0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas4 páginas

Uso y Propagación de Cassia grandis

Cargado por

Bernd Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
131 vistas4 páginas

Uso y Propagación de Cassia grandis

Cargado por

Bernd Mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Descripciones de especies: Cassia grandis

Leguminosae Cesalpinioideae Cassia grandis L. f.

Sinónimos Nombres comunes


Bactyrilobium grande Hornem.; Bactyrilobium molle Schrader; beef-feed (BE); bucut (Petén-GU); cañafistula (CR); carago
Cassia brasiliana Lam., nom. illeg.; Cassia brasiliensis Buc'hoz; (ES, HO); caragua (ES, HO); caragüe (ES, GU, HO);
Cassia mollis Vahl; Cassia pachycarpa de Wit; Cassia regia carámano (NI); carao (CR, ES, Petén-GU, HO, NI); mucut
Standl.; Cathartocarpus brasilianus (Lam.) Jacq.; Cathartocarpus (maya-GU); sandal (CR); sándalo (CR); stinkingtoe (BE)
erubescens Ham.; Cathartocarpus grandis (L. f.) Pers.

La madera se usa en construcción interior, como En muchos países se utiliza por sus propiedades
en Guatemala y El Salvador, pequeños puentes y medicinales, pues extractos de la planta exhiben
barcos. En ocasiones se ha usado para carpinte- actividad contra los dermatófitos más comunes.
ría, ebanistería, pisos, postes, horcones, muebles La cocción de la hoja con sal se bebe para males
rústicos, mangos de herramientas. del tracto digestivo. Lavado y masaje con las ho-
jas molidas se usa para la picazón de la piel. La
Se considera buena para leña y carbón y así se bebida de la hoja, flor, pulpa del fruto o semilla
usa en Nicaragua, Guatemala y El Salvador. En actúa contra la histeria, nerviosismo, pero puede
Choluteca, Honduras, es apreciada para leña por provocar el aborto en mujeres embarazadas. La
su facilidad de encender. La ceniza de la madera raíz macerada en alcohol se aplica como tintura
se emplea para hacer jabón, aunque cada vez con para infecciones de la piel. Para la fiebre y el reu-
menos frecuencia matismo se bebe la infusión de la raíz y la corte-
za. En Honduras se machaca la hoja y se aplica
En Centroamérica, especialmente Costa Rica, la sobre la piel para hongos, sarna, herpes, jiotes y
pulpa azucarada color café que rodea las semi- paño blanco. Para la anemia se prepara el fruto
llas se usa como substituto del chocolate y los en refresco o en leche y se toma un vaso por la
mayas lo usaban para endulzar bebidas. La pulpa mañana y por la noche. Para la tos y el hígado se
es dulce pero maloliente. En Nicaragua se cuece toma un vaso del fresco del fruto tres veces al día.
con leche y en Choluteca, Honduras y en El Salva- Las flores machacadas en manteca de cerdo se
dor se hacen frescos. Sin embargo, parece tener usan para curar la sarna de la cara de los perros.
propiedades laxantes, depurativas y estimulantes,
por lo que su uso es limitado. En Guatemala se Los frutos son muy apreciados por el ganado, con
venden en los mercados en Petén para medicina ejemplos de este uso en las Verapaces, Guatema-
casera. También se venden en los mercados y tien- la y Estelí, Nicaragua. En Guanacaste, Costa Rica
das de El Salvador por su pulpa comestible, que las semillas se emplean para hacer artesanías de
generalmente se prepara en bebidas. adornos de bisutería con las semillas.

OFI-CATIE / 439
Árboles de Centroamérica

Sistemas de finca
La especie se recomienda para cercas vivas, tal y
como se usa por ejemplo en Nicaragua, Usulután,
El Salvador; Guanacaste, Costa Rica y Verapaces,
Guatemala. En este último se encuentra como ár-
boles dispersos en cultivos. También para
reforestación de bosques de galería en áreas de
inundaciones periódicas, aunque también se adap-
ta a una estación seca más o menos pronunciada.

Puede plantarse bajo luz del sol directa en mez-


clas con otras especies en suelos fértiles. Tiene
potencial agroforestal para zonas secas, y se re-
comienda para plantación de árboles sobre culti-
vos perennes y pastos, especialmente porque los
frutos son muy apreciados por el ganado. A me-
nudo es usada como árbol urbano o en jardine-
ría, por la belleza de sus flores blancas o rosadas,
aunque a veces su uso se ve restringido por el
tamaño de sus frutos, de hasta 60 cm de longitud.

