0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas24 páginas

Portafolio de Evidencias

El documento presenta un cuadro comparativo de los paradigmas educativos conductista, humanista, cognitivo, socio-cultural y constructivista. Describe las características principales de cada paradigma en términos de su enfoque sobre el aprendizaje y la enseñanza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas24 páginas

Portafolio de Evidencias

El documento presenta un cuadro comparativo de los paradigmas educativos conductista, humanista, cognitivo, socio-cultural y constructivista. Describe las características principales de cada paradigma en términos de su enfoque sobre el aprendizaje y la enseñanza.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

PEDAGOGICO SAN MARCELO


PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
"AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL"

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR


PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS (Planificación)

PROFESORA : Katheriny Susety VASQUEZ MAYORGA

ESTUDIANTE : Ademir PROVINCIA VILLASANTE

CURSO : PLANIFICACION MEDICION Y EVALUACION DE LOS


APRENDIZAJES II

CICLO : IV

AÑO 2022
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
DEDICATORIA
Este trabajo portafolio está dedicado principalmente a Dios, que nos ha dado
la fuerza que necesitamos en nuestras vidas para llevar a cabo este proyecto,
a nuestros padres, a quienes les debemos todo lo que tenemos, a nuestros
maestros, que nos han dado las herramientas necesarias para
posteriormente desenvolvernos en nuestra vida profesional y de todos
aquellos que han confiado en nosotros moral y económicamente para poder
sobre salir, y así poder lograr de nuestras metas.

FORO I
1.¿Qué es un paradigma? ¿en que nos ayuda los paradigmas en nuestra práctica
docente?
paradigma educativo es un marco pedagógico y científico de referencia para
comprender, analizar y avanzar en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Abarcando los diferentes contextos e integrando a todos los agentes
educativos.
Un paradigma nos ayuda, a la teoría o modelo explicativo de las realidades
físicas. Con el significado de paradigma científico, se usa hoy en la
investigación científica y fue introducido por Thomas Kuhn (1975) para
explicar o los cambios o “revoluciones científicas”.

FORO II
2.¿Qué es la planificación docente? ¿Qué elementos tiene nuestra planificación?
La planificación al proceso de organización de nuestra práctica educativa en el
cual se articulan las competencias, los contenidos, las opciones metodológicas,
las estrategias educativas, los textos, materiales y la evaluación para secuenciar
las actividades a realizar.
Los elementos de planificación son:
1. Evaluar la situación actual.
2. Definición de metas y objetivos.
3. Elaborar el plan de acción.
4. Asignación de recursos.
5. Ejecutar el plan y Control.
3. ACTIVIDAD 03
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
PRIMER BLOQUE DE ACTIVIDAD

CUADRO COMPARATIVO DE LOS PARADIGMAS EDUCATIVOS


INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
CONDUCTISTA HUMANISTA COGNITIVO SOCIO-CULTURAL CONSTRUCTIVISTA
• Estudia la • A la hora de • También llamada • El individuo no Existen 2 clases de
conducta del ser tratar de psicología es la única constructivismo, el
humano con un comprender a un instruccional, variable en el psicológico y el social.
método alumno hay estudia las aprendizaje. En el Psicológico:
deductivo y como que verlo en representaciones Su historia •Asume que el
un forma integral. mentales, personal, su conocimiento previo
comportamiento • El ser humano con tendencias hacia clase da
observable, requiere de el social, su época nacimiento al
medible y vivir en grupo constructivismo. histórica, las conocimiento
cuantificable. para crecer. • Concibe como herramientas nuevo.
• Basada en el • Fomenta el parte que tenga a su • Sostiene que el
modelo de aprendizaje fundamental disposición, son aprendizaje es
estímulo y significativo y enseñar a los variables esencialmente activo.
respuesta. participativo. alumnos habilidades que no solo Una
• Los • Promueve una de apoyan el persona que aprende
conocimientos del educación aprender a aprender aprendizaje sino algo
sujeto basada en el ya que son nuevo, lo incorpora a
son desarrollo de pensar en forma parte integral de sus
acumulaciones de una conciencia eficiente, “él". experiencias previas y
asociaciones entre ética, independientemente • Para Vigotsky a
estímulos altruista y social. del la relación sus propias
y respuestas, sin • Promueve el contexto entre sujeto y estructuras
alguna respeto a las instruccional objeto de mentales.
organización diferencias • La actividad conocimiento •"Construye"
estructural. individuales. mental es no es una conocimiento
• Fundamentada • Enfoque inherente al hombre relación bipolar partiendo de su
en el uso de centrado en la y debe como en experiencia
la metodología persona. ser desarrollada. otros e integrándola con la
experimental. paradigmas, información que
• Plantea que la para él se recibe.
conducta es convierte en un En el Social:
el resultado del triangulo • Sólo en un contexto
ambiente, y su abierto en el social
asociación por que las tres se logra aprendizaje
medio de la vértices se significativo•El origen
experiencia. representan por de todo
sujeto, objeto conocimiento no es la
de mente humana, sino
conocimiento y una
los sociedad dentro de
instrumentos una
socioculturales. cultura, dentro de
una
época histórica.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
• El lenguaje es la
herramienta cultural
de
aprendizaje por
excelencia.
• La mente para
lograr sus
cometidos
constructivistas,
necesita no sólo de sí
misma, sino del
contexto
social que la soporta

