoniaco, 2) cloruro de metilo y 3) refrigerante-12.
Respuesta (Tambikn se incluyen los resultados para el problema 5.1 para que
Refrigeran te
Dióxido
de
carbono
Amonioeo de
me tilo
te - 22'
Cloruro . Refrigeran-
Desde principios del capítulo 3 se hizo notar que la eficiencia de una planta de tur-
bina de gas simple a menudo es demasiado baja como para ser atractiva desde el
punto de'vista comercial. Este capítulo trata de ciclos más complejos que son ne-
cesarios si se quiere obtener eficiencias más altas.
La eficiencia térmica de cualquier dispositivo cíclico que opere entre una fuen- En la figura 3.3 se ilustró esta diferencia, y son igualeslas dos eficienciasúnicamen-
te térmica a la temperatura más alta Tb y una fuente fría a la temperatura más te para la relación de presión límite donde pp = O ; es decir, en el caso impráctico
baja T, del ciclo de Joule, no podría exceder a la misma eficiencia de un ciclo de cuando la temperatura de salida del compresor era igual a la temperatura de en-
Carnot que opere entre estas dos temperaturas. En consecuencia, para estas con- trada a la turbina.
diciones, esto se puede describir como eficiencia límite de Camot, misma que Esto lleva a la importante conclusión general de que, para ciclos reversibles,
está dada por las temperaturas medias de rechazo y aceptación térmica, y no las temperaturas
extremas, son las que regulan el valor de la eficiencia del ciclo. Esto mismo se cum-
(
'??Límite de Carnot = 1 --
?). ple para los ciclos irreversibles, aunque una ganancia en eficiencia que resulte de
mejorar estas temperaturas medias, algunas veces puede ser contrarrestada enpar-
te o totalmente por el efecto que resulta, o sea el de mayor irreversibilidad in-
terna; tal es el caso que se analiza en el siguiente capítulo, cuando se utiliza el
precalentamiento en el ciclo de vapor con un número determinado de calenta-
dores.
Queda claro entonces que, si se quiere obtener eficiencias de ciclo más altas
en la planta de turbina de gas, se deben buscar las formas de elevar la temperatu-
ra media de recepción térmica y de disminuir la temperatura media de rechazo
térmica.
u
Salida a la arrnlsfera AlimentaciDn desde la cámara
de tornbusiidn
Superficie de control
Agua de
enfriamiento
ro que existe la misma limitación para utilizar el intercambiador térnlico para los
gases de escape como en el ciclo anterior, de modo que una vez más la curva de
eficiencia termina en el punto Y de la figura 6.4. Para unvalor típico ce E = 0.3, un
cálculo detallado proporciona la curva de eficiencia que se muestra en la figura. El
valor de pp para la eficiencia máxima se puede encontrar gráficamente mediante
una extensión del método que se utilizó para el ciclo (CBT)i en el inciso 3.8 y es-
tá dado por el punto en el cual la línea recta que va desde E ' es tangente a la cur-
va de W,, de acuerdo con la figura 6.4. El lector puede intentar comprobar lo
anterior o referirse al texto original. (7) En contraste con el ciclo ( C B T ) ; sim-
ple que se estudió en el capírulo 3, figura 3.5, ahora el valor dep, parece ser menor
para la máxima qCI que para el W,, máximo.
Aunque los cálculos numéricos no son difíciles, es más fácil e informativo uti- lnterenfriador
lizar el mismo método gráfim descrito en el inciso 6.5 para determinar el valor \
de pp para la eficiencia máxima. Una vez más, esta situación se presenta en el pun-
t o en el cual la línea recta que parte de E' en la figura 6.5 es tangente a la curva
de bln,,. Otrz vez, el valor de pp para 77~1máxima es menor que para Wneb,
mientras que para el ciclo (CBT)i era mayor.
En la figura 6.5 se muestra la variación de qcI con respecto a pp. Para el caso
especial, cuando E = 1, como en el ciclo (CTB)i T ,esto se convierte de nuevo en
una llnea recta. Como se puede ver de la figura 6.3, QB = WT y QA = W C cuando
E = 1, de modo que fácilmente se puede mostrar que la ecuación para estaifnea es FIGURA 6.6 Ciclo CICBTRTX con interenfnador,
recalentador e intercambiador térmico para los
gases de escape.
grama si el ciclo de recalentamiento tendrá una eficiencia mayor O menor que el una rapidez de flujo vo~umétricomás pequeña para una producción dada; como
ciclo sin recalentamiento. consecuencia se tiene una reducción en el tamaño de la planta, aunque esto últi-
En el ciclo de recalentamiento existe claramente tanto una temperatura media mo, incluyendo el peso de la planta, se contrarresta añadiendo el recalentador.
más alta de salida térmica como una temperatura media más alta de entrada tér- Al trazar un diagrama de temperatura-entropía para ur? ciclo (CICBT), puede
mica. Esta útlima. tenderá a incrementar la eficiencia y la primera a disminuirla. ser satisfactorio para el lector saber que al agregar el interenfriamiento a un ciclo
¿Cuál de estos dos efectos opuestos es el dominante? Esto se puede determinar (CBT), simple se producirán efectos similares a los de recalentamiento; es de-
al notar que el ciclo completo de recalentamiento se puede tratar como un ciclo cir, una disminución en la eficiencia del ciclo y un incremento en el trabajo que
compuesto que abarque el ciclo de Joule sin recalentamiento N ( 1 2 3 4 ' 1 ) de efi- sale por unidad de masa del fluido que se circule (problemas 6.4).
Aunque el presente análisis sólo se ha enfocado a ciclos reversibles, los efec-
tos serán similares cuando los ciclos no sean reversibles.
rán valores. óptimos de pI y pR para los que la eficiencia térmica del ciclo será Se puede tener una idea del efecto de la introducción del recalentamiento
máxima Esto ocurrirá cuando ... e interenfiamiento, en el rendimiento óptimo de la planto al estudiar las respues-
tas al problema 6.6.
al?,
-
aPI = o y --
~ P R
-0.
(6.6)
Al escribir las ecuaciones para Wneto y Qent y eliminar a T3 y T 5 ,sólo se re- 6.14. P h t a de turbina de gas para sistemas de almacenamiento de la
quiere un proceso matemático (9) para demostrar que la ecuación (6.8) da para energía del aire comprimido (AEAC)
el valor óptimo de pl:
Las plantas de energía de gran producción, y en particular las plantas nuclea-
(pr) ópt. = f{T,
-pp[l -T7cI(l-&)l
1
. res, son las más indicadas para realizar una operación de carga con base continua.
Debido a la cantidad cada vez mayor de este tipo de plantas, la atención se enfoca
Motor generador
En vista de que estas expresiones contienen a qcr, no es sencillo calcular en Combusrible
forma directa los valores óptimos. Es por esto que es necesario hacer un cálculo Enfriador
secundario
muy tedioso por tanteos. E! siguiente es un caso especial.
Si Ti= T, y T, = Tb (situación que no difiere mucho de la que riorrnalmen-
te se presenta) y si E = 1, entonces las ecuaciones (6.9) y (6.1 0) se reducen a
De esta manera en este caso especial, la relación de presión óptima es la mis- FIGURA 6.1 1. Sistema de almacenamiento de la
ma en ambas etapas de compresión y expansión. energía del aire comprimido (AEAC).
PLANTA DE CIRCUITO ABIERTO, NO CICLICA 127
126 PLANTA DE TURBINA DE GAS PERFECCIONADA
Pro bEemas 6.7. En un sistema de almacenamiento de energía del aire comprimido, la pre-
sión del aire en la caverna se mantiene constante a pc durante la carga y descar-
6.1. Un ciclo CBTX está diseñado para valores dados de T,, Tb,??cy 77s. El ga por medio de presión de agua aplicada desde un recipiente de agua a un nivel más
alto. Como resultado del intercambio térmico con sus alrededores, se supone que
intercambiador térmico tiene una efectividad unitaria y origina caídas de presión
la temperatura del aire dentro de la caverna también permanece constante a la
despreciables. La planta está diseñada para la misma relación de presión que aquélla
temperatura ambiente Ta. Para ayudar a lograr esto, hay un postenfriador de sali-
para la que un ciclo CBT con los mismos valores de los parámetros anteriorespro- da entre el compresor y la caverna. Como medio de reducir el trabajo requerido
duciría un suministro de trabajo máximo por unidad de masa del fluido que cir-
durante la carga, el proceso de compresión incorpora el interenfriamiento.
cula, al cual se le puede tratar como gas perfecto. Demuestre que el ciclo CBTX
Durante el proceso de carga, un compresor interenfriado de eficiencia isotér-
tiene la misma eficiencia que un ciclo reversible ideal de Joule diseñado para la mica qkot se impulsa por un motor generador para conducir una masa de aire M
misma relación de presión.
de la atmósfera a p,, T,, comprimirla a p, y entregarla a la caverna. Durante el
6.2. Las temperaturas de entrada a la turbina y al compresor en un ciclo de
proceso de descarga, la misma masa M de aire procedente de la cavema se pasa
por un intercambiador térmico, donde recibe calor de una fuente externa para
(CBTX), son Ta y Tb respectivamente. Dibujando un diagrama de temperatura-en-
elevar su temperatura a TT a la entrada de la turbina. Esta última desaloja a pre-
tropía, demuestre que a medida que pp -+ 1, Qcr [1 - (i/s)], donde 0 TI,/Tu.
-f
sión atmosférica p, e impulsa el motor generador. La eficiencia isentrópica de la
turbina es ql- y la eficiencia del motor generador es ~ M en
G ambos. El aire se puede
6.3. Probar la ecuación (6.5). considerar como gas perfecto en todo el proceso.
Al escribk rp E Pc/Pa Y Pp = r P ( ~ - ')'Y, demuestre que la salida de el&*-
6.4. Mediante el estudio de un diagrama de temperatura-entropía demuestre cidad W G durante el proceso de descarga con respecto a la entrada de electricidad
que la adición de una sola etapa de interenfriamiento a un ciclo (CBT), d i s m h i - WM durante el proceso de carga, es una relación que está dada por la siguiente
rá la eficieiicia del mismo. expresión
Respuesta: 0.862.
Los problemas 8.7 y 8.8 del capítulo 8 se relacionan con ciclos de turbina
de gas para la planta de fuerza nuclear y proporcionan mayor práctica para
los cálculos de estos ciclos.
CAPITULO 7
En el inciso 6.1 se explicó que el ciclo de una turbina de gas simple tiene
el defecto de que la temperatura media de entrada térmica TB es muy inferior a
la temperatura más alta del c i c l ~Tb, y la temperatura media de salida térmica FA
es muy superior a la temperatura más baja T,. Una de las ventajas del ciclo de
vapor simple con respecto a su equivalente en la turbina de gas, ese1hecho de que
en el ciclo de condensación de vapor todo el calor sale a la temperatura más-baja,
de modo que TA = TA = T,. No obstante, en la figura 7.1 se muestra que TB es
mucho más baja que Tb, en especial cuando el vapor es sobrecalentado. Por
tanto, la eficiencia térmica del ciclo de Kankine es apreciablemente menor que
la de un ciclo de Carnot que opera entre los mismos límites de temperatura
TA y Tb, ya que mediante una deducción s i r l a r a la que se proporcionó en el
inciso 6.1, se puede ver que
exacta = (l-$Bc)
,
132 PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA EFECTO DEL MEJORAMLENTO DE LAS CONDICIONES TERMMrALES
Este capitulo trata principalmente lo concerniente a las formas en que FB Mientras más alto sea el vacío en el condensador (es decir, mientras más baja
se puede aproximar más a Tb.Como en el caso de la turbina de gas, esto implica sea la presión p~ de salida de la turbina), menor es la temperatura de saturación
el estudio de ciclos regeneradores y de recalentamiento más complejos. Aunque, del vapor condensable dentro del condensador. Esta es la temperatura a la que se
antes de examinarlos, se hará un breve estudio del efecto en la eficiencia, del eiimina calor en el ciclo, de manera que mientras más alto sea el vacío, menor
ciclo originado por el mejoramiento en las condiciones finales del vapor, ya que será la temperatura de salida de calor y, como consecuencia, mayor es la eficien-
cia ideal del ciclo.
La temperatura de entrada del agua circulante y el tamaño económico del
condensador establecen un límite menor a la temperatura de condensación;
el diseño de la última etapa de la turbina también puede influir en la selección
del vacío de operación a la carga de diseño. Se puede hacer que la temperatura de
condensación se aproxime más a la temperatura de entrada del agua al proporcio-
nar mayor área superficial para la condensación y un flujo mayor de a,Oua en el
condensador; lo primero va a incrementar la magnitud del capital inicial y lo ú1-
timo, los costos de operación. Se puede considerar una diferencia comprendida
entre 11 K y 14 K como económicamente adecuada. Las torres de enfriamiento
se utilizan para enfriar e1 agua cuando el suministro está restringido. Debido a que
el agua se recircula de manera continua, la temperatura promedio de entrada
drrrrrnte el año es mayor que la del agua procedente de un río o del mar y quizá
sea de 2 1 " en~ vez de 13°C- El lector puede comprobar que estas cifras explican
las de1 vacío que se dan en el apéndice B.
Para e1 intervalo normal en las condiciones del vapor de acuerdo con el
diseno, se obtendría una ganancia neta en eficiencia del 4 al 5% si la presibn
absoluta en el condensador se redujese desde 6.8 kN/m2 hasta 3.4 k ~ / r n(co- ~
rrespondiendo esto en unidades inglesas a un incremento en el vacío del con-
FIGURA 7.1. Temperatura media de entrada térmica TBen el ci- densador de 28. a 29 pulgadas de Hg). Esta es una ganancia excelente pero, por
clo de Rankine. Area EF56E = Area 23562 = calor suminis- las razones ya expuestas, si es posible hay que buscar la forma de mejorar este
trado,QB. ' vacío.
es este en sí el responsable del mejoramiento de la eficiencia. Er. este punto con- 7.22. Temperatura i n r n r del
d vapor
vendría al lector estudiar el apéndice B, que expone elmejoramiento de las condi-
En b figura 7.2 a) se muestra el efecto, en e1 ciclo de Rankine, de un incre-
ciones de operación de las plantas de electricidad británicas a través de los afios y
me& en la temperatura de1 vapor Tb a la entrada de la turbina cuando la
muestra el efecto obtenido en el rendimíento.
presión inicial y vado en el condensador se mantienen constantes. Con eso,
En vista de que en el rendimiento del ciclo de vapor en diferentes condicio-
resulta claro que la tmpeñatrna media de entrada térmica FB se eleva, por
nes de operacion es fácil hacer un análisis matemático directo como en el caso de
lo que se incrementa la eficiencia ideal del eiclo; no obstante, esto se logra al
una turbina de gas, es necesario estudiarlo en términos generales, aunque es posi-
elevar Tb Sirr hacer que ?ib se aprolame a Tb.
ble efectuar un poco de trabajo analítico. Ahora se examina brevemente el efec-
Cuanda se considera m planta real, los factores que no aparecen en los
t o en la eficiencia del ciclo del mejoramiento en cualquiera de las condiciones
E~CIOS rwersibles ideaIes son los que hay que considerar.(13) Un factor impor-
finales del vapor cuando las otras se mantengan constantes, a la vez que seindican
t e es el efecto en la efici-ia isentrópica de la turbina (que en los ciclos
los factores que por lo general limitan un mejoramiento posterior.
134 PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA EFECTO DEL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICONES TERMMALES 135
ideales siempre es el 100%) cuando se reduce la humedad en las últimas eta- efecto de lo anterior en el ciclo de Rankine cuando la temperatura inicial T~ y
pas de la misma al incrementar la temperatura inicial del vapor. En la figura el vacío del condensador permanecen constantes. Es evidente que la tempera-
7.2 a) se indica esta humedad reducida. En una planta real, esto produciría una tura media TB de entrada térmica se incrementa y se aproxima a la temperatura
eficiencia isentrópica mis alta y, en consecuencia, una ganancia en la eficien- más alta Tb. Existe, en consecuencia, un incremento en la eficiencia del ciclo
cia del ciclo, adicional a la que se obtiene por el incremento de TE. Por tanto, ideal. Aunque, una vez más, en las plantas redes hay que considerar otros fac-
los cálculos para ciclos ideales son inútiles al tratar de obtener ganancias au- tores.(13) En la figura 7.2 b ) se muestra que con un incremento en la presión ini-
ténticas; en este caso particular, subestimarían la ganancia obtenida en gran cial existe un incremento en la humedad del vapor en las últimas etapas de la
medida debido a un'incremento dado de temperatura. turbina, lo que tiene efecto adverso en la eficiencia isentrópica de la misma y,
Para condiciones típicas del vapor, se obtendría un mejoramiento real que por tanto, en la eficiencia del ciclo en la planta real. Por ésta y otras razones,(l3)
se aproximaría al 7% al incrementar la temperatura inicial de diseño desde 450°C los cálculos para el ciclo ideal subestimarían en gran medida la ganancia debida
hasta 5 5 0 ° C , y la ganancia con mayor incremento de temperatura sería una a un incremento dado de presión.
función aproximadamente lineal de la temperatura. Esto de nuevo resulta exce- No sería realista proponer una cifra para la ganancia de esta eficiencia debi-
lente, pero en la práctica no se puede permitir que la temperatura exceda los da al incremento de presión, sin hacer notar que tal incremento siempre estará
5 6 5 " C , aproximadamente, sin introducir aceros austeníticos de elevado costo. acompañado, en la práctica, de un incremento en la temperatura final de ali-
A este respecto, el lector debe consultar una vez más el apéndice B. mentación de acuerdo con el diseño, por una razón que se hace evidente en la
siguiente sección, cuando se considere el regenerador con precalentamiento.
En consecuencia, las cifras que se citan a continuación se refieren al efecto
7.2.3. Presión inicial del vapor que tiene un incremento en la presión inicial del vapor, cuando se acompaña
de un incremento reducido y apropiado en la temperatura .fmal de la alimen-
A primera vista parece que no hay ninguna ventaja en el aspecto termodi- tación. En estas circunstancias, para condiciones típicas de vapor se podría
námico si se eleva la presión del vapor pB a la entrada de la turbina; sin embargo, obtener un mejoramiento efectivo en la eficiencia del ciclo de aproximadamente
por debajo de la presión crítica un incremento en la presión va acompañado de un 3% al incrementar la presión inicial ue diseño desde 5 hasta 8 MN/m2. No
un incremento en la temperatura de saturación. En la figura 7.2 b ) se muestra el obstante, con un incremento mayor en la presión, la ganancia ya no seria una
función lineal de ésta; un incremento mayor de 8 a 11 M N / en ~ realidad
~ daría
una ganancia inferior al 1.5% (figura C.1 del apéndice C). Esta ley de las dismi-
nuciones se debe a la forma en la que el incremento de TB para un incremento
dado de presión es afectado por una entalpía de evaporación menor (calor laten-
te) y una rapidez en el aumento de la temperatura de saturación con la presión
menor a medida que la presión se eleva hasta el punto máximo de la saturación
"domo" de la figura 7.2 b ) . Junto con otros factores, la ley mencionada es la
que en la actualidad hace problemática la viabilidad económica de la planta con
presión supercritica.
Al estudiar la figura C . l se ve también que, en un ciclo sin recalentamiento,
la presión no puede incrementarse fuera de cierto punto sin incrementar al mis-
mo tiempo la temperatura inicial si la humedad a la salida no excede del 1 5% ya
que a un vaIor superior a éste la erosión de los álabes de la turbina resulta exce-
siva. Por tanto, la parte sombreada de la figura C.l es un área prohibida para la
planta sin recalentamiento.
Consiaerzndo la importancia de las condiciones para las que está diseñada
una planta de energía y que éstas dependen tanto de factores económicos como
termoduiámicos, en el apéndice C hay algunos cálculos simples que ilustran un
método mediante el cual se puede imponer el límite económico para la presión
FIGURA 7.2. Efecto al incrementar a ) la temperahira inicial Tb y b ) inicial de diseño. Otros factores similares podrían determina los valores econó-
la presión i n i ~ i a 1 . pen~ el ciclo de Rankine. - micos para los demás parárnetros de diseño.
PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA CICLO REVERSIBLE CONPRECILENTfiIENTO
Superficie de control Y
Para que sea reversible, la transferencia térmica desde el vapor hacia el agua
dentro del ciclo se debe llevar a cabo a través de una diferencia infinitesimal de
temperatura. En la planta hipotética que se describe a continuación, esto se logra
al pasar el agua de alimentación procedente del condensador por un número infi-
nito de serpentines; éstos se colocan entre pares sucesivos de un niimero infinito
de etapas de la turbina en la forma que se indica en el diagrama de la figura 7.3.
El agua entra a la caldera a la temperatura TF = T4 en vez de T z , y la recep-
ción térmica desde el exterior del ciclo ocurre entre TF y Tb. La temperatura
media de esta recepción es considerablemente más alta y no hay irreversibilidades a&&
-65
bl D~agramade temperatura enlropia
que le acompaen; en consecuencia, hay una ganancia en la eficiencia del ciclo. LA 7.3. Ciclo con regenerador reversible para vapor satura[dosin
A partir del estudio que se hace en la figura 7.3 b) se puede anotar una ex- %sev
i
,e A r extracción de v a ~ o r .
presión para la eficiencia del ciclo. Entre los puntos 6 y 7 el vapor se expande
alternada e isentrópicamente en una etapa de la turbina y se condensa a tempera-
tura constante en el exterior del calentador de serpentín. Por tanto, la iínea
de expansión de vapor entre 6 y 7 adquiere la forma de escalera que se muestra
en la figura conexa. En el límite, con un número infinito de etapas, esta escalera se
convierte en la línea suave 67, que es paralela a la línea 23 del agua de alimenta-
ción ya que, como se muestra en la figura, 6s, = - 6ss. Así (s6 - S , ) = (s3-s2),
de manera que (S,- s i ) = (36 - s 3 ) De aquí que el calor rechazado QA = TA nde b ( h - TAS)es la función de disponibilidad específica a flujo estable con 1
( S , - s i ) = TA (s5 - s 4 ) y la eficiencia exacta del ciclo está dada por medio circundante a temperatura TA.
138 PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA CICLO DE PRECALENTAMIENTO REVERSIBLE 139
Superficie de control Y
La ecuación (7.2) es precisamente de la misma forma que la ecuación (2.8)
para la eficiencia del ciclo exacto de Rankine aunque, por supuesto, la eficiencia r---- I
1I
del ciclo regenerador para condiciones comparables es mayor que la del ciclo
de Rankine. La ecuación (7.2) se podría anotar directamente al observar que
la planta que se encuentra contenida dentro de la superficie de control Y en la
I
Turbina i1
-
abierto. Este toma el fluido en la etapa 5 y lo entrega en la etapa 4, en la que
todos los procesos son reversibles internamente y en el que la transferencia tér- Caldera
mica al medio circundante a TA ocurre cuando el fluido se encuentra a TA, por
Ps
lo que el intercambio térmico con el medio es reversible. NO se pierden así opor-
tunidades de producir trabajo, y el trabajo neto que sale de la planta [W,&o =
( w - ~ WPI - WP2) = (QB - QA)] es en consecuencia igual a la energía dis-
ponible, de acuerdo con el resultado obtenido en los incisos A.9 y A.10 del apén-
dice A.
Tambien se debe notar en la figura 7.3 b) que en virtud de que (S, - S I ) = w !
L - - --
No. infinito de etapas de precalentamiento
34563. Es evidente que la ventaja más grande del precalentamiento con regene-
rador en este tipo de planta se obtendría si los serpentines se colocasen por to-
da la turbina para dar T' = Tb, ya que entonces todo el suministro térmico
ocurriría a la temperatura más alta Tb. La planta tendría entonces la eficiencia
limite de Carnot (1 - TA/Tb). El lector puede confirmar con rapidez que la ecua-
ción (7.2) daría este resultado en estas condiciones.
alimentación que es atomizada dentro del recipiente del calentador y a partir del
cual se bombea el líquido hacia el siguiente calentador. Así, para la etapa infinitesirnal que se muestra en la figura 7.5, el vapor se
En este ciclo el vapor se expande isentrópicamente en la turbina y, si se le debe purgar en el punto M y llevar al compresor al estado N antes de entrar al
saca arriba del punto S, debe pasar por un compresor de múltiples etapas, re- calentador. El proceso de M a N se representa en la figura 7.5 b) en forma de
versible e interenfriado en su paso hacia el calentador. diente de sierra por el enfriamiento a presión constante y por la compresión
PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA CICLO DE PRECALENTAMENTO REVERSIBLE 141
140
a Turbina
Puesto que b (h - TAs), esto es igual a la eficiencia del ciclo hipotético reversi-
ble 23562 de la figura 7.4 b) [Se deja al lector que demuestre a partir de esta
expresión que la relación de flujo a través de la caldera por unidad de flujo a
través del condensador es igual a As, / As, (problema 7.1)). Aunque el agua de
alimentación se eleva hasta la temperatura de saturación de la caldera, ahora'la
eficiencia es menor que la eficiencia limitante de Carnot debido a que el calor
se suministra a la caldera entre TF y Tb y no completamente a Tb. En el inciso
9.3 se ve un método para pmpliar el concepto del principio regenerador para
ponerlo a prueba y lograr la eficiencia de Carnot para un ciclo de vapor sobre-
calentado.