Ecología
Prefiere lugares húmedos, aunque también pros-
pera en sitios con estación seca absoluta de 5-6
meses. En áreas secas prefiere los márgenes de
ríos. Es parte de bosques semicaducifolios de tie-
rras bajas y ecosistemas de ribera. También muy
común en lugares de clima fresco en Honduras.
Natural
Desde el Sur de México a través de todo América
Central y las Antillas hasta Brasil.
Plantada
Se ha plantado en Guatemala, Honduras y en Cos-
ta Rica en la zona de bosque húmedo, con seis
meses secos, a una elevación de 40 msnm.
Distribución potencial de:
Cassia grandis

440 \ OFI-CATIE
Descripciones de especies: Cassia grandis

Semilla
El mejor momento para la reco- Propagación
lección en América Central es de La especie es brevidecidua, es decir,
Las semillas necesitan ser
marzo a abril. Las vainas se reco- pierde las hojas por un breve periodo
pretratadas antes de ser sembra- en las estación seca y las vuelve a
lectan de los árboles cuando tie-
nen un color marrón oscuro o
das. Un método confiable es la reponer en poco tiempo C
escarificación manual con papel
negro. A continuación se secan al
de lija hasta que las semillas pier- minación a bolsas a los 2 meses.
sol por uno o dos días (3-4 horas
den el brillo o con unas tijeras El tiempo requerido en vivero es
por día) y se golpean para liberar
podaderas, cortando la punta de al menos 4 meses, cuando las
la semilla, la cual se separa ma-
opuesta al embrión. A continua- plantas alcanzan una altura de 20-
nualmente de las vainas rotas. Se
ción se sumergen en agua por 24 25 cm apropiada para el traslado
remojan en agua por 2-3 días para
horas. a su lugar definitivo en el campo.
disolver la cubierta mucilaginosa,
se lavan y se secan. Plantación
El pretratamiento acelera la
germinación de la semilla, comen- A menudo se planta bajo espacia-
Cada vaina contiene unas 55 se-
zando a los 3-6 días comparado mientos amplio en sistemas con
millas en promedio, y cada kg
con 45 días sin pretratamiento. mezcla de árboles.
contiene de 1200-3000 semillas.
Una vez que comienza, la
La viabilidad de la semilla fresca Manejo
germinación se completa en 35-
varía de 60-90 % y la mantienen
50 días. La semilla puede sem- Cuando se usa como árbol de
de 6-12 meses a condiciones am-
brarse en camas de germinación sombra puede necesitar podas
bientales. Se pueden almacenar
con arena lavada o en bolsas con regulares. Cuando el árbol es jo-
por hasta 5 años a 4ºC y 5-6% de
tierra y arena (1:1). Las plántulas ven tiene una gran capacidad de
contenido en humedad.
se repican de las camas de ger- rebrote y si se corta produce va-
rios ejes.
Turno y crecimiento
En un ensayo con 4 años en Hon-
duras mostró un crecimiento mo-
derado, con una altura promedio
de 5.9 m y DAP de 7.9 cm. En un
sitio en Costa Rica con suelo fran-
co-arcilloso, pH 6.5-7.2 y 2500
árboles/ha, los crecimientos me-
dios anuales a los tres años de
edad fueron de 1.7 cm en diáme-
tro y de 2.0 m en altura, con una
productividad de 10.8 m3/ha/año.
La supervivencia fue del 95%.

OFI-CATIE / 441
Árboles de Centroamérica

El duramen es café amarillen-


to con rayas y vetas más oscu-
ras. La albura es casi blanca y
muy demarcada del duramen.
Árbol mediano que alcanza normalmente 10-18 Brillo mediano, no es lustrosa.
m de altura y 45-80 cm de DAP, pero puede al-
canzar hasta 30 m y 100 cm de DAP. Tronco cilín- La madera es dura y resistente, fácil de aserrar
drico que ramifica a media altura para producir pero deja una textura áspera; el grano varía de
una copa irregular, redondeada o esparcida con recto a irregular. Peso mediano 0.76. Contrac-
ramas algo colgantes. La corteza es gruesa y lisa, ción baja para ser una madera densa. Difícil
de color gris parduzco. Las hojas miden unos 50 de manejar con máquinas debido a lo entre-
cm de largo y son compuestas, alternas, con un cruzado del grano. Es una madera medianamen-
número par de hojuelas (8-20 pares) grandes y te durable.
redondeadas, de 2-5 cm de largo.

Las flores rosadas, grandes y vistosas son un ras-


go distintivo de esta especie, y aparecen en raci-
mos de 10-20 cm de largo, con 15 o más flores
cada uno y a veces recubren toda la copa del ár-
bol. El otro distintivo de la especie son las vainas
grandes, rojizas, marrones o negras de hasta 75
cm de largo que necesitan un año para madurar.
Son de las más grandes de entre las especies de
esta familia y no se abren por si solas al madurar.
Contienen tabiques internos con una semilla ne-
gra y plana entre cada dos tabiques. Las semillas
vienen recubiertas de una pulpa dulce de color
café o negro.

Salazar, R; Soihet, C; Méndez, JM. 2000. Manejo de semi-


llas de 100 especies forestales de América Latina.
Serie Técnica Manual Técnico nº 41, CATIE, Turrialba,
Costa Rica. 204 pp.
IRENA 1992 Árboles forestales útiles para su propagación.
Servicio Forestal Nacional, Managua, Nicaragua. 262 pp.
Witsberger D; Current D; Archer E. 1982 Árboles del
Parque Deininger. Dirección de Publicaciones del Minis-
terio de Educación. San Salvador, El Salvador. 336 pp.

442 \ OFI-CATIE

También podría gustarte