ETAPA DE INFORMARSE
¿Que son las redes de datos?
Las redes de datos son sistemas que permiten la comunicación y el
intercambio de información entre dispositivos electrónicos. Estas redes
facilitan la transferencia de datos a través de medios físicos como cables o
medios inalámbricos como señales de radio.
En esencia, una red de datos conecta múltiples dispositivos, como
computadoras, teléfonos inteligentes, impresoras, servidores, dispositivos de
almacenamiento, etc., permitiéndoles comunicarse y compartir recursos,
como archivos, aplicaciones, impresoras, bases de datos y acceso a internet.
Las redes de datos pueden variar en tamaño y complejidad, desde pequeñas
redes domésticas hasta vastas redes empresariales globales. Estas redes
pueden ser privadas, como las redes de área local (LAN) dentro de una
organización, o públicas, como internet.
En resumen, las redes de datos son fundamentales en la sociedad moderna y
desempeñan un papel crucial en la comunicación, la colaboración y el
intercambio de información tanto a nivel personal como empresarial
¿Cómo se clasifican las redes de datos según sus extensiones?
Redes de Área Personal (PAN, por sus siglas en inglés): Son redes de
comunicación utilizadas para la transmisión de datos entre dispositivos
cercanos, generalmente dentro del alcance de una persona. Ejemplos
comunes incluyen conexiones Bluetooth y USB.
Redes de Área Local (LAN, por sus siglas en inglés): Como mencionado
anteriormente, estas redes abarcan un área geográfica limitada, como un
hogar, una oficina o un edificio.
Redes de Área Metropolitana (MAN, por sus siglas en inglés): También
mencionadas anteriormente, estas redes cubren un área geográfica más
amplia que una LAN, pero más pequeña que una WAN.
Redes de Área Amplia (WAN, por sus siglas en inglés): Otra categoría ya
mencionada, estas son redes que cubren un área geográfica extensa, como
un país, una región o a nivel mundial.
Redes de Área de Almacenamiento (SAN, por sus siglas en inglés): Son redes
especializadas diseñadas para conectar dispositivos de almacenamiento,
como unidades de disco, matrices de discos y servidores, para facilitar la
transferencia de datos y el acceso compartido a los recursos de
almacenamiento.
Estas son las principales categorías de clasificación de redes cableadas según
su extensión. Dependiendo de la escala y el propósito de la red, se
seleccionará la categoría más adecuada para implementarla.
Los elementos que posee la red cableada y su función:
Dispositivos de red:
Router: Conecta redes y dirige el tráfico entre ellas, determinando la ruta más
eficiente.
Conmutador (Switch): Conecta dispositivos en una red local y dirige el tráfico
dentro de la red.
Módem: Convierte señales digitales en analógicas y viceversa para la
transmisión de datos a través de medios como líneas telefónicas o cables
coaxiales.
Dispositivos terminales:
Computadoras (PCs, laptops, servidores): Dispositivos que envían y reciben
datos en la red.
Impresoras en red: Permiten la impresión desde múltiples dispositivos
conectados a la red.
Teléfonos IP: Permiten realizar llamadas telefónicas a través de una red de
datos utilizando el protocolo IP.
Cableado y conectores:
Cables Ethernet (Cat5e, Cat6, etc.): Utilizados para conectar dispositivos a la
red.
Conector RJ45: Utilizado para conectar cables Ethernet a dispositivos de red.
Infraestructura de red:
Armario de cableado (Patch Panel): Organiza y conecta los cables en una red.
Canalizaciones y bandejas para cables: Proporcionan una vía para el cableado
ordenado y la protección de los cables.
Software de red:
Protocolos de red (TCP/IP, UDP, etc.): Conjunto de reglas y formatos que
gobiernan la comunicación entre dispositivos en la red.
Sistema operativo de red: Software que gestiona las funciones de red en
dispositivos como routers y conmutadores.