Calentadores de
Ti6T- -
T
0
' J ---y"\ -tima de expansión
de la turbina
Turbinas de
agua drenada
'
FIGURA 7 5. Etapa de precalentamíento infiniteshdidd qgeutiliza FIGURA 7.6. Serie de precalentpniento ideal con calentadores de
vapor de purga sobrecalenfado. superficie y drenaje en cascada.
PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA CICLOS PRACTlCOS DE PRECALENTAMIENTO
142
Se ha visto que el ciclo regenerador ideal es aquél en el que todos los pro-
FIGURA 7.7. Diagrama de temperaturaentropía para un ciclo de
cesos son reversibles, los cuales requieren un número infmito de etapas de preca- precalentamiento práctico con n calentadores.
lentamiento y la compresión isotérmica reversible del vapor purgado cuando se
sobrecalienta. Siempre que se cumpla esta condición de reversibilidad total y si,
las líneas de purga de vapor sobrecalentado o turbinas para el agua drena-
además, el sistema incorpora calentadores ideales de contacto directo o de super- nada en las líneas de calentadores en cascada. Por tanto, los ciclos prácticos
ficie o una combinación de los dos, entonces la eficiencia de ciclo está dada por
tienen un circuito relativamente simple que abarca una serie de calentadores
por contacto directo, con sus bombas correspondientes o de calentadores de
Energia disponible superficie con orificios en las líneas de drenaje en lugar de turbinas para el agua
'ter = Calor que entra drenada, o más comúnmente, una combinación de ambos tipos de calentador.
Cualquier calentador que se coloque entre la bomba de alimentación a la caldera
de alta presión y la caldera misma, tiene que ser de tipo tubular. Para simplificar
Además, esta eficiencia se incrementa continuamente con un incremento fmal este estudio aquí sólo se trata la serie de calentadores por contacto directo con
de la temperatura de la alimentación; el límite se alcanza cuando la alimentación sus bombas correspondientes aunque se puede hacer un análisis similar para
se eleva a la temperatura de saturación Tbs correspondiente a la presión en la una serie de calentadores de superficie o una combinación de ambos.(14) El incre-
caldera. mento de entalpía del agua de alimentación en cada una de las bombas se
despreciará, por ser pequeño comparado con el incremento de entalpía en un ca-
lentador; esto equivale a despreciar el término de bomba de alimentación en el
7.8. Ciclos prácticos de precalentamiento con un número finito de cálculo de la eficiencia para el ciclo de Rankine.
calentadores
Puesto que se consideran los ciclos prácticos, el flujo a través de la turbina
ya no se trata como si fuera isentrópico, aunque todavía se supone que las
U5 ciclo regenerador práctico puede disponer sólo de un número relativa- pérdidas de calor son despreciables y que no hay caídas de presión en la caldera
mente pequeño de etapas de precalentamiento. Debido a que los incrementos y el condensador. En consecuencia, se debe hacer el análisis y optimización de
en eficiencia que se obtienen no son de mcignitud suficiente para garantizar la un ciclo como el que se muestra en el diagrama de entropía-temperatura de la
complicación adicional, tampoco resulta económico introducir compresores en
144 PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA CALCULOS DE LA VELOCIDAD DE FLUJO DE LA CALDERA
145
donde rj E (hi - hi), o sea el incremento de entalpía específica del agua de ali-
7.9. Cálculo de la velocidad de flujo de la caldera por unidad de mentación en el calentador j.
flujo al condensador
j ( H - h ) es decir la disminución de entalpía específica del vapor
El primer paso en el análisis es encontrar la relación entre las velocidades de purgado en el calentador j.
flujo a través de la caldera y el condensador, ya que esto permite calcular la rela-
ción entre las cantidades de calor que entran y salen. Para hacer esto, primero se Pero
encuentra una expresión para la relación de las velocidades de salida y entrada Mi =
del agua de alimentación para cualquier calentador j como el que se describe en
la figura 7.8.
Un balance de energía para este calentador da lo siguiente:
donde
los calentadores del agua de alimentación, las presiones del vapor purgado deben
ser las que tienen temperaturas de saturación iguales a las temperaturas de salida
del calentador respectivo. Primero se debe encontrar la división óptima del au-
donde mento de entalpía total entre los calentadores individuales cuando se especifi-
que la temperatura final de la alimentación, y enseguida hay que encontrar cómo
especificar la temperatura final óptima de la alimentación. Por ÚItimo se tiene
que considerar qué es lo que determina la selección del n h e r o de calentadores.
significa el producto de los términos y para todos los calentadores desde el 1
hasta n . 7.11. División óptima del incremento de entaipfa total entre los
calentadores individuales
7.10. Cálculo de la eficiencia del ciclo y el gasto ténnico Las condiciones óptimas son las que dan una eficiencia de ciclo máxima. Cuan-
do se han especificado las condiciones del vapor y la temperatura final de la h e n -
Una vez calculado MB,la eficiencia del ciclo se calcula directamente a par- tación, la .única variable en la ecuación (7.9) es MB. Por tanto, Ia eficiencia será
tir de la relación máxima cuandoMB sea máximo y, por consiguiente, a partir de la ecuación (7.8),
cuando el producto de las y para todos los calentadores tenga su valor máximo.
Los requisitos para cumplir con esta condición se pueden deducir al considerar
dos calentadores adyacentes cualesquiera f y g en la serie que se muestra en la
figura 7.8 y en los que se establezcan las presiones del vapor purgado para todos
los calentadores excepto el calentador f. En estas condiciones, los valores de y
En la práctica es más común especificar la relación de consumo térmico para todos los demás calentadores con excepción de f y g, permanecerán cons-
descrita brevemente como gasto térmico, que es la relación entre el calor que tantes cuando cambie la presión del vapor purgado para el calentador f al alterar
entra QB y el trabajo neto que sale Wneto. cuando los dos se expresan en las el punro en la turbina en el cual se haga este purgamiento (siempre y cuando se
mismas unidades, la relación se denota por C de la manera siguiente suponga que este cambio no alrere la línea de expansión de la turbina). Así la
eficiencia será máxima cuando el producto y f y g también sea máximo.
A medida que se cambie la posición del punto de purgamiento para el calen-
tador f , cambiará el incremento de entalpia r,= del agua de alimentación en el
calentador f,mientras que el incremento de entalpía total R en los calentadores
En el sistema inglés de unidades era más común expresar el trabajo neto f y g permanecerá constante puesto que los puntos de purgamiento para los ca-
que sale en kW h, por lo que lentadores e y g no cambiarán. En estas condiciones
3 412
Gasto térrnico = -VCI
Btu/kW h.
diosos, se pueden efectuar utilizando calculadoras electrónicas digitales. El aná- Fraccibn de incremento de la entalpia X e
lisis que aquí se presenta da una idea completa que sirve para ilustrar e! tipo de "8 -h,
resultados que se obtendrían en los cálculos detallados. La ganancia iptirna que
se lograría al tener un sistema con cinco calentadores sería del 10% aproxima- FIGURA 7.9. Gráfica adirnensional del mejoramiento delgasto térmi-
damente, esto prueba universalmente que el precalentarniento, en la práctica, co debido al precalentamiento en la planta sin recalentamiento.
sería atractivo para las estaciones de energía eléctrica.
7.14. Selección del nUmero de etapas de precalentamiento 7.1 5. Efectos secundarios del precalentamiento
Queda una cuestión importante por examinar: cómo seleccionar el número Aparte del efecto en la eficiencia del ciclo, la introducción del precalenta-
de precalentadores para una instalación determinada. Este problema es similar miento tiene los siguientes efectos ventajosos en el diseño de la turbina:
al que se presenta para decidir sobre las condiciones económicas para el vapor
(apéndice C), en el que la decisión depende fundamentalmente de factores 1) Para una turbina con una salida dada, el gasto en masa se itlcrementa a la
económicos y termodinámicos. Dicho cálculo queda fuera del alcance del pre- entrada de la turbina y disminuye a la salída, lo que provoca un incre-
sente libro; no obstante, se hace énfasis er, el hecho interesante que se ilustra mento de altura donde los álabes tienden a ser excesivamente cortos
en la figura 7.9, según el cual la ganancia óptima debida a un solo calentador es y una disminución donde tienden a ser demasiado largos.
aproximadamente la mitad de la debida a un número infinito de calentadores. 2) Las zonas de purga de vapor en el extremo de baja presión de la turbina
De esta forma, hasta la introducción de unos cuantos calentadores vale la pe- hacen las veces de zonas para el drenaje de agua, disminuyendo los pro-
na. En la figura 7.9 también se puede notar que, a medida que el número de blemas de erosión causados por la humedad excesiva en estas etapas.
152 PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA RECALENTAMIENTO EN EL CICLO DE VAPOR NO REGENERADO 153
RECALENTAMIENTO
un decremento en la presión de recalentamiento. Existen por tanto dos tenden- La adopción del recalentamiento produce un grado muy elevado de sobre-
cias opuestas: la reducción de la presión de recalentamiento lleva a la obtención calentamiento en los puntos donde se purga el vapor inmediatamente después
de un valor más bajo de qR/qN y, en consecuencia, a una ganancia menor de efi- del recalentador. Para evitar la irreversibilidad resultante, se puede purgar de
ciencia, al mismo tiempo que lleva a la obtención de un valor menor de QN/QR una turbina auxiliar, vapor con un grado de sobrecalentamiento menor a la mis-
y al logro de mayor ganancia de eficiencia. Por tanto, existirá una presión de re- ma presión que impulse a la bomba de alimentación, en vez de hacerlo de la
calentamiento Óptima en algún punto entre p~ y p~ en el que qa será máxima. turbina principal. Dicha turbina auxiliar podría t o m v el vapor de la línea de
Cálculos detallados demuestran que para ciclos reversibles, no regeneradores salida de la turbina principal, de alta presión (AP), antes de entrar al recalen-
esta presión óptima de recalentamiento es aproximadamente un cuarto de la pre- tador, y desalojar en la línea entre los cilindros de presión intermedia y baja de
sión inicial de la caldera. Para los ciclos irreversibles, debido a la humedad de la turbina principal. En ese caso, dos de los calentadores en la serie de precalenta-
salida reducida con el recalentamiento que se observa en la figura 7.10 y al me- miento podrían utilizar el vapor de la turbina auxiliar en vez de tomarlo de la
joramiento resultante en la eficiencia de la turbina real, es ventajoso recurrir a turbina principal. La optimización de estos ciclos es más complicada y requieren
una presión de recalentamiento en cierta forma más baja ya que la óptima puede tanto tiempo que prácticamente es necesario utilizar computadoras digitales.
ser tan baja como un décimo de la presión inicial.(17) Sin embargo, la eficiencia
no es muy sensible a las desviaciones con respecto a la presión de recalentamien-
to óptima (problema 7.11); esto ayuda al diseñador de la turbina, puesto que
el recalentamiento tiene que llevarse a cabo entre uno y otro cilindro de la tur- 7.18. Otros factores relacionados con el recalentamiento
bina y la presión tal vez no sea exactamente igual a la presión óptima de reca-
lentamiento. El mejoramiento de la eficiencia del ciclo no es la única ventaja que ofrece
El cálculo de la eficiencia de un ciclo reversible de recalentamiento sin re- el recalentamiento. Otra ventaja de igual importancia es la disminución de hume-
generador es directo y está dado por dad que resulta a la salida de la turbina, misma que se observa en la figura 7.10. En
* ambos casos, el resultado final de eficiencia y humedad de salida ha sido ventajoso
si se tienen dos etapas de recalentamiento cuando la caldera suministra vapor a pre-
sión supercritica (apéndice B). Desde el punto de vista termodinámico, sería más
ventajoso utilizar recalentamiento progresivo, como en el ciclo ideal de la turbina
de gas de la figura 6.10, pero tener más de dos etapas ha resultado ser antie-
7.17. Recalentamiento en los ciclos de vapor regenerado conómico e irnpráctico. Con dos etapas, la relación Óptima de la presión del
segundo recalentamiento, con respecto al primero resulta ser aproximadamente
Cuando el recalentamiento se agrega a un ciclo de precalentamiento, se en- la misma que la presión del primer recalentamiento a la presión inicial, es decir
cuentra que la presión óptima de recalentamiento es mayor que el porcentaje de de un cuarto a un quinto aproximadamente.
ganancia debido a que el recalentamiento es menor cuando se agrega a un ciclo El recalentamiento no es conveniente cuando la confiabilidad de la caldera es
sin regenerador. La razón para eilo puede verse de la ecuación (7.18) al notar que, tal que requiere instalar más de una por turbina; además, por la complicación
cilando no hay recalentamiento, qN es mayor y QN es menor para el ciclo con que resulta con respecto a la interconexión de la red de tubería, la idea es toda-
regenerador que para el correspondiente ciclo sin regenerador. En consecuencia, 7 7 ~ vía menos atractiva. Con la confiabilidad aumentada de calderas y turbinas, el
debe ser mayor y QR menor si es que se va a obtener la ventaja máxima y, como sistema unitario de operación (una caldera por turbina) se está volviendo univer-
se puede ver en la figura 7.10, para esto se requiere lograr una presión de reca- sal en las plantas generadoras de energía eléctrica y, en consecuencia, se favorece
lentamiento más alta. Los cáiculos detallados(17)demuestran que la presión ópti- el recalentamiento para máquinas grandes que operan con suministros elevados
ma de recalentamiento, en vez de ser aproximadamente un décimo, ahora se de vapor (apéndice B).
encuentra entre un quinto y un cuarto de la presión inicial de la caldera, y la
presión óptima es más alta, el porcentaje de ganancia debido al recalentamiento,
7.19. Planta de turbina de vapor para el suministro combinado de
más bajo, por lo que el ciclo regenerador sin recalentamiento es más eficiente.
energía eléctrica y de vapor para procesos
Se puede esperar una ganancia del 4 al 5% para una sola etapa de recalentamiento
en condiciones normales de operación. Estas cifras se relacionan con los ciclos Las plantas que se han estudiado hasta ahora an este capítulo han sido las
irreversibles y consideran la caída de presión en el recalentador, cuyo efecto no del tipo utilizado para generar a gran escala energía eléctrica en plantas que ope-
se puede despreciar. ran en esencia con una carga base. No obstante, existen muchas aplicaciones en
156 PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA PLANTA DE TURBINA DE VAPOR 157
las que la planta de turbina de vapor se emplea para el suministro combina- que cositroie h presión de los pesas tendrá que estar acoplado (hidráulica y me-
do de vapor para procesos y para la generación de energía eléctrica, por lo cánicamente) al regulador de velocidad de la turbina.
cual se mencionan algunas de dichas aplicaciones. Esta planta puede suministrar: La extracción de grandes cantidades de vapor para calefacción habitacional
o para proceso por lo general hace que disminuya la energía eléctrica que se pro-
a) vapor para calentar agua para su uso en calefacción, O duce por unidad de masa, de combustible consumido, aunque mejora su empleo
b) vapor de proceso para uso industrial, térmico. Los parámetros siguientes se pueden utilizar para expresar el rendimiento
aunque, por supuesto, la planta puede suministrar vapor para ambos propósitos. de la planta:
El costo de un plan de calefacción habitacional es alto, de modo que estos
planes se ven favorecidos en lugares en donde existe una combinación de con- wn,
juntos de edificios de varios pisos, de construcción pesada y en climas extremo- Eficiencia de trabajo E - (7.20)
Qent
sos. Estas condiciones se encuentran en la URSS, donde en 1977 más de un
tercio de la producción eléctrica de las centrales se unificaron para el suminis-
tro de vapor para calentar agua y servicios de calefacción. Incluso en las esta- W,,,, + energia a la planta de proceso
ciones generadoras más avanzadas que sólo suministran energía eléctrica, más Eficiencia total = (7.21)
Qent
de la mitac! de la energía térmica absorbida por el ciclo de vapor se disipa
hacia el medio circundante a través del agua de enfriamiento del condensador. En una planta que queme combustible fósil, Q , sería el producto de la efi-
Esta disipación inútil se puede reducir notoriamente combinando el suministro ciencia de la caldera y el vaior cdorífico del combustible. En la calefacción habi-
de energía con el de vapor para propósitos de calefacción, de modo que esto tacional a base de agua caliente, laenergía que se suministre a la planta de proceso
Último tienda a mejorar el uso de combustible. Sin embargo, a excepción de será el calor transmitido al agua como resultado de la condensación del vapor al
unas cuantas plantas pequeñas, hasta ahora no se ha considerado económico extraerlo. Los intercambiadores térmicos o caloPificadores empleados para calen-
utilizarlas como sistema de calefacción habitacional en el Reino Unido, pues tar el agua se pueden incorporar al sistema de precalentamiento de la planta e
el clima invernal es moderado y las construcciones son ligeras. incluso pueden desplazar por completo a los precalentadores. El estudio de las
Las turbinas de vapor para el suministro combinado de vapor para proceso y ge- posibles variantes no se hace en este libro; sin embargo, los cálculos térmicos son
neración de energia eléctrica pueden ser de dos tipos, o una combinación de éstos: concretos e implican únicamente aplicaciones simples de la ecuación de conser-
vación de la energía para procesos con flujo. Al lector le será de bastante utili-
1) Turbinas de contrapresión sin condensación. dad compenetrarse con la naturaleza de dicha planta al trabajar con el problema
2) Turbinas con condensación entre pasos y autoextracción de vapor. 7.13; éste se basa en una planta industrial real('') que incorpora una turbina de
La turbina de un solo paso tiene autoextracción de vapor a una pre- dos pasos.
sión intermedia entre la presión de la caldera y la del condensador. Se En el inciso 8.10.1 del capítulo 8 se examina un plan de calefacción habi-
utilizará una turbina de dos pasos cuando el vapor de proceso se requiera tacional en que se utiliza el calor de salida del ciclo de una turbina de gas de cir-
a dos presiones diferentes como, por ejemplo, cuando se calienten dos cuito cerrado y que a su vez constituye el tema del problema 8.8,
corrientes de agua independientes a dos temperaturas diferentes.
Una turbina de contrapresión tendrá un control que permita regular auto- Problemas
máticarnente la presión de salida de la turbina y así poder mantener cons-
tante la presión del vapor que suministre la planta. Esto es necesario, ya que 7.1. Demuestre que el gasto a través de la caldera por gasto unitario a través del
las fluctuaciones en la demanda del vapor de proceso por lo general no coinci- condensador para la planta ideal hipotética descrita en el inciso 7.5 es igud a
den con las fluctuaciones en la demanda de energía eléctrica. De manera similar, Asl /As2, donde estas cantidades se definen igual que en la figura 7.4.
las turbinas de pasos deberán contar con un medio automático de control de Calcule este gasto cuando las condicimes del vapor en la caldera sean 10
presión o presiones entre pasos. En los planes de calefacción habitacional, por MPJ/m2, 5 5 0 ' ~y la presión del condensador de 7 kN/m2.
ejemplo, esto es necesario para que el agua caliente que se suministre se man- Respuesta: 1.825
tenga a la temperatura correcta, sin importar la demanda eléctrica que tenga la
planta. En vista de que los pasos afectan a los gastos que pasan por las diferentes 7.2. Para la planta ideal hipotética que se examinó en el inciso 7.6, trace un dia-
etapas de la turbina, así como a la energía que produce la turbina, el gobernador grama de temperaturaentropfa similar al de la figura 7.5 b), para una etapa infi-
PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA P U T A DE TURBLNA DE VAPOR 159
158
Respuesta: 40.8%, 8370 BTU/kW h. 47.3%; 7220 BTU/kW h; 13.7%. 1 Nota:En los problemas 7.8 y 7.9 se debe despreciar el trabajo que entra a
todas las bombas; la entalpía del agua a cualquier temperatura se toma
7.5. En una planta de vapor cíclica e hipotética que tiene un solo precalenta- igual que la entalpía de saturación a esa temperatura.
dor de contacto directo, el vapor sale de la caldera a 1 M N / ~ 'y 4 0 0 ' ~y la presión 7.8. En una planta de vapor con regenerador, las condiciones a la entrada de la
i
en el condensador es de 3.5 k ~ / m ' . La expansión en la turbina es reversible y i turbina y la presión de salida son iguales a las del problema 7.4, pero el zgua de
adiabática. El precalentador toma vapor purgado de la turbina a una presión de
70 k ~ / m y calienta
~ el agua de alimentación a la temperatura de saturación co- 1 alimentación se eleva hasta la temperatura de 1 8 2 " en
~ cuatro calentadores.
rrespondiente. Los cambios de temperatura y entalpía del fluido que pasa por
las bombas se puede despreciar. Calcule:
I a) Si sólo se utilizaran calentadores de contacto directo, y cada uno elevase
la temperatura del agua de alimentación a la temperatura de saturación
del vapor suministrado al calentador y si elincremento total de entalpía del
1) La masa de vapor purgado de la turbina por kilogramo de vapor que sale
de la caldera;
2) La eficiencia térmica del ciclo:
! agua de alimentación se dividiese igualmente entre los calentadores, ¿cuáles
serfan las presiones requeridas para el vapor purgado?
b) En estas circunstancias, las entalpías del vapor purgado serían respec-
3) El mejoramiento en la eficiencia térmica debida a la introducción de tivamente 3040, 2868,2683 y 2490 kJ/kg y la entalpía delvapor a la salida
esta sola etapa de precalentamiento, expresada como un porcentaje de la de la turbina seria 2285 kJ/kg. Calcule elgasto de vapor a través de la calde-
eficiencia del ciclo de Rankine. ra por gasto unitario en el condensador. ¿Cuálsería el valor calculado para
esta relación si los valores de p para todos los calentadores se considera-
Respuesta: 1) 0.104 kg; 2) 34.2%; 3) 4.6% (qRANK = 32.7% ). sen iguales al valor medio? Determine la eficiencia y el gasto térmico.
PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA PLANTA DE TURBINA DE VAPOR
7.11. En un ciclo de vapor sin regenerador, reversible e ideal, la presión y tem- donde (Y E 0 4- r y los subíndices u y d se refieren a las condiciones inmediatas de
~ c respectivamente y la presión
peratura iniciales del vapor son 15 M N / y~ 500' las corrientes arriba y abajo del recalentador respectivamente, Q, es el calor su-
del condensador es 4 k ~ / m ' . ministrado al vapor en el recalentador seleccionado y QB es el calor suministra-
Calcule el porcentaje de humedad de salida y la eficiencia del ciclo 1) cuan- do a la caldera junto con todos los calentadores corriente arriba del recalentador
d o no hay recalentamiento; y 2) cuando el vapor se recalienta a 5 0 0 a~a)~6 seleccionado.
.
M N / ~ ' , b) 4 M N / ~ c)~ 2, MN/mZ No se puede despreciar el trabajo que entra
por la bomba de la alimentación. Respuesta: m,/md = y' alp. [Ver la referencia (1 S)]
A partir de estos resultados, exprese la presión de recalentamiento Óptima
como una fracción de la presión inicial y determine el porcentaje de mejora- Nota: El problema 8.6 del capítulo 8 que se relaciona con un ciclo de vapor
miento de eficiencia debido al recalentamiento a esta presión. Utilice la ecuación para una planta de energia nuclear, proporciona mayor práctica en los
(7.18) para comprobar el mejoramiento calculado. cálculos de precalentamiento.
PLANTA DE TURBINA DE VAPOR PERFECCIONADA
7.13. En la figura 7.11 se describe una planta en la que se utiliza una turbina de
dos pasos para el suministro combinado de vapor para proceso y para generación
de fuerza. Todo el vapor de proceso se regresa como condensado y éste a su vez
se mezcla con el condensado procedente del condensador antes de que la mezcla
entre al precalentador desgasificador. Al Último se le suministra vapor proceden-
te del segundo paso y entrega agua saturada a la temperatura que se indica en la
figura.
