FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INDUSTRIAL
DESPOJO DE PESCADO COMO FERTILIZANTE PARA LA FORTIFICACIÓN AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN
LA LIBERTAD
AUTORES:
Alcántara Chamaya, Teresa (orcid.org/0000 – 0003 – 1461 – 4866)
Hurtado Rodríguez, José Luis (orcid.org/0000 – 0002 – 4971 – 4595)
Miranda Espinaque, Adrián Joel (orcid.org/ 0000 – 0003 – 3187 – 7836)
Siccha Santos, Carlos George (orcid.org/ 0000 – 0001 – 6275 – 1596)
Tejada Minchan, Harvey (orcid.org/ 0000 – 0002 – 9377 – 8422)
ASESOR:
Mg. Pérez Rodríguez Gonzalo Ramiro (orcid/0000-0001-5917-4476)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Gestión Empresarial y Productiva
TRUJILLO — PERÚ
2022
I. Resumen
II. Project Charter
Nombre del Proyecto: Despojo de pescado como fertilizante para la fortificación agroindustrial en la región La Libertad
Gerente del Proyecto: Alcántara Chamaya Teresa Victoria
Sponsor del Proyecto: Siccha Santos Carlos George
Fecha: 17/11/2022
Descripción del Proyecto:
Brindar al sector agropecuario en la región de La Libertad, un proyecto que permita el aprovechamiento de los despojos de pescado,
creando un fertilizante orgánico para todos los agricultores, generando un valor agregado al uso de los desechos de los animales y
concientizando a la disminución de la utilización de fertilizantes químicos.
Antecedentes del Proyecto: según (Giménez, 2020). En el Perú la agricultura es desarrollado mayormente por los pequeños
agricultores con un valor aproximado del 80% del total, así mismo afirma que estos productores brindan más del 60% de los alimentos
básicos en el país.
La agricultura o cultivo de tierras es una actividad que el hombre ha desarrollado desde hace miles de años. Sin embargo, el término de
fertilización de suelos mediante abonos se debe a que los agricultores se dieron cuenta que ciertos suelos dejaban de tener un
rendimiento adecuado en cuanto a la producción si se realizaba el cultivo de manera continua, y que al incorporar el estiércol o ciertos
residuos vegetales el suelo recuperaba su fertilidad.
Territorio del departamento de La Libertad está conformado en un 80% por el área andina, esto significa que sobre él han actuado
fuerzas que originaron el territorio nacional; así la estructura tectónica del departamento ha sido fuertemente influenciada por el
levantamiento y contracción de los andes, como por fenómenos de erosión y nidación, tales como los fluviales y los de efecto glacial. La
acción dinámica ha sido muy intensa como lo indica lo accidentado de su relieve, los plegamientos, las fallas y las brechas en algunas
zonas de formación estratigráfica y erupciones volcánicas
En la región la Libertad con una población de 70380 agricultores (zona rural), en el 2019 según la Gerencia Regional de Agricultura de
La Libertad (GRALL) menciona que se dedican los agricultores a cultivar sus productos de manera orgánica en la región.
Objetivo del Proyecto:
Aprovechar el despojo del pescado como nuevo fertilizante agroindustrial para agricultores y agroindustrias de la región La Libertad
Identificar el aporte nutricional que brinda el despojo animal como fertilizante líquido agroindustrial
●
Evaluar el impacto comercial y económico del nuevo fertilizante a base de menudillo animal.
●
Implementar un estudio de mercado como estrategia de comercialización agroindustrial.
●
Factores Críticos de Éxito:
Que exista voluntad de la población en adquirir productos sumamente orgánicos para la mejora de su agricultura.
●
Voluntad política por parte de las autoridades.
●
Que exista la voluntad de la Población a participar en los talleres de sensibilización.
●
Recursos Requeridos:
Equipo de Proyecto.
Gerente de Proyecto.
●
Sponsor
●
Técnicos en gestión ambiental (responsable del estudio).
●
Obreros para la recolección de Residuos Sólidos.
●
Responsable de Campo.
●
Digitadora.
●
Calidad.
●
Recursos Materiales.
Bolsas plásticas para la recolección de Residuos.
●
Guantes
●
Tocas
●
Mascarillas
●
Balanza
●
Mandil
●
Botas de seguridad
●
Mascaras
●
Gafas
●
Gorra
●
Unidades Móviles
2 motocar
●
1 automóvil
●
Supuestos
El proyecto debe estar elaborado en un plazo de 4 meses.
●
Existe una voluntad por parte del alcalde llevar a cabo el Proyecto.
●
Se cuenta con el equipo idóneo para ejecutar el Proyecto.
●
El material recolectado cumple los estándares para su reutilización.
●
Restricciones
La receptividad de la población con respecto al proyecto.
●
Autoridad del proyecto:
Roles y responsabilidades del Equipo del Proyecto.
Gerente de Proyecto.
Planificar, evaluar, supervisar administrar y ejecutar proyectos tendentes a la expansión y modernización de nuevas
●
tecnologías que permitan optimizar el uso de los recursos financieros disponibles.
Supervisar la ejecución del proyecto ajustándose a las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes.
●
Supervisar la planificación técnica del Proyecto para garantizar los servicios y productos a ofrecer a corto mediano y largo
●
plazo
Adoptar procedimientos adecuados para la planeación, programación, dirección ejecución y evaluación y supervisión del
●
proyecto.
Otras funciones afines que sean asignadas por la administración superior.
●
Sponsor
Ser el principal vocero del proyecto en la fase de inicio / conceptualización.
●
Comunicar a la organización su importancia y ganar apoyo para el mismo.
●
Guiar al proyecto durante el proceso de selección hasta que es autorizado.
●
Participar activamente en la definición del alcance inicial.
●
Técnicos en gestión ambiental (responsable del estudio).
Está a cargo del estudio ambiental.
●
Capacitar el personal obrero en el manejo de residuos sólidos.
●
Dar charlas de sensibilización a la Población.
●
Obreros para la recolección de Residuos Sólidos.
Las funciones de los obreros será la recolección de los residuos sólidos.
●
Responsable de Campo.
Supervisar el personal en campo (obreros).
●
Seguimiento y control de las actividades ambientales del personal.
●
Digitadora.
Digitar toda la información recopilada en campo.
Aprobación del Project Charter
Nombre del Sponsor del Proyecto: Ing. Carlos G. Siccha Santos
Acción: ❑ Aceptar ❑ Rechazar
Comentarios del Sponsor del Proyecto: Según fragmentos generales del proyecto y la evaluación estructurada se da el
consentimiento para la gestión de los requerimientos generales y así mismo ejecutar el proyecto según el tiempo y diagnostico planteado
quedando como aprobado para su desarrollo.
Firma del Sponsor del Proyecto: Fecha: 17/11/2022
Acuerdo para asegurar los recursos requeridos
Nombre del aprobador:Eco. Esteban Rodríguez Miranda
Rol: Fiscalizar y monitorear el acta de acuerdos
Comentario del Aprobador: Tras los siguientes acuerdos y puntos de vistas acordados, queda bajo formalidad la elaboración del proyecto
Despojo de pescado como fertilizante para la fortificación agroindustrial en la región La Libertad.
Firma del Aprobador: Fecha: 17/11/2022
III. EDT
1. PROYECTO DE ABONO ORGÁNICO
1.1. Gestión Del Proyecto
1.1.1. Permisos y Licencias
1.1.2. Estudio de Mercado
1.1.3. Estudio Financiero
1.1.4. Estudio Técnico
1.2. Diseño Planta
1.2.1. Estudio de Suelos
1.2.2. Dimensionamiento de las instalaciones necesarias para la recepción en planta de los residuos.
1.2.3. Descripción de las etapas de construcción
1.3. Presupuesto detallado
1.3.1. Presupuesto Movimiento de Tierras
1.3.2. Presupuesto para implementación y sostenibilidad de la planta
1.3.3. Presupuesto para la contratación del personal técnico encargado de las labores en planta.
1.3.4. Presupuesto de Sistema séptico
1.4. Monitoreo y control
1.4.1. Análisis del abono orgánico
1.4.2. Reporte de plan de riesgos
1.4.3. Plan de aseguramiento de calidad
1.5. Cierre del proyecto
1.5.1. Documentación de aceptación del producto
1.5.2. Plan de mejoras para el producto
IV. Lista de actividades (provenientes de los paquetes de trabajo del EDT)
I.
PROYECTO DEL ABONO ORGANICO
Cod Paquete de trabajo Cod Actividad
A Procedimiento para obtener permisos ambientales y locales
1.1.1 Permisos y Licencias Procedimiento para obtener licencia de construcción para la
B
planta compostaje
C Identificación de variables y análisis de muestra para estudio
1.1.2 Estudio de Mercado
D Toma de encuestas a la población
E Análisis de riesgos del proyecto
1.1.3 Estudio Financiero
F Estudio Administrativo
G Análisis de materiales y materias primas
1.1.4 Estudio Técnico
H Estudio de maquinaria y procesos
I Estudio Geotécnico del terreno
1.2.1 Estudio de Suelos
J Caracterización del terreno
Dimensionamiento de las instalaciones
1.2.2 necesarias para la recepción en planta de los K Planos de la planta de compostaje
residuos.
1.2.3 Descripción de las etapas de construcción L Informe de obra de la planta
M Informe de materiales para la construcción
1.3.1 Presupuesto Movimiento de Tierras N Presupuesto de maquinaria y equipo
Presupuesto para implementación y O Informe de sostenibilidad ambiental
1.3.2
sostenibilidad de la planta P Informe de impactos y riesgos ambientales
Presupuesto para la contratación del personal
1.3.3 Q Descripción y análisis de perfiles ocupacionales
técnico encargado de las labores en planta.
Informe de definición de población, aspectos ambientales y
1.3.4 Presupuesto de Sistema séptico R
cantidad de agua
S Análisis de la melaza para compostaje
1.4.1 Análisis del abono orgánico
T Análisis de insumos
U Elaborar un plan de riesgo
1.4.2 Reporte de plan de riesgos
V Describir acciones correctivas
1.4.3 Plan de aseguramiento de calidad W Elaborar un plan de gestión de calidad
1.5.1 Documentación de aceptación del producto X Realizar encuestas para medir la satisfacción de los clientes
1.5.2 Plan de mejoras para el producto Y Elaborar mejoras para la satisfacción de los clientes
Organigrama del EDT
V. Secuenciación de actividades (Diagrama de red)
Cod Actividad Precedentes
Procedimiento para obtener permisos ambientales y lo-
A 0
cales
Procedimiento para obtener licencia de construcción
B 0
para la planta compostaje
Identificación de variables y análisis de muestra para es-
C 0
tudio
D Toma de encuestas a la población C
E Análisis de riesgos del proyecto A,D
F Estudio Administrativo B,D
G Análisis de materiales y materias primas F
H Estudio de maquinaria y procesos F
I Estudio Geotécnico del terreno E
J Caracterización del terreno E
K Planos de la planta de compostaje G,H
L Informe de obra de la planta I,J
M Informe de materiales para la construcción K
N Presupuesto de maquinaria y equipo L
O Informe de sostenibilidad ambiental E,I,N
P Informe de impactos y riesgos ambientales M,O
Q Descripción y análisis de perfiles ocupacionales F
Informe de definición de población, aspectos ambientales
R O,Q
y cantidad de agua
S Análisis de la melaza para compostaje R,P
T Análisis de insumos S
U Elaborar un plan de riesgo S
V Describir acciones correctivas T,U
W Elaborar un plan de gestión de calidad V,R
Realizar encuestas para medir la satisfacción de los
X G
clientes
Y Elaborar mejoras para la satisfacción de los clientes X, W
VI. Estimación de los recursos de las actividades
VII. Estimación de la duración de las actividades
Cod Actividad Duración
A Procedimiento para obtener permisos ambientales y locales 15
Procedimiento para obtener licencia de construcción para la
B 10
planta compostaje
C Identificación de variables y análisis de muestra para estudio 3
D Toma de encuestas a la población 5
E Análisis de riesgos del proyecto 7
F Estudio Administrativo 7
G Análisis de materiales y materias primas 4
H Estudio de maquinaria y procesos 5
I Estudio Geotécnico del terreno 8
J Caracterización del terreno 2
K Planos de la planta de compostaje 5
L Informe de obra de la planta 3
M Informe de materiales para la construcción 3
N Presupuesto de maquinaria y equipo 5
O Informe de sostenibilidad ambiental 4
P Informe de impactos y riesgos ambientales 3
Q Descripción y análisis de perfiles ocupacionales 4
Informe de definición de población, aspectos ambientales y
R 6
cantidad de agua
S Análisis de la melaza para compostaje 7
T Análisis de insumos 7
U Elaborar un plan de riesgo 3
V Describir acciones correctivas 1
W Elaborar un plan de gestión de calidad 5
X Realizar encuestas para medir la satisfacción de los clientes 10
Y Elaborar mejoras para la satisfacción de los clientes 7
VIII.
Análisis de la red del cronograma (Diagrama PERT/CPM)
IX.
Estimación del costo de las actividades
X.
Determinación del presupuesto del proyecto (Curva S del proyecto)