Seguridad de red:
Firewall: Software o hardware que protege la red al controlar y filtrar el
tráfico de datos.
Antivirus/Antimalware: Software que protege los dispositivos de red contra
programas maliciosos.
Servicios de red:
Servidores DNS (Domain Name System): Resuelven nombres de dominio en
direcciones IP y viceversa.
Servidores DHCP (Dynamic Host Configuration Protocol): Asignan direcciones
IP automáticamente a dispositivos en la red.
Herramientas de gestión de red:
Software de monitoreo de red: Permite supervisar el rendimiento y la salud
de la red.
Software de administración de configuración de red: Facilita la configuración
y administración centralizada de dispositivos de red.
Estos son todos los elementos principales que componen las redes cableadas,
cada uno con su función específica para garantizar la conectividad y la
eficiencia de la red.
¿Cuáles son las topologías de redes cableadas, según la
configuración que tienen?
Topología Punto a punto (PtP):
ogía de red punto a punto (PtP) es una disposición sencilla pero eficaz en la
que dos extremos están conectados directamente por un canal de
comunicación dedicado. Esta configuración permite una comunicación eficaz
y segura entre los dispositivos conectados1.
Para montar un enlace PtP, necesitarás los siguientes elementos:
Dos Dispositivos de Red:
Estos pueden ser computadoras, laptops o equipos específicos diseñados
para enlaces punto a punto. En este caso, utilizaremos dos dispositivos
Ubiquiti modelo NS-5AC-L.
Cable Ethernet:
Necesitarás un cable Ethernet para conectar los dos dispositivos. Asegúrate
de que el cable tenga la longitud adecuada para la distancia entre los puntos.
Conocimiento Básico sobre Redes y Configuración de IP:
Debes entender conceptos básicos de redes, como direcciones IP, máscaras
de subred y puertas de enlace. Esto te ayudará a configurar correctamente los
dispositivos.
Ahora, permíteme guiarte a través de los pasos para configurar un enlace PtP
utilizando los dispositivos Ubiquiti NS-5AC-L:
Configuración del Punto de Acceso (AP) en Modo PtP:
Conecta uno de los NS-5AC-L a tu computadora mediante un cable Ethernet.
Asigna una dirección IP estática a la tarjeta de red de tu PC dentro del rango
de la dirección IP del AP (por ejemplo, 192.168.1.21).
Accede a la dirección IP predeterminada del AP (generalmente 192.168.1.20).
Ve a la sección “Configuración → Network” y define los siguientes
parámetros:
Network Role: Bridge
Management IP Address: Establece una dirección IP (por ejemplo,
192.168.1.21)
Netmask: 255.255.255.0
Gateway: La puerta de enlace de tu red (por ejemplo, 192.168.1.x)
Primary DNS IP: 8.8.8.8
Guarda los cambios.
Configuración Inalámbrica (Wifi):
Accede a “Settings → Wireless”.
Define los siguientes parámetros para la red inalámbrica:
Wireless Mode: Access Point PtP
SSID: Nombre de la red wifi
Country: Selecciona la región apropiada
Channel Width: Elige el ancho de banda según tus necesidades (por ejemplo,
40 MHz).
Topología Cable de Bus:
El cable de bus es el componente principal de esta topología. Debe ser un
cable de transmisión adecuado y de calidad, capaz de soportar la transmisión
de datos a lo largo de toda la red12.
En la topología de bus, todos los dispositivos (como computadoras portátiles,
impresoras, servidores y estaciones de trabajo) están conectados al cable
principal. Este cable actúa como la columna vertebral de la red.
Terminadores:
En cada extremo del cable de bus, se colocan terminadores. Estos
terminadores amortiguan la señal para evitar que se propague infinitamente
de un extremo a otro.