Para las condiciones descritas en esta figura, y tomando valores para la efi- CAPITULO 8
ciencia global isentrópica de la turbina y eficiencia del generador de 85% y
97% respectivamente, calcule las siguientes cantidades:
Respuesta: 1) 100.5 kg/s, 14.5 kg/s; 2) 118.9 MW; 3) 170.6 MW; 4) 23.4%, 8.1. Introducción
57.0%.
:.il
Comparada con las plantas de energía convencionaies que utilizan combusti-
bles ogánicos, las plantas de energía nuclear utilizan la reacción de fisión cuyo
desarrollo se encuentra en las primeras etapas. Todas utilizan vapor de agua para
la generación de energía. En los primeros reactores de energía nuclear la máxima
temperatura permisible para el combustible era más bien baja, de modo que las
condiciones de vapor existentes quedaron como recuerdo de las que prevalecieron
en las plantas convencionales de la década de los veinte. A principios de los años
Vapor de sesenta en el Reino Unido se había llevado a cabo la inversión más grande en la
Caldera A proceso planta de energía nuclear a escala comercial, aunque esa posición ha sido suprra-
da ya por los Estados Unidos de Norteamérica. Al principio, todas las p l ~ ~ t a s
93°C Condensado i nucleares en el Reino Unido eran enfriadas por gas y utilizaban dióxido de carbo-
67 kgls regresado no como refrigerante, uranio natural como combustible y grafito como modera-
, dor. Poseían un ciclo de vapor de presión dual y la primera planta que se instaló
i
fue la de Calder Hall.El uranio natural metálico se envasó en un recipiente cons-
truido de una aleación de magnesio a la que se le dio el nombre de Magnox y la
línea británica de reactores que surgieron de un diseño de Calder Hall llegaron
a conocerse como reactores ICIaOwoxenfñados por gas.
FIGURA 7.11. Planta de t u r b i a de vapor para el suministro combinado de va-
por para proceso y para la generación de energía elécrnca. Aunque desde hace tiempo este tipo de planta ha sido reemplazada por el
reactor perfeccionado enfriado por gas (REG), se estudia con detalle el circuito
de vapor de presión dual ya que es de considerable interés termodinámico por los
medios que utiliza para reducir la irreversibilidad externa implicada en el proceso
de transferencia de calor entre el refrigerante COZ y el agua. Además, como se hace
notar en el inciso 9.7 del capítulo 9, este tipo de circuito que incrementa la presión
del vapor se ha adoptado para las plantas que emplean la energía ténnica (que
i
164 PLANTA DE ENERGIA NUCLEAR
escape en las plantas industriales de turbina de gas puesto que las temperaturas
del gas también son relativamente bajas.
,
respectivas del intercambiador térmico, tratando al C 0 2 como un gas perfecto
con una capacidad térmica específica constante c p igual al valor medio entre t D y
t ~Por. supuesto que en la práctica, se debería considerar la variación de la capa-
cidad térmica con respecto a la temperatura. Wneo ideal i 'q
Sección DE
global de la planta. SYi embargo, esta potencia no se pierde por completo, pues
se incorpora al COZ circulante de manera que el calor transferido QB en el inter-
169
gía disponible en la situación dada, es decir cambiador es una cantidad mayor que el calor QR producido por el reactor. Por
tanto, en el trabajo producido por el ciclo se recupera una proporción determina-
Wne, ideal = mA(bs - bi) + ms(b3 - b l ) , (8-1) da de Ia potencia del circulador, de acuerdo con los cálculos siguientes.
Si QR = la salida térmica del reactor por unidad de masa de COZcirculado y
donde b (h - TAS)y la temperatura del medio circundante TA se puede consi- W, = trabajo- entregado (se desprecia, al hacer 10s cálculos, la potencia requerida
derar como la temperatura del agua de enfriamiento suministrada al condensador. para otra planta auxiliar), entonces, de acuerdo con la figura 8.4, Ia eficienciaglo-
La eficiencia ideal del ciclo está dada entonces por bal de la planta está dada por
t W
Entonces, la eficiencia del ciclo correspondiente es i 4 wc
1
Eirculadur de gas
V M Á x ideal = . (8.4)
FIGURA 8.4. Diagrama del flujo de energía para Ia pIanta
compIeta de energía.
En el problema 8.1, el cual se basa en la planta de Caider HalI,
Pero Wndo = vcIQBy , si se desprecian las pérdidas térmicas y las pérdidas
Q M Á X ideal = 40.6%. externas en los circuladores y sus motores, entonces
i
DOBLE ideal = 32.5%.
~ = 28.7%.
q , q p , p ~ideal
1I De ahi que
En el problema 8.2 se ve que las irreversibilidadesinternas en Iaplanta con tur-
boalternador de vapor, reducenlaeficiencia desde elvalorídeaIde 32.5%a 22.8%.
8.5. Efecto de la potencia del cucuIador en la eficiencia de la planta De esta ecuación se ve que se recupera una fracción VCI de Wc,pero como
Wc es bastante grande y relativamente pequeña, fa potencia consumida por
La potencia requerida para mover los circuladores (ventiladores) de COZde los venüladores resulta problemática- Los problemas 8.2 y 8-4 demuestran que la
ningún modo es despreciable y así lleva aunareducción significativa de la eficiencia potencia del circuládor reduce la eficiencia desde 22.8 %hasta 21-4%.
170 PLANTA DE ENERGL4 NUCLEAR DESARROLLOS POSTERIORES EN LA PLANTA CON REACTOR MAGNOX 171
8.6. Efectos del precalentamiento regenerador Se va a suponer que se han fijado las temperaturas del gas a la entrada y sali-
da del intercambiador, así como Oco2 y la temperatura mínima de acercamiento
El precalentamiento no se empleaba en Calder Hall porque la planta no esta- entre el gas COZ y el agua. Entonces, basándose en la figura 8.5 se tiene que una
ba diseñada para lograr la eficiencia máxima sino para una producción de plutonio mayor temperatura t~ de la alimentación a la entrada del generador de gas pro-
de gran magnitud para fines militares. Esto requería de una salida térmica alta del duce una presión del vapor menor en una planta con un solo ciclo (o una BP menor
reactor y, en consecuencia, un valor alto de 8 c o 2, un aumento de temperatu- en la planta con ciclo doble). Por tanto, la selección de la presión del vapor ya no
ra del COZ al pasar por el reactor y, por tanto, baja temperatura del gas a la es independiente de la temperatura final de la alimentación y la ganancia de efi-
entrada del reactor. Como este gas procedía del intercambiador térmico, su tempe- ciencia del ciclo debida a un incremento en la temperatura final de la alimenta-
ratura quedaba regulada por la temperatura del agua de alimentación que entraba ción queda contrarrestada, hasta cierto punto, por una reducción en la eficiencia
al intercambiador, de modo que el empleo del precalentamiento regenerador en del ciclo, debida a la presión de vapor menor que resulta (ver inciso 7.2.3). En
el ciclo de vapor hubiera producido un efecto opuesto al deseado. Más tarde, consecuencia, no es posible aplicar en forma directa el tipo de análisis que se es-
en una planta enfriada por gas que se construyó en especial para la producción tudió en el capítulo 7 y para seleccionar las condiciones apropiadas del vapor y
de energía, fue de mayor importancia obtener una eficiencia alta por lo que se de la temperatura fmal de la alimentación se toman como base cálculos de opti-
emplearon tres o cuatro etapas de precalentamiento.('g) , rnización muy elaborados que se pueden efectuar mejor con ayuda de una compu-
tadora digital.
TABLA 8.1. Mejoramiento de las condiciones de operación de la planta obligó a contar con turbinas cuyas últimas etapas sean de mayor diámetro en los
Magnox, con reactor enfnado por gas y con ciclos de gas de doble presión. extremos. Esto trajo como consecuencia la introducción del recalentamiento, en
algunos casos mediante un recalentador en los ductos del gas en la caldera, como
Planta Calder Hall Oldbury en el caso de Oldbury, y en otros mediante vapor vivo procedente de la caldera
Fecha de inicio de servicio activo 1956-9 1967 -8 o vapor purgado utilizado como medio de recalentamiento, como en el caso de
Capacidad neta de la planta (MW) 39 600 Sizewell.
des de transporte térmico del helio como gas son muy buenas. Sólo el hidrógeno
175
utilizar álabes más grandes, se reduce la necesidad de tener escapes múltiples. (Para
Constructores americanos, alemanes y suizos han colaborado en el proyecto un gas perfecto, la velocidad acústica está dada por a = ~(YRTIM). Para el helio
para la construcción de plantas con mayor producción que las de Fort St. Vrain Y es alta y la masa molar M es baja). El dióxido de carbono es menos atractivo que
y Schmehausen. Esta colaboración también se ha extendido al proyecto de estu- el helio en las cuatro consideraciones anteriores, aunque, para una relación de
dio para la planta REGAT con turbina de gas, de ciclo directo que se trata a con- presión dada, su valor de 7 más bajo lieva a una caída de entalpía menor en la
tinuación. turbina para una relación de presión dada [ver ecuación (3.6), capítulo 31 y, por
tanto, a menor número de etapas de la turbina y el compresor.
8.10. Ciclos con turbina de gas para reactores enfriados por gas 8.10.1. Planta con turbina de gas helio
Desde el punto de vista estructural y metalúrgico, las plantas de vapor grandes Uno de los arreglos más simples al circuito para una planta de turbina de gas
de alta eficiencia tienen dos desventajas serias: primero, que la presión del flui- helio es el que se presenta en la figura 8.13 y que se relaciona con el problema
do es muy alta en la parte donde se tiene la temperatura alta del ciclo; y segundo
8.7. En esta figura se describe una planta tipo CBTX de circuito cerrado y deciclo
que, con un vacío alto en el escape, elvolumen del fluido es muy grande y requiere
directo en la que el helio sirve tanto como refrigerante del reactor y como fluido
cilindros cie baja presión, de salida múltiple y gran diámetro. Por el contrario, las de trabajo para la planta de turbina de gas. Cuando se proporcionen tres etapas de
plantas de turbina de gas de circuito cerrado están diseñadas para una relación de
compresión e interenfriamiento entre las etapas, la planta se describirá como
presión global mucho más pequeña; en consecuencia, la presión más alta no debe planta con ciclo CICICBTX de acuerdo con la notación utilizada en el capítulo 6.
ser necesariamente como en la planta de vapor y, con un circuito presurizado en En ~eesthacht,(~')en la República Federal de Alemania, un prototipo de unidad
el que la presión de escape sea mayor que la presión atmosférica, el mismo volu- de 25 MW(e) está diseñada para condiciones de gas a la salida delreactor de 750°C
men del fluido, mucho menor a la salida, reduce la necesidad de disponer de esca-
y 25 atm con una relación de presión de 2.5. La eficiencia global estimada es del
pes múltiples.(26)Además de esto, en la planta de circuito cerrado, la variación
38%. Esta es una cifra alta para una planta con turbina de gas que se obtiene debido
de la producción se puede lograr al alterar el nivel de presión general en el circui-
a la alta temperatura que hay a la entrada de la turbina, al intercambio térmico
to, al mismo tiempo que se mantiene la temperatura de entrada de la turbina cons-
regenerador realizado en el intercambiador X y a la compresión con interenfria-
tante y con un buen rendimiento a carga parcial. Aun con esto, la planta de vapor miento. En un estudio realizado en la Gran ~ r e t a i i a ( * ~
para
) una planta con ciclo
gana en eficiencia térmica al tener en cuenta su temperatura muy baja y constan- CICBTX diseñada para la misma relación de presión, pero para condiciones del
te de salida térmica, de manera que una planta de turbina de gas se debe diseñar gas a la salida del reactor de aproximadamente 927°C y 50 atm la eficiencia glo-
para una temperatura de entrada mucho más alta si es que va a competir en los bal estimada fue del 41%(ver el problema 8.7).
mismos términos con la planta de vapor.
La temperatura que hay a la salida de la turbina es mucho más alta en una
Con la temperatura de salida del gas de 675°C que se puede obtener del reactor planta de turbina de gas que en una de vapor condensable. Ya se han sugerido
REG, se ha considerado la posibilidad(27)de utilizar el gas refrigerante (Coz) del
varias formas de aprovechar esta circunstancia adversa. Si se considera un ciclo
reactor como medio de trabajo para la planta de turbina de gas con circuito cerrado,
CBTX para turbina de gas del tipo que se ilustró en la fgura 6.2 del capítulo 6,
en vez de emplearlo para transferencia térmica en un ciclo de vapor. Con el pros-
pero con calentamiento efectuado mediante la energía nuclear, el gas de escape
pecto a futuro de lograr una temperatura de salida para el gas superior a 1 0 0 0 " ~
de la turbina se encontrará a una temperatura relativamente alta al salir del in-
de un tipo más avanzado de reactor enfriado por gas, se ha puesto mayor atención
tercarnbiador térmico regenerador X. En consecuencia, en vez de que el calor
en las posibilidades de la planta de turbina de gas, pero esta atención hasta &ora
QA salga al agua de enfriamiento, se podría utilizar en las formas siguientes:
sólo se concreta a estudios completamente teóricos. Existe amplia variedad de
posibles arreglos a la planta y, en particular, se analizan aquellosque parecen tener
1. Se puede transmitir a un fluido adecuado que se someta a un ciclo básico
mejores perspectivas para una posible explotación a nivel comercial. En todos los en una planta con ciclo binario en donde el circuito de la turbina de gas
casos, es una u otra variante del ciclo CBTX que se estudió en el capítulo 6 y que constituye el ciclo supewuesto. Con el helio considerado como fluido de
ha puesto en primer plano utilizando helio o dióxido de carbono como fluido
superposición, se han hecho estudios con el agua(30731),a ~ n o n i a c o (e~ ~ )
de trabajo.
is~butano(~ con
~ ) el propósito de utiIizarlos como fluidos básicos. Una
El helio es atractivo en particular como fluido de trabajo para una turbina
planta que utiliza la primera de estas sustancias, se estudia con mayor de-
de gas de circuito cerrado porque es inerte y tiene más ventajas como alta capaci-
talle en el inciso 9.10.2 del siguiente capítulo. Si se utilizaran el amonia-
dad térmica específica, conductividad térmica y velocidad acústica; esta última
co o el isobutano, no habría intercambiador térmico de alta temperatura
permite emplear mayores velocidades en los álabes y en consecuencia, al poder
178 PLANTA DE ENERGU NUCLEAR UCLOS CON TURBIIrlA DE GAS PAR4 REACTORES ENFRL4DOS POR GAS 179
que precediera al intercambiador térmico regenerador X de la fgura 9.9, amplia variedad de distribuciones posibles para el circuito y de diversa compleji-
en tanto que Qo se suministraría al ciclo básico en vez de disiparse en el dad, pero a pesar de que sólo se han hecho estudios teóricos del ciclo supercrítico
agua de enfriamiento. Se estima que la eficiencia térmica de esta planta, de condensación,(35137) SU adopción en la práctica parece poco probable. Debido a
cuya producción es de 1440 MW(e), sería de aproximadamente 46%. que es un ciclo de gran interés termodinámico, en este contexto sólo se estudia el
2. El calor se podría suministrar al circuito de un calorificador para calentar ciclo hipercrítico, que ya ha sido tratado por varios auto re^(^'-^^). En la figura
agua que se podría utilizar en programas de calefacción h a b i t a ~ i o n a l ( ~ ~ ) , 5.6 se ilustra una versión relativamente simple.
en la forma en que se describe en la figura 8.14 del problema 8.8. Las características particulares de interés termodinámico del ciclo que se des-
En esta planta, el calor se transfiere del helio al agua que circula a pre- criben en la figura 8.6 son la existencia de presión supercrítica en todo el ciclo
sión en un circuito cerrado. Después el agua caliente pasa por el calorifica- (de ahí que se le designe hipercrítico), cuya compresión empieza cerca del pun-
dor y enseguida por los serpentines de una torre de enfriamiento en seco. to crítico, y el proceso de compresión de flujo dividido.? A diferencia de los ciclos
La torre abate la temperatura del agua para que ésta, a su vez, pueda enfriar de turbina de gas convencionales, en los que la presión a la entrada del compresor
el helio a una temperatura baja antes de que entre al compresor y asi rni- es no mayor de unas cuantas atmósferas, y el volumen específico por tanto hace
nimizar el trabajo que entra al compresor. El agua que entra a los serpen- que entre gran cantidad de trabajo de compresión (note que en el flujo estaciona-
tines de enfriamiento en la torre está a una temperatura más alta que el rio reversible, el trabajo de compresión que entra es igual a J v dp), la densidad
agua de enfriamiento procedente de una planta de vapor, por lo que resulta alta que posee el fluido durante el proceso de compresión en el ciclo hipercrítico
más económico usar una torre de enfriamiento en seco. Dicha torre puede es ventajosa, pues reduce el trabajo que entra al compresor y, por tanto, mejora
prescindir de una fuente mayor de agua de enfriamiento y evita la descar- la eficiencia del ciclo(así como la compresión del líquido en el ciclo de Rankine
ga de grandes cantidades de calor a las fuentes naturales de agua. Esto se es uno de los principales atractivos de la planta de vapor).
podría utilizar con la planta tipo R E G A T ( ~ sin
~ ) importar que esta última La segunda característica de particular interés en el ciclo que se presenta en
esté o no relacionada con un programa de calefacción habitacional. la figura 8.6, es decir la compresión de flujo dividido, se debe al hecho de que la
Un estudio completo del diseño y potencialidades de la planta tipo REGAT, capacidad térmica específica del fluido que pasa por el intercambiador térmico
así como su posible uso para el suministro de calor a procesos industriales se puede XB a presión más alta es mucho mayor que la del fluido que circula por el lado a
encontrar en dos conjuntos de publicaciones: a) una serie sobre el desarrollo de menor presión @ocual es obvio al ver las pendientes de las líneas isobáricas en el
reactores nucleares enfriados por gas en los Estados Unidos de Norteamérica, diagrama de temperatura-entropía; note que Cp = T ( a ~ / a T ) ~ De] . esta manera,
que incluye la referencia (34); b) actas de un simposio sobre reactores enfriados para que la caída de temperatura en el lado a baja presión sea casi igual al aumen-
por gas que aparecen en las referencias (25) y (32). to de temperatura en el lado a alta presión, por este último lado debe pasar un
flujo menor de masa; por tanto, aproximadamente una tercera parte del flujo que
8.10.2. PIrrntas con turbina de gas C02 a presiones pasa por el lado a baja presión del intercambiador térmico XB se desvía hacia el
hipercriticas y supercriticas lado a alta presión para separarlo en el punto 8 hacia el compresor C2. Como se
reducen las diferencias de temperatura terminal en el intercambiador térmico XB,
Se ha propuesto una forma de ciclo en el que, en vez de helio, se emplee dióxi- se reduce así el grado de irreversibilidad en el proceso de intercambio térmico y,
do de carbono como fluido de trabajo en dos formas alternantes de operación, al mismo tiempo, se mejora la eficiencia del ciclo.
que se pueden clasificar para mayor conveniencia como supercrítica e hipercrítica Se ha estudiado el ciclo de C02 hipercrítico y su aplicación tanto en el ciclo
respectivamente; en esta Última, el COZ se encontraría a presión supercrítica en directo como en el irdirecto. En el ciclo directo, QB en la figura 8.6 es absorbido
todo el ciclo, mientras que en la primera estaría a presión subcritica en la sección por el COZ cuando pasa por el reactor, mientras que en el ciclo indirecto el C02
de baja presión del circuito. Así, en el ciclo supercrítico, la condensación del C02 en un intercambiador térmico absorbe QB;esta energía es cedida por el gas heEo
ocurriría durante la última etapa del proceso de eliminación térmica; parte del que sale del reactor por el que se hace circular como refrigerante en circuito cerra-
calor se elimina durante el proceso de compresión con interenfriamiento en la do sin que se produzca trabajo. Se debe mencionar que hasta ahora el interés en
región del vapor sobrecalentado antes de efectuarse la condensación. En vista de el ciclo de C02 hipercrítico se ha limitado casi totalmente a estudios teóricos.
que la temperatura crítica del COZ sólo es 3 l0C, la condensación necesariamente
ocurre a una presión no muy inferior a la crítica (con esta descripción, el lector 3 hizo un estudio del ciclo directo del COZhipercrítico CBTX sin la compresión
T ~ e h e r ( ~ ' 39)
con flujo dividido, dándole el nombre de ciclo de Feher. Sin embargo, parece inadecuado
debiera trazar un diagrama de temperatura-entropía para el ciclo). Como con-
darle al ciclo esa denominación puesto que estos tipos de ciclo han sido tema de estudio de
traste, en el ciclo hipercrítico el COZ permanece como fluido en una sola fase a varios otros autores. Parece que el término ciclo hipercrítico(37)es más descfiptivo y, en el
presión superior a la presión crítica durante todo el ciclo. En los dos tipos, existe Último de los casos, es cl que se prefiere.
180 PLANTA DE ENERGIA NUCLEAR REACTOR PRODUCTOR DE NEUTRONES ENFRIADO POR GAS (RREG) 181
Generador
Conden- -
FIGURA 8.7. Ciclo de N204 condensable supercrítico.
I
182 PLANTA DE ENERGL4 NUCLEAR PLANTA DE CICLO DIRECTO
que el prototipo de WEML ha estado en operación por una o dos dCcadas y en friados por gas. En plantas más recientes se pudo prescindir del colector de vapor
Francia ya está en construcción una planta de gran tamaño. externo de AP, de manera que la separación ocurriera internamente, es decir den-
En la siguiente sección continúa el estudio de los tipos de planta que han en- tro del recipiente del reactor. Se instalaron algunos otros reactores del tipo BWR,
contrado extensa aplicación comercial. pero este tipo de reactor ha perdido popularidad con respecto al tipo de una sola
presión que se estudia en el inciso 8.1 3.2.
En la planta donde se encuentra el Dresden 1, cuyo diagrama aparece en la
REACTORES CON REFRIGERANTE LIQUIDO figura 8.8, el agua ligera (HzO), en la que se sumergen los elementos del combus-
tible de dióxido de uranio revestidos de zircaloy dentro del recipiente a presión
8.12. Tipos de .ciclo del reactor, actúa como refrigerante y moderador (para desacelerar los neutrones
durante la fisión hasta alcanzar la energía térmica a la que se puede mantener la
Los reactores con refrigerante líquido que utilizan agua directa O indirecta- reacción en cadena). El vapor de AP que se genera dentro del núcleo del reactor
mente para generar vapor 'que se utilizará en la producción de fuerza, por lo general se separa del agua que no se haya evaporado, la cual se recircula por el reactor me-
se clasifican como a) reacrores de agua a presibn (PWR) o b ) reacrores de agua diante una bomba y se enfría cuando retorna al reactor generando vapor de BP
hirviente (BWR). Sin embargo, ya que el punto de estudio en este libro es el tipo en un intercambiador térmico. Al igual que en el ciclo de doble presión para la
de ciclo y no el tipo de reactor, la clasificación se hace en términos de a) planta planta enfriada por gas, este vapor de BP se sumiiistra a una última etapa de la tur-
con ciclo directo, en la que el refrigerante del reactor también actúa como fluido bina. Debido a que el vapor de AP y BP entran a la turbina secos y saturados, se
de trabajo y se suministra directo a la planta de energía o b) planta con ciclo in- necesita colocar un separador de humedad entre los cilindros de la turbina para
directo, en la que, como en el sistema de reactor enfriado por gas, el refrigerante evitar la humedad excesiva en las etapas de salida de la misma. La eficiencia glo-
se somete a un circuito primario cenado y se utiliza para generar vapor como fluido bal de la planta es baja, aproximadamente el 29%, de acuerdo con los patrones
de trabajo en un circuito por separado que produce energía. Los ciclos indirectos estándar de las plantas que utilizan combustible fósil. Esta es una característica
reducen la posibilidad de que el fluido radiactivo atraviese la planta de energía. común en la planta con reactores BWR y PWR que, como consecuencia, originan
Mientras que los reactores enfriados por gas del tipo Magnox sólo necesitan una contaminación térmica mucho mayor a la fuente de agua de enfriamiento
uranio natural como combustible, los reactores con refrigerante líquido que aquí que las plantas que utilizan un REG o combustibles fósiles.
se describen requieren de un combustible, en cierta forma enriquecido, del isóto-
po que sólo contiene 0.7% de uranio natural. El Reino Unido comenzó su Desviación al condensador
programa de energía nuclear sin tener fácil acceso a los suministros de uranio en- Separador de humedad
riquecido, por lo que concentró su atención en los reactores enfriados por gas;
por otra parte, con un amplio suministro de uranio enriquecido procedente de las
plantas de separación instaladas para la producción de armas nucleares a magni-
tud verdaderamente aterradora, los Estados Unidos de Norteamérica desarrollaron
su programa de energía nuclear con base en reactores con refrigerante líquido, de
los cuales el de tipo de agua a presión al principio constituyó por mucho tiempo,la
mayor proporción. La situación en la URSS fue similar a la de los Estados Unidos.
