0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas35 páginas

Gestión de Convivencia en FP

Cargado por

alexreptiliano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas35 páginas

Gestión de Convivencia en FP

Cargado por

alexreptiliano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

Tema 5

Sociedad, Familia y Educación

Gestión de la convivencia
en la etapa de FP
Índice
Esquema 3

Ideas clave 4
5.1. Introducción y objetivos 4
5.2. Necesidad de un modelo de organización para la
convivencia 5
5.3. Dificultades en el contexto educativo de
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Formación Profesional 8
5.4. Herramientas de gestión de la convivencia 22
5.5. Aplicación práctica 26
5.6. Referencias bibliográficas 30

A fondo 32

Test 33
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

G E S T I Ó N D E L A C O N V I V E N C I A E N L A E TA PA D E F P

• Concienciación
• Actuaciones de centro
NCESIDAD DE UN MODELO DE • Actuaciones de aula
CONVIVENCIA • Actuaciones comunidad
educativa
• Evaluación

D I F I C U L AT D E S E N E L C O N T E X T O E D U C AT I V O

Abandono escolar
Perfil alumnado Disrupción Conflicto
temprano

• Concepto • Definición • Concepto


• Heterogeneidad
• Líneas de actuación en base • Intervención: • Tipos
• Dificultades
a factores • Diseño curricular • Proceso
• Apoyo según perfiles • Organización aula • Qué no es
• Estrategias de seguimiento • Liderazgo profesorado
• Evaluación política • Motivación alumnado.

H E R R A M I E N TA S D E G E S T I Ó N D E L A C O N V I V E N C I A

Contrato Cambio de
Contención Sanciones Mediación
didáctico mirada

APRENDER A CONVIVIR:APLICACIÓN PRÁCTICA


RESOLUC IÓ N DE UN CASO

Sociedad, Familia y Educación


Tema 5. Esquema
Esquema

3
Ideas clave

5.1. Introducción y objetivos

Con anterioridad desarrollamos las funciones del profesor tutor en referencia al


desarrollo y cohesión del grupo y la orientación y acompañamiento del alumnado/a.

En el tema que nos ocupa profundizaremos en diferentes aspectos propios del día a
día en los centros educativos, en ellos los docentes en consonancia con el profesor-
tutor han de encauzar los posibles problemas de convivencia que con seguridad
surgirán en este camino compartido.

En primer lugar, analizamos la necesidad de establecer un modelo de convivencia


que fomente el desarrollo de medidas estables y sostenibles en los centros
educativos. A continuación, nos aproximaremos a los principales hechos que alteran
el rutinario funcionamiento de los institutos, como son el absentismo y el abandono
escolar temprano, la disrupción y el conflicto, entendiendo la naturaleza de este y
su potencial visto como oportunidad.
Por último, plateamos las principales herramientas para la gestión de estos hechos,
así como la exposición en la parte práctica de las directrices necesarias para la
resolución de un caso hipotético.

Los objetivos de este tema son los siguientes:


 Reflexionar sobre la necesidad de un modelo de convivencia compartido en los
centros escolares.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Comprender las características de los principales hechos conflictivos que se dan


en los centros educativos, contextualizándolos en la etapa de FP.
 Facilitar la adquisición y conocimiento de herramientas para la gestión de la
convivencia.
 Analizar y resolver de manera compartida una hipotética situación de aula.

Sociedad, Familia y Educación


4
Tema 5. Ideas clave
5.2. Necesidad de un modelo de organización para
la convivencia

En el tema anterior vimos la importancia de la prevención como enfoque en la


construcción de convivencia y aprendizaje así como la responsabilidad de los
docentes en la creación de un clima en el aula que lo propicie. En este tema
abordamos diferentes situaciones en las que es necesario intervenir para reconducir
con éxito los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, es importante mencionar que para que estas actuaciones sean
sostenibles en el centro y generen resultados a medio y a largo plazo, es
imprescindible que estén recogidas dentro de un modelo, apoyado e incorporado a
nivel institucional y de organización de centro.

Para ello necesitamos un modelo de convivencia de centro que facilite una visión
global sobre la misma y haga partícipe a toda la comunidad educativa.

«Entendemos por modelo de tratamiento de la convivencia un conjunto


integrado de planteamientos de índole educativa, que tratan de argumentar y
de justificar una serie de comportamientos y de actuaciones concretas que se
adoptan normalmente desde una perspectiva de centro, para prevenir y hacer
frente a los problemas de disciplina» (Torrego, 2004, p. 32).