Cuando los datos se envían desde una computadora, viajan a lo largo del
cable troncal en ambas direcciones. Cada nodo verifica si la dirección de
destino coincide con su propia dirección. Si no coincide, el nodo no hace
nada. Si coincide, procesa la información1.
Cableado:
Dependiendo del tipo de tarjeta de red utilizada en cada computadora, se
puede usar un cable coaxial o un cable de red RJ-45 para conectar los
dispositivos al cable principal.
La topología de bus también se conoce como topología de línea.
Rebote de la Señal:
Si la señal alcanza el final del cable, rebota y regresa en la dirección opuesta.
Esto puede causar colisiones si se envían múltiples señales al mismo tiempo.
Los terminadores ayudan a absorber la señal cuando llega al final del cable,
evitando el rebote.
Ventajas de la Topología de Bus:
Fácil Conexión: Es la topología más sencilla para conectar dispositivos a la red.
Si un dispositivo tiene el mecanismo de conexión adecuado, se puede agregar
fácilmente a la red.
Menor Costo de Implementación: La topología de bus es valorada por su
simplicidad y su menor costo de instalación1.
Recuerda que, aunque es simple, la topología de bus tiene limitaciones, como
la vulnerabilidad a fallos en el cable principal. Sin embargo, sigue siendo una
opción popular en ciertos escenarios de red.
Topología Estrella:
La topología de red de estrella es un diseño en el que todos los dispositivos
están conectados a un nodo central, conocido como concentrador o switch.
Cada dispositivo, como computadoras, impresoras u otros equipos, se
conecta directamente al concentrador mediante cables12.
Aquí están los elementos necesarios para montar una topología de estrella:
Concentrador o Switch:
El concentrador o switch es el componente central de la topología de estrella.
Es responsable de enrutar el tráfico entre los dispositivos conectados.
Puede ser un dispositivo físico o un software que gestiona las conexiones.
Dispositivos Periféricos:
Estos son los dispositivos finales que se conectan al concentrador. Pueden
incluir computadoras, impresoras, teléfonos, etc.
Cables:
Utiliza cables Ethernet (como cables de red RJ-45) para conectar los
dispositivos al concentrador.
Asegúrate de que los cables tengan la longitud adecuada para la distancia
entre los dispositivos.
Tarjetas de Red:
Las computadoras y otros dispositivos deben tener tarjetas de red con
puertos RJ-45 para conectarse al concentrador.
Configuración de Red:
Configura las direcciones IP y máscaras de subred en los dispositivos según
tus necesidades.
El concentrador puede asignar direcciones IP automáticamente (DHCP) o
puedes configurarlas manualmente.
Terminadores (Opcional):
En algunas implementaciones, se pueden usar terminadores al final de los
cables para evitar reflexiones de señal.
Ventajas de la Topología de Estrella:
Facilidad de Administración: Es fácil agregar o quitar dispositivos sin afectar a
otros nodos.
Mayor Fiabilidad: Si un dispositivo falla, no afecta a toda la red.
Mayor Rendimiento: El tráfico se dirige directamente al concentrador,
evitando colisiones.
Recuerda que la topología de estrella es ampliamente utilizada en redes
locales debido a su simplicidad y escabilidad.
Topología de Anillo o circular:
La topología de anillo es una configuración de red donde los dispositivos
están conectados en forma de un anillo cerrado. En esta estructura, cada
dispositivo está conectado directamente a otros dos dispositivos vecinos,
formando un circuito continuo. Aquí están los elementos necesarios para
montar una topología de anillo:
Dispositivos de Red:
Cada dispositivo (como computadoras, servidores o impresoras) se conecta a
sus dos vecinos más cercanos en el anillo.
No hay una “primera” o “última” computadora en esta topología; la ruta de la
señal es circular.
Cableado:
Utiliza cables de red RJ-45 o cables coaxiales para conectar las computadoras
entre sí, según la tarjeta de red que utilice cada dispositivo.
La señal viaja a lo largo del anillo, pasando de un nodo al siguiente.