MW(e). Este tipo de reactor ha reemplazado al de doble presión descrito en la Un prototipo anterior de planta, fue la de Pathfiider en Sioux ~alls(~') en
sección anterior y se han instalado plantas de tamaño cada vez mayor, corno el los Estados Unidos; tenía una capacidad de 66 MW(e) y una sección adicional de
reactor y planta con turboalternador acoplado en Browns Ferry, ~ l a b a m a , @ ~ ) c u - sobrecalentamiento dentro del núcleo del reactor para dar una temperatura de sa-
ya producción es de 1100 MW(e). lida del vapor de 440°C, pero fue puesta fuera de servicio después de unos cuantos
El vapor generado en el núcleo del reactor pasa por separadores y secadores años y todos los BWR subsecuentes en los Estados Unidos sólo han entregado va-
para vapor que están dentro de la coraza del reactor antes de entrar como vapor por saturado.
saturado a la turbina a una presión que resulta muy baja si se la compara con la El BWR inglés con capacidad de 100 MW(e) en Winfrith, Dorset, conocido
de la planta que consume combustible fósil. El vapor no se sobrecaiienta y la tem- como reactor de agua pesada generador de vapor ( R A P G V ) , ( 49)
~ ~también
~ opera-
peratura es baja, por lo que se necesitan los separadores de vapor entre las turbi- ba con ciclo directo, con sistema de una sola presión que entregaba vapor saturado
nas a AP y BP. El contenido de humedad a la salida se reduce más y la eficiencia a una presión de 5.8 MN/m2. A diferencia de los reactores hasta ahora descritos,
del ciclo se incrementa de 1 a 1%%: al recalentar también el vapor en este pun- que son construcciones de recipientes a presión, el RAPGV es una construcción
to con vapor vivo y purgado, en dos etapas, como se indica en la figura. Con estas de tubo de presión y el moderador principal es agua pesada (óxido de deuterio,
condiciones relativamente bajas del vapor, la eficiencia global de la planta es, DzO), aunque el contenido de agua ligera (H20)de los tubos de presión por los
en consecuencia, baja; de aproximadamente 33%. que pasa el refrigerante (HzO) también contribuye de manera significativa a la
El reactor y la caldera se combinan para formar un sistema de circulación moderación de neutrones dentro del reactor. Los tubos de presión fabricados de
natural con un sistema de recirculación forzada proporcionada por un número de- zircaloy que contienen el elemento combustible de dióxido de uranio ligeramen-
terminado de bombas centrífugas externas (ayudadas, en Browns Ferry, por un te enriquecido y en los que el vapor se genera al tiempo que el agua, que es el re-
interesante sistema de bombas de chorro internas y múltiples, como se indica frigerante, fluye por ellos, se montan en una calandria dentro del recipiente que
en el dibujo de la figura 8.9; sólo la tercera parte del total de agua de recirculación contiene el moderador DzO. En virtud de que este último se encuentra a baja
del reactor se hace circular por las bombas centrífugas externas). La variación de presión, el recipiente no necesita tener una construcción reforzada. El agua se
la producción en el reactor se puede realizar mediante el ajuste de la palanca de con- hace circular a través de los tubos de presión por medio de bombas para circu-
trol, pero también se puede obtener e1 control de la energía generada en un inter- lación forzada que sacan agua del colector separador de vapor al que se entrega la
valo bastante amplio mediante lavariación de la velocidad de recirculación forzada mezcla de vapor y agua procedente del reactor. Por tanto, la distribución del
del agua subenfriada a través del núcleo del reactor; con eso se altera la evacua- circuito de la planta de vapor ya es tradicional. Como sucede en la planta de Oyster
ción del vapor en el núcleo y también la reactividad del reactor. El abastecimiento Creek con reactor BWR, el ajuste de la carga se obtiene al hacer que la producción
de agua para recirculación subenfriada adecuadamente se asegura diseñando la de la turbina sea el resultado de la del reactor, al tiempo que mantiene constante
planta para una temperatura de la alimentación muy inferior al valor óptimo ter- la presión del vapor en éste, arreglo que es permisible para las plantas con deman-
modinámico, como se puede notar al comparar la cifra citada en la figura 8.9 con da básica.
la que se da en la tabla B.1 del apéndice B para una planta que usa combustible La construcción de tubo de presión en el RAPGV no sólo proporciona segu-
fósil y que opera a aproximadamente la misma presión. Esto, afecta por supuesto ridad, puesto que se evita la necesidad de tener un recipiente de presión grande
de manera negativa la eficiencia del ciclo. Además, a diferencia del sistema calde- para trabajo pesado, sino que la forma modular de construcción se adapta con fa-
ra-turbina en una planta con combustible fósil en la que la caldera se ajusta a un cilidad a amplia gama de tamaños de reactor. Se prepararon diseños para plantas
cambio en el flujo de vapor que entra a la turbina, en este caso la producción de comerciales con capacidad de 660 MW(e) pero, debido a cambios en lasopiniones
la turbina es la consecuencia de un cambio iniciado en el reactor. Este cambio es políticas y económicas relacionadas con la energía nuclear, no se ha proyectado
seguido de un ajuste en la producción del reactor que hace que, al cambiar la ve- construir ninguna planta de este tipo.
locidad de las bombas de recirculación, un regulador automático de presión ajuste
las válvulas de admisión de la turbina para cambiar el flujo del vapor de manera
que se mantenga constante la presión en el reactor. . 8.14. Planta de ciclo indirecto
t ~ s t ganancia
a en eficiencia de ciclo debida al recalentamiento es baja porque sólo se debe al 8.14.1. Reactor de agua a presión (PWR) de ciclo
mejoramiento de eiiciencias por etapa de la turbina que se obtiene de la reducción del conteni- indirecto productor de vapor saturado
do de humedad del vapor después de los recalentadores. No existe incremento en la tempera-
tura media de recepción térmica desde afuera del ciclo que dé una ganancia termodinámica Los primeros problemas que representaba la ebullición dentro del reactor y
adicional, como la que existe con el recalentamiento en la caldera en una planta que consume I la posibilidad del acarreo de sales radiactivas con el vapor en caso de que el agua
combustible fósil. l
PLANTA DE CICLO mDIRECT0
188 PLANTA DE ENERGIA NUCLEAR
+para facilitar los cálculos del problema 8.6, en la figura 8.10 se describen los precalentadores
de superficie de todo el sistema de precaientamiento pero se puede ver que, en la práctica,
los precalentadorcs de baja presión que se localizan antes de la bomba de Ia alimentación a la
caldcra son con mayor frecuencia del tipo de contacto directo.
1
t
190 PLANTA DE ENERGU NUCLEAR PLANTA DE CICLO INDIRECTO
En los BWR con ciclo directo descritos en el inciso 8.1 3, la generación duec-
ta de vapor dentro del reactor puede originar el acarreo de sales radiactivas con el
vapor si el tratamiento del agua no es adecuado. Esta posibilidad se evita en el reac-
tor BWR con ciclo indirecto que se muestra en la figura 8.1 1, en donde se ilustra
un diagrama simplificado del circuito que exhibe las condiciones iniciales de diseño
para la planta de Beloyarsk en la URSS('~)con capacidad de 100 MW(e).
Al igual que el reactor británico SGHWR, el reactor de Beloyarsk es de tubo -
a
a presión y no de recipiente a presión. Sin embargo, a diferencia del SGHWR, en .E
%2
el que el moderador principal de neutrones es el- agua pesada (D20), el reactor de =
ñOE
2z
Beloyarsk tiene un núcleo de grafito que actúa como moderador principal con el =
u
a
que se obtiene una mayor moderación proporcionada por el contenido de agua.
El combustible de uranio enriquecido está contenido dentro de gran muititud de
elementos tubulares cuya construcción de doble tubo está montada verticalmen-
te en el bloque de grafito (en la figura 8.1 1, para simplificar, sólo se muestra un
elemento de evaporación y uno de sobrecalentamiento). Cada elemento tubular
abarca dos tubos concéntricos, el refrigerante de agua a alta presión que fluye
por los tubos interiores y el combustible que queda contenido en el espacio anular
entre los dos tubos, ambos de acero inoxidable. Con esta forma de construcción, -
se puede utilizar con seguridad una presión de vapor primaria alta y esto, a su vez, . .. ,IB .Oio
m
permite que el vapor secundario se genere a una presión razonablemente alta. Por =a sp
Y
= u -
+
:;
tanto, con la adición de un sobrecalentamiento apreciable, las condiciones del va- w
... .
por que se suministre a la turbina y la eficiencia global de la planta de aproxima-
.a.
darnente el 33%, se acercan a los valores obtenidos para la planta con combustible
fósil de producción similar. El relleno de nitrógeno en el núcleo de grafito perrni-
te que el reactor opere a la temperatura requerida para dar un alto grado de so-
brecalentamiento.
El vapor primario generado en el reactor a una presión de 14.5 MN/m2 no se
1
192 PLANTA DE ENERGlR NUCLEAR PLANTA DE CICLO INDIRECTO 193
global de la planta con RPR es un poco más alta, 42.3%, que la de Haysham con
REG; así, tanto las condiciones del vapor y la eficiencia de la planta se encuentran
a la par con las de plantas más avanzadas que consumen combustible fósil.
Se han hecho estudios acerca del diseño para un reactor productor de neutro-
nes rápidos para una demostración comercial (RRDC) con capacidad de 1320
MW(e) que resulta del RPR. Este tendría recalentamiento con vapor del vapor
I en la turbina,('') en vez de un recalentador con sodio en un circuito secundario.
I Sin embargo, las irnplicaciones económicas y políticas de energía nuclear y de
los reactores de neutrones rápidos en particular, han hecho que disminuya el
desarrollo de la construcción de estas plantas. En Francia, por otra parte, se
encuentra en construcción una planta a escala comercial en Creys-Malville, en
que participan Alemania e Italia, cuya capacidad es de 1200 MW(e); este es el
Super ~ h é n i x . ( En
~ ~ concepto
) es similar al RPR de Dounreay, pero carece de re-
calentamiento en el ciclo de vapor, en el que éste se suministra a las dos turbinas
a 17.7 M ~ l m 'y 4 8 7 ' ~ .Un tipo similar de reactor, con capacidad de 600MW(e),
está a punto de terminarse de construir en la URSS y le sigue incluso una unidad
más grande con capacidad de 1600 MW(e).
Un reactor del tipo RREML permite que el plutonio se reproduzca a partir
del uranio 238 a una rapidez mucho mayor que ala que se consume el combustible
primario dentro del núcleo del reactor. También es un consumidor muy eficiente
de plutonio. Por tanto, dichos reactores podrían hacer buen uso de lascantidades
cada vez mayores de este material fisionable que se obtendrán de la operación del
gran número de reactores térmicos que se están instalando por todo el mundo.
Debido a esto, se podría utilizar de mejor forma los recursos limitados de ura-
nio del mundo mediante reactores térmicos Únicamente. Sin embargo, queda por
ver si la sociedad aceptará los graves daños ecol6gicos que traerán consigo al ex-
tender su instalación y operación.
8.15. Conclusión
Los tipos de sistemas que se han descrito en este capítulo son los de mayor
interés en la producción a gran escala de energía nuclear cuya tecnobgía, al compa-
rarla con la de plantas convencionales con combustible fósil, se encuentra en una
etapa relativamente poco desarroilada. Se han sugerido y estudiado otros tipos
de sistema, incluso aquellos que se limitan a aplicaciones en pequeña escaia. Para
mayores detalles, se debe consultar un texto más especializado.(63)
Se podrá apreciar que los cálculos para el ciclo de vapor relacionado con la
planta de energía de vapor no presentan dacultades especiales. Los principios
expuestos en los capítulos que tratan de la planta convencional en las partes 1 y
2 de este libro, se aplican de igual manera a la planta nuclear, por lo que no es
necesario establecer más cálculos detallados.
Aunque se ha dado atención a la menor eficiencia térmica de alguna planta
nuclear, se debe recordar que, debido a los bajos costos del combustible, la eficien-
196 PLANTA DE ENERGLA NUCLEAR CONCLUSZON 197
cia alta es de menor importancia en la planta nuclear que en la planta conven- Condiciones del vapor de alta presión a la salida = 1.45 F A N / I I3~1~ ,6 " ~
cional que quema combustible fósil. Por otra parte, también se debe recordar Condiciones del vapor de baja presión a la salida = 0.435 M N / ~177°C ~,
que la menor eficiencia térmica y el hecho de que en la planta nuclear no hay
gases de combustión que se lleven parte de la energía como pérdida, produce Considere el COZ como gas perfecto con cp = 1 .O 17 kj/kg K y desprecien
una contaminación térmica mucho mayor de las fuentes de suministro de agua las caidas de presión y las pérdidas de calor externas en los intercambiadores tér-
de enfriamiento. Debido a esta razón y al deseo de utilizar turbinas estándar micos. Haga los siguientes cáicirlos para la planta por kg de COZcirculado:
similares a las encontradas en las estaciones con combustible fósil, el esfuerzo
1) Calcule las masas producidas de vapor de alta y de baja presión, Ia tempe-
por lograr eficiencias mayores en la generación de energía nuclear ha conti-
ratura del C02 a la salida de las torres y el caior transferido en los genera-
nuado al grado que las plantas más avanzadas pueden competir con éxito en
dores de vapor.
este aspecto de generación de energía con la planta que utiliza combustible 2) Tome la tempemtwa del agua que circula a la entrada del condensador
fósil. ( 2 4 " ~ como
) la del medio circundante y calcule la energía disponible para
Cuando surja la crisis energética como resultado del agotamiento de las re- la producción de trabajo a partir de a) el calor transferido por el C02 en
servas del combustible fósil, la energía nuclear adquirirá cada vez mucho mayor su paso por 10s generadores de vapor y b ) del ama. En cada caso, exprese
importancia en la generación total de energía. Con el tiempo, lareacción de fisión Ia enerpia dispombIe como porcentaje del d o r trmf&do en los genera-
con sus peligrosos productos de desecho a largo plazo, dará a la humanidad su- dores á e vapor.
ministros casi ilimitados de energía, aunque todavía existan los problemas de ra- 3) C d d e Ia redncci6n de Ia energía di-qmnible del vapor si se toma la tem-
diación y contaminación térmica del medio ambiente. El desarrollo de un reactor peratora de saturaci6n del vapor en el condensador como la del medio cir-
efectivo para Ia reacción de fusión y su conespondiente planta de energía, queda cundante; Ia presión en el condensador es de 6 k ~ / mExprese ~ . el nuevo
valar de ene& disponible como porcentaje del caIor transferido en los
para el futuro no lejano(64)aunque es de interés hacer notar que una forma teó-
generadores de vapor.
rica de dicha planta(63) tiene circuitos primario, secundario y terciario, como su- 4) Si el ciclo de doble presión se fuese a reemplazar por un ciclo de una sola
cede con el reactor reproductor de neutrones rápidos enfriado por sodio,pero con presi6q paaprodncir vapor a 3 1 6 " a~partir de agaa a 3 8 " ~ y, las tempe-
litio fundido como refrigerante primario, con potasio líquido que circula en e1 raturas de entrada y sahickdd C02 y latempmtmamínima de acercamien-
circuito secundario y H 2 0 que circula por una planta convencional de energía to entre los dos Qnfdos fueran iguaIes que en el cich de dokie presión,
de vapor en el circuito terciario. Por tanto, sería atrevido decir que los días del detamine a) h presíún de1 vapor y la masa del v z p r prodncida; y b ) la
vapor están contados, pues en realidad, para el suministro de energía eléctrica enelgía c&pambIe ~ F L Xma temperatma c?mm#meBe z ~ ~ expresán- c ,
de la mayor parte del mundo, parece que la humanidad continuará viviendo en doIa una vez más c ~ m porcentaje
o del calor transferido en los generadore;
la Edad del Vapor, como lo ha hecho siempre, desde los primeros días de la re- de WPOI.
volución industrial.
Respuesta: 2 ) Q.0560 kg; 0.01 76 kg; 1 3 0 . 5 ~ 210.0
~ ; kJ.
2) 82.5 kJ;40.6%; 68.2 kJ; 32.5%.
3) 5.8 kJ; 2 9 - T I m -
Problemas 4) 0.418 M N L ~ '0.0714 ; kg; 60.3 kJ; 28.7%.
Para la solución de los problemgs 8.1 a 8.6,se recomienda el uso delas tablas 8.2. Existe una caída de presión de 70 k ~ / m y de
~ 6 " de~ temperatura en
de vapor UK en unidades SI 1970. (') bs conductos principales de rnm--&n entre los generadores de vapor y la tur-
En los problemas del 8.1 al 8.5, las situaciones se relacionan con el tipo d e bina y la presión de1 condensado^ es d e 6 kN/m2. eficiencia isentrópica inter-
t a l
planta d e Calder Hall que se ilustra en las figuras 8.1 Y 8.2. na de la sección de alta presión de Iá turbina es de1 85% y en la sección de baja
pzesk51~del: &O%,
8.1. A la carga de diseño, el agua de aümentación se calienta hasta la tempe-
ratura de saturación del vapor a baja presión en cada sección del economizador E) Detemine la e d p í a específica del vapor al final de la sección de alta pre-
mixto, la temperatura mínima de acercamiento entre los dos fluidos es de 1 7 " ~ sión 8e la turbkrr y e1 trabajo en la flecha de transmisión que se obtiene
en los dos intercambiadores ténnicos de baja y alta presión, y las condiciones en de esta seccSn p a r k g de COI qne se hace circular por el reactor.
las torres de elevación del vapor son las siguientes: 2) Sise supone que se m e d a n perfectamente eIvapmr de salida a alta presión
con el mpoir de entrada a bafz presión, determine la entalpía especifica
Temperatura del C02 que entra = 337"~ cTeE vapor que entra a la primera etapa de la sección a baja presión de la tur-
Temperatura del agua de alimentación que entra = 3 8 " ~ bina., la entaipia específica de1 vapor a la salida de la turbina a baja presión
198 PLANTA DE ENERGL4 NUCLEAR
por la caldera (ver los puntos límite que se estudiaron en el inciso 8.2 para tras que el agua a presión circula por todo el circuito cerrado del calentador.
los reactores enfriados por gas). Además de las temperaturas que se muestran en el diagrama, se dan los siguien-
tes datos:
Respuesta: 1) 9.1%. 2) 0.0817. 3) 13.4%. Turbina: Relación de presión = 2.4; eficiencia isentrópica = 90%.
4) a ) 0.930, b) 0.070, c) 0.735. Compresor: Relación de presión = 2.6; eficiencia isentrópica = 90%.
5) 0.166,0.569. 6) 33.6%. 7) 14.6. La efectividad del intercambiador térmico regenerador X y del intercarnbiador
8) a) 46.3%, b) 42.0%. 9) 3 1.0 K. térmico del calentador es de 0.87, donde la efectividad se define como larelación
entre el incremento de temperatura del fluido del enfriador y la diferencia entre
8.7. En la fi-oura 8.13 se muestra un diagama para una planta con turbina de las temperaturas de entrada de los dos fluidos.
gas de Ncuito cerradó que se va a utilizar en combinación con una planta de ener- Suponiendo que las capacidades térmicas especificas del gas heiio que circula
gía nuclear proyectada que incorpora un Factor reproductor de neutrones rápidos por la turbina de gas y el agua del circuito del calentador sean constantes, calcu-
de alta temperatura enfriado por gas. le las siguientes cantidades: 1) Qp/Qeneada, 2) la eficiencia del trabajo, W,*,/
Qentracia, 3) QcIQentrada, 4) la eficiencia total, (Wneto+ Q~)/Qentrada,5) Q~/Qentra&,
Calor cedido por el reactor 6) la efectividad para la que se debe de diseñar el intercambiador térmico del
Calor cedido al preenfriador.
agua de enfriamiento
FIGURA 8.13.
C
1
\
2 T - 'nmo
20°C
I
Trace el diagrama de temperatura-entropía para el ciclo ideal correspondien-
te, en el que fluye un gas perfecto por todo el circuito; no hay pérdidas térmicas
1
ni mecánicas, tampoco existen caídas de presión en los intercambiadores térmicos
y en las tuberías. La expansión en la turbina es reversible y adiabática, la com-
presión en el compresor es reversible e isotérmica, y el intercambiador térmico
calentador
X tiene una diferencia de temperatura terminal de cero, de tal modo que T I = T2
y T3 = Ts.Deduzca una expresión para la eficiencia térmica de este ciclo ideal en 15'C 55:C
términos de T , y T4,la relación de presiones de compresión, rp; y la relación de
las capacidades térmicas específicas, Y.
Se estima que cuando las temperaturas en los puntos 1 y 4 son 2 5 O y~ 6 6 0 ~ ~
1
respectivamente y r p = 3, la eficiencia térmica real de la planta de este tipo que
utiliza heiio como gas circulante será del 35%. Calcule la relación entre esta efi- / 50°C 120°C
Torre de enfriamiento
ciencia estimada y la eficiencia del ciclo ideal para estas condiciones cuando el en seco
helio es e1 gas Circulante.
Programa de
Respuesta: ~ C I = donde e, = r , b - 1 ) h ; 0.58.
j calefacciiin
labilacional
I 9.1. Introducción
media alta de entrada térmica. Sin embargo, la ganancia debida a esto Último,
queda contrarrestada seriamente por la reducción en la eficiencia del ciclo pro-
ducida por la irreversibilidad del proceso de mezclado.
El ciclo completo equivale de nuevo a un ciclo de "turbma de gas7'con regene-
rador sobrepuesto efectivamente a una planta de vapor condensable regeneradora,
y una expresión simple para la eficiencia térmica qp del ciclo de Field en térmi-
nos de las eficiencias térmicas q~ y qs de estos ciclos hipotéticos de vapor y de
gas se puede obtener con facilidad. De acuerdo con la ecuación para la energía
a régimen permanente para el proceso de mezclado en el desobrecalentador de
).
CBTRTX Planta de turbina de gas
I-
-
I ~ l a n t ade condensacian regeneradora
rocío, la relación de las velocidades de flujo MB y MG están dadas por .
16 "S
1
FIGURA 9.3. Ciclo de Field con supenegenerador.
&lo-3
( 1 - q ~ ) = -3
Qent
donde
donde
e2-io= ~ ~ ( h ~ ~ - h ~ ) ,
a la temperatura de saturación del vapor y de esta forma alcanzar una temperatura Qent
210 PLANTA BINARU Y COMBINADA
Q ent contar con un precalentador de aire capaz de proporcionar un alto grado de pre-
calentamiento para el aire, lo que resulta poco común; en la práctica esto presenta
Por tanto ciertas dificultades ligadas a la aplicación del ciclo de Field. Una alternativa para
reducir la temperatura de los gases de la combustión antes de descargarlos a la
atmósfera, sería utilizarlos en un ciclo combinado del tipo que se estudia en la si-
guiente sección, donde se ve que el sobrecalentador-recalentador reemplaza a la
Esta relación permite que la variación en la eficiencia del ciclo de Field cuan- caldera, como se ilustra en la figura 9.5. También es interesante observar que este
do se tienen parárnetros variantes del ciclo de vapor y del ciclo de la turbina de problema no se presentaría si la caldera con quemador para combustible fósil
gas,(69) se relacione con las variaciones en la eficiencia de estos ciclos ya estu- se reemplazara por un reactor nuclear como fuente térmica. Sin embargo, hasta
diados en capítulos anteriores. En el ciclo de Field son posibles otras variantes, ahora la tecnología de los reactores no ha alcanzado la etapa de desarrollo comer-
pero su estudio está más allá del alcance del presente texto. cial que permita obtener temperaturas lo suficientemente altas que suministren
Lo atractivo del ciclo de Field radica en su capacidad de brindar una eficiencia una fuente térmica ideal para un ciclo superregenerador.
razonablemente alta sin que necesite de presiones de vapor muy altas comúnmente
asociadascon la planta de vapor de eficiencia alta. Sin embargo, las estimaciones on-
ginales para el rendimiento que dio Field fueron demasiado optimistas, y los desa-
rrollos que desde entonces se han efectuado en plantas más convencionales, han
hecho a este ciclo menos competitivo, en particular porque presenta dificultades
I 9.6. Planta combinada de vapor y gas con turbina de gas incorporada
t que llega mezclado con los gases de escape dela turbina. Este procedimiento se co-
noce como combustión suplementaria y permite construir plantas de capacidad sus-
ro tancialmente mayor. Los gases de salida del generador de vapor se pueden pasar
(1:
M de nuevo por un enfriador para precalentar el agua de aiimentación antes de des-
a
-a cargarse a la atmósfera. Al lector le será de bastante utilidad hacer un diagrama
%
i, de flujo para esta planta.