Fases y ámbitos de intervención


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Ya desde el marco general que nos ofrece un modelo de convivencia podemos


concretar actuaciones y ámbitos en los que deberían tomarse medidas
correspondientes. Atendiendo a la clasificación de Martín, et al (2003, p. 85) y
centrándonos en intervenciones concretas, podemos distinguir cinco grandes
bloques de medidas:

Sociedad, Familia y Educación


5
Tema 5. Ideas clave
Toma de conciencia de la situación de la convivencia en el centro

El objetivo de esta fase es ir construyendo una representación compartida entre


todos los miembros de la comunidad escolar acerca del clima de convivencia y de las
medidas necesarias para mejorarla. Esto se puede realizar a través de cuestionarios
y espacios de debate.

Actuaciones en el conjunto del centro

El objetivo fundamental de este nivel de actuación es conseguir una cultura y un clima


de centro, principalmente a través de:

 La trasversalidad: no se trata de trabajar la convivencia una hora a la semana en


la tutoría, sino de incorporar por parte de todos los docentes esta dimensión de
acompañamiento desde su trabajo como vimos, por ejemplo, en el desarrollo de
aprendizaje por proyectos.
 La participación como valor de la comunidad educativa y de centro es otra de las
claves para incorporar una buena gestión de la convivencia a la identidad del
centro, las asambleas anteriormente propuestas se convierten para tal fin en
espacios imprescindibles.
 Estrategias específicas y permanentes de prevención y resolución de conflictos.
Ejemplos de estas actuaciones estructuradas son algunas de las estrategias que
vimos en el tema anterior, como la ayuda entre iguales.
 La organización escolar aporta las condiciones necesarias para poder llevar a cabo
cualquier propuesta de cambio. Entre ellas hay que considerar: liderazgo del
equipo directivo, horarios y planificación de espacios de encuentro, reuniones,
organización de líneas pedagógicas colaborativas…
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


6
Tema 5. Ideas clave
Actuaciones en el aula

Las medidas tomadas en el centro repercuten beneficiosamente en el aula, pero es


necesario prestar atención de manera directa a otras actuaciones como la
intervención en el grupo, las estrategias preventivas y la gestión de la convivencia,
como veremos en el tema que nos ocupa.

Actuaciones con las familias y el entorno social

Es imprescindible compartir criterios para mantener una información fluida que


permita comprender mejor a los alumnos y planificar actuaciones conjuntas en la
medida de lo posible teniendo en cuanta la edad del alumnado.

Evaluación de la intervención

La evaluación, a pesar de ser un paso imprescindible en las innovaciones educativas,


parece ser la asignatura pendiente en muchos casos. En todo caso, para su realización
de nuevo es de vital importancia el respaldo de la organización escolar. Si no, dentro
de un modelo de convivencia con las características antes expuestas, de
transversalidad, sostenibilidad y participación, todo centro educativo ha de dejar
reflejar las actuaciones en cuanto a convivencia y funcionamiento en el plan de
convivencia, sustentado por el RRI. (Reglamento de Régimen Interno).

Ambos son documentos complementarios y han de estar incluidos dentro del PEC
(Proyecto Educativo de Centro), como insta la LOMCE, Título V (participación,
autonomía y gobierno de los centros) artículos 121 y 124.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


7
Tema 5. Ideas clave
5.3. Dificultades en el contexto educativo de
Formación Profesional

En este apartado comentaremos diferentes hechos conflictivos que se dan en las


escuelas. Y los consideramos, en general, hechos conflictivos, puesto que son
situaciones en las que los protagonistas distan de un consenso entre dos posturas.

En primer lugar, veamos, aunque sea a grandes rasgos que perfil tiene el alumnado
de Formación Profesional para poder entender el origen de las situaciones que
detallaremos a continuación.

Cada aula, indistintamente de la etapa educativa en la que nos encontremos, es un


microuniverso en sí misma, caracterizada por la valiosa diversidad de su alumnado.
En las etapas postobligatorias, como los ciclos de Formación Profesional, estas
diferencias intragrupales se amplían aún más si cabe.

En la educación obligatoria, la heterogeneidad de cada grupo viene configurada por


características internas como el género, la nacionalidad, el rendimiento académico u
la optatividad en los últimos cursos, además de la influencia externa que cada alumno
aporta desde su identidad, como familia y contexto socioeconómico del que
proviene, aunque la elección del centro normalmente cercano al domicilio aporta
ciertas características comunes en este sentido.

