0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas28 páginas

Laringotraqueitis y Epiglotitis

Cargado por

CRISTIAN PRIETO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas28 páginas

Laringotraqueitis y Epiglotitis

Cargado por

CRISTIAN PRIETO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO

LARINGOTRAQUEITIS
AGUDA Y EPIGLOTITIS
Rojas Martinez Adhemir Walfre.
Grupo: 1507
Titular de la materia: Agustin Miguel Soto
Asesoró: Dra. Norma Elizabeth Guerrero Zuno

H. G. La Perla Nezahualcoyotl
TABLA DE CONTENIDOS
DEFINICIÓN,
01 ETIOLOGIA 04 FISIOPATOLOGIA

02 EPIDEMIOLOGIA 05 DIAGNOSTICO

03 CUADRO CLINICO 06 SIGNOS DE ALARMA

TRATAMIENTO
07 farmacológico y no
farmacológico
LARINGOTRAQUEITIS AGUDA (CRUP)
Infección de la región subglótica de la
laringe de inicio súbito, que ocasiona
una obstrucción de la vía aérea
superior de intensidad variable.

Caracterizada por tos traqueal,


estridor laríngeo inspiratorio y
disfonía (triada característica de la
enfermedad)

White J. A. Manual Washington de Terapéutica Médica. 35.ª ed. EE.UU: LWW Wolters Kluwer; 2017. Pp 556-560
ETIOLOGIA
Principalmente de origen infeccioso, los agentes causales más frecuentes son:

VIRAL BACTERIANA
● Virus parainfluenza tipo 1 y 3 (75%), ● Mycoplasma pneumoniae.
● Adenovirus
(3%)
● Virus sincitial respiratorio
● H. influenzae tipo b
● Influenza A y B
● Echovirus
● Neumococo
● Enterovirus ● Pseudomonas
● Sarampión ● E. coli
● Parotiditis
● Rhinovirus
● Difteria.

White J. A. Manual Washington de Terapéutica Médica. 35.ª ed. EE.UU: LWW Wolters Kluwer; 2017. Pp 556-560
EPIDEMIOLOGIA
● La incidencia estimada es del 3-6% de
niños entre 3-6 meses y 6 años, con una
incidencia máxima en el segundo año de
vida y durante el otoño y el invierno,
predominando en varones.

● Ocupa el 15% de las infecciones


respiratorias en niños que acuden a
consulta, durante el segundo año de vida
del 1 al 5% requerirán una evaluación por
esta enfermedad.

● Arroba Basanta ML. Laringitis aguda (Crup). An Pediatr (Barc) [Internet]. 2003 [citado el 6 de abril de 2024];01:55–61. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-laringitis-aguda-crup--articulo-13054787
FISIOPATOLOGIA

● Afecta primero nasofaringe →se disemina al


epitelio respiratorio→inflamación, eritema y edema
en la tráquea.
● Mayor estrechez de las vías respiratorias en
niños→ mayor esfuerzo respiratorio—>Taquipnea
● La congestión nasal + llanto + taquipnea →
dificultan ventilación→ Hipoxemia

Si la infección se extiende a los bronquios o pulmones,


se denomina laringotraqueobronquitis o
laringotraqueobronconeumonitis, respectivamente.

● Arroba Basanta ML. Laringitis aguda (Crup). An Pediatr (Barc) [Internet]. 2003 [citado el 6 de abril de 2024];01:55–61. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-laringitis-aguda-crup--articulo-13054787
CUADRO CLINICO
● Prodromo: Coriza (1-4 días). TRIADA CLINICA
● Sintomas tipicos: Rinorrea transparente,
febrícula, tos traqueal, ronquera, estridor de
predominio inspiratorio, afonia.
● Predominio sintomas: Nocturna, posición
horizontal y llanto.
● Sintomas graves: Estridor en reposo,
taquipnea, tracción traqueal, cianosis, palidez,
disminución de ruidos respiratorios, tiraje de
intensidad variable.
● Duración del cuadro: 2-7 días, tos y el catarro
pueden persistir durante más tiempo

● M. M. Tratado de Pediatría. 11.ª ed. Asociacion Española de Pediatria: Panamericana; 2014. PP 1289-1294
DIAGNOSTICO
Principalmente clinico, basado en la anamnesis y en la exploración física detallada.

Para determinar el grado de severidad, se han utilizado diferentes escalas de puntuación clínica,
fundamentalmente: la escala de Westley (mas utilizada) y el score de Taussig

● Rosquelles PV, Cubells CL. Diagnóstico y tratamiento de la laringitis en Urgencias [Internet]. Aeped.es. [citado el 6 de abril de 2024].
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_laringitis.pdf
DIAGNOSTICO

● Rosquelles PV, Cubells CL. Diagnóstico y tratamiento de la laringitis en Urgencias [Internet]. Aeped.es. [citado el 6 de abril de 2024].
Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_laringitis.pdf
DIAGNOSTICO
En la radiografía anteroposterior de cuello, sólo
el 50% de los pacientes muestran el signo
clásico de aguja ó torre, este consiste en una
disminución de la columna de aire subglotico, y
en la proyección lateral la presencia de sobre
distensión de la hipo faringe.