O
Q>
w
=u
9.7. Eficiencia global de una planta combinada de vapor y gas con turbina
C
2
d
C>
En la figura 9.6, hay un diagrama simplificado de la planta descrita en la
u
0 figura 9.5. Este es un diagrama combinado de flujo de energía y materiales.
-a En el siguiente análisis, todas las cantidades de energía se expresan por uni-
cj
dad de masa del combustible que se suministre a la planta, y los símbolos se
t .S
S
E definen de la figura misma.
0 Primero se define la eficiencia (tal vez mejor llamada efectividad) de la extrac-
n
+ ción de energía de la corriente de gas en circuito abierto como
5
E:
% HR- HP
m VB= VC ' (9.7)
4
&
3
2
Zr,
donde HR y Hp son las entalpías de los reactantes y productos respectivamente
que entran y salen de la planta y VC es el valor térmico por unidad de masa de
combustible quemado. De esta manera, q~ es análoga a la eficiencia de la caldera
O dispositivo de calentamiento definido en el inciso 1.4. Si los gases producto de
la combustión salieran de la planta a la temperatura de entrada de los reactantes,
-
- a,
.k
C T
entonces q~ tendría un valor del 100%.
Enseguida se expresa el trabajo neto producido por la planta de turbina de
=
a
E gas como una fracción de x del valor témico el combustible. Así,
O
PLANTA BLNARCl Y COMBINADA
EFICIENCIA GLOBAL DE UNA PLANTA DE VAPOR Y GAS CON TURBWA 215
Superficie de control Y
r.-.-.-.-.-. -.
l Al escribir
Reactivos
I la ecuación (9.13) se convierte en
H,
Por las razones expuestas en el inciso 4.4, y como la planta de turbina de gas no ?S
Los cálculos de ~ ~ t i m i z a c i ó n ( ~74)~ para
7!7 ~ ciclos combinados con la planta
cíclica, ésta es una forma arbitraria pero conveniente de medir el rendimiento.
De las ecuaciones (9. lo), (9.1 1) y (9.12) de vapor de alta eficiencia que incorpora el recalentamiento y un alto grado de
precalentamiento regenerador, muestran un valor óptimo de x de aproximada-
inente 0.05. Con este valor de x , y tomando a q v = 0.44 y % = 0.9 como va-
Lores apropiados para este tipo de planta, de manera que qk = 0.396, se tiene
que:
PLANTA CON GENERACION MAGNETOHIDRODINAMICA(MHD) 217
216 PLANTA BINARLl Y COMBINADA
Ahora se puede aplicar el mismo anáiisis a este tipo de planta como se hizo
Ganancia = x 100 = 7.0 0/,, con el tipo de planta anterior. Si se toma qv = 0.26 como valor apropiado para
0.396
la eficiencia térmica de un ciclo de vapor de doble presión en las circunstancias
anteriores, y si otra vez se toma como 7 ) =~ 0.9, de tal modo que 7); = 0.234,
entonces, para un valor de x = 0.28 se tienen los siguientes resultados:
I
-.-A,-.-.
-A-.
Generauor I
bupenicie de control-.Y
- -.1
I
Gas ionizado I
caliente Productos
Reactivos
HR
* de vapor HP
Esto es lo mismo que la ecuación (9.12) y ya que las ecuaciones (9.9), (9.10)
I CICLOS BLNARIOS DE VAPOR Y DE GAS DE CIRCUITO CERRADO
Una planta de circuito cerrado con generador MHD que tiene un reactor
nuclear como fuente térmica, con enfriamiento a base de un gas monoatómico
inerte como el helio o el argón, es una alternativa para la pianta de circuito abierto
Un incremento en eficiencia global del 36% hasta 54% , mucho mayor que
que se analizó en el inciso 9.8, aunque talvez quede como especulación por algún
el obtenido de una instalación de turbina de gas combinada es muy atractivo,
tiempo todavía. La conductívídad eléctrica más alta de los gases monoatórnicos
pero el desarrollo de un generador MHD que opere a temperaturas elevadas
+atemperaturas elevadas debida al deseqdibrio en las temperatiuas de los elec-
presenta enormes dificultades. Debido a que la disociación y la ionización del
gas que ocurren a estas temperaturas son reacciones endotérmicas, y como un trone~('~)podna permitir usar una temperatura menor de las que requieren los
incremento dado en el precalentamiento de aire alimentado a la cámara de com- gases moleculares, aunque el gas que se suministre al generador MHD procedente
bustión no corresponde a la par a un incremento igual en la temperatura de del reactor nuclear todavía tendría que estar a una temperatura de 2 0 0 0 " ~
combustión, el aire se debe precalentar más allá de 2000°K para lograr una t e m aproximadamente.
De cualquier modo, en su desarrollo, esta planta combinada de vapor-gene-
peratura de combustión de 3000°K. De esta manera, el disponer de un precden- rador MHD sería ciciica en su totalidad; el helío se sometería a un ciclo cerrado
tador de aire adecuado presenta un problema mucho más serio que el que se
por el compresor, reactor, generador MHD y generador de vapor, a su vez, el
planteó en el ciclo de Field. En virtud de que es la gran proporción de nitrógeno calor rechazado en el generador de vapor por el ciclo de gas del MHD serviría
en el aire 10 que mantiene baja fa temperatura de los productos de la combustión. como fuente térmica para el ciclo de vapor. Es fácil demostrar que si se despre-
222
PLANTA BINARLA Y COMBINADA
I CICLOS BINARIOS DE VAPOR
cian las pérdidas térmicas, la eficiencia qcI del ciclo binario estaría dada por ninguna planta de este tipo se ha constmido, aunque la que se indicó en forma
esquemática en la figura 9.9 ha sido objeto de estudios
Se notará que el ciclo CBTX con helio es en cierta forma no convencional,
en el sentido de que la salida térmica que en él se realiza ocurre tanto a un nivel
de alta temperatura (en el generador de vapor) como a un nivel de baja tempe-
donde ratura (al agua de enfriamiento), con el intercambio térmico regenerador X que
tiene lugar entre estos dos procesos de salida térmica. El intercambio para alta
temperatura que se realiza en el generador de vapor, proporciona el suministro
QR es el rendimiento térmico del reactor. Al despreciar la potencia requerida
témico que requiere el ciclo de vapor con regenerador, y recalentamiento super-
por el equipo auxiliar, qcrtambién es la eficiencia global de la planta, puesto que
crítico para que opere con parámetros de vapor que se puedan comparar a las
q~ no entra en los cálculos para una planta en la que no existen gases producto condiciones supercríticas de las plantas que consumen combustible fósil. Al lector
de la combustión, que se desalojan a la atmósfera.
le corresponde demostrar que, en este caso, la eficiencia térmica qcr del ciclo bi-
Tal vez se deba recordar que el ciclo de Field equivale a un ciclo sobrepuesto
nario está dada por la expresión
directamente sobre otro, y la similitud entre las ecuaciones (9.6) y (9.22) se
puede notar con facilidad. La expresión para la eficiencia térmica de cualquier
tipo de planta cíclica y binaria en la que se sobreponga un ciclo sobre todo di- (1-77~1) = ( ~ - T ~ G ) ( ~ - P Y I ~ ) , (9.24)
rectamente, de modo que el calor rechazado por el ciclo superior sea igual al
calor recibido por el ciclo inferior, es de esta forma. donde QG Y qv son las eficiencias térmicas de los ciclos de gas y de vapor respec-
tivamente y y E Q,/(Q,+ Qo), es la fracción de salida t6rmica total del ciclo
9.10.2. Ciclo b i d con turbina de vapor y de gas CBTX con helio que se suministra al ciclo de vapor. Por supuesto que q ~ q ,y y y
son todas interdependientes y se relacionan también con los rendimientos netos
Debido a los problemas que implica el desarrolio de un generador MHD efecti- relativos de los ciclos de gas y vapor, por lo que los cálculos de optimización
vo y a la dificultad de encontrar materiales tanto para el ducto del generador MHD serían bastante complejos. Para las temperaturas que se indican en la figura 9.9,
la eficiencia global de la planta podría ser del orden del 48%.
como para el reactor nuclear capaces de tolerar las temperaturas altas que se
requieren para el tipo de planta descrita en la sección anterior, es difícil que esta
planta alcance alguna vez la etapa de desarrollo de interés comercial. Un tipo más
convencional de ciclo binario de vapor y gas es el que se mencionó brevemente
en el inciso 8.10.1 (capítulo anterior), en el que un ciclo modificado CBTX para I 9.11. Ciclos binanos de vapor
los ciclos de mercurio y vapor son diferentes en la relación de los gastos en masa
alta que la que es posible lograr con el gas. Los metales líquidos pueden satisfacer del mercurio y del vapor que pasan por el condensador-caldera; el área del dia-
este requisito y en los Estados Unidos se han construido ya plantas que utilizan grama que representa el calor que sale del ciclo de mercurio es la misma que el
mercurio como fluido de trabajo en el ciclo sobrepuesto, aunque el número de área que representa el calor que entra al ciclo de vapor. El diagrama también
plantas es reducido. La temperatura crítica del mercurio es de aproximadamente compara la temperatura media de entrada temica pam el ciclo b i n a r i o r , , . . ,
1500°C, y la presión crítica alta que le caracte* es de 106 M N / ~ ' es una - para el ciclo de vapor sobrecalentado con la misma presión de
el valor de T,,
ventaja adicional, en el sentido de que produce una presión de saturación cuyo vapor y la misma temperatura superior que en el ciclo binario; esto brinda clara
valor es sólo de 1.4 MN/m2 aproximadamente a una temperatura de trabajo de evidencia de la superioridad termodinámica que posee el ciclo binario. Además,
550°C. La presión de vapor en extremo baja a temperatura ambiente sería una si se utiliza también precalentamiento con regeneración total en el ciclo de mer-
desventaja si el mercurio se fuese a utiliir en un ciclo simple de vapor, pues su curio, toda la adición térmica en este ciclo binano ideal se llevaría a cabo de
valor es de sólo 0 . 3 ~ l r na~ 3 0 " ~aproximadamente, por lo que tanto el vacío
B a C a la temperatura superior y la eficiencia témica equivaldría a la eficiencia
del condensador y el volumen específico del vapor a la salida de la turbina serían -
límite de Carnot (1 - T A / T ~ Inclusive
). sin precalentar el mercurio, Tbm&oestá
excesivos. En un ciclo binario de vapor y mercuno no hay esta desventaja pues
muy cerca de Tb, por lo que es evidente que no existe una razón para incorporar
el mercurio se condensa a 2 6 0 " ~aproximadamente en el condensador de la cal-
el precalentamiento en el ciclo de mercurio. Esto se debe a que la capacidad tér-
d a y genera el vapor para el ciclo de vapor; a esta temperatura, la presión de mica específica del mercurio Iíquido es mucho más pequeña que la del agua, de
vapor del mercurio es de aproximadamente 14 X S I / ~ . modo que la línea del Iíquido saturado para el mercurio en el diagrama de entro-
Para ilustrar la ventaja que desde el punto de vista teórico representa el ciclo
pía-temperatura se acerca mucho más a la vertical.
binario de vapor, en la figura 9.10 se muestra un diasama combinado de entro-
Es fácil demostrar que la eficiencia térmica q de este ciclo ideal es idintica
pía-temperatura para el ciclo de Rankine reversible e ideal. Este utiliza mercurio cz. ?)M del ciclo de mercurio
en forma a la ecuación (9.22), y la eficiencia tdrmica
saturado, sobrepuesto a un ciclo de vapor reversible, ideal y totalmente regenerado,
simplemente remplaza a nc,por lo que
el cual emplea vapor saturado y precalentamiento a la temperatura de saturación
del vapor con un número infuiito de precalentadores. Las escalas de entropía para
(9.25)
En la práctica, en la planta binaria de vapor, la complejidad del precalenta-
miento en el cielo de mercurio ciertamente que no se justifica. No obstante, para
incrementar q v , se conviene no sólo tener el precalentamiento en el ciclo de va-
par sino también utilizar vapor sobrecalentado. En estas circunstancias, el sobre-
calentador de vapor se coloca en los pasajes del gas de la caldera de mercurio con
quemador para c~mbustiblefósil, Al pasar los gases de la combustión que salen
de la caldera por un economizador por el que se hace pasar el agua de alimentación
procedente de la planta de vapor, se obtiene una mayor economía. (En este punto,
el lector debería de hacer un diagrama de flujo para la planta descrita en el pro-
blema 9.4). En yista de que el calor se suministra de los productos de la combustión
al mercurio y al vapor, la ecuación (9.25) requiere cierta modificación.
Con referencia a la figura 9.11, en la que todas las cantidades de energía e
qpresan por unidadesde masa de combustible suministrado, entonces Ia eficiencia
(trabaio neto) térmica del ciclo binario está dada por
{calor cedido1
(1-7?c1) -
= Q sal
Q enc.'
binspeccidn de k figura muestra que
FIGURA 9.10. Diagrama de temperaturaentropía para el ciclo de vapor binario
ideal de vapor y mercurio.
226 PLANTA BINARlA Y COMBINADA CICLOS BLNARiOS DE VAPOR 227 '
donde qB es la eficiencia de la caldera de mercurio (incluye al economizador de 1
vapor y el sobrecalentador) como dispositivo de calentamiento. En consecuencia, l
de las ecuaciones (9.26) y (9.28), l
I
1
1y
1
u:;;;:
de vapor y
economiiador
iql=q&
Al mercurio
wN=2uql=quflq,
qt=(i-qd q Dent
En caldeia.condrnradir
l
1
1
1
donde
I 'neto
= CWMtWS)
Qs=(l-'m,') "e",
I 1 Al ciclo de vapw . 1 1 La ecuación (9.29) es idéntica a las ecuaciones (9.15) y (9.20). 1
Las condiciones de diseño para la planta descrita en el problema 9.4 se ase- 1
mejan a las de la planta de Schiüer, en New Hampshire, una de las ÚItimas de 1
ciclo binario de vapor y mercurio que se instaló en los Estados S')
l
En el problema 9.4, q =0.723, q~ = 0.220 y = 0.85, de modo quex = 0.135 l
y qz = 38.3% . Este valor de x se puede comparar con las cifras de 0.05 y 0.28
l
mencionadas en el inciso 9.7 para la planta de gas y vapor con calentamiento de
los gases de salida y de carga a presión, respectivamente, y el valor de 0.30 para 1
FIGURA 9.1 l. Diagrama simplificado del flujo de energía para la planta de va- la planta de vapor con generador MHD. La planta de Schiller alcanzó una efi- 1
por binvia de vapor y mercurio. ciencia global superior al 37%. 1
El costo del fluido de trabajo en el ciclo de mercurio, su toxicidad y los pro- 1
donde q es la fracción Gel calor total suministrado al ciclo binario que entra al blemas técnicos que implica su uso, han limitado estas instalaciones a rendimien-
ciclo de mercurio, o sea tos relativamente pequeños comparados con los de la última planta convencional.
Debido a estas razones, además del hecho demostrado en la tabla B.l del apén-
dice B de que las eficienciasde la planta convencional han rebasado desde entonces
las de la planta de Schiller, ninguna planta binaria de vapor y mercurio se ha cons
truido desde 1950. Empero, la amplia experiencia cpe se obtubo en el manejo
,
de metales en forma líquida como resultado de su uso en la planta nuclear de
Se puede ver de la ecuación (9.26) que, si q~ y q v fuesen independientes de experimentación ha hecho renacer el interés en el ciclo binario, y sobre todo,
q, entonces 77CI tendería hacia q v mientras que q tendería hacia cero; en tanto en la posibilidad de utilizar otros fluidos diferentes al mercurio y al agua. En un
que si q fuese la unidad, la ecuación (9.26) quedaría igual a la ecuación (9.25). ciclo sobrepuesto de metal alcalino que se propuso,(88) se ha presentado al po-
Aunque q v no fuese completamente independiente de q, este resultado mas bien tasio como fluido de trabajo adecuado, el cual tiene una temperatura crítica un
axiomático por lo menos indica el hecho de que aun cuando los otros parámetros poco más elevada que la del mercurio. El ciclo de potasio estaría asociado a
sean iguales, lo mejor es transferir al ciclo de vapor la menor cantidad del total un ciclo de vapor supercrítico convencional para proporcionar una eficiencia
de calor suministrado en la medida de lo posible. global estimada de la planta de aproximadamente 50% . En otra propuesta, se
La eficiencia global de la planta binaria, despreciando la potenciaque requiere presentó un concepto todavía más avanzado.(89)Este abarcaba un sistema ter-
el equipo auxiliar está dada por nano en el que la planta de turbina de gas actuaría como planta sobrepuesta a
un ciclo binario de vapor y potasio. El compresor de la planta de turbina de gas
sometería a presión la cámara de combustión que serviría tanto como combustor
228 PLANTA BINARL4 Y COMBINADA CICLO BZNARIO CON GENERAUON TERMOZONICX
229
para la turbina de gas, como fuente térmica para la caldera de potasio. De esta en su superficie exterior, forman el ánodo el cual queda rodeado por el cátodo
menera quedaría incorporada en una sola planta, una planta combinada de tur- tubular concéntrico de material apropiado alojado dentro de una envoltura de
bina de potasiolturbina de gas cargada a presión, con el ciclo de potasio como cerámica que recibe la energía radiante procedente del horno de la caldera. La
planta sobrepuesta en un ciclo binario de vapor y potasio. Se estima que la efi- cantidad de calor Q, que se transfiere del ánodo más frío al fluido que pasa por
ciencia global sería aproximadamente del 53%, pero existe la duda de que este el tubo, es menor que la cantidad Q, que se transfiere desde la envoltura al cá-
concepto pueda alguna vez probar que no se trata de otra cosa más que de un todo, cuya magnitud equivale al trabajo eléctrico entregado al circuito externo.
simple ejercicio de tipo académico. En la referencia (90) se puede encontrar De esta manera, el dispositivo se convierte en una planta de energía térmica
un estudio excelente de las potencialidades y problemas relacionados con la cíclica, en la que los electrones "como si fueran gas" que se somete al circuito
planta de ciclo binario que emplea un metal en forma líquida. eléctrico, constituyen el fluido de trabajo, la envoltura es la fuente térmica y el
Como contraste a estos ciclos sobrepuestos, el uso del amoniaco en un ciclo agua que pasa por el tubo es el pozo térmico. Entonces la eficiencia térmica
Mico, o en un ciclo ternario de mercurio-agua-amoniaco ha sido debatido. Las del generador del diodo es
velocidades de flujo volumétrico con las que se trabaja en las unidades de vapor
muy grandes ya constmidas son tan grandes, que una sola unidad tiene hasta
cuatro turbinas grandes de baja presión que operan en paralelo y descargan a
un solo condensador. El amoniaco tiene la ventaja de poseer una presión de vapor
mucho más alta que el agua a temperatura ambiente (728k~lm' a 1 5 O compa-
~
rada con 1.7 kN/m2), de manera que si el amoniaco se fuese a utilizar en un
ciclo básico, la reducción que resultase en volumen específico, permitiría que
las cuatro turbinas de vapor de baja presión se pudiesen reemplazar por una
-
Carga
En el inciso 9.1 1 se hizo notar que un ciclo binario que se apoya completa-
mente en turbomaquinaria sometida a altos esfuerzos, queda limitado por la
temperatura superior que es posible utilizar. El remplazo del ciclo de vapor de FIGURA 9.1 2. Esquema del generador termoiónico de diodo.
mercurio por una planta de generación termoiónica como dispositivo de sobre-
posición, es un concepto que podría permitir el uso de temperaturas elevadas
en una planta que, de hecho, también opera con ciclo binario, aunque no se Los tubos de la caldera, que también sirven para el suministro de cátodos
describa como tal. para el generador termoiónico, se alinearían ante el horno de la caldera y recibi-
El generador termoiónico de diodo(83) opera según el mismo principio que rían energía radiante de la flama, producto de la combustión del combustible
el diodo de un radio. Utiliza el efecto de Edison, en el que los electrones se erni- fósil. Además, otros tubos simples de la caldera recibirían una cantidad de calor
ten desde un cátodo caliente a un ánodo más frío. Q3 de los productos de la combustión en los pasajes de la caldera en la transrni-
En la figura 9.1 2 hay un esquema de un posible método de construcción de sión de calor por convección. Entonces el fluido que se sometiera al ciclo de
un generador termoiónico, que muestra su modo esencial de operación. Indica vapor recogería el calor Q2 rechazado por el ciclo del diodo y el calor Q, directo
el concepto futurista de diodos termoiónicos sobrepuestos a los tubos de la cal- de 10s gases. De esta manera, el ciclo del diodo simplemente remplaza al ciclo de
dera del circuito de vapor. tubos de la caldera adecuadamente recubiertos mercurio en la figura 9.11, por lo que las ecuaciones (9.26), (9.29) y (9.31)
I
230 PLANTA BLNARL4 Y COMBINADA CONCL USION
-
son igualmente aplicables a este ciclo binario si q~ se reemplazara por q ~ y ,
WM por W D .
Por
- - - ser
- - - una ~ l a n t ade fuerza térmica cíclica, el límite superior para la efi-
~
s.-.-.-
Combustible:
Superficie de control Y
!
ciencia térmica del generador de diodo es la eficiencia de Carnot <Cl 3ficie de control Y
S - xcv
FIGURA 9.13. Diagramas simplificados del flujo de energía para las plantas com-
binada y binaria.
Estascifras concuerdan en general con las citadas en el inciso 9.7 para la planta mas de bloque de la figura 9.13 al notar la identidad de las cantidades de energía
de sobreposición de turbkla de gas, de gases de salida con calentamiento, que em- que cruzan la superficie de control Y en las figuras a) y b). En la planta de tur-
plea técnicas bien establecidas, mientras que el generador de diodo está todavía bina de gas, el trabajo neto total producido WT = W G W v ,y en la planta con +
en etapa de desarrollo. No obstante, la eficiencia del diodo supUesta del 15% se ha generación MHD WT = WE + (Wv- Wc)= WG W v ,ya que WG = (WE- W,), +
logrado(g1) con los electrodos cermet (compuestos de una mezcla shtetizada de de modo que la figura 9.13 a ) aplica igualmente a las dos instalaciones.
cerámica y metal) con vapor de cesio en la abertura del electrodo, y se piensa que Los valores que se han supuesto y calculado para los diferentes parámetros de
es posible lograr hasta un valor del 30%. Sin embargo, la construcción de una cada uno de estos tipos de planta de sobreposición, se encuentran en la tabla 9.1.
planta de este tipo de cualquier tamaño todavía es poco factible. Los valores de esta tabla son aproximados y en cierta medida hipotéticos.
El lector puede obtener más información sobre la planta de energía termoió- A partir de esta tabla es evidente que un valor alto en la fracción total que se
nica en textos más especializados.(8319 2 ) produce en la planta de sobreposición, da lugar a una eficiencia global alta. En
I
Para toda planta binaria y combinada que obtenga su energía de la combus-
tión del combustible fósil, y cuya planta de sobreposición incluya una instalación
de turbina de gas, generador MHD, vapor de mercurio o ciclo termoiónico, se ha
visto que su eficiencia global está dada por
Parametro de
rendimiento
Turbina de gas
MHD
Carga a Calentamienbo de (generador) Mercurio ermoiónico
presión gases de escape
h
X 2 wTop/Cv 0.28 0.05 0.3 0.135 0.081
77s 0.26f 0.44 0.40 0.347 0.42
0.9 0.9 0.9
donde r);r = q ~ y xq es ~
la relación entre el trabajo neto producido de la planta
qF 0.234 0.396 0.360
0.85 0.9
v o 0.295 0.378
de sobreposición por unidad de masa de combustible quemado y el valor calorí-
fico del combustible. Una explicación directa de la aplicabilidad de una fórmula
común a esos tipos diferentes de plantas se obtiene con un estudio de los diagra- l
?)o
WsOp/WTOT
44.1%
0.635
?ciclo de vapor de doble presión.
42.4%
0.118
54.0%
0.556
38.3%
0.352
42.5%
0.191 1
232 PLANTA BMARL4 Y COMBINADA
cuanto a esto, existe cierta competencia entre la planta con generación MHD y d) La producción de entropia debida a la irreversibilidad inciso A.6 del
la de turbina de gas cargada a presión. No obstante, en la segunda el alto valor apkndice A) en cada uno de estos procesos, expresada por unidad de
de x queda contrarrestado por un bajo valor de v y producido por la tempera- masa de vapor que pasa por X.
e) La fracción de la pérdida total en eficiencia del ciclo por debajo de
tura relativamente baja de los gases que entran al generador de vapor; de ahí qcamotque es imputable a cada una de estas causas.
el uso de un ciclo de vapor de doble presión. Debido a que en el generador
de vapor existe combustión suplementaria, la planta de turbina de gas de gases de
salida con calentamiento no padece del efecto contrarrestante; como consecuen- Respuesta: a ) 0.406,0.229; b ) 61.2%; c) 63.3%;d) 0.022 kJ/K, 0.063 kJ/K;
cia de ello, su eficiencia global se encuentra muy cerca de los valores más altos e ) 0.26,0.74.
deseados. La planta queva a la cabeza en cuanto a eficiencia global es la de sobre-
posición con generación MHD como resultado de la temperatura muy alta a la 9.2. A la carga de diseño de un ciclo de vapor con superregenerador de Field
como el ilustrado en las figuras 9.3 y 9.4, la velocidad de flujo del vapor MB a la
que opera el ducto de generación MHD. Sin embargo, si bien en las plantascon so- turbina de condensación es tal que la cantidad de agua de alimentación que se
breposición de la turbina de gas se utilizan técnicas bien establecidas y se cons- inyecta al desobrecalentador de rocío es suficiente para asegurar que el vapor a
truyen cada vez más de ellas, es factible que con el tiempo se construya una planta la salida del compresor se mantiene saturado. Se puede suponer que el agua in-
con sobreposición de generación MHD. Lo mismo se puede decir de la planta ter- yectada y el vapor se mezclan por completo antes de entrar al compresor. Las
moiónica como sobreposición. presiones y temperaturas en los puntos especificados son las siguientes:
Por otra parte, de ninguna manera deja de ser interesante en este estudio
de probabilidades actuales y futuras, el hecho de que el vapor figura como factor Posición Presibn ( M N J ~ ~ ) Temperatura (OC)
muy importante en la aplicación de todos estos metodos de generación de energía
a altas eficiencias. Hasta ahora, ninguna sustancia conocida puede utilizarse por 2 0.7 100
sí sola como sustancia de trabajo, y no se ofrece ninguna posibilidad de reemplazar 4 7.0 (saturado)
al vapor, fluido que únicamente podrían menospreciar los legos. 6 7.0 550
8 2.5 550
1O O -7 300
Problemas 11 0.004 (húmedo)
9.1. Para el ciclo de vapor ideal con superregenerador que se ilustra en las El aumento .le entalpía del agua de alimentación es la misma en ambos ca-
figuras 9.1 y 9.2, demuestre que Bntadores de superficie y p (definida en el inciso 7.9) se puede considerar @al
a 2270 kJ/kg en cada uno. La eficiencia isentrópica de cada turbina y del wm-
presor es del 85%. Se pueden despreciar las caídas de presión de las tuberías.
Determine las relaciones MB/MG y MB/MA. Calcule las eficiencias térmicas
q c , q y , q~ ya definidas en el inciso 9.4 y compruebe que satisfagan Ia ecuación
(9.6).
En un ciclo de vapor ideal con superregenerador, la evaporación se lleva a
cabo a 10 MN/m2, la temperatura máxima del ciclo es de 5 5 0 " ~ la
, presión de
salida de la turbina con recalentamiento es 1.0 MN/mZ y la presión del wn- I Respuesta: 0.281 ; 1.135;203%; 26.4%; 41.3%
a) MB/MG YMA/MG.
I gases de salida con carentamiento descrita en el inciso 9.6; el valor calorífico por
considerar es el de calentamiento combinado del combustible quemado en-las
dos cámaras de combustión.
b) La eficiencia térmica del ciclo.
c) La eficiencia de Carnot para los mismos límites extremosde temperatura. 9.4. En un ciclo binario de vapor y de mercurio, este último sale de la
Note que la diferencia entre la eficiencia de Carnot y la eficiencia del ciclo se caldera saturado a 900 kN/m2 y se condensa en el condensador de la caldera a
debe a: 1) el hecho de que el calor que va hacia el ciclo no se agrega a la tempe- 17 k ~ / r n ' . El vapor de agua saturado sale del condensador de la caldera a 4
ratura mits alta; y 2) Ia irreversibilidad del proceso que ocurre en e1 intercambia- MN/m2 y se calienta a 4 2 5 " ~ en un sobrecalentador colocado en los pasajes de
dor térmico X de las figuras 9.1 y 9.2. Con base en esto, evalúe: los gases de la combustión de la caldera de mercurio.
PLANTA BWARLl Y COMBrnADA
Calcule:
Un ciclo de refrigeración por absorción es una variante del ciclo por compre-
sión de vapor, ya que utiliza un refrigerante (por l o general amoniaco o bromuro
I
PLANTAS DE REFRIGERAUON Y DE LZCUEFACCION DE GAS PARAMETRO DE RENDIMIENTO PARA REFRIGERADORES POR ABSORCION 237
236
Calor cedido
al a de
enfriamiento
-1 -
1
~t ,/flama
---,
Calor orocedente del vaoor.
'de gas o corrienie
electrica
ferencia térmica hacia la solución de alta presión que va al generador reduce la
cantidad de calor Q, que se requiere para el generador. El lector tendrá una mejor
idea de lo que ocurre dentro de la planta cuando resuelva el problema 10.1. La
solución de este problema sólo requiere de la aplicación. de las ecuaciones de ener-
'i
Condensador gía en flujo estable y continuidad (conservación de la masa), además del conoci-
miento de las propiedades de las soluciones de amoniaco en agua a diferentes
Válvula de concentraciones, temperaturas y presiones. Por supuesto que para un tratamiento
entangulacián mucho más detallado de los ciclos de refrigeración por absorción, se debe consul-
tar un texto especializado.(93)
C " La planta de refrigeración por absorción no es de alto rendimiento y por lo
Evaporador general sólo tiene aplicación comercial en casos en los que, por ejemplo, exista
C
un suministro adecuado y disponible de calentamiento, o sea Q3,que de otro
Calor procedenre modo se desperdiciaría. No obstante, existe un caso en el que la refrigeración por
absorción encuentra una aplicación muy amplia, como en el refrigerador domésti-
co Electrolux. Gracias a la adopción de un ingenioso sistema de circulación de los
fluidos, mediante un sifón térmico y un elevador de burbuja, el refrigerador opera
L. - -.
/
w,
L.--
1 Caror cedido
al agua de
enfriamiento
sin ninguna absorción de trabajo mecánico. Se utiliza bastante para fines domés-
ticos ya que el consumo de energía (por medio de electricidad o gas) es demasiado
pequeiia como para ser de importancia primordial. En un texto especializado se
FIGURA 10.1. Planta de refrigeración por absorción de amoniaco. puede encontrar la descripción del modo de operación.(94)
más plantas de este tipo ea cascada, para ofrecer ciclos por compresión de vapor Agua o aire
w+
de eniriamiento
múltiples. Dos ciclos como éstos que operan en cascada (figura 10.2) constituirían
una planta binaria comparable a los ciclos de la planta binaria descrita en el capí-
tulo 9.
-
Alimenracidn d d gas natural
Gas Licuado a
Metano - 82°C
No es dificil demostrar (problema 10,2) que el coeficiente global de rendi- FIGURA 10.3. Planta temaria de refrigeraci6n en cascada para la Licuefacci6n
miento Cg de este ciclo binario está dado por del gas natural.
C3H, (propano1liquido
YJ
/ =-- proceso de tres etapas que tiene cierto parecido a la planta en cascada de la
figura 10.3. Debido a que el dióxido de carbono se convierte en el fluido de tra-
bajo de principio a fin, entre etapas se pueden utilizar tanques de evaporación
espontánea en lugar de los intercambiadores térmicos de superficie en la forma
que se muestra en la figura 10.5. En este aspecto la planta también tiene cierto
Mezcla liquida de las fracciones pesadas parecido al ciclo en cascada del refrigerante mezclado que se muestra en la figura
%J
condensadas enviadas a separación para
C, H, (etanol liquida/' \ .
utilizarlas nuevamente cm0 10.4, aunque todavía se obtiene mayor ventaja termodinámica en el proceso de
4
refrigerantes y reguladores
r- enniara
condensación por contacto directo que ocurre en cada tanque de evaporación.
O \ La mayor Dane del gas natural se
El proceso completo se puede seguir en el diagrama de entropía-temperatura
condensa aquí
co~ección de la figura 10.6. Como se puede observar en este diagrama, la presión del punto
del nitrigeno que pudiera contener
triple del COZ se encuentra arriba de la presión atmosférica, de modo que el
$:ti-- Gas
para licuado
prevenirsubenfriado
ni evaporación
en este
espontánea
punta
Agua de
enfriamiento
atm.
temo.
o----
triple ltemperatural
r---------
L
. .- -- -
Válvula de ,'N llb
FIGURA 10.5. Planta en cascada de tres etapas para la producción del dióxido Al utilizar las cantidades de flujo calculadas, se puede determinar el trabajo total
de carbono sólido (hielo seco). que entra a los compresores por unidad de masa de hielo seco formado y la efi-
ciencia racional (problema 10.3).
El líquido que entra por cada una de las válvulas de estrangulación en H y J
se vaporiza de manera espontánea en una mezlca de Iíquido y vapor en I y K res-
pectivamente en la forma descrita en el inciso 5.8. Sin embargo, cuando el líqui- 10.7. Ef~ienciaracional (exerg6tica) del proceso de obtención
do procedente de L pasa por la primera etapa de estrangulación hacia la cámara de hielo seco
de "nieve", se vaporiza a una mezcla de sólido-vapor en el estado M, ya que la
presión en la cámara es inferior a la presi6n del punto triple. El COZ sólido en el Se ve que la planta de hielo seco opera como dispositivo de circuito abierto,
estado N se saca de la cámara de nieve y el vapor en el estado B es llevado a la de flujo estable que toma trabajo e intercambia calor con una sola fuente, el agua
succión de la primera etapa del compresor, junto con el vapor producido y pre- de enfriamiento, a ia que se le puede llamar medio circundante, a la temperatura
enfiiado al pasar por un serpentín colocado en la cámara de nieve. absoluta T,,. El dispositivo toma COZ gaseoso a presión y temperatura atmosfé-
246 PLANTAS DE REFRIGERAUON Y DE LZCUEFACCION DE GAS LICUEFACClON DE GASES POR EL PROCESO DE LiiVDE
247
ricas (estado A) y entrega CO, sólido a la temperatura de saturación conespon- dos0 de las similitudes y diferencias, tal como se presentan en los diagramas para
diente a la presión atmosférica (estado N). Este es el tipo de dispositivo que se dos tipos de plantas que se encuentran juntas en la figura 10.7. La diferencia más
explica en los incisos A.9 y A.10 del apéndice A, en el que se ve que por unidad importante entre ambas es que la planta Linde posee un intercambiador térmico
de masa de hielo seco que se produzca, el trabajo mínimo que entra para que X mediante el cual, por intercambio térmico interno, el fluido de baja presión y
este dispositivo opere entre estos dos estados es temperatura procedente del tanque vaporizador en 6 se utiliza para enfriar el
fluido de alta presión y "temperatura" procedente de 2' antes de que entre a
estrangularse en 3. Se puede considerar que el intercambiador térmico regenerador
X de la figura 10.7 c) separa de manera conveniente la parte de la planta a alta
donde b es la función de disponibilidad en flujo estable (h - Tos). temperatura que está a la derecha de la parte que se encuentra a baja temperatu-
En vista de que el trabajo real que entra, (Went)REALes mayor que (Went)REV, ra que está a la izquierda.
la eficiencia racional{exergética) del proceso está dada por A diferencia del ciclo por compresión de vapor de la figura 10.7 a), en
el proceso de licuefacción de Linde, no existe entrada de calor externa a la tem-
peratura más baja (aunque existiría a la temperatura más baja si se utiliza~ala
tbnnico regenerador
y el criterio de excelencia contra el que se evalúa el rendimiento de la planta real
es un valor de qR igual al 100%.
estrangu.
temperaturas. Este altimo se define de manera arbitraria en el inciso 10.1 que va (a) Diagrama de Ouio (C) Diagrama de Rijo
Oxígeno 90.2"~
Aire 783°K
Nitrógeno 77.3"K
Hidrógeno 20.4"~
Helio 4.2"~
planta para proporcionar refrigeración por evaporación de la mezcla bifásica temperatura de salida muy alta. En la práctica esto se evita dotando al compresor
desde 4 hasta 6, en vez de utilizarse para la licuefacción de gas; en el Último caso, de una chaqueta de agua y comprimiendo en dos o más etapas, con interenfh-
se retiran por separado de los tanques de vaporización el líquido y vapor satura- miento entre las mismas. En la figura 10.8 se presenta la compresión en dos etapas
dos en 5 y 6 respectivamente. con interenfriamiento. Con finesilustrativos, en la figura 10.8 b)se muestrala com-
En la figura 10.7 d) se muestra al gas comprimido reversible y adiabática- presión en cada etapa, adiabática y reversible, con el gas que sale tanto del interen-
mente en una etapa de compresión para luego enfriarlo a temperatura atmosférica friador como del preenfriador a una temperatura igual a T I . El modo ideal de
en un preenfriador antes de entrar al intercambiador térmico X. Si el preenfriador operación para una entrada mínima de trabajo sería, desde luego, comprimir rever-
utiliza agua de enfriamiento, la temperatura en 2' será mayor que la atmosférica sible e isotérmicamente a temperatura atmosférica TI en toda la trayectoria 1-3-5.
T I , aunque puede ser menor que TI si en vez de agua de enfriamiento se utiliza- Al compararla con la figura 10.7 c), la figura 10.8 a) subraya mejor la impor-
ra un fluido de baja temperatura como refrigerate, procedente de un ciclo de tancia que tiene el intercambiador térmico regenerador X al separar la parte de
refrigeración auxiliar. La situación en la que se presente esta última necesidad la planta que se encuentra a alta temperatura arriba de X, de la sección a baja
se analiza en los mcisos 10.9 y 10.i5. temperatura que está debajo. Dicho intercambiador térmico regenerador es muy
Se mostrará brevemente que para obtener una producción máxima de gas semejante a la planta de refrigeración y licuefacción que opera a temperaturas
licuado, éste necesita comprimirse a una presión supercrítica alta en el compre- realmente bajas (es decir, a temperaturas criogénicas).
sor que puede ser del orden de 100 6 200 atmósferas. Los compresores centrí-
fugos no son los indicados para utilizarse con relaciones de compresión tan 10.9. Requisitos de operación para el proceso de Linde
altas, por lo que se utilizan compresores recíprocos. En la figura 10.7 d) se
muestra que la compresión adiabática en una etapa daría como resultado una El diagrama de temperatura-entropía presentado en la figura 10.8 b) se rela-
ciona con las condiciones que se obtienen cuando la planta ha alcanzado un estado
estable de operación, con suministro continuo de gas nuevo y retiro, también
continuo, del gas licuado. Antes de estudiar este estado estable de operación, es
necesario considerar la propiedad particular del gas que permite que la planta se
ajuste a este estado estable de licuefacción de gas.
Una vez que el compresor empieza a admitir gas a presión y temperatura
atmosféricas, el proceso de licuefacción se inicia por s í mismo sólo si el fluido
experimenta una caída de temperatura como resultado de la caída de presión
que ocurre a través del estrangulamiento. Para que esto ocurra, el estado del
fluido que entra a estrangularse en todo momento debe ser tal que su coeficiente
d e Joule-lñornson [ph E (aT/ap)lh sea positivof, pues a una caída de tempe-
ratura le seguirá una caída de presión. En tales circunstancias, el nivel de tem-
peratura del sistema caerá progresivamente hasta que se alcance el estado estable
de operación, con el retiro consecuente del líquido.
Se puede demostrar con facilidad (problema 10.5) que, para un fluido, M
está dada por
ph es positivo, por lo que se satisface el requisito anterior. Por otra parte, como
de esta expresión que ph es cero (problema 10.5), de manera que dicho gas no
sépuede ver en la tabla de la figura 10.9, las temperaturas críticas para el hidrógeno
podría ser licuado por el proceso de Linde. Para los gases reales, el signo de qh
y el heiio son tan bajas que los puntos correspondientes al estado de estos gases
depende de las magnitudes relativas de los dos términos del lado derecho de la
ecuación (10.14) y estas magnitudes cambian con el cambio de estado del gas. a temperatura atmosférica quedan fuera de la curva de inversión a todos los valo-
res de presi6n, de modo que ph es negativo a temperaturas atmosféricas y a
La ecuación de Van der Waals
cualquier presión. Por tanto, el hidrógeno y el heiio se deben enfriar e n e i preen-
[p + (nlz.')](v - 6) = RT, friador de acuerdo con la figura 10.8 a) a una temperatura inferior al punto de
reproduce en forma bastante aproximada el comportamiento de los gases reales. inversión si es que se van alicuarmediante el proceso de Linde. EI preenfriamiento
Para utilizar esta ecuación de estado, se pueden derivar las expresiones de v en requerido a la temperatura de inversión muy baja puede ser proporcionado, co-
términos de p y T para los que ph es cero (problema 10.5). Cuando se grafican mo se mencionó en el inciso 10.8, por un fluido de baja temperatura procedente
de una planta auxiliar de refrigeración. El nitrógeno liquido se puede utilizar para
preenfriar el hidrógeno, mientras que el helio se puede preenfriar con hidrógeno
líquido. En el inciso 10.8 se describe un método alternativo de preenfriamiento.
ambas son fijas. Es evidente entonces, con base en la ecuación (10.15), que la W
producción más grande se obtiene cuando qent sea cero y cuando la presión pB Note que w G -, de tal manera que - = -- --
Y w W Y
de salida del compresor sea tal que h, sea mínima. Con un vistazo a las líneas de
entalpía constante en la figura 10.8 b) se ve que, a medida que p g se incrementa
y el punto 5 se mueve a lo largo de la isoterma hasta 1, h, será mínima cuando 5 Estas conclusiones se pueden verificar refiriéndose al problema 10.7, que se rela-
permanezca en la línea de inversión en 5,. Esto se puede c o n f m a r al notar que ciona con una planta cuasiideal, en la que se supone que la compresión es isotér-
en la línea de inversión s. ( a h / a ~ )=~O. Entonces la máxima producción se mica y reversible y se ignora la fuga térmica hacia dentro de la planta. Se debe
obtiene cuando el fluido se comprima hasta pBm según la figura 10.8 b). considerar el apartarse de estas suposiciones simples al determinar elvalor óptimo
De esta manera se determina y, , al insertar h5, en la ecuación (10.15), y de pB para una planta real. En la práctica también es importante recordar que,
tomando a q,,, como cero. De ahí que como en el caso de la planta de energía (vdase el apéndice C), no sería económico
preferir como condiciones de operación a aquellas qiie corresponden al punto
más alto de la curva de eficiencia (problema 10.7). En este caso la presión de sali-
da del compresor desde el punto de vista económico, tiene un valor inferior al
valor óptimo termodinámico; en la práctica es de 200 atrn aproximadamente.
Esta ecuación proporciona el estado del fluido al inicio de la estrangulación para
el que debería diseñarse el o cio de estrangulación que permita a la planta ope-
rar con estabilidad a las condiciones prescritas. El lector puede confirmar que, 10.12. Eficiencia racional (exergetica) del proceso de Linde
con q,,, cero, las ecuaciones (10.15) y (10.16) son compatibles con la ecuación
de la conservación de la energía para el flujo que pasa por el intercambiador tér- Se debe notar que, como sucede con la planta de "hielo seco" analizada en
mico X,a saber: el inciso 10.6, la planta que opera con ciclo de Linde no es cíclica; sólo lo seria si
se hiciera funcionar como planta de refrigeración y no como planta de licuefacción,
al impedir la entrada de gas nuevo además de la entrada térmica desde una cáma-
ra de refrigeración para evaporar la mezcla de líquido-vapor desde el estado 7
hasta el estado 9 de acuerdo con la figura 10.8 b). Como proceso de licuefacción,
la planta opera como dispositivo d e circuito abierto, de flujo estable que admite
10.1 1. Condiciones para lograr la mínima entrada de trabajo por trabajo y que puede intercambiar energía con un solo medio, es decir, el agua de
unidad de producción de líquido (eficiencia racional máxima) enfriamiento, lo cual se considera el medio circmiante a la temperatura absoluta
To.En este caso, en los incisos A.9.y A.10 del apéndice A se ve que el trabajo
Si se trata de diseñar la planta para que entre la mínima cantidad de trabajo mínimo que se requiere para licuar la unidad de masa de la sustancia (gas) en el
por unidad de masa de gas licuado (es decir, para obtener el máximo valor de efi- estado 1 a presión y temperatura atmosféricas a líquido saturado en el estado 8 a
ciencia racional que se defvle en la siguiente sección), se encuentra que el valor presión atmosférica será
óptimo de pB es menor que el obtenido para la máxima producción por unidad
de masa de gas sometido a la estrangulación. Esto se puede deducir de un estudio
que se haga de la figura 10.8 b). Una vez más se considera un gas que no requiere
preenfriamiento a temperaturas inferiores a la atmosférica y de nuevo se toma la
temperatura en el punto 5 igual a la del punto 1. En la figura 10.8 b) se puede
apreciar que la rapidez con que disminuye h5 con el aumento de presión se abate
de manera considerable a medida que se alcance el punto 5, ;en forma similar se donde b (h-Tos), o sea la función d e disponibilidad aflujo estable. Este sería
abate la relación de incremento el trabajo que entra cuando todos los procesos, incluyendo el intercambio tér-
rifi de producción al aumentar pB. Por tanto, es evi-
dente que a medida que se alcance el punto 5,, la relación de incremento en la mico con el medio circundante fuesen reversibles (problema 10.6).
obtención de y con incremento en la presión en algún punto, será menor que El (we,JREv ofrece un criterio racional con respecto al que se puede eva-
la relación correspondiente de incremento de trabajo que entra W, por lo que el luar el trabajo que entra necesario para producir la unidad de masa de líquido en
punto correspondiente de mínimo trabajo que entre por unidad producida w se la planta real, de manera que la eficiencia racional (exergética) se puede definir
localizará antes de alcanzar el punto 5, . como
MODIFICACIONES AL PROCESO DE LINDE DE M A YOR RENDIMIENTO
254 PLANTAS DE REFRIGERACION Y DE LICUEFACCION DE GAS 255
Como puede verse en el problema 10.8, cuando el gas se comprime reversible e Por lo tanto, con base en la ecuación (A.14), el incremento de trabajo necesario
isotérmicamente a temperatura atmosférica y la transferencia térmica con el está dado por
medio circundante es reversible, la eficiencia del proceso de Linde es baja. Al
estudiar las respuestas del problema 10.8, se aprecia que este rendimiento pobre
se debe a la' irreversibilidad del proceso de estrangulación y de la transferencia
térmica en el intercambiador X. En una planta real, la eficiencia todavía sería
más baja debido a mayores irreversibilidades en vista de que, por ejemplo, el
donde
proceso de compresión no sería ni reversible ni isotérmico, el proceso de in-
tercambio térmico sería menos perfecto y habría algunas fugas térmicas hacia
el interior de la planta desde el medio circundante. A continuación se estudia el
efecto de esta última situación.
1 Se ve que la cantidad n es igual al recíproco del coeficiente de rendimiento
de1 ciclo de refrigeración de Carnot que opera entre Tiy lo.Al lector le sería de
1 bastante ayuda el que explique la razón de esto.
Para To= 2 8 8 ' ~y Tf= 77.3'~, el punto de ebullición del nitrógeno a pre-
10.13. Efecto de las fugas térmicas hacia el interior de la planta
sión atmosférica, n = 2.7, mientras que si Tf= 4 . 2 ' ~ , el punto de ebullición del
Debido a que una planta cíclica capaz de proporcionar refrigeración a tem- helio a presión atmosférica, n = 67.6. Se debe observar que estas cifras se relacio-
peraturas criogénicas opera en un intervalo demasiado amplio de temperatura, su nan con el mínimo trabajo adicional que se requiere debido a la fuga térmica
coeficiente de rendimiento es bajo (véase el inciso 5.4). Se observa que la refri- hacia la planta, pues quedó implícita en la deducción anterior la suposición de
geración adicional que se requiere para compensar cualquier fuga térmica que que otros procesos en la planta son reversibles. Por cau.sa de la ineficiencia del pro-
exista desde el medio circundante hacia la cámara de refrigeración, produce un ceso de compresión real, el trabajo extra que se requiere en la práctica sería
incremento apreciable en el trabajo requerido. Lo mismo se puede decir del efec- mayor que las cifras citadas. Es evidente la gran importancia que tiene el asegu-
to de las fugas térmicas hacia las secciones de la planta de Linde de circuito rar al aislamiento casi perfecto de la planta que opere a temperaturas criogénicas
abierto que se encuentran a temperaturas inferiores a la atmosférica, en particular realmente bajas.
hacia el tanque de vaporización. También es evidente por la ecuación (10.15)
que cualquier fuga térmica hacia la planta afecta de manera adversa la producción
de líquido; alternativamente, si se va a mantener la producción, se tiene que ele- 10.14. Modificaciones al proceso de Linde para obtener una planta
var la presión con el propósito de que disminuya h 5 , aunque esta posibilidad de mayor rendimiento
queda restringida por la limitación ya comentada en el inciso 10.10. El efecto
de la fuga térmica en el trabajo requerido se puede evaluar como sigue. El proceso de Linde de licuefacción de gas es simple pero relativamente ine-
Supóngase que, por unidad de masa de gas licuado, hay una fuga térmica ficiente, puesto que requiere gran cantidad de trabajo por unidad de producción.
cuya magnitud es 64 desde el medio circundante a una temperatura absoluta To, Se puede diseñar una planta de rendimiento mejorado al trabajar con el proceso
hacia el fluido que se encuentra en el tanque de vaporización a temperatura simple de Linde en diferentes formas. Los tres desarrollos siguientes son los que
absoluta TI.El incremento en el trabajo necesario como resultado de la irrever- se consideran:
sibilidad de la transferencia térmica con el medio circundante se puede evaluar
a partir de la creación de entropía (como se define en el inciso A.6 del apéndice 1 ) Proceso simple de Linde con incremento del preenfñamiento mediante
A), la cual se debe a esta irreversibilidad particular; es decir, equivale al trabajo refngración auxiliar; esto incrementa la producción y disminuye un poco
adicional requerido debido a la iveversibilidad y se evalúa mediante el método e el trabajo admitido.
que se presenta en el inciso A.7 del apéndice A. 2) Proceso de Linde de doble presión, en el que se obtiene una reducción
La creación de entropía por unidad de masa de gas licuado debida a la irre- del trabajo admitido al evitar que todo el fluido comprimido se expanda
versibilidad de esta transferencia térmica está dada por hasta la presi6n de licuefacción; el resultado de esto es una planta de doble
0 w a o - J
8 8 3 o-g
3 g i?3(n
i! z 0 34
%Tak $g$(" e
u, a 2
7 :o? 3%2.f s
g.E 5 3 2 5: C. 2
6 g#-
o : ge
g ;sg c a
c.'."
0 %
3 D o
8 %S
O?,
0 0 -
E E 3 w
o'dc ?,%-Ea
3 g 3 oa-SS.
'."
g g.g S E31 0 C. "#-
S eg o
a c,
g
3 2u a
o. 3.2 2 ~ 3 3
&%
a o a
a - a (Dmgg-
iu P g o % C"..
;D $.s. 8."
a 3 o C.2 ; D-
o
E0 a 3
,a
a
E 3 7 0:s.g
eZ'iD'0
3 a 0 C2.23,
a - 0
3 cz OOP
?0 a0 00 8
a w o
;g:: g g 3 %
%:y 08°8
a.,5
:2.e
p::
U n %os
9 %c- 2
E -
c&$
r:; o .L%a"?
F. 0
e. 3
otl g 1 0
.,
l... , . ., ... *
2 , . . ,. ..
;
,
.. . ) . . . .. !
., '
.,,. ,' .. . . .
:
,
. ..
..
. . , ,
I
&
. ,
PLANTAS DE REFRIGERACION Y DE LICUEFACCZON DE GAS PROCESOS DE LICUEFACCION DE CLAUDE Y IIEYLANDT 259
25 8
Cido de refrigeracion por compresibnde vapor Simple Linde liquefaction process para preenfriar al fluido que entra al intercambiador térmico X, incrementa la
producción de manera que la mayor reducción que se obtiene en el trabajo adrni-
tido lleva a un mayor incremento de eficiencia racional.
Con referencia a la figura 10.10, y considerando que h3 =h., = hS = h6 = h8
Compresor
cuando pB es supercrítica, la aplicación de la ecuación de la energía a flujo estable,
al flujo que atraviesa la superficie de control y da
De manera similar, para el flujo que pasa a través del tanque de vaporización A ,
nótese que h8 = hg, por lo que se tiene
l
Receptor B
!
I
! Dado un valor para yB y las presiones de operación p A , pB y pc y suponien-
I
únw de ruapBrMdn i do que los intercambiadores térmicos X sean ideales hasta el grado en que las dife-
rencias de temperatura sean despreciables en el extremo de alta temperatura, y
además que Tl= T2= T7=Tii , las ecuaciones(l0.22) y (10.23) se pueden aplicar
para encontrar hg y y (problema 10.9). Como se tiene la información suficiente
acerca de los procesos de compresión, se puede calcular el trabajo admitido por el
compresor. En esta forma, se pueden efectuar una serie de cálculos de optimi-
zación con valores variantes de y g , pB y pC. En la práctica, las plantas Linde
de doble presión para licuar aire comúnmente trabajan a las presiones citadas con
anterioridad y una valor de y B , 0.2, da el valor de 0.08 para el producto y de
FIGURA 10.10. Proceso de licuefacci6n (en cascada) de doble presi6n de Linde.
acuerdo con la tabla 10.1.
desde 1 hasta 200 atm, y el resto se comprhe solamente hasta una quincuag6sima
parte de esta relación de presión cuando la presión intermedia es de 50 atm (ob-
10.17. Procesos de licuefacción de Claude y Heylandt que combinan
serve que el trabajo admitido es una función de la relación de presiones de
el trabajo de expansión y la expansi611 estrangulada
compresión). La reducción de trabajo admitido por unidad de masa se obtiene
a expensas de una determinada reducción de producción, porque sólo una frac-
ción y, del fluido del compresor llega al tanque de vaporización A . Ahí, una Los procesos de Claude y Heylandt son básicamente los mismos;sólo difieren
entre sí en un aspecto que se describe más adelante. Al igual que el proceso sim-
fracción yA de y B sale como líquido, por lo que la producción y de la planta
está dada por ple de Linde, los de Claude y Heylandt operan como planta a. una sola presión,
pero requieren menos trabajo por unidad de producto que el proceso simple de
y = Y AYB- Linde, debido tanto a un incremento de producto como a una reducción de tra-
bajo admitido por unidad de masa de gas manejada por el compresor.
Sin embargo, en la tabla 10.1 se muestra que la producción en el proceso En la figura 10.11 a) se muestra un diagrama de flujo del proceso de Claude,
de doble presión no se encuentra muy abajo con respecto al proceso simple. en que se ve que el flujo de alta presión procedente del compresor se divide en el
Por tanto, como resultado de la reducción considerable del trabajo admitido por punto 3 y sólo una fracción x llega hasta la válvula de estrangulación. El resto se
unidad de masa de gas que entrega el compresor, dicho trabajo por unidad de desvía de la cámara de vaporización y se lleva a una máquina de expansión. El
producción en el proceso de doble presión es considerablemente menor, y por gas sufre una caída grande de temperatura al pasar por la máquina y desarrollar
consiguiente la eficiencia racional es mayor que en el proceso simple. La tabla 10.1 trabajo. El fluido ya frío sale de la máquina de expansión y regresa al compre-
también muestra que la adición de un ciclo de refrkeración auxiliar de arnoniaco sor por el lado frío del intercambiador térmico XB;con esto se proporciona un
260 PLANTAS DE REFRIGERAOON Y D E LICUEFACCION DE GAS PROCESOS DE LICUEFACCTON DE CLAUDE Y H E Y W D T 26 1
medio de preenfriar al fluido de alta presión antes de que entre al volumen de óptimo de x para el que el trabajo neto admitido por unidad de producción sea
control Y 2 en 4. Se puede ver que el volumen de control Y2 corresponde al el mínimo y la eficiencia racional sea máxima. Tambikn se espera que el valor
volumen de control Y de una planta simple de Linde, y que este preenfriamien- óptimo de x será mayor mientras más grande sea la presión de salida del com-
to tiene exactamente el mismo propósito de incrementar la producción como presor, ya que entonces el efecto benéfico de obtener mayor producción ayuda
sucedió en el inciso 10.15 mediante el preenfriamiento con amoniaco. El alto a contrarrestar el efecto adverso de requerir mayor trabajo por unidad de masa
valor resultante de y 2 (= yi/x) compensa la fracción x del flujo del compresor de gas que pase por el compresor. Estas conclusiones se confirman mediante las
que entra a la cámara de vaporización, mientras que el trabajo que sale por la curvas de la fgura 10.12.
máquina de expansión sirve para reducir el trabajo neto admitido por la planta.
Por consiguiente, la planta alcanza un rendimiento al menos tan bueno como el
del proceso de Linde de doble presión con preenfriamiento de amoniaco, sin que
requiera ningún ciclo auxiliar de refrigeración.
La selección de las condiciones óptimas de operación no pueden trafarse
analíticamente sin cálculo numérico, aunque un poco de razonamiento ayuda a
lograr conclusiones cualitativas. Por ejemplo, un valor mayor de x permite un
mayor valor de y , , pero por otra parte, el trabajo que suministra la máquina
de expansión es menor. Debido a estas dos tendencias opuestas, claramente
habrá por cada presión de salida del compresor que se seleccione, un valor
x - lacioniflujo
Flujo a traves de la válvula de estrangu.
a travk del compresor
necesario se puede lograr al pasar el helio gaseoso por baños de nitrógeno e hidróge-
esperar de lo comentado antes, a este valor mayor de pB, mayor es el valor
Óptimo de T 3 , de hecho más o menos 20°C. Esto equivale a aproximadamente no Liquido antes de que entre al intercambiador térmico regenerador. En este
la temperatura atmosférica y ello permite que se pueda prescindir del inter- último, el gas que fluye al punto de estrangulación es enfriado por el flujo de gas
de retorno sin licuar procedente de la cámara de vaporización espontánea A esca-
cambiador térmico X A . Este es el único aspecto en el que difieren los circuitos
de Claude y Heylandt. En la tabla 10.2 se dan unas cifras aproximadas para las la mayor, es más conveniente prescindir del nitrógeno e hidrógeno líquidos y
correspondientes condiciones de operación Bptirnas. preenfrkr el gas que se vaya a licuar haciéndolo pasar por una serie de intercam-
biadores térmicos en contracorriente en los que hay transferencia térmica al gas
TABLA 10.2. Comparación del rendimiento de los procesos de que actiia como refrigerante que fluye por un circuito separado, mismo que ha
licuefacción de aire de Claude y Heylandt (de acuerdo bajado su temperatura al pasar por turbinas productoras de trabajo. La forma-
con ~ u h e r n a n n ( ~ ~ ) ) ción de líquido en el circuito se evita; la única licuefacción existente es la que
ocurre en la cámara de vaporización del circuito de expansión estrangulada.
En la figura 10.1 3 hay un diagrama de flujo para una planta en la que se
puede licuar helio o suministrar refrigeración criogénica.(99) La planta incorpora
dos turbinas que operan en serie, aunque son posibles muchas variantes. Al
operar las turbinas en paralelo es posible repartir los flujos de modo que puedan
Claude 40 -8 O 0.2 0.21
Heylandt 200 15 0.45 0.25 15 atm 3 aim
I
WREV = trabajo admitido por unidad de producción para el proceso de licuefacción
reversible e ideal a presión atmosférica cuyo medio circundante está a temperatura
ambiente [ecuación (10.17) y problema 10.61.
I
punto de inversión. Para el helio a presión atmosfkrica esta temperatura es de FIGURA 10.1 3. Planta de refrigeración y licuefacción de helio con operación de
turbinas de expansión en serie. (Cortesfa de Sulzer Bros. Ltd., Wuiterthur, Suiza.)
aproximadamente 2 4 " ~ En. una planta a escala laboratorio, el preenfriamiento
264 PLANTAS DE REFRZGERACZON Y DE LZCUEFACCZON DE GAS MAQrmVAS PARA REFRIGERACZON Y LZCUEFACCZON DE GAS 265
Problemas
10.3. En el proceso de obtención del "hielo seco" ilustrado en las figuras 10.5
las presiones absolutas en el evaporador y condensador son 0.24 MN/m2 y 1.17 y 10.6, se introduce COZ gaseoso en A a presión de 1 bar y a una temperatura de
MN/m2, respectivamente. Se pueden despreciar las pérdidas tknnicas por trans- 20°C, y de la cámara de nieve se retira dióxido de carbono sólido; en la cámara
ferencia con el medio circundante y las caídas de presi6n en todas las secciones el s6lido y elvapor se encuentran en equilibrio a la presión de 1 bar. Las presiones
de la planta, excepto las que o m e n a través de las válvulas de estrangulación. a la salida de cada una de las etapas del compresor son respectivamente 6, 20 y
La planta no tiene el intercambiador térmico X que se muestra en la figura. 70 bar. En cada caso, el vapor seco y saturado entra a la etapa de compresión y el
a ) Una solución saturada de amoniaco y agua sale del absorbedor en E a 32OC. liquido saturado entra a estrangulación. Se pueden despreciar las pérdidas
Del generador en A sale una mezcla de vapor de agua saturado de amo- térmicas por transferencia al medio circundante.
niaco y en H sale una solución de agua saturada de amoniaco; ambas Calcule por kg de C02 producido: a) los valores de ml, m2 y m,; b ) el tra-
comentes se encuentran a 105°C. Calcule por cada kg de mezcla que sale bajo admitido total; c) el trabajo admitido teórico para un proceso completamenfe
MAQUZNAS PARA REFTZIGERAUON Y LICUEFACCITON DE GAS
PLANTAS DE REFRIGERAUON Y DE LICUEFACCION DE GAS
Deduzca una expresión para calcular el trabajo admitido total por la planta
reversible que opere entre las mismas etapas inicial y final del C02 en presencia por unidad de masa de gas licuado.
de un medio circundante a 2 0 ' ~ ;d) la eficiencia racional del proceso real; e ) el
coeficiente de rendimiento de la planta si, en vez de producir hielo seco, se uti- (in N+--1 1 L
liza como planta cíclica de refrigeración con suministro de gas nuevo desde la
Respuesto:
778 ) 1-
.7B ~ ~ ~ - ~ ~ - ( $ - - ! - ) R T ~ I ~ N .
intercepción A , y la mezcla de sólido-vapor en M se convierte en vapor saturado 10.5. Compmebe la ecuación (10.14), y demuestre que /rh es cero para un
en B como resultado de la transferencia térmica desde un cámara de ref~geración gas perfecto.
a la cámara de nieve. Note que, en el punto critico, p = pc, T = Tc y v = vc y
Compruebe que el coeficiente de rendimiento de la p l a t a cíclica calculada
en e ) también esti dada por la expresión
Exprese la ecuación de estado de Van der Waals (inciso 10.9) en ttrminos de las
donde C,, Cz yC3 son los coeficientes de rendimiento respectivos de los tres coordenadas reducidas p~ = p/pC, TR = T / T c Y YR = Y / Y ~ Demuestre
. que los
ciclos de refrigeración por compresión de vapor BCDLMB, DEFJKD y FGHIF, I puntos localizados en la línea de inversión (para los que el coeficiente isentálpico
de manera que su rendimiento equivale al de un ciclo temario por compresión de i de Joule-Thomson ph es cero) están dados por las relaciones
vapor. Explique por qué este resultado es válido.
Las propiedades importantes del Coz son las simientes:
A - o,,,.,, ,,' - vv-.w, ,.== ~ ~4.841 kJ/kg K.
782.6, hc= 789.1 k J / k g ; =
Trace la linea de inversión sobre los planos de presión-volumen y presión-tempe-
;A,. nn+.,rnrln 1 Líquidf 1 Vapor saturado ratura.
3
- y 8TR
2,x- 3.
bar
( s,z1 h
í¿&ix 1
l
&z l
I
kJikg -
Respuesta: YIC=
Los problemas 10.6 y 10.1 2 se relacionan con procesos para producir aire
líquido saturado a la presión de 1 bar a par& de aire de 1 bar y 290' K que
también resulta ser la temperatura del medio ambiente.
10.6. Calcule el trabajo admitido ideal para un proceso a flujo estable com-
- I I 1 pletamente reversible que opera entre los estados finales especifícados con
De ThermophysicaI Properries of Carbon Dioxide, VuMovich, M . P. y Altunin, anterioridad y el medio circundante a la misma temperatura. Exprese el resultado
en MJ/kg y kWh/litro de aire líquido producido.
A.1. Introducción
cesos irreversibles penniten que se pierdan las oportunidades de producir trabajo A.3. Diferentes fonnas de producir trabajo
(o de aumentar el trabajo requerido).
En la figura A.2, el sistema Z se somete a un proceso internamente reversible
entre los estadosespecificados 1 y 2, y lareversibilidad total del proceso se asegu-
A2. Aspectos de la reversibilidad ra mediante la reversibilidad externa que proporcionan los dispositivos cíclicos
auxiliares, mismos que se necesitan para asegurar la reversibilidad de todos los in-
Proceso irreversible.. El proceso a que se somete un sistema es irreversible si todos tercambios térmicos con el medio circundante. Se define así al sistema extendido
sus efectos, tanto en el sistema como sus alrededores, no pueden eliminar- 2 que comprende al sistema Z y los dispositivos cíclicos auxiliares. El trabajo
'
se sin ayuda de una máquina de movimiento perpetuo de segunda especie bruto producido [(Wb)REV]: por este sistema extendido es el que tiene mayor
(MMP2),f infringiendo la segunda ley de la termodinhica. En la práctica, interés en los estudios que se efectúen de la disponibilidad, aunque tambi6n se
todos los procesos son en cierto modo irreversibles. necesitan definir en forma estricta las otras formas de trabajo suministrado que
comprende el proceso global.
Proceso reversible. Al postular que un proceso es reversible, se quiere decir que
todos los efectos del proceso en el sistemay sus alrededores se pueden borrar Estado final
mediante algún proceso de eliminación (eliminador) que se sabe se puede
ejecutar o cumplir.
\
La reversibilidad interna implica que todos los procesos dentro del sistema
son reversibles (es decir, que no existe fricción, transferencia térmica difu-
\
'./'
Dispositivo
siva ni mezclado por difusión dentro del sistema, de tal modo que el sistema ciclico auxiliar
atraviesa por una sucesión de estados de equilibrio en un proceso cuasies- w,
tático).
>AT.5,,, ,,/, Medio circundante
Si cualquier parte del sistema que se encuentre a temperatura T intercambiase '12abajo interno que sale, W i , es el trabajo total que sale (mecánico o eléctrico)
calor directamente con un medio circundante que se encuentre a temperatura To producido directamente por el sistema Z, incluyendo el Wd.
(y dicho intercambio se efectuase a través de una capa aislada térmicamente), se
perdería la oportunidad de producir trabajo externo, W,, que puede obtenerse Tnzbajo externo que sale, W,, es el trabajo producido por los dispositivos auxilia-
del dispositivo cíclico auxiliar como se describe en la figura A.1 b). . res necesarios para asegurar la reversibilidad externa. Este se traduce total-
mente en trabajo útil sobre el eje.
?una máquina de movimiento perpetuo de segunda especie MMP 2 es un dispositivo cíclico
que opera continuamente, la cual produce trabajo neto positivo al tiempo que intercambia
Trabajo bruto que sale, Wb = + fe.
calor con un solo receptor de energía térmica. La segunda ley de termodinámica establece
que es imposible construir tal dispositivo. Dabqo total que sale al eje = W' = (Wi - Wd) + We = W' - Wd.
DISPONIBILIDAD E IRRE VERSIBILIDAD TERMODINAMICAS DEMOSTRAUON DEL TEOREMA I 277
Medio circundame
A.5. Demostración del teorema 1
FIGURA A.2. Diferentes formas del trabajo summistrado por el sistema.
El concepto de disponibilidad de energía para producir trabajo surge de este
teorema que resulta como corolario de la segunda ley.
Nótese que Wb y W, son el trabajo bruto y el trabajo total suministrado a En la figura A.3 a) se representan dos procesos altemati~osa !osque se some-
la flecha, respectivamente, producidos por el sistema alargado o extendido 2'.
te un sistema entre los estados filales especificados 1 y 2 ; I es irreversible y R es
Es este sistema, y no el inicuZ1 2, el que constituye el punto de atención de los
totalmente reversible y el trabajo bruto que sale de ambos es (Wbll y (Wb)R res-
estudios de disponibilidad.
pectivamente. Partiendo de la definición de proceso reversible que se dio en el
Nótese también que, en los procesos de m j o estable, Wd=O de manera que
inciso A.2 y como se ha postulado que R es reversible, es pÓsihle pensar en un
w, = w,.
Los tres teoremas siguientes son de importancia particular para los estudios
mencionados, aunque existen otros que son igualmente irnportantes.t proceso
irreversible
wd'~' .)/y
Eliminador E
tstado 1
*
'm
proceso que pueda actuar como elimulador E de todos los efectos de R sobre el Las expresiones para este trabajo bruto reversible en los procesos sin flujo y con
sistema y el medio circundante; es decir, que en el proceso de eliminación E, flujo estable se presentan después de que se demuestren los teoremas 2 y 3, para
el sistema admitiría (Wb)R y (QolR del medio circundante cuando regresara del los que es necesario entender los conceptos de producción de entropía debida a
estado 2 al estado 1 . Entonces los proceso S E e I juntos someterían al sistema a la imersibilidad y fluio de entropia térmica
un praceso cíclico como el que se describe en la figura A.3 b).
De la ecuación de la conservación de energía de la primera ley, se tiene para
el sistema A.6. Producción de entropía y flujo de entropía ténnica
fmitesirnalmente en exceso sobre T constante y sólo está sujeto a procesos rever- y 2 en presencia de un medio circundante a temperatura To; el proceso I es irre-
sible~.Esta situación se presenta en la figura AA b). versible y el proceso R es totalmente reversible, según se describe en la figura
El sistema combinado Z, que contiene a X y a Y, constituye un sistema ais- A.5. Durante la realización de estos procesos, el sistema sufre un cambio de en-
lado térmicamente en el que la producción de entropía debida a la irreversibilidad tropía AS.
está dada por La ecuación de conservación de energía para el sistema da:
( W o )-(&O
~ IR = (wb)I-(&o Ir. ( A .11 )
La fuente Y sólo se introduce por conveniencia puramente analítica y se re-
cuerda que la única irreversibilidad existente es la que ocurre dentro del sistema Estada
/especificado l.,
original X. Por tanto, si se considera a la cqtidad 8 Q/T como el flujo de entro-
pia térmica recogido por el sistema X debido a la transferencia térmica hacia éste
de la cantidad 6 Q que atraviesa la frontera que se encuentra a la temperatura T ,
wJ,RR J Entropia S
(w~Rm
Donde A S = Cambio de entropía del FIGTJRA A.5. Procesos alternativos irreversible y totahente reversible entre es-
sistema tados finales especificados.
y AsQ = flujo de entropía térmica
= Z ¿ i Q/T. ( A .10)
Para elproceso I se observa que la irreversibilidad de la transferencia térmica
ocurre dentro del sistema, por lo que, el límite del sistema se encuentra a tem-
La sumatoria de la ecuación (A.lO) debe abarcar a todas las cantidades térmicas peratura To.,
en todos los puntos de la frontera del sistema en los que ocurren las transferen- !Qo 1,
cias térmicas; en todos los casos la temperatura T es la temperatura particular del flujo de entropía térmica, ASp = -.
punto frontera a través del cual ocurre la transferencia térmica. To
De esta manera, se puede definir a la producción de entropía ASc debida a Para elproceso R , a una temperatura variante T diferente de T o ,la situación
la irreversibilidad dentro de un sigema como la parte del cambio de entropía del se describe con mayor detalle en la figura A.6, donde T se toma arbitrariamente
sistema que no puede estimmse mediante los jhjos de entropia térmica asocia- como menor que T o . Para que el proceso sea totalmente reversible, el intercam-
dos a la transferencia térmica que experimenta el sistema. bio térmico entre el sistema y el medio circundante se debe llevar a cabo por
medio de un dispositivo cíclico reversible auxiliar, como se muestra en la figura.
En consecuencia, el proceso en cuestión es el que se verifica dentro de la super-
A.7. Demostración del teorema 2 ficie de control X. Entonces se tiene que:
alternativos por los que pasa un sistema entre los estados finales especificados 1 b ) Para el fluido que circula por el dispositivo ciclico reversible auxiliar.
DISPONIBILIDAD E IRREVERSIBZLIDAD TERMODINAMICAS DEMOSTRACION DEL TEOREMA 3 283
A.9. Deducción de expresiones para la producción de trabajo ve que a flujo estable, la energía disponible en las circunstancias mencionadas es
reversible bruto igual a ( G 1 - G 2 ) r 0 , p , , escrita en forma simple como -AGo donde G z H ; T S ,
(la función de Gibbs). Esta función se trató en el capítulo 4.
El teorema 3 ofrece un medio sencillo para deducir las expresioces p F a ei
trabajo reversible bruto, [ ( w ~ ) ~ ~para ~ ]procesos
: , que se lleven a cabo entre
estados fmales especificados en presencia de un medio circundante especificado. A.12. Eficiencia racional
En tales condiciones, el problema implica sólo dos incógnitas, el trabajo bruto
que sale y la cantidad de calor ( Q o ) R E Vintercambiado
, con el medio circundan- Con base en el teorema 1 y en el inciso A.lO, la energía disponible,
te. Con las emaciones de conservación de entropia y conservación de energía, se [ ( w , ) , ~ ] : , es el trabajo teórico máximo suministrado a la fl echa que se puede
pueden solucionar estas incógnitas. La tabla A.1 reúne los resultados de la apli- obtener como resultado del cambio de estado especificado en presencia de un
cación de estas dos ecuaciones a los procesos sin flujo y con flujo estable en los medio circundante especificado. Por tanto, la siguiente forma se puede considerar
que se desprecian los cambios en energía potencial y cinética. como un procedimiento racional de definir la eficiencia de los dispositivos no cí-
clicos que admiten y producen trabajo, y iiamarle a esta efkiencia, &ciencia
racional? , w, del dispositivo:
A.10. Expresiones para el trabajo reversible suministrado a la flecha;
energía disponible
a) Disposifnio productor de trabajo, qR -
= [WREAL]: (A.16)
De mucho más interés práctico que [(Wb)REv]2ies el trabajo reversible su- [(WX),VlS '
ministrado a la flecha [ ( w ~ ) ~, el~cual] : es menor que [ ( w ~ ) ~en~la~canti-
] : donde, a flujo estable, X . 1 = (BI-B2).
dad de trabajo por desplazamiento, (WdlaEv , efectuado durante la expansión en (A.17)
relación con el medio circundante. Este último es cero en los procesos con flujo -
b ) Dispositivo que admite Dabajo, vR = [(W~)REV~:
(A.18)
festable, en los que se trabaja con un volumen de control f j o , mientras que en los
procesos reversibles sin flujo es igual a po(Vz - V I ) .En vista de que se trata C W R E ~ I S'
de procesos que se realizan entre estados finales especificados en un medio cir- donde, a flujo estable [ ( W XREVI;
~ = (B2-Bl)-
(A.19)
cundante especificado, los valores de p o , VI y V2 son fijos; de ahí que tanto
[(w,),,,l: como [(Wb),,,]: son iguales para todos los procesos completa-
mente reversibles cuando se trate de los estados mencionados. A la expresión En las secciones anteriores, W se empleó para el trcbajo producido y W para
[(Wx)qEV]:se le llama energía disponible? en la situación dada. Las expresiones el trabajo admitido. En los procesos sin jhjo, como puede verse de la tabla A.1,
para la energía disponible también aparecen en la tabla A.1. Li funcidn de disponibilidad A para un pmceso sin fluio reemplaza a lafvnción de
Se presta atención a la expresión, (Bi-B2), para la energía disponible a flu-
jo estable, donde B 5 H - T O Ses la finción de disponibilidad a flujo estable.
dispom-bilziiad B para un pmceso a fluio estable, donde A
B E H - TOS.
U + po V - T O S y
Esta expresión se encuentra en los capítulos 2,7 y 8 , mientras que (Bz - Bi)
aparece en el capítulo 10 en el que se tratan los procesos que admiten trabajo.
A.13. Exergía y el estado muerto o cero
A.11. Enegía disponible en los procesos qufmicos En años recientes, los conceptos que se han presentado en las secciones
anteriores a han utiiizado para crear nuevos téminos p a n el vocabulario de la
De particular interés es el caso especial de un proceso químico en el que tanto disponibilidad terrnodioámica. Estos se relacionan m n la evaluación de la ener-
los reactivos al inicio como los productos al final se encuentran a la temperatura gía disponible cuando, desde un estado inicial 1, el sistema (o fluido a flujo esta-
To y a la presión po del medio que les rodea. En la Última línea de la tabla A.l se ble) se Ueva hasta una condición que se describe a m o estado muerto o cero, en
proporcionan lasexpresiones para la energía disponible en estas circunstancias. Se
'L.a rficienciz racioml de un proceso =o riclloo, tal y como aquí se ha definido. t a n b E n ha
sido denominada eficiencia rermodmdrnica y eficien" exerggtica; no se debe confundir con
Iiaccr notar que algunos de los primeros autores han aplicado este término a
la eficenct? t h i c a d e una planta n'ciica de fuerza té mi^.
una cantidad física diferente.
A vartir de estas dos ecuaciones, se pueden escribk los siguientes resultados:
A:-A:
$
4-B, Y
b
h
- VI) -
Trabajo 'OBRC LA
I PO( v2
La expresión para la exergía será diferente para procesos sii flujo y a flujo
estable. Eso es evidente en la tabla A.1. Los cambios que haya en la energía
cinética y potencial son despreciables,
Algunos autores s610 han utilizado el término de exergía en relación con el flujo
estable.
La magnitud de la exergía a flujo estable Efl en el estado 1 se puede repre-
sentar de modo conveniente en un diagrama de entropía-entalpía para el fluido
por medio de la gráfica simple que se ilustra en la figura A.7.
En tal diagrama la pendiente de una línea isobárica en cualquier punto está FIGURA A.7. Descripción de la exergía a flujo estable en un diagrama de ental-
dada por (aH/aS)p = T, de manera que la línea que se muestra como tangente pía-entropia.
a la isobara po y al estado cero tiene una pendiente igual a To. Por consiguiente,
se observa que la magnitud de 8fi se puede representar mediante la distancia En el caso de flujo estable que ya se ha estado viendo, mientras que para la
indicada en la fgura. exergía se tiene
A.14. Anergía
DespuBs de introducir el nuevo término exergía en el vocabulario de la dis- Para la anergíat la definición es
ponibilidad termodinámica en 1953, Rant introdujo otro vocablo, anergía, en
1962. No obstante, mientras que exergía es un término muy apropiado para el
propósito que se inventó, la palabra anergzb no ha sido aceptada del todo, no sólo Anergía en el estado 1 = (H, -exergía) = H, 4- To(S1 -So).
porque el concepto al que se refiere es de menor interés para los ingenieros sino
que también porque fonéticamente el término anergia es muy similar al de ener- De esta manera, el; este contexto, la anergía es aquella parte de la entalpía inicial
gía y en el lenguaje hablado seria difícil notar la diferencia. Sin embargo, en el que no se puede transformar en trabajo útil a la flecha. De hecho, Rant dio una
presente contexto, se explica con brevedad el término en cuestión. connotación más amplia al término anterior que se estudia más a fondo en un
trabajo de ~aehr.('O~)
? En relación con un sistema sujeto a un proceso sin flujo, otros autores han denominado a
esta cantidad de varias formas: "energíadisponible del cuerpo y del medio" (Gibbs) la "ener- ' ~ nel apéndice A de la primeraedición de este libro, la energía especifica se definió de modo
gía utilizable" (Gouy) y "disponibilidad" (Keenan). Esteúltimo término lo reserva el autor de inconecto, pues el dato To(S1So)se dio erróneamente debido a que el autor recibió una de-
este iibro para un concepto. no para una cantidad. En la referencia 6 hay una revisión histó- finición equivocada del término recientemeate inventado cuando se imprimió el libro.
rica del desarrollo del tema sobre disponibiüdad termodinámica
290 DISPONIBILIDAD E IR REVERSIBILIDAD TERMODINAMIC4S
Para tener mejor idea de algunos términos que se han presentado en este
apéndice, la gráfica de la figura A.7 se emplea de nuevo en la figura A.8, la cual
se relaciona con un proceso adiabático irreversible a flujo estable por el que pasa
un fluido entre los estados 1 y 2 en presencia de un medio circundante a To y po ;
los cambios globales de energía cinética y potencial se desprecian. APENDICE B
Esta gráfica permite ilustrar las magnitudes relativas de buen número de can-
tidades implicadas, teniendo en cuenta las siguientes relaciones:
Mejoramiento en las condiciones de
Energía disponible a flujo estable E [ ( w ~ ) ~ =~(B1] ? = (gfl - gfz)
~ -B2)
(A.24) operación en las plantas de vapor
Trabajo perdido debido a la
irreversibilidad ' [(WX>REV]:-[(WX)IRREV 1:
= To(Sz-SI). (A.25)
La mejor planta
Y'
Año
FIGURA A.8. Energía disponible, exergía y trabajo perdido debido a la irreves- FIGURA B.1. Eficiencia promedio anual de una planta para todas las plantas de
sibilidad en un proceso adiabático irreversible a flujo estable.
energía eléctrica del Reino Unido.
TABLA B.1. Perfeccionamientos de las condiciones terminales y las salidas d e las
máquinas en las plantas de energía el6ctrica que consumen combustible fósil.
Temperatura del
primer recalenta-
rnniento
Temperaturadel
1 1
-
( 1 -
-
OF
( (-(-
-
-
p.---. -
-
1 1 1 1 / / / 1
1000
3
-
1000
3
-
lo50 (1049)
6
-
565
-
1050 lo50 1025 1090
(566) (566) (552) (538)
- lo50 1050 1000
segundo recalen-
tamiento m --p-----p------
(566) (566) (538)
Temperatiira final 'F - 175 310 385 435 460 485 (485) 505 547 548 554
de la ilimentacíón ("C) (79) (171) (196) (224) (238) (252) 252 (263) (286) (287) (200)
-- ----
No. de precnlentn- 2 3 4 6 6 7 8 8 9 7 8
dores
-- -- , ---- ----
28.5-29.0 28.9 28.9 28.7 28.4 28.7 28.5 28.5 25.5
(5.1-3.4) (3.7) (3.7) (4.4) (5.4) (4.4) (5.1) (5.1) (5.1)
Eficiencia globai -17 1 27.6 1 30.5 35.6 37.5 39.8 39.5 -40
Esta tabla es algo compleja, pero miiestra alguiios d e los avances principales a trav4s de los años. La tabla indica
las fechas aproximadas en que se instalaron estas mdqulnns a las condiciones enlistadas y se Iilcieron ventajosas
desde el punto d e vista comercial; las primeras máqiiinas slmples perfeccionadas en cuanto a su diseño, en muchos
casos se anticivaron a las aue se muestran en esta tabla.
' ~ á ~ u i t i transversal
a comileja de dos fleclias de 3,600 revlmin. Turbina d e doble flujo a alta presión y dos turbi-
nas de doble flujo a baja presión sobre una flecha con turbina de recalentamiento de doble flujo y dos turbinas
de doble flujo a baja presión sobre la otra fleclia.(1d8)
294 ALGUNAS CONSIDERACIONESECONONICAS DETERMJNAUON DE LAS CONDICIONES ECONOMICAS DE OPERACION
295
presión exceda al gasto o desembolso adicional del capital debido al aumento de la constancia aproximada de x, para un número dado de calentadores que se
de la presión. De ahí que, si E es el costo del capital de la planta, expresado en establecieron en el inciso 7.1 2. Las otras características de la figura C .1 se exa-
libras esterlinas por MW de producción, entonces a la presión económica, minaron en el capítulo 7.
En la práctica se emplearían métodos contables más complejos que los aquí
indicados pero, por ahora, el cálculo anterior sirve para dar una idea de lo irn-
portante que es distinguir entre las condiciones de vapor teóricamente óptimas
Pero d6 /dp es la pendiente de una gráfica de 6 con respecto a p, tal como se para lograr la máxima eficiencia y las condiciones de diseño económicas reales.
presenta en la figura C.l a), y que se basa en los datos de ~aumann.('~) Por con-
s i i e n t e , la presión económica será aquélla en la que una línea de la pendiente
económica es tangente a la curva, de donde C.2. Recuperación del préstamo; análisis de la amortización del
capitai (RAC)
Pendiente económica:
En el inciso anterior se habló de una planta con operacidn a carga básica
En un periodo de inflación elevada, los valores numéricos citados de S y para la que se supuso que el factor de carga L permanecería constante durante
dE/dp pronto serían obsoletos. Debido a ello, a medida que aumente la inflación toda la vida útil de la planta. Sin embargo, debido a que la planta se vuelve cada
se esperará que los valores de estas cantidades se mantengan aproximadamente vez más obsoleta a medida que transcurre el tiempo, se le da prioridad a la ope-
a la par. Por tanto, en el siguiente ejemplo se proporciona la relación de estas ración de plantas más recientemente construidas de mayor eficiencia. Por tanto,
cantidades en vez de sus respectivos valores. la suposición de que el factor de carga se mantiene constante es irreal cuando se
EJEMPLO: Determine la presión económica para una planta sin recaíenta- efectúan los cálculos relacionados con la recuperación del préstamo o capital
miento para la que es aplicable la figura C.1 y que, además, va a operar a una durante el periodo de vida de una planta. Debido a que los cargos económicos
temperatura inicial de 500°c, según los siguientes datos: son tan importantes como los análisis termodinámicos, se examinan en forma
breve los factores que intervienen en la recuperación del capital.
V = 2 5 M J / k g , L = 50%, R = 8%. Una vez construida la planta a un costo.determinado de capital de (a y
habiendo solicitado una gran suma de dinero como préstamo para la constmc-
q D = 30 % a 4 MN/m2,425 'C. ción, se presenta la necesidad de pagar el préstamo, con un interés pertinente a
una tasa de r % , por un periodo que se extienda durante la vida esperada de
dE/d la planta. Dicho pago debe hacerse en cuotas anuales (anualidades), producto
-SE =
110, donde dE/dp está expresado en libras esterlinas £ por MW
de capacidad instalada por M N / ~ ' de incremento en la presión
del dinero que se cargue a cada unidad de electricidad que se venda, lo que cons-
tituye un cargo constante al capital de £c (libras esterlinas) que se utilizará para
a 5 0 0 ' ~y S está expresada en iibras esterlinas por tonelada.
el pago del préstamo. Al calcular este cargo, se debe aplicar la técnica conocida
como recuperación y amortización del capital (RAC). Esto tiene en cuenta el
De acuerdo con las unidades anteriores, de la ecuación (C.3) se tiene:
hecho de que £x, que se pague al final del año n no recuperaría la suma total
del préstamo sino una pequeña cantidad £Xn/(l -!-r1100)". En este contexto a
estas cantidades se les dan las denominaciones siguientes:
en un año al operar la planta con el factor de carga Ln pronosticado para ese año.
El valor de c se cargaría en la forma que a continuación se describe.
Queda claro del análisis anterior que, con el fin de pagar durante un periodo
de N años (o sea la vida esperada de la planta) la deuda total equivalente al costo
del capital £ C de la planta, se debe satisfacer la siguiente expresión:
Bibliografia
Como xn es una función de la carga de capital c (que se toma como una constan-
te) y del factor de carga L,, el cual varía con n , la determinación del valor de c
que satisfaga la ecuación ((2.4) se tiene que efectuar mediante el cálculo de los
términos individuales de la sumatoria de la ecuación (C.4). Cada término corres-
ponde a un año en la vida esperada para la planta. Es evidente, de la forma de la
ecuación (C.4), que la contribución a la sumatoria durante los últimos años de
operación de la planta será muy pequeña. Esto favorece el análisis RAC, puesto
que minimiza el efecto en las finanzas de los pronósticos de los últimos años de Tablas termodinámicas
operación y que, además, son los menos confiables.
En los cálculos del RAC se utilizan varios valores de la tasa de interés r de 1. HAYWOOD, R. W., Thermodynamic TabIes in SI(mem.c) Unirs, with enthalpy-entropy
acuerdo con el propósito del análisis y si se va a considerar la posibilidad de que diagam for stearn and pressure-enthalpy diagam for Refngerant-12, Camb. Univ-Press,
se presente una inflación. En este contexto, es importante hacer notar que la 2a edición (1 97218).
Versi611en español Tablar de Tennodindmim en Unidades SI(mt!mtric0s)), traducido por
aparente caída del valor de £, con el tiempo, la cual es el resultado de la aplica- A. E. Estrada, Compañía E d i t o d Continental, S. A-, México (1977).
ción del factor de amortización, sólo se obtiene al aplicar el interés compuesto y 2. UKSteam Tables in SI Units 1970, Ed. Arnold (Publishers) Ltd., Londres (1970).
no tiene conexión con la inflación. 3. VUKALOVICH, M. P. y ALTUNIN, V. V., Thermophysical Properties o f Carbon Dio-
El cargo que se hizo a las condiciones económicas del vapor en el inciso C.l xide, Atornizdat, Moscú (1965). (Traducción al inglés: GAUNT, D. S., ed., Coilett's
se Uevó a cabo en términos de libras esterlinas de valor fijo. En ausencia de infla- (Publishers) Ltd., Londres, 1968).
ción, la tasa de interés citada relativamente baja sería aceptable para un inversio-
nista prudente. Sin embargo, en un periodo inflacionario, el inversionista esperaría
una recuperación mucho mayor de capital para proteger el poder de compra del 4. MÜLHAUSER, H., Modern Feedpump turbines, Brown Boveri Rev., 58, 436-51
dinero que le fue prestado. En tal caso convendría utilizar una tasa de interés (Oct. 1971).
bastante alta en los cálculos de la amortización que debe reflejarse en cada uni- 5. HAYWOOD, R. W., Equiiibrium Thermodynamics for Engineers and Scientists, John
Wiley & Sons Ltd., Chichester, 1980.
dad de electricidad vendida durante el periodo de vida de la planta. Además, el
6. HAYWOOD, R. W., A critica1 review of the theorems of themodynamic avail-ability;
cargo que se haga se debe ajustar año tras año para compensar los altos costos Part 1 - Availability; Part 11 - heversibility, J. Mech. Engng. Sci., 16 (1974) y 17,
del combustible que resulten de la inflación. 180 (1975).
Capítulo 3
Capítulo 4
76. WUNSCH, A., Combined gas-steam turbine power plants-The present state of progess 99. LIEM, T. H., A new liquid helium refrigerating plant using turboexpanders, Sulzer
: :.,y and future developments, Brown Boveri Reviav, 65,646 (Oct. 1978). Cryogenics, Winterthur (1 965).
. ,..
,
l.-.-
j rzi: 77. KEHLHOFER, R., Combined gas-steam turbine power plants for the cogeneration of 100. RUHEMANN, M., Low temperature refrigeration, Cryogenics, 1, (4), 193 (Junio
,
. ' .. >P..
.
i
r
.
:.:.b .
heat and electricity, Brown BoveriReview, 65,680 (Oct. 1978). 1961).
101. ERGENC,S. Y H ~ R YJ.,, Considerations on the thermodynamics of gas refrigerating
A.S
Apéndice A
Apéndice B
Apéndice C
Planta de vapor y de gas, Reactor de alta temperatura (enfriado por Sistema ternario, 227 bruto, 276
calentada por vapor de escape, 211, gas), 174, 178 Solución acuosa, 236 desplazamiento de, 275, 284, 287
215 Reactor de fusión, 196 Stirkg, ciclo de, (invertido), 265 externo, 275
cargada a presión, 211 Reactor de lecho de cristai de roca, 177 indicado, 67
de turbina de gas, 211 Reactor de recipiente a presión, 187 interno, 275
magnetohidrodinámica (MHD), 217 Reactor de tubo de presión, 187, 190 Turbina,
Planta en cascada con refrigerante mezcle Reactor enfriado por gas (REG), 173 T eficiencia isentrópica de la, 42, 54
do, 242 Reactor enfriado por sodio, 193 relación térmica de la, 146
Planta que opera con ciclo superpuesto, Reactor Magnox, 163, 175 Turbina de contrapresión, 156
223 Reactor productor de neutrones, 175, Técnicas de recuperación de la inversión, Turbina de saIida, 156
Precalentador de aire, 123, 152, 210 179, 193 297
Precalentador de superficie, 142 Reactor productor de neutrones rápidos Temperatura media,
Precaientamiento con regenerador, 136 enfriado por gas (RREG), 181 de entrada de calor, 111,131,143
heenfriamiento, 248, 251, 255, 262 Reactor productor de neutrones rápi- de salida de calor, 90, 111, 131 v
Presión económica, 296 dos enfriado por un metal líquido Tonelaje de refrigeración, 86
Presión efectiva media indicada (p.e.m.i), (RPEML), 181, 193 Torre de enfriamiento en seco, 178,201
79 Reactor rápido, 181, 193 Trabajo, Vacío, 133
eficiencia global indicada, 67 Reactor térmico, 181, 195 a la flecha, 275 Valor actuai, 298
trabajo indicado, 66 Recalentamiento, 118, 152, 174, 186, al freno, 67 Valor calorífico, 31, 66, 293
Presión efectiva media (p.e.m.) 190,195
al freno (p.e.m.f.), 80 Recaientarniento (progresivo), 122, 154,
indicada (p.e.m.i.), 79 206
Primera ley de fa termodinámica, 238 Refrigerador, 86
Proceso de licuefacción de gas natural, Refrigerador Electrolux, 237
240, 242 Refrigerante, efecto, 96
Proceso de licuefacción de Linde, Relación de admisión, 73
con refrigeración auxjiiar, 25 6 Relación de carga, 76
de doble presión dual (en cascada), 25 6 Relación de compresión
simple, 246 de presión de, 51
Proceso de Licuefacción en cascada, 256 de volumen de, 75
Proceso de licuefacción de HeyIandt, 259 Relación de eficiencia, 40, 45, 50, 71, 95
Proceso de producción de hielo seco, 243 Relación de temperatura iseneópica,
Proceso espontáneo, 92, 242,244, 25 6 de presión, 51
Proceso krevenible, 274 de volumen, 75
Proceso isentrópico, 36, 37 Rendimiento,
Proceso Linde de doble presión, 257 cociente de, energético, 87
Proceso reversible, 274 criterio de, 32
Producción de líquido,252 parámetro de, 30
Productos, 26,30 relación de, 95
Puntos límite, 166 Rendimiento del (líquido), 251
Purgas del caientador de alimentación en Reversibiiidad,
cascada, 142 completa, 274
externa, 45,274
interna, 36, 44, 274
Reversibiiidaá externa, 44,273
Reversibüidad Werna, 3 6, 44, 274
Reversíbilidad total, 273
Rango de temperatura criogénica. 235
Rankine, ciclo de, 3 6
Reacción de fisión. 163
Reactivos, 27,30
Reactor de agua
- a presión (RWR), 182,
187 Segwda ley se Ia termodinámica, 30, 36,
Reactor de agua hirviente (BWRX 182, 42,238
184, 190, 192 Sin flujo,
Reactor de agua pesada, 187, 190 energía disponibIe, 287
Reactor de agua pesada generador de v a exergia, 288
por (RAPGV), 187 función de disponibilidad, 285,286