Sin embargo, el perfil del alumnado de Formación Profesional no solo difiere en estas
señas, sino que además se nutre de otros aspectos como:
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 En este caso la homogeneidad que puede aportar un barrio al centro educativo se


diluye, puesto que son las familias profesionales que oferta el centro las que
suelen marcar la elección del mismo.

Sociedad, Familia y Educación


8
Tema 5. Ideas clave
 La motivación y expectativas son variadas, deseo de una formación más adecuada
para una pronta inserción laboral, interés vocacional, certificación para continuar
un desarrollo profesional, pero en muchos casos la opción que se considera más
accesible tras una costosa trayectoria de fracaso escolar.
 El rango de edades se amplía, desde los 16 años en adelante, pudiendo coincidir
en una misma aula una gran disparidad al respecto.

De hecho, es curioso que, aunque la edad de ingreso en grado medio es de 16 años,


curso 2017-2018, apenas el 12 % del total del alumnado matriculado tiene 16 años
(edad teórica del inicio de estos estudios), mientras que más del 35 % del alumnado
tiene 20 o más años.

Figura 1. Distribución porcentual según edad del alumnado. Fuente: Estadística alumnado de FP curso
2017/2018 Ministerio de Educación, Ciencia y Formación Profesional.

Concretamente el acceso a Grado Medio con 17 años se sitúa en (19,2 %) y 18 años


(19,0 %); y también destaca que un 14,2 % tiene más de 30 años, donde los mayores
de 40 años aportan el 5,4 %.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

En el caso de Grado Superior las edades más frecuentes de acceso entre los 18 y los
21 años, que representan 57,9%, en conjunto, aunque un 15,4% accede con más de
30 años.

Sociedad, Familia y Educación


9
Tema 5. Ideas clave
¿Cómo caracterizan estos datos al perfil de alumnado de FP?

Pues esta distribución indicaría, en primer lugar, que los alumnos de ciclos formativos
de grado medio comienzan sus estudios con una edad superior a la teórica y que
además este tipo de formación atrae a población adulta que regresa al sistema
educativo para hacerse con un título que les resulte de utilidad en el mercado laboral.

Es importante pararnos en este punto porque aunque la visión de la Formación


Profesional y los mecanismos de acceso a ella afortunadamente están cambiando,
como veremos en temas posteriores, la historia que hay detrás de muchos alumnos,
sobre todo en grado medio, por no hablar de Formación Profesional básica, es la de
alumnos que llevan muchos años intentando tener algún éxito, destacar en algo, pero
que en algún momento asumieron que no podían y, aunque continúan en el sistema
educativo, uno de los perfiles comunes es el de aquellos que se sienten incapaces.

Obviamente, como se expone en la gráfica anterior, no es el único perfil por el que


se caracteriza el alumnado de Formación Profesional, pero sí que es el que más riesgo
tiene de no llegar a titular y abandonar de forma temprana.

Para profundizar en este aspecto, queremos compartir un cuento de Jorge Bucay, El


elefante encadenado, que a nuestro juicio puede facilitar la comprensión de por qué
muchos de nuestros alumnos parecen haber tirado la toalla. Que tras un no sé, no
me importa, una falta de tarea o una mirada reacia, hubo un momento de frustración
y de lucha, pues todos cuando somos pequeños queremos hacer las cosas bien, sin
embargo, no siempre podemos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Puedes acceder al cuento a través del siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=mkF1ldhM9hk

Sociedad, Familia y Educación


10
Tema 5. Ideas clave
En nuestras aulas encontraremos muchos de esos grandes elefantes, antes pequeños
y luchadores, pero hoy invisibles detrás de comportamientos ya aprendidos, poco
apropiados o llamativos.

Solo nuestra desde una mirada empática podremos verlos y la etapa de Formación
Profesional, caracterizada por el desarrollo de otras competencias, es una gran
oportunidad para ayudarles a levantar la pata y avanzar.

Absentismo y abandono escolar en Formación Profesional (AEFP)

El absentismo se refiere a la falta de asistencia de los alumnos a la escuela en edad


obligatoria, que en España es hasta los 16 años. Adaptando las aportaciones de
Fernández (2010, p. 68) entendemos por absentismo la ausencia reiterada y sin
justificar de un alumno en edad obligatoria al centro educativo, por causa del propio
alumno, de la familia o del contexto escolar, en un porcentaje superior al 25 % de las
horas lectivas del mes.