Terminadores (Opcional):
Algunas implementaciones utilizan terminadores al final del anillo para evitar
reflexiones de señal.
Tipos de Flujo de Datos:
Existen dos tipos de topología de anillo en función del flujo de datos:
Unidireccional: Los datos viajan en un solo sentido alrededor del anillo, ya sea
en sentido antihorario o horario.
Bidireccional: Los paquetes pueden viajar en ambos sentidos, creando una
red full-dúplex.
Pase de Token:
El flujo de datos en la topología de anillo se basa en el principio del pase de
token.
Un token se pasa de una computadora a la siguiente, y solo la computadora
con el token puede transmitir.
La computadora receptora envía una señal de reconocimiento al remitente
después de recibir los datos.
Luego, se regenera un token vacío para el siguiente dispositivo.
Ventajas de la Topología de Anillo:
Eficiencia: Maneja mejor el tráfico pesado que la topología de bus.
Escalabilidad: Fácil de agregar o quitar dispositivos sin afectar a otros nodos.
Fiabilidad: Si un dispositivo falla, no afecta a toda la red.
Aunque eficiente, la topología de anillo también tiene limitaciones, como la
vulnerabilidad a fallos en el cable principal. Sin embargo, sigue siendo una
opción popular en ciertos escenarios de red
Topología de malla:
La configuración de una topología de malla implica conectar cada dispositivo
de red directamente con todos los demás dispositivos, creando una red
altamente interconectada. Aquí tienes los elementos necesarios y los pasos
básicos para configurar una topología de malla:
Elementos necesarios:
Dispositivos de red: Routers, switches u otros dispositivos de red capaces de
interconectarse entre sí.
Cables de red: Se requiere una gran cantidad de cables para conectar cada
dispositivo con todos los demás dispositivos en la red.
Conectores y enchufes: Para conectar los cables de red a los dispositivos de
red.
Direcciones IP únicas: Cada dispositivo de la red debe tener una dirección IP
única para poder comunicarse entre sí.
Software de configuración de red: Se necesitará acceso a la configuración de
cada dispositivo para establecer las conexiones y configuraciones adecuadas.
Pasos para la configuración:
Planificación de la topología: Determina la disposición física de los
dispositivos y la manera en que se conectarán entre sí. Esto puede implicar
dibujar un diagrama de red que muestre todas las conexiones necesarias.
Configuración de las direcciones IP: Asigna direcciones IP únicas a cada
dispositivo en la red. Asegúrate de que cada dirección IP esté en la misma
subred para permitir la comunicación.
Conexión física: Conecta cada dispositivo con todos los demás dispositivos
según lo planeado en la fase de planificación. Esto puede implicar la
instalación de una gran cantidad de cables y la configuración de múltiples
conexiones.
Configuración de enrutamiento: Configura las tablas de enrutamiento en cada
dispositivo para que puedan enviar datos a través de la red de manera
eficiente. Esto puede implicar configurar protocolos de enrutamiento
dinámico, como OSPF o EIGRP, o configurar rutas estáticas.
Pruebas y verificación: Realiza pruebas de conectividad entre todos los
dispositivos para asegurarte de que la red esté funcionando correctamente.
Esto puede incluir pruebas de ping, trazas de ruta y pruebas de transferencia
de archivos.
Seguridad: Implementa medidas de seguridad adecuadas, como contraseñas
de administrador, listas de control de acceso (ACL) y cifrado de datos, para
proteger la red contra accesos no autorizados.
Monitoreo y mantenimiento: Implementa herramientas de monitoreo de red
para supervisar el rendimiento y la salud de la red. Realiza mantenimiento
regular para abordar cualquier problema que pueda surgir y para mantener la
red funcionando de manera óptima.
Configurar una topología de malla puede ser más complejo y costoso que
otras topologías debido a la cantidad de dispositivos y cables requeridos. Sin
embargo, ofrece una alta redundancia y confiabilidad, ya que los datos
pueden enrutar a través de múltiples caminos en caso de que una conexión
falle.
Topología de árbol o jerárquica:
La topología de árbol, también conocida como topología jerárquica, implica
organizar los dispositivos de red en una estructura de árbol, donde los
dispositivos se conectan en capas. Aquí tienes los elementos necesarios y los
pasos básicos para configurar una topología de árbol:
Elementos necesarios:
Dispositivos de red: Routers, switches u otros dispositivos de red que
funcionarán como nodos en la jerarquía.
Cables de red: Se necesitarán cables para conectar los dispositivos entre sí,
tanto verticalmente como horizontalmente.
Conectores y enchufes: Para conectar los cables de red a los dispositivos de
red.
Direcciones IP únicas: Cada dispositivo de red debe tener una dirección IP
única para permitir la comunicación dentro de la red.
Software de configuración de red: Se necesitará acceso a la configuración de
cada dispositivo para establecer las conexiones y configuraciones adecuadas.
Pasos para la configuración:
Diseño de la topología: Planifica la estructura de la topología de árbol,
decidiendo qué dispositivos se conectarán entre sí y cómo se organizarán en
capas.
Configuración de direcciones IP: Asigna direcciones IP únicas a cada
dispositivo en la red. Asegúrate de que las direcciones IP estén configuradas
correctamente para permitir la comunicación entre los dispositivos en la
misma subred.
Conexión física: Conecta los dispositivos de acuerdo con el diseño de la
topología. Esto puede implicar conectar dispositivos de una capa a
dispositivos de la capa superior, así como conectar dispositivos dentro de la
misma capa.
Configuración de enrutamiento: Configura las tablas de enrutamiento en los
dispositivos, especialmente en los routers, para que puedan enviar datos a
través de la red de manera eficiente. Esto puede implicar configurar
protocolos de enrutamiento dinámico como OSPF o EIGRP, o configurar rutas
estáticas.
Pruebas y verificación: Realiza pruebas de conectividad entre todos los
dispositivos para asegurarte de que la red esté funcionando correctamente.
Esto puede incluir pruebas de ping, trazas de ruta y pruebas de transferencia
de archivos.
Seguridad: Implementa medidas de seguridad adecuadas, como contraseñas
de administrador, listas de control de acceso (ACL) y cifrado de datos, para
proteger la red contra accesos no autorizados.
Monitoreo y mantenimiento: Implementa herramientas de monitoreo de red
para supervisar el rendimiento y la salud de la red. Realiza mantenimiento
regular para abordar cualquier problema que pueda surgir y para mantener la
red funcionando de manera óptima.
Configurar una topología de árbol implica una organización cuidadosa de
dispositivos en capas para permitir una comunicación eficiente y una
administración fácil. Es una opción común en redes empresariales debido a su
escalabilidad y estructura ordenadas
Configuraciones de redes cableadas en Windows
Las configuraciones de redes cableadas en Windows pueden variar
dependiendo de la versión específica del sistema operativo que estés
utilizando, pero aquí tienes algunas configuraciones comunes que puedes
encontrar:
Dirección IP estática: Puedes configurar una dirección IP manualmente en tu
adaptador de red cableada. Esto implica especificar una dirección IP, una
máscara de subred, una puerta de enlace predeterminada y posiblemente
servidores DNS manualmente.
Dirección IP dinámica (DHCP): Configurar tu adaptador de red para obtener
automáticamente una dirección IP, una máscara de subred, una puerta de
enlace predeterminada y servidores DNS desde un servidor DHCP en la red.
Configuraciones avanzadas del adaptador: En las propiedades de tu
adaptador de red, puedes encontrar configuraciones adicionales como la
velocidad y el modo dúplex, que pueden ser ajustadas manualmente o
configuradas para que se ajusten automáticamente.
Configuraciones de energía: Puedes ajustar la configuración de energía de tu
adaptador de red para permitir que se apague para ahorrar energía en
determinadas circunstancias.
Protocolos y servicios: En las propiedades del adaptador de red, puedes
configurar los protocolos y servicios que se vinculan con él, como el Protocolo
de Internet versión 4 (IPv4), el Protocolo de Internet versión 6 (IPv6), el
Protocolo de configuración dinámica de host (DHCP), el Protocolo de
resolución de direcciones (ARP), entre otros.
Configuración de VLAN (si es compatible): Si tu adaptador y tu red son
compatibles con VLAN, puedes configurar las etiquetas VLAN en el adaptador
para segmentar el tráfico de red.
Para acceder a estas configuraciones en Windows, generalmente debes ir al
Panel de Control, seleccionar "Centro de redes y recursos compartidos" o
"Conexiones de red", luego hacer clic derecho en tu adaptador de red y
seleccionar "Propiedades". Aquí encontrarás una lista de elementos que
puedes configurar para tu adaptador de red cableada.
Configuraciones de redes cableadas de Linux
Las configuraciones de redes cableadas en Linux se pueden realizar
principalmente a través de la línea de comandos o mediante herramientas
gráficas de configuración de red. Aquí hay algunas configuraciones comunes
que se pueden realizar en sistemas Linux:
Configuración manual de la dirección IP: Puedes configurar una dirección IP
estática en tu adaptador de red mediante la edición del archivo de
configuración de red correspondiente. En sistemas basados en Debian (como
Ubuntu), esto suele implicar la edición del archivo /etc/network/interfaces,
mientras que en distribuciones como Red Hat (como CentOS), puedes
modificar el archivo /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-ethX (donde "ethX"
es el nombre de tu interfaz de red).
Configuración DHCP: Al igual que en Windows, puedes configurar tu
adaptador de red para obtener automáticamente una dirección IP, una
máscara de subred, una puerta de enlace predeterminada y servidores DNS
desde un servidor DHCP en la red. Esto se hace generalmente a través de la
misma ubicación de archivo que la configuración manual, pero con diferentes
parámetros para indicar que la configuración se obtiene automáticamente.
Herramientas de configuración de red: Las distribuciones de Linux suelen
incluir herramientas de configuración de red gráficas, como NetworkManager
en sistemas basados en Red Hat y Ubuntu, o Wicd en algunas distribuciones.
Estas herramientas proporcionan interfaces gráficas para gestionar y
configurar conexiones de red, incluidas las conexiones cableadas.
Comandos de red: En la línea de comandos, puedes utilizar herramientas
como ifconfig, ip, iwconfig, nmcli, iw, route, ethtool, entre otros, para
configurar y administrar tu conexión de red cableada. Estos comandos te
permiten ver y modificar configuraciones de red, como direcciones IP,
configuraciones de DHCP, rutas, entre otros.
Configuración de VLAN: Si necesitas configurar VLAN en tu adaptador de red
cableada, puedes hacerlo a través de la línea de comandos utilizando
herramientas como ip o vlan, creando subinterfaces VLAN para tu adaptador
de red físico.
Estas son solo algunas de las configuraciones comunes que puedes realizar en
sistemas Linux para adaptadores de red cableada. La ubicación exacta de los
archivos de configuración y las herramientas pueden variar según la
distribución específica de Linux que estés utilizando.
Configuraciones de redes cableadas en Linux
La configuración de redes cableadas en Linux puede variar dependiendo de la
distribución específica que estés utilizando. Sin embargo, hay algunas
herramientas y comandos comunes que se utilizan para configurar redes
cableadas en la mayoría de las distribuciones. Aquí hay una guía general
sobre cómo hacerlo:
Identificar la interfaz de red: Puedes utilizar el comando ifconfig o ip addr
para mostrar las interfaces de red disponibles en tu sistema. Por lo general,
las interfaces cableadas tienen nombres como eth0, eth1, enp0sX, etc.
Configurar la dirección IP estática: Si necesitas configurar una dirección IP
estática, puedes editar el archivo de configuración de red. En distribuciones
basadas en Debian, como Ubuntu, puedes editar el archivo
/etc/network/interfaces. En otras distribuciones, como CentOS, puedes editar
el archivo /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-enp0sX (o el nombre de la
interfaz correspondiente). Aquí hay un ejemplo de cómo se vería una
configuración estática en Ubuntu
Después de editar el archivo, reinicia el servicio de red o reinicia el sistema
para aplicar los cambios.
Configurar la dirección IP dinámica (DHCP): Si prefieres que la dirección IP se
configure automáticamente a través de DHCP, puedes configurarlo de forma
similar a una dirección estática, pero especificando dhcp en lugar de static.
Esto configurará la interfaz para obtener automáticamente una dirección IP,
máscara de red y puerta de enlace a través de DHCP.
Reiniciar la interfaz de red: Después de hacer cambios en la configuración,
puedes reiniciar la interfaz de red para que los cambios surtan efecto. Puedes
hacerlo utilizando el comando sudo ifdown enp0sX seguido de sudo ifup
enp0sX (reemplaza "enp0sX" con el nombre de tu interfaz de red).
Verificar la conexión: Una vez que la configuración esté en su lugar, puedes
utilizar comandos como ping, traceroute, ifconfig, ip addr o ip route para
verificar la conexión y la configuración de red.
Recuerda que algunos sistemas pueden utilizar NetworkManager o systemd-
networkd para la gestión de redes. Si este es el caso, es posible que necesites
utilizar herramientas específicas de esas utilidades para configurar la red.
Cómo funciona un servidor
Para que un dispositivo trabaje como un servidor, debe estar configurado
para escuchar las solicitudes de los clientes en un entorno de red. Esta
funcionalidad puede existir como parte del sistema operativo: en forma de
aplicación instalada, un rol o una combinación de ambos. Por ejemplo, el
sistema operativo Windows Server de Microsoft proporciona las
características necesarias para escuchar y responder a las solicitudes de los
clientes. Además, los roles o servicios instalados incrementan el número de
tipos de solicitudes del cliente a los que puede responder el servidor. En otro
ejemplo, un servidor web Apache responde a las solicitudes del navegador de
internet del cliente a través de una aplicación adicional, Apache, que se
instala en la capa superior del sistema operativo.
Que es un servidor
Un servidor es un sistema que proporciona recursos, datos, servicios o
programas a otros ordenadores, conocidos como clientes, a través de una
red. En teoría, se consideran servidores aquellos ordenadores que comparten
recursos con máquinas cliente. Existen muchos tipos de servidores, como los
servidores web, los servidores de correo y los servidores virtuales.
Tipos de servidores
Hay muchos tipos de servidores que realizan diferentes funciones. En la
mayoría de las redes podemos encontrar al menos uno de los tipos de
servidores más comunes
Servidores de archivos
Los servidores de archivos almacenan y distribuyen ficheros que varios
clientes o usuarios pueden compartir. Además, el almacenamiento
centralizado de archivos ofrece soluciones de copia de seguridad o tolerancia
a fallos de forma más sencilla que tratar de proporcionar seguridad e
integridad a los archivos en todos y cada uno de los dispositivos de la
organización. Se puede diseñar el hardware del servidor de archivos de modo
que potencie las velocidades de lectura y escritura para
mejorar el rendimiento.
Servidores de aplicaciones
Este tipo de servidores sirve para ejecutar aplicaciones de forma remota, en
lugar de que los equipos cliente lo hagan localmente. Los servidores de
aplicaciones a menudo ejecutan software que hace un uso intensivo de los
recursos, y lo comparten para una gran cantidad de usuarios. Al hacerlo, por
un lado, solo tenemos que instalar y mantener el software en una única
máquina, y evitamos la necesidad de que cada cliente disponga de suficientes
recursos de forma local.
Servidores web
Uno de los tipos de servidores más abundantes en el mercado actual son los
servidores web. Un servidor web es un tipo especial de servidor de
aplicaciones que aloja programas y datos solicitados por los usuarios a través
de internet o en una intranet. Los servidores web responden a las solicitudes
de páginas web u otros servicios basados en la web que llegan de los
navegadores que se ejecutan en los ordenadores cliente. Entre los servidores
web que podemos encontrar más frecuentemente tenemos servidores
Apache, Microsoft Internet Information Services.
Servidores virtuales
Los servidores virtuales están arrasando en el mundo de los servidores. A
diferencia de los servidores tradicionales, que se instalan como una dupla de
sistema operativo y máquina de hardware, los servidores virtuales solo
existen según los parámetros establecidos en un software especializado
denominado hipervisor. Cada hipervisor puede ejecutar cientos o incluso
miles de servidores virtuales a la vez. El hipervisor presenta el hardware
virtual al servidor como si de una máquina física se tratase. El servidor virtual
usa el hardware virtual como de costumbre, y el hipervisor traslada las
necesidades reales de computación y almacenamiento al hardware real
subyacente que se comparte entre todos los demás servidores virtuales
Servidor de hardware
La siguiente gran ola de servidores comprendía servidores basados en
ordenadores. En muchos aspectos, estos no eran más que ordenadores de
escritorio, pero más grandes y potentes. Generalmente, también eran más
caros y tenían mucha más memoria y espacio en disco que la mayoría de los
equipos cliente. Cada servidor seguía siendo una unidad autónoma con su
propia placa base, procesador, memoria, unidades de disco y fuente de
alimentación. A menudo, este tipo de servidores se almacenaba en estancias
con aire acondicionado denominadas salas de servidores y, luego, se
atornillaban en bastidores o racks para un mejor almacenamiento
y accesibilidad.
Servidor de base de datos
Un servidor de base de datos gestiona las bases de datos y proporciona
acceso a grandes cantidades de información estructurada. Los servidores de
bases de datos son esenciales para las empresas, ya que permiten almacenar,
gestionar y analizar grandes volúmenes de datos.
Servidor de seguridad
Un servidor de seguridad protege la red de amenazas externas. Puede incluir
un firewall para bloquear tráfico no deseado, un sistema de detección de
intrusos para identificar posibles amenazas, y un sistema de prevención de
intrusos para bloquear dichas amenazas. Los servidores de seguridad son
vitales para proteger la información y los recursos de la empresa.
Servidores cloud
Estos sirven para compañías que se dedican a rentar un espacio en sus
servidores para que otras personas o empresas guarden la información de
manera remota. Sirven para almacenar grandes cantidades de datos y así
proteger la información de las organizaciones o personas naturales.
Servidor DNS
Están encargados de gestionar los nombres de los dominios de las páginas
web. Es decir, su trabajo es crear un vínculo entre el dominio del sitio con su
IP (un conjunto de números que identifica jerárquica y lógicamente una
interfaz en red a un dispositivo).
Servidor SIP
Es conocido como Proxy SIP y su trabajo es establecer la conexión para
llamadas telefónicas por Internet. El mismo no transmite audio ni video;
únicamente almacenan la dirección IP para generar la comunicación
con otro usuario.
Para qué sirve un servidor web en Internet?
El rol principal de un servidor web es almacenar y transmitir el contenido
solicitado de un sitio web al navegador del usuario.
Para cumplir con sus funciones el servidor deberá tener la capacidad de estar
siempre encendido para evitar interrumpir el servicio que le ofrece a sus
clientes. Si dicho servidor falla o se apaga, los internautas tendrán problemas
al ingresar al sitio web.