● White J. A. Manual Washington de Terapéutica Médica. 35.ª ed. EE.UU: LWW Wolters Kluwer; 2017. Pp 556-560
SIGNOS DE ALARMA

● Dificultad respiratoria: Tiraje intercostal, cianosis, disnea, dificultad para


deglutir, sibilancias a distancia.
● Falta de respuesta a estímulos y poca actividad: Flacidez, letargia, llanto
debil, rechazo al alimento, somnolencia, confusión
● Deshidratación: Anuria, palidez, vomito, baja ingesta de líquidos.
● Signos de irritación meníngea: Rigidez de nuca, vomito persistente,
cefalea intensa.

● IMSS. (2010). Diagnóstico y manejo de la laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de edad. IMSS.gob.mx.
Recuperado 7 de abril de 2024, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/258GER.pdf
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

● Tranquilizar a los padres y darles instrucciones


sobre los posibles signos de empeoramiento de la
dificultad respiratoria.
● Aumentar la ingestión de líquidos, reposo y
observación
● No se recomienda aspiración nasofaríngea

● IMSS. (2010). Diagnóstico y manejo de la laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de edad. IMSS.gob.mx.
Recuperado 7 de abril de 2024, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/258GER.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Se considera a los glucocorticoides la piedra angular en el manejo de la LT

● IMSS. (2010). Diagnóstico y manejo de la laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de edad. IMSS.gob.mx. Recuperado 7 de abril de 2024, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/258GER.pdf
● IMSS. (2010). Diagnóstico y manejo de la laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15 años de edad. IMSS.gob.mx.
Recuperado 7 de abril de 2024, de https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/258GER.pdf
EPIGLOTITIS
También conocida como supraglotitis
es un proceso inflamatorio, el cual
involucra la epiglotis y estructuras
adyacentes: superficie lingual
posterior, tejidos blandos contiguos, y
pliegues aritenoidepiglótico.

Considerada una infección grave de la


vía aérea supraglótica que amenaza la
vida, por tanto, una urgencia médica.

● White J. A. Manual Washington de Terapéutica Médica. 35.ª ed. EE.UU: LWW Wolters Kluwer; 2017. Pp 556-560
ETIOLOGIA

● Es más frecuente por infección de H. influenzae


tipo B.

● Otros agentes incluyen estreptococo grupo A, H.


influenzae (tipos A, F y no tipificable), S aureus,
Candida albicans y S. pneumoniae.

● Puede surgir como resultado de traumatismos,


ingestión de cuerpos extraños, quemaduras,
enfermedades linfoproliferativas y enfermedades
granulomatosas crónicas.

● White J. A. Manual Washington de Terapéutica Médica. 35.ª ed. EE.UU: LWW Wolters Kluwer; 2017. Pp 556-560
EPIDEMIOLOGIA
● Ocurre en lactantes mayores y más en niños de edad preescolar,
pero tiende a desplazarse a edades superiores, con extensión
desde los 3 meses a los 8 años.

● Se da en todas las estaciones del año, aunque existe un


marcado predominio en invierno y primavera.

● Su incidencia ha disminuido desde aplicación de la vacuna


conjugada contra H. influenzae tipo B (Hib) (1998)

● IMSS. (2010). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad preescolar y escolar.
Recuperado 7 de abril de 2024, de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/334GRR.pdf
FISIOPATOLOGIA
Invasion directa por agente causal→
inflamación de la epiglotis→ acumulacion de
células inflamatorias y edema. Infiltración de
leucocitos PMN en el epitelio escamoso
estratificado, se adhiere laxamente a la cara
anterior y el tercio superior de la porción
posterior de la epiglotis→hemorragia y
formacion de absesos.

Al aumentar el edema, la epiglotis se incurva


hacia atrás y hacia abajo, causando
obstrucción de las vías aéreas.

● Arroba Basanta ML. Laringitis aguda (Crup). An Pediatr (Barc) [Internet]. 2003 [citado el 6 de abril de 2024];01:55–61. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-laringitis-aguda-crup--articulo-13054787
CUADRO CLINICO
Cuadro típico: fiebre (40°), dolor de garganta, sialorrea, 4 D´s de BLOCKSTOCK:
estridor inspiratorio, disfagia, protrusión mandibular y
extensión del cuello.

Exploración física : El paciente suele estar inquieto, con


aspecto tóxico y adquiere la clásica «posición en
trípode» (inclinado hacia delante, con los brazos
apoyados y el cuello extendido, para maximizar la
entrada de aire, y no tolera la posición en decúbito
supino).

Irritabilidad, ansiedad, voz ronca o como con “papa


caliente”

● M. M. Tratado de Pediatría. 11.ª ed. Asociacion Española de Pediatria: Panamericana; 2014. PP 1289-1294
El diagnóstico de la epiglotitis es
clínico
DIAGNOSTICO
● Principalmente clinico, basado en la anamnesis y en la
exploración física detallada.

● El dx definitivo requiere la visualización directa de una


epiglotis edematosa e hiperemica (rojo cereza)
idealmente bajo laringoscopia directa

● Se ha descrito en la radiografía lateral de cuello el


hallazgo indicativo de edema grave de la epiglotis:
“signo del pulgar”

Pruebas complementarias: BH, TAC, Hemocultivo

● IMSS. (2010). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad preescolar y escolar.
Recuperado 7 de abril de 2024, de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/334GRR.pdf
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

● Rosquelles PV, Cubells CL. Diagnóstico y tratamiento de la laringitis en Urgencias [Internet]. Aeped.es. [citado el 6 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_laringitis.pdf
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
● Permitir al paciente adoptar una posición libremente
escogida hasta que se asegure la vía aérea.
● Si un lactante/ preescolar requiere ser trasladado
mantenerlo cargado en los brazos de su familiar (no
recostado) para evitar mayor ansiedad e incremento de
la dificultad respiratoria
● Evite agitar al niño con procedimientos innecesarios.
*Sin previamente estar asegurada la vía aérea

La admin. de oxígeno debe reservarse para los niños con


obstrucción de la vía aérea superior con hipoxia (< 92%) o
dificultad respiratoria grave

● IMSS. (2010). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad preescolar y escolar.
Recuperado 7 de abril de 2024, de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/334GRR.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
La piedra angular es la estabilización de la vía aérea (manejo de la obstrucción de la vía
aérea) y el inicio temprano de antibióticos.

En casos de epiglotitis aguda, se recomienda el uso de cefalosporina de segunda o


tercera generación durante un periodo de 7 a 10 días.

Primera elección son:

Ceftriaxona:

● Lactantes hasta escolares: 50-75 MG/Kg./día IV/IM c/12h-24h; sin exceder 2 g/dia.
● Adolescentes 75-100 MG/Kg./día IV/IM c/12-24hrs.

● IMSS. (2010). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad preescolar y escolar.
Recuperado 7 de abril de 2024, de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/334GRR.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Cefotaxima:

● <12 años: 100-200 MG/Kg./d IV/IM dividido cada 8h


● >12 años en infecciones moderadas a graves: 1-2 g IV/IM c/ 6-8h. Dosis máxima
12gr al día. Infecciones que ponen en riesgo la vida: 1-2 g IV/IM cada 4h; no exceder
de 12 g/d

Cefuroxima:

• 100-150 MG/Kg. /d IV/IM cada 8h, con dosis máxima de 6gr al día.

Las alternativas terapéuticas son:

• Trimetropin/ sulfametoxazol 8-12mg con base al TMP por k/día dividido cada 12h
• Ampicilina sulbactam 100-200mg con base a la ampicilina cada 6h IM/IV

● IMSS. (2010). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad preescolar y escolar.
Recuperado 7 de abril de 2024, de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/334GRR.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
QUIMIOPROFILAXIS:

La academia americana de pediatría recomienda la quimioprofilaxis a los contactos y


convivientes, independiente del esquema de vacunación.

Por lo recomienda rifampicina vía oral por 4 días, dosis máxima de 600 MG, una vez
al día según siguiente esquema

● < de 1 mes 10mg/k/día cada 24hs


● >1 mes a 12 años 20mg/k/día cada 24hs (máximo 600mgs)
● adultos 600 MG/día.

● No recomendada en embarazadas

● IMSS. (2010). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad preescolar y escolar.
Recuperado 7 de abril de 2024, de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/334GRR.pdf
FUENTES DE CONSULTA
● Rosquelles PV, Cubells CL. Diagnóstico y tratamiento de la laringitis en Urgencias [Internet]. Aeped.es.
[citado el 6 de abril de 2024]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/06_laringitis.pdf
● Arroba Basanta ML. Laringitis aguda (Crup). An Pediatr (Barc) [Internet]. 2003 [citado el 6 de abril de
2024];01:55–61. Disponible en:
https://www.analesdepediatria.org/es-laringitis-aguda-crup--articulo-13054787
● White J. A. Manual Washington de Terapéutica Médica. 35.ª ed. EE.UU: LWW Wolters Kluwer; 2017. Pp
556-560
● M. M. Tratado de Pediatría. 11.ª ed. Asociacion Española de Pediatria: Panamericana; 2014. PP
1289-1294
● IMSS. (2010). Diagnóstico, tratamiento y prevención de la epiglotitis aguda en edad preescolar y escolar.
Recuperado 7 de abril de 2024, de http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/334GRR.pdf
● IMSS. (2010). Diagnóstico y manejo de la laringotraqueitis aguda en pacientes mayores de 3 meses hasta 15
años de edad. IMSS.gob.mx. Recuperado 7 de abril de 2024, de
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/258GER.pdf

También podría gustarte