Como hemos visto el porcentaje de alumnos de 16 años en esta etapa es poco


representativo, pero sin embargo esta falta de asistencia, en principio intermitente y
después consolidada, puede provocar de forma definitiva, independientemente de la
edad que se produzca, un abandono temprano del sistema educativo.

La definición del abandono escolar temprano (AET) se sitúa en el estudio de jóvenes


entre 18 y 24 años que abandonan el sistema educativo sin estudios postobligatorios
de ningún tipo (Carrasco et al., 2015), sin embargo, esta definición deja fuera de
estudio a los menores de 18 y mayores de 24 años.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Por lo que nos centraremos en la aportación de Carbonell (2019), que centra el


estudio en el abandono en Formación Profesional.

Sociedad, Familia y Educación


11
Tema 5. Ideas clave
El abandono escolar en Formación Profesional (AEFP) se define como el momento de
desenganche formativo de un estudiante de FP (presencial, dual o distancia) antes de
lograr el título postobligatorio al que opta, finalizando su vinculación con la educación
de manera prematura.

Reducir el abandono escolar a menos del 10 % en todos los Estados miembros de la


UE de aquí a 2020 es una de las prioridades de la Comisión Europea en el ámbito de
la educación.Desde el Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional
(CEDEOP), se desarrolla un interesante proyecto que establece 4 pilares básico de
intervención (Psifidou, 2016).

Diseñar medidas que corresponden a los factores particulares que causan el


problema

En el amplio estudio que se realizan detallan como principales factores de abandono


lo siguientes:

Atracción del mercado de trabajo


Entorno familiar vulnerable

Dificultades en relación con la salud, pobreza...

Minorías étnicas inmigrantes


Orientación inadecuada
Percepción negativa de uno mismo relacionada con el fracaso escolar

Relaciones en el aula o centro de prácticas

Tabla 1. Factores de abandono escolar.

Asimismo, en el documento se pueden apreciar intervenciones generales al respecto,


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

pero de una mirada cabría preguntarse cuantos de estos factores podrían


compensarme con un buen desarrollo de la acción tutorial, desde un adecuada
orientación, una detección precoz y un acompañamiento activo en el proceso de
enseñanza aprendizaje.

Sociedad, Familia y Educación


12
Tema 5. Ideas clave
Ofrecer un apoyo individualizado que corresponde al perfil de los jóvenes

Medidas Actuaciones Perfil de los jóvenes


-Asesoramiento, orientación y tutoría.
- Escapista
-Implicación familias.
Medidas - Inconformista
-Actuaciones a nivel de centro.
Preventivas (Ambos con bastantes faltas
-Implicación profesorado y formación en acción
y dificultad integración).
tutorial.
-Plan personalizado de desarrollo y aprendizaje
-Perdido en el proceso de
-Plan profesional y fijar objetivos
transición
-Programa y acuerdos educativos flexibles
Medidas de - Resignado
-Aprendizaje basado en el trabajo y situaciones
intervención (Ambos con dificultades
reales.
para conseguir objetivos de
-Capacidades de comunicación y sociales (rutinas).
aprendizaje).
-Apoyo a las dificultades de aprendizaje.
Añadir a las mencionadas con anterioridad:
-Actividades dirigidas a desarrollar confianza, Precariedad económica
Medidas de motivación y participación.
compensación -Oportunidades transición a la formación/ Exclusión/vulnerabilidad
aprendizaje profesional. social
-Apoyo equipo interdisciplinar

Tabla 2. Medidas, actuaciones y perfil de jóvenes en FP. Fuente: adaptado Psifidou (2016).

Los centros de FP pueden contribuir a reducir el abandono escolar de sus alumnos.


De ahí la importancia de la acción tutorial, el papel del profesorado y del centro
educativo (habitus institucional) para asegurar su integración y facilitar su
reconciliación con sus capacidades. (Carbonell, 2019).

Pero esta labor no se puede realizar de manera independiente por eso es


imprescindible contextualizar los dos últimos puntos de los que habla el informe:
 Desarrollar sistemas de seguimiento globales.
 Evaluar los efectos de las políticas aplicadas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para ello os animamos a reflexionar sobre estos puntos a través del siguiente
cuestionario.