PLANIFICACIÓN DE LA INFOGRAFÍA
Texto discontinuo - Infografía
01 PROPOSITO En esta parte debes pensar en cuál es el fin de tu infografía: por ejemplo,
comunicar a otras y otros adolescentes recomendaciones para reconocer y regular
sus emociones.
02 TEMA Este es solo un ejemplo: Mis emociones como adolescente y recomendaciones
para regularlas.
03 DESTINARIO Tú eliges a tu destinatario: amigas y amigos del salón; vecinas y vecinos
adolescentes, etc
04 LENGUA Puede ser informal o formal. Depende de tu público y la interrelación que tengas
con ellos
05 TITULO Lo veremos en la siguiente sesión.
06 CUERPO Referido a lo que irá en tu infografía: Mis emociones, recomendaciones para
regularlas.
07 ELEMENTOS Textos, dibujos, recortes, imágenes.

LISTA DE COTEJO
Ítems SI NO
Estructura O1 Cumple con todas las partes de una infografía: título, X
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
subtítulo, textos, cuerpo (imágenes, gráficos y/o dibujos),
fuente y créditos.
Contenido 02 El contenido de los textos tiene relación con el tema. X
03 Las imágenes, gráficos y/o dibujos tienen relación con el X
tema.
04 Los títulos y subtítulos tienen relación con el tema. X
05 La infografía cumple con su propósito. X
Redacción 06 Hay ADECUACIÓN TEXTUAL y se respeta el lenguaje acorde X
al destinatario
07 Se usan referentes y conectores para generar COHESIÓN en X
las ideas.
08 Hay COHERENCIA en los textos, pues no desvían el tema en X
ningún momento.
Grafico 09 El tipo de letra es fácil de leer. X
10 Hay variedad de tamaños en los distintos elementos de la X
infografía.

FORO III
4. ¿Qué debe considerar como docente para realizar las situaciones significativas?
Es una situación desafiante o retadora que moviliza los saberes y procesos
cognitivos del estudiante, una misma situación se puede abordar en diferentes
áreas curriculares y grados considerando diferentes niveles de complejidad.

FORO IV

5. ¿Cómo realizo la mediación pedagógica?


La medición se define como la asignación de un valor numérico al desempeño del
estudiante con base en una serie de criterios. Por ello, es un término asociado a la
evaluación sumativa, la valoración cuantitativa, la emisión de una calificación y el
proceso de acreditación.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

6. SEGUNDO BLOQUE DE ACTIVIDAD


Elaborar una situación significativa.
COMPETENCIA
CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA IV CICLO CC.SS
HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y
TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA
DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO AL DIÁLOGO
CON LAS QUE LE SON MÁS CERCANAS

PROBLEMA (DESCRIPCIÓN DEL NECESIDAD DE APRENDIZAJE


CONTEXTO) (DESEMPEÑO)

Vivimos en una sociedad donde se Explica que Dios se revela en la


muestra la indiferencia entre las Historia de la Salvación descrita en
personas, unos buscan enriquecerse el Antiguo Testamento y comprende
a costo de otros con engaños, que la dignidad de la persona reside
explotación, discriminación. Muchas en el conocimiento y amor a Dios, a
veces la falta de fe les lleva a vivir el sí mismo, a los demás y al entorno.
egoísmo y el individualismo.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

PROBLEMA:(SITUACIÓN DE LAS PREGUNTAS CONSTITUYEN EL


CONTEXTO : VIOLENCIA CRIMINAL RETO DESAFÍO:

Últimamente se observa que están Estoy seguro que esas personas no


aumentando los casos de violación viven valores y están totalmente
acompañado de muerte a niñas alejados de Dios. Pero también
como el caso de Jimenita, muchos existen personas y familias que
de esos casos suceden en el viven valores y respetan la vida,
contexto familiar o contexto local, padres que protegen a sus hijos.
nacional e internacional.

ENFOQUES Derechos, Interculturalidad


TRANSVERSALES

NECESIDAD DE APRENDIZAJE
(DESDEMPEÑO)
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

Explica que Dios se revela en la Estoy seguro que esas personas


Historia de la Salvación descrita no viven valores y están
en el Antiguo Testamento y totalmente alejados de Dios.
comprende que la dignidad de la Pero también existen personas
persona reside en el y familiares que viven valores y
conocimiento y amor a Dios, a sí respetan la vida, padres que
mismo, a los demás y al protegen a sus hijos
entorno.

CUADRO DE CONTENIDOS DE UN GRADO QUE UD. ESCOJA.

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA


I. INFORMACIÓN GENERAL
1. Gerencia Regional de Educación : CUSCO
2. UGEL : LA CONVENCION
3. Institución Educativa : MONSEÑOR JAVIER ARIZ HUARE
4. Área : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
5. Grado y Sección : 4° A – B – C
6. Horas Semanales : 3 horas
7. Turno : MAÑANA
8. Docente : ADEMIR PROVINCIA VILLASANTE
9. Director : LUIS JACINTO LAYME RAMIREZ

II. DESCRIPCIÓN GENERAL


En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del Cuarto Año de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en
el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al sexto ciclo.
En este grado, se espera que el estudiante:
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

 Que el estudiante desarrolle la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas.
 Formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo y tengas interés por conocerla.
 Que promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en
los que los estudiantes se desenvuelven.
 Que delibere sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc) y los derechos
de grupos vulnerables e históricamente excluidos.
Los niveles de logro que se alcance en cada una de ellas responderán a los estándares del VII, de tal modo que se consolidan los logros del
ciclo anterior, pero con determinados avances respecto del siguiente. Para ello se tendrá como referencia los indicadores formulados para el
grado en las JEC.

La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, son de vital importancia,
ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en el uso
de la lengua, es decir, que aprendan a leer y entender lo que leen, que aprendan a redactar y que aprendan a expresarse oralmente.

III. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA

COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANÍA Y CÍVICA
 Se valora a si mismo.  Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a si mismo y valora
 Autorregula sus emociones sus identidades, sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo.
 Reflexiona y argumenta  Se reconoce como parte de un mundo globalizado.
éticamente.  Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus
 Vive su sexualidad de casusas y consecuencias.
manera plena y  Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los
Construye su responsable. derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas.
identidad  Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones.
 Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de
justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones.
 Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia.
 Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto.
 Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y
protegerse frente a ellas.
Convive y participa  Interactúa con todas las  Convive y participa democráticamente, relacionándolas con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los
democráticamente personas. derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias.
 Construye normas y asume  Se relaciona con personas en diferentes culturas, respetando sus costumbres y creencias.
acuerdos y leyes.  Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

 Maneja conflictos de ma-  Utiliza estrategia de negociaciones y diálogo para el manejo de conflictos.
nera constructiva.  Asume responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y
 Delibera sobre asuntos responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad.
públicos.  Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la
 Participa en acciones que institucionalidad y aporte a la construcción de consensos.
promuevan el bienestar  Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
común.

IV. MATRIZ DE DESEMPEÑOS POR COMPETENCIAS – CICLO VII – CUARTO AÑO


COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Se valora a si mismo.  Valora sus características personales, culturales, sociales, sus logros, sus potencialidades, evalúa sus limitaciones y
 Autorregula sus emociones muestra disposición para superarlas.
 Reflexiona y argumenta  Reflexiona sobre sus prácticas culturales del país, explica la importancia de identificarse con sus grupos sociales (familia,
éticamente. escuela, asociaciones religiosas, ambientalistas, ecologistas, etc) que configuran su identidad y contribuyen a su
 Vive su sexualidad de desarrollo y el de los demás.
manera plena y  Expresa sus emociones y sentimientos y utiliza estrategias de autorregulación que le permiten establecer relaciones
Construye su responsable. justas, asertivas y empáticas para el bien con uno mismo y el de los demás.
identidad  Sustenta con argumentos razonados una postura ética ante una situación de conflicto o dilema moral, considerando
principios éticos, la dignidad de los seres humanos.
 Expresa su decisión de ser una persona que no lastime a los otros, ser involucra en acciones para la búsqueda del bien
común y rija su vida con una perspectiva ética.
 Se relaciona con mujeres y varones con equidad y respeto y explica la importancia de establecer vínculos afectivos
positivos basados en la reciprocidad, el cuidado del otro y el consentimiento, rechazando toda forma de violencia.
 Realiza acciones para prevenir y protegerse de situaciones que afectan su integridad sexual y la de los demás.
 Interactúa con todas las  Justifica la necesidad de rechazar conductas de violencia, marginación y explotación que afectan a determinados grupos
personas. vulnerables y personas de distinta cultura en nuestro país.
 Construye normas y asume  Argumenta la importancia y cumple con sus responsabilidades frente a la preservación de los espacios públicos de su
acuerdos y leyes. localidad y región.
 Maneja conflictos de ma-  Evalúa y propone acuerdos y normas para una convivencia armónica en su región, en base a los principios democráticos
nera constructiva. y los derechos humanos.
 Delibera sobre asuntos  Expresa argumentos sobre la importancia que tiene el Estado como institución que garantiza el cumplimiento de las
Convive y participa públicos. leyes y la defensa nacional en el marco del Estado de Derecho.
democráticamente  Participa en acciones que  Explica las características de los diversos tipos de conflictos que se dan en la escuela y la comunidad y los
promuevan el bienestar procedimientos que se deben seguir para su manejo. Utiliza mecanismos como la mediación, la conciliación y el
común. arbitraje.
 Delibera sobre asuntos públicos que afectan el sistema democrático, la institucionalidad y el estado de derecho.
Promueve la construcción de consensos orientados al bien común basándose en principios democráticos.
 Participa en acciones colectivas orientadas al bien común a través de la promoción de los derechos humanos y de los
mecanismos de participación ciudadana. Sustenta la pertinencia de recurrir a instancias frente a casos de vulneración de
los derechos.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

V. ENFOQUES TRANSVERSALES PARA EL DESARROLLO DEL PERFIL DE EGRESO.

TRATAMIENTOS DEL ENFOQUE


ENFOQUE DEFINICIÓN
VALORES ACTITUDES QUE SUPONEN SE DEMUESTRA CUANDO
Conciencia de Disposición a conocer, reconocer  Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la
derechos y valorar los derechos individuales Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes
y colectivos que tenemos las en su ejercicio democrático.
personas en el ámbito privado y  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los
público. derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones
vulnerables.
Reconoce a los
Libertad y Disposición a elegir de manera  Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus
estudiantes como
Enfoque de responsabilidad voluntaria y responsable la propia derechos en la relación con sus pares y adultos.
sujetos de derecho
Derechos forma de actuar dentro de una  Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el
y no como objetos
sociedad. desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y
de cuidado.
comunidad en la búsqueda del bien común.
Diálogo y Disposición a conversar con otras  Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para
concertación personas, intercambiando ideas o arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de
afectos de modo alternativo para normas u otros.
construir juntos una postura
común.

Respeto por las Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y
diferencias. de cada persona y de sus cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio
derechos, por encima de a cualquier diferencia.
cualquier diferencia.  Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
 Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos,
avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como parte de su
desarrollo y aprendizaje.
Equidad en la Disposición a enseñar ofreciendo  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y
Todos tienen de- enseñanza. a los estudiantes las condiciones y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los
Enfoque Inclusivo recho no solo a oportunidades que cada uno estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su
o atención a la educación de necesita para lograr los mismos contexto y realidad.
diversidad calidad sino a resultados.
obtener resultados Confianza en la Disposición a depositar ex  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes,
de aprendizaje de persona. pectativas en una persona, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
igual calidad. creyendo sinceramente en su diferentes o viven en contextos difíciles.
capacidad de superación y  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía,
crecimiento por sobre cualquier la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o
circunstancia. sancionarlos.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,


autoconfianza y autoestima.

Respeto a la Reconocimiento al valor de las  Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni
identidad diversas identidades culturales y excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de
La interculturalidad
cultural. relaciones de pertenencia de los vestir, sus costumbres o sus creencias.
es el proceso
estudiantes.  Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan
dinámico y
con respeto en su proceso de adquisición del castellano como segunda
permanente de
lengua.
inter-acción e
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en
intercambio entre
distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen
personas de
Enfoque oralmente solo en castellano estándar.
diferentes culturas,
Intercultural Justicia Disposición a actuar de manera  Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
orientado a una
justa, respetando el derecho de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
convivencia basada
todos, exigiendo sus propios motivaciones con todos los estudiantes.
en el acuerdo y la
derechos y reconociendo dere-
complementariedad
chos a quienes les corresponde.
asi como en el
Diálogo Fomento de una interacción  Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas
respeto a la propia
intercultural equitativa entre diversas culturas, perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
identidad y a las
mediante el diálogo y el respeto complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el
diferencias.
mutuo. tratamiento de los desafíos comunes.

Igualdad y Reconocimiento al valor inherente  Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones
dignidad. de cada persona, por encima de y mujeres.
cualquier diferencia de género.  Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el
cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Justicia. Disposición a actuar de modo que  Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se
La igualdad de se de a cada quien lo que le encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
género se refiere a corresponde, en especial a  Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del
la igual valoración quienes se ven perjudicados por cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y atiende
Enfoque Igualdad de los diferentes las desigualdades de género. adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo:
de Género comportamientos, tocamientos indebidos, acoso, etc.
aspiraciones y Empatía. Transformar las diferentes  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo,
necesidades de situaciones de desigualdad de que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las
mujeres y varones. género, evitando el reforzamiento mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las
de estéreotipos. matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las
mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las
mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.

Solidaridad pla- Disposición para colaborar con el  Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren
netaria y equidad bienestar y la calidad de vida de conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

intergeneracional. las generaciones presentes y calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el
futuras, así como con la desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
naturaleza asumiendo el cuidado climático.
Los procesos edu- del planeta.  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad
cativos se orientan ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de
hacia la formación la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
de personas con Justicia y solida- Disposición a evaluar los impactos  Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de
conciencia crítica y ridad. y costos ambientales de las producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana
Enfoque colectiva sobre la acciones y actividades cotidianas y en la escuela y la comunidad.
ambiental problemática a actuar en beneficio de todas las  Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la
ambiental y la personas, asi como de los segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de ecoeficiencia,
condición del sistemas, instituciones y medios las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
cambio climático a compartidos de los que todos  Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del
nivel local y global dependemos. agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
así como sobre su identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva
relación con la cultura del agua.
pobreza y la  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables,
desigualdad social. a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como
de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
Respeto a toda Aprecio, valoración y disposición  Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la
forma de vida. para el cuidado a toda forma de preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
vida sobre la tierra desde una diversidad biológica nacional.
mirada sistémica y global,  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el
revalorando los saberes ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
ancestrales.  Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y
las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio
que les brindan.

Enfoque Constituido por los Equidad y Justicia. Disposición a reconocer que ante  Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los
Orientación al bienes que los seres situaciones de inicio diferentes, se espacios educativos (recursos materiales, instalaciones, tiempo, actividades,
Bien Común humanos requieren compensaciones a conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
comparten aquellos con mayores dificultades.
intrínsecamente en Solidaridad Disposición a apoyar incon-  Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda
común y que se dicionalmente a personas en situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
comunican entre sí, situaciones comprometidas o afrontarlas.
como los valores, difíciles.
las virtudes cívicas y Empatía Identificación afectiva con los  Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos
el sentido de la sentimientos del otro y dis- espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
justicia. posición para apoyar y com- restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
prender sus circunstancias.
Responsabilidad Disposición a valorar y proteger  Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

los bienes comunes y compartidos asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
de un colectivo. tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Enfoque Comprende el desa- Flexibilidad y Disposición para adaptarse a los  Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles
Búsqueda de la rrollo de la apertura. cambios, modificando si fuera para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que
Excelencia capacidad para el necesario la propia conducta para se proponen.
cambio y la alcanzar determinados objetivos  Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la
adaptación que cuando surgen dificultades, adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora
garantiza el éxito información no conocida o personal o grupal.
personal y social. situaciones nuevas.
Superación Disposición a adquirir cualidades  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible
personal. que mejoraran el propio para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
desempeño y aumentarán el colectivo.
estado de satisfacción consigo  Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que
mismo y con las circunstancias. representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS


CONSTRUYE SU CONVIVE Y PARTICIPA PRODUCTO
IDENTIDAD DEMOCRATICAMENTE
sexualidad de

con todas las

acciones que
Se valora a si

conflictos de
Reflexiona y
Autorregula

Participa en
argumenta

Interactúa

Construye
normas y

Delibera
Maneja
Vive su
mismo

sobre
sus

UNIDAD DIDACTICA N° 01 DURACION Puedo comunicarme mejor. Blog cultural


Unidad /
ADOLESCENCIA Y (Semanas/ X 
 Mi grupo y yo.CAMPO TEMÁTICO
Situación significativa Sesiones)
AUTOCONOCIMIENTO  La moda… a veces si incomoda.
 Un mundo cada vez más cercano.
 Me conozco y me respeto.
 Diversidad étnica.
 Diversidad lingüística.
 En defensa de la identidad étnica y lingüística.
UNIDAD DIDACTICA N° 02 Quiero ser libre. Portafolio sobre la
LA CULTURA Y NUESTRA X 
 ¿Suerte o esfuerzo? defensa del patri-
PERUANIDAD  Nuestra identidad cultural. monio cultural.
 Desarrollo de la sexualidad.
 Aspectos que fundamentan la peruanidad.
 El respeto por los símbolos patrios.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
 Trascendencia del patrimonio cultural.
UNIDAD DIDACTICA N° 03  ¿Y el amor? Blog de la
SEXUALIDAD E IGUALDAD DE X  ¿Cómo influyen los medios de comunicación en convivencia en
GÉNERO mi sexualidad? democracia.
 Conozco y defiendo mis derechos sexuales y
reproductivos.
 Cuido mi salud sexual.
 Participación ciudadana y patrimonio natural.
 La democracia y la norma.
 Participación ciudadana y democracia.
UNIDAD DIDACTICA N° 04  En familia nos educamos. Infografía sobre la
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
X  ¿Qué rol tengo en mi familia? seguridad ciuda-
 ¿Por qué está cambiando nuestra relación dana.
familiar?
 Quiero que mi familia sea feliz.
 Seguridad vial.
 Problemas de convivencia en el Perú.
 Compromiso y acción social.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 05  Puedo mejorar mi rendimiento escolar. Campaña infor-
MEJORANDO MI APRENDIZAJE
X  Mi aprendizaje está en mis manos. mativa para la
 Aprendemos juntos. solución de con-
 Descubro mis habilidades. flictos en la segu-
 Administración de justicia. ridad ciudadana.
 Caminos para desarrollar la igualdad.
 Mecanismos para la resolución de conflictos.
UNIDAD DIDACTICA N° 06  Me preparo para mi elección vocacional. Forum sobre el rol
APRENDIENDO A CONVIVIR. TODOS
X  Mis decisiones y mi proyecto de vida. que cumplen los
TENEMOS DERECHOS  Un tiempo para todo, un tiempo para ti. derechos
 Tu puedes decidir. humanos
 La participación ciudadana.
 Ética, derechos y responsabilidades.
 Organismos de protección y promoción de los
derechos en el Perú.
UNIDAD DIDACTICA N° 07  Me protejo del bullying. Publicación sobre
VIDA FAMILIAR
X X  Puedo ser líder. la importancia de
 Entre todos y todas salimos adelante. proteger los dere-
 ¿Por qué nos preguntamos? chos humanos..
 Partidos políticos y democracia.
 La ética en la vida política: utopía o realidad.
 Responsabilidad ciudadana y tributación.
UNIDAD DIDÁCTICA N° 08  ¿Qué nos hace ser humanos? Mural sobre la
DERECHOS Y RESPONSABILIDADES.
X  El sentido de la vida. importancia de
VIVIMOS EN DEMOCRACIA  La ética en nuestras vidas. pagar nuestros
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
 La estética y mi sensibilidad. impuestos.
 Elementos del Estado Peruano.
 Seguridad Ciudadana.

VII. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJES (Por Unidad de ser pertinente)

Unidad 1 Comunicación
Unidad 2 Comunicación
Unidad 3 Ciencias Sociales
Unidad 4 Arte y Cultura
Unidad 5 Ciencias Sociales
Unidad 6 Arte y cultura
Unidad 7 Comunicación
Unidad 8 Comunicación

VIII. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Album sobre los procesos para construir la interculturalidad.
 Portafolio sobre la prevención y solución de conflictos.
 Blog de la convivencia.
 Infografía sobre la seguridad ciudadana.
 Campaña informativa para la solución de conflictos en la seguridad vial.
 Fórum sobre el rol que cumplen los derechos humanos.
 Publicación sobre la importancia del pago de tributos.
 Manual sobre la importancia de tener una vida saludable.

IX. MATERIALES Y RECURSOS


Para los estudiantes:
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 4° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed.
Santillana.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

Para el docente

 ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro
amigo.
 CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus.
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de
˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃
 CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.
˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃
 León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima:
Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de
http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
 Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre
Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación. Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=55140505
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e
intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce
plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación
secundaria.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos.
Educación secundaria
 Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN


 En cada Unidad se evaluará competencias del área.
 Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: evaluación de entrada.
 Se toma al inicio del año escolar.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

 Según los resultados, el docente reajustará su planificación.


 El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación. Evaluación formativa.
 Es permanente y permitirá tomar decisiones sobre los procesos de enseñanza.
 El estudiante recibirá retroalimentación del docente para autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa.
 Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.
 Se plantea en cada unidad las situaciones de evaluación de cada competencia.
 Los resultados de la evaluación sumativa permitirá comunicar a los padres de familia, el resultado de los progresos y dificultades de los
estudiantes.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

FORO V
7.¿Qué conoce sobre instrumento de evaluación?
son el medio von el cual la maestra o maestro podrá registrar y obtener la
información necesaria para verificar los logros ò dificultades.
7.1 ¿Por qué serán importantes los instrumentos de evaluación en
nuestra practica pedagógica?
Por qué serán importantes los instrumentos de evaluación en nuestra
práctica pedagógica. Sirve para verificar que el alumno ha comprendido y
razonado la situación problemática y su solución, resaltar que la
importancia de este instrumento reside en la justificación de los pasos
seguidos para la obtención de un resultado.

FORO VI

8. ¿Qué significado tiene para usted evaluar?


En el lenguaje cotidiano, el concepto de evaluación es polisémico porque éste
se impone o no en la práctica según las necesidades mismas de la evaluación y
en función de las diferentes formas de concebirla. En efecto, puede significar
tanto estimar y calcular como valorar o apreciar. Quizá en este sentido,
conviene no olvidar tampoco desde la dimensión pedagógica las implicancias
polivalentes del término: la evaluación hace referencia a un proceso por
medio del cual alguna o varias características de un alumno, de un grupo de
estudiantes o un ambiente educativo, objetivos, materiales, profesores,
programas; reciben la atención de quien evalúa, se analizan y se valoran sus
características y condiciones en función de parámetros de referencia para
emitir un juicio que sea relevante para la educación. En los términos
particulares de la evaluación educativa es posible distinguir varios objetos de
evaluación cuyas relaciones implícitas son evidentes. Es posible valorar: el
sistema educativo, las instituciones, el profesorado, los materiales de la
enseñanza, los proyectos educativos y los aprendizajes. 1. Lo que no es
evaluación. 2. Lo que sí es evaluar. 3. La evaluación como actitud de vida. 4. El
evaluar inherente y esencial en la educación.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
FORO VII
9. Después de visualizar el video responde.
9.1 ¿Qué es un proyecto de aprendizaje?
El Proyectos de Aprendizaje constituyen una herramienta de
planificación, donde se organizan y programan los procesos de enseñar,
aprender y evaluar a lo largo de un año escolar, en atención a aspectos o
situaciones que el estudiante desea investigar.
9.1 ¿Qué se debe tener en cuenta para realizar un proyecto de
aprendizaje?
A) Secundaria: que saben los alumnos sobre el tema, cuáles son sus
hipótesis y referencias de aprendizaje.
B) Formativa: que están aprendiendo, como lo están siguiendo el sentido
del proyecto.
C) Final: qué han aprendido en relación con las propuestas iniciales, son
capaces de establecer nuevas relaciones.
9.2 ¿Consideras importante la realización de proyectos en su área?
Los proyectos son de suma importancia porque tiene como objetivo
aprovechar los recursos para mejorar las condiciones de vida de una
comunidad, pudiendo ser a corto, mediano o a largo plazo.
Comprendemos desde la intención o pensamiento de ejecutar algo hasta
el término o puesta en operación normal. Así mismo considero en el
proyecto de una obra musical teatral.
4. ¿Consideras que un proyecto debe ser integrado y contextualizado?
el diseño de un modelo educativo caracterizado por la formación en
competencias mediante la realización de proyectos integrados que
potencian la innovación, establecen vínculos con el mundo laboral y
ofrecen experiencias de aprendizaje significativas. Se diseñan ambientes
de aprendizaje transdisciplinares que generan nuevas formas de entender
la escuela, más inclusivas e integradoras y que permiten adaptar la
formación de futuros docentes a las necesidades de la sociedad:
tecnificación, multiculturalidad, evitar exclusión social, conciencia
ecológica.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

FORO VIII
10. Después de escuchar el video responda.
10.1 ¿Qué temática te gustaría abordar?
El cambio climático y la extinción de especies.
10.2 ¿Qué título le pondrías?
Cómo afecta el cambio climático a los animales. El cambio climático,
causado por el hombre, está afectando drásticamente la vida en el
planeta y, si la temperatura sigue aumentando, muchas especies de
animales y plantas desaparecerán. Así lo señala el informe Sintiendo el
Calor; también en la parte sierra cambios de climático con el frio. El
destino de la naturaleza.
10.3 ¿Qué actividades te gustaría realizar?
CAMBIO CLIMATICO. El cambio climático está causado por una variación
en la temperatura global de la Tierra (tanto un incremento como una
disminución) debida a causas naturales o antropogénicas (por acción del
ser humano).
10.4 ¿Por qué sería innovador su proyecto?
La innovación tecnológica es considerada hoy un aliado importante para
combatir el cambio climático; es un escenario atractivo, que ofrece la
ilusión de seguir como siempre (Business as usual) solo que más eficiente
y con nuevas tecnologías más limpias; promueve el sueño de un
desacoplamiento simple.
10.5 ¿Cómo contextualizarías e integrarlas con otras áreas tu proyecto?
La Gestión de la Integración del Proyecto consiste: en tomar decisiones
sobre dónde concentrar recursos y esfuerzos cada día en el Proyecto.
Anticipando posibles incidencias de modo que puedan ser tratadas antes
de que se conviertan en críticas. Además, actúa como coordinador de
todo el trabajo del Proyecto en general en cada curso.
10.6 ¿Cuánto tiempo duraría?
La duración del proyecto es el número de unidades de tiempo (horas, días,
semanas, meses...) necesarias para llevar a cabo el proyecto. La duración
del proyecto depende de la duración de cada una de las tareas y de las
relaciones de dependencia que existan entre ellas.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES

X.7. ¿Qué aprenderían tus estudiantes de este proyecto?


El aprendizaje por proyectos supone que los alumnos deben resolver
situaciones, retos o responder a preguntas, a través de sus conocimientos,
recursos, investigación, reflexión y cooperación activa.

AGRADECIMIENTO
Debo agradecer de manera especial y sincero a la Profesora Katheriny Susety
VASQUEZ MAYORGA por haber enseñado el curso. Su apoyo y confianza en mi
trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte, no solamente en
el desarrollo de este curso, sino también en mi formación como investigador. Las
ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, el cual no se
puede concebir sin su siempre oportuna participación.
También quiero agradecer mi más sincero agradecimiento a mis compañeras del
estudio por su importante aporte y participación activa en el desarrollo de este
curso. Debo destacar, por encima de todo, su disponibilidad y paciencia que hizo
que nuestras siempre acaloradas discusiones redundaran benéficamente tanto a
nivel científico como personal. No cabe duda que su participación ha
enriquecido el trabajo realizado y, además, ha significado el surgimiento de una
sólida amistad.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR
PEDAGOGICO SAN MARCELO
PROGRAMA DE COMBALIDACION – CIENCIAS SOCIALES
CONCLUSIONES
Al trazar el paradigma educativo es un marco pedagógico y científico de
enseñanzas aprendizajes, se usa hoy en día la investigación científica y fue
introducido por Tomas Kuhn en 1975. Así mismo utilizamos en el proceso
de planificación los elementos de Evaluar la situación actual,
Definición de metas y objetivos, Elaborar el plan de acción etc.
En el currículo y el cuadro comparativo de paradigmas utilizados como
conductista, cognitivo, socio cultural y constructivista. Planificación de la
infografía como lista de cotejo. El docente realiza las situaciones
significativas, que moviliza los saberes y procesos cognitivos del
estudiante. La mediación pedagógica construye de movilización de lograr
y alcanzar aprendizaje. El docente construye su identidad como persona
humana los aprendizajes.
El maestro o maestra podrá registrar su información necesaria para
verificar dificultades o logros del estudiante. En el lenguaje cotidiano la
evaluación se puede significar diferentes formas concebirla, valorar o
apreciar los términos de evaluación de un proceso de aprendiza, cada
docente utiliza diferentes formas de evaluación de los proyectos
educativos. El proyecto de aprendizaje construye una herramienta de
planificación, donde se organizan y programan los procesos de enseñar,
aprender y evaluar. Cada proyecto puede durar aproximadamente un
mes o más para elaborar un proyecto de aprendizaje.

También podría gustarte