Sociedad, Familia y Educación


13
Tema 5. Ideas clave
En definitiva, la escuela tiene una doble responsabilidad: detectar los casos de
riesgo y/o abandono escolar y crear un marco relacional que integre a todos
los alumnos para que se sientan valorados y capaces.

Disrupción

La disrupción en las aulas constituye la preocupación más directa y la fuente de


malestar más importante de los docentes.

«La disrupción es un fenómeno extendido por la mayoría de los centros, cuyo


resultado es la interrupción del proceso educativo, tanto en su aspecto de enseñanza
aprendizaje como en el convivencial» (Moreno y Soler, 2006).

Los profesores no coinciden de forma unitaria al interpretar los incidentes que se


consideran disruptivos, al igual que no todos reaccionan igual ante los diferentes
actos. Estos hechos considerados disruptivos se pueden clasificar según Fernández
(2001, p. 21) en:

 Conductas disruptivas en el aula (llegar tarde, comer, tirar cosas...).


 En cuanto a la tarea (no traer los deberes, no hacerlos, preguntar
insistentemente…).
 En cuanto al respeto del profesor (levantarse sin permiso, hablar a la vez…).
 En cuanto a la relación con los compañeros (reírse, hacer chistes o gestos…).

Como vimos anteriormente, muchos de estos incidentes pueden ser considerados


menores, sin embargo, dependiendo de la importancia y la interpretación que cada
docente les otorgue, acentuará su relevancia y se considerará más o menos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

disruptivo.

Sociedad, Familia y Educación


14
Tema 5. Ideas clave
«Por ello, hay que preguntarse dentro de un marco de sentido común, qué es lo
esencial, qué es lo importante y cómo podemos responder de forma coherente,
coordinada y cohesionada dentro de un claustro ante las conductas inadecuadas o al
menos empezar por nosotros mismos» (Fernández y Torrego, 2006).

«La disrupción en el aula es un fenómeno complejo que, a pesar de


interpretarse en muchos casos como un hecho que recae únicamente sobre el
alumnado, sin embargo, es un fenómeno interactivo en el que intervienen la
propuesta curricular y su desarrollo, la organización del aula, el profesor, en
cuanto a liderazgo y modelo de conducta y la motivación de los alumnos»
(Fernández, 2001, p. 148).

Figura 2. Dimensiones de la disrupción.

En cuanto al desarrollo curricular no entraremos en profundidad, puesto que existen


otras asignaturas en el máster que desarrollan este aspecto, sin embargo, está claro
que los contenidos, la forma de presentarlos y la metodología influirán en el
desarrollo de la clase.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


15
Tema 5. Ideas clave
Para la organización del aula (Fernández, 2010) hay que tener en cuenta diferentes
aspectos como:

 Importancia de las primeras semanas de clase para sentar las bases de las normas
a seguir en el aula. Es lo que se denomina la socialización de los alumnos en la
rutina de la clase.
 Los aspectos no-verbales del control del aula por parte del profesor son
consideraciones muy importantes, en cuanto a la mejora o deterioro de la
dinámica de clase. El movimiento del profesor en el aula según diferentes
objetivos, su mirada, gesto y posición corporal son determinantes en muchas
ocasiones. Esta supervisión silenciosa ayuda a no centrar la atención en la
conducta disruptiva, sino a centrarse en la tarea.
 El profesor debe atender a varias demandas a la vez dentro del aula, explicar,
controlar, contestar, atender, corregir… debe ser como un director de orquesta,
que hace fluir la práctica educativa desde la serenidad.

Algunos ejemplos en la gestión de la interacción y la atención en el aula son:


 Organizar de manera explícita el orden de intervención.
 Efectuar gestos y miradas que indiquen la conducta deseada.
 Realizar indicaciones centradas en la tarea, no tanto en la persona.
 No otorgar atención a las conductas de disrupción leve.

Para profundizar en el control y gestión del aula os sugerimos el material de Vaello


(2003) propuesto en el apartado A fondo.

Profesor: la actuación de los profesores permitirá predecir al alumnado las


consecuencias de sus actos, tanto para bien como para mal.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


16
Tema 5. Ideas clave
Motivación del alumnado

 El deseo de atención. El profesor debería ignorar en lo posible el comportamiento


disruptivo y dar atención y apoyo al alumno cuando actúa correctamente.
 La obtención del poder se centra en la necesidad del estudiante de manifestar que
se pueden salir con la suya. El docente al intentar dominar la situación la refuerza
y provoca una lucha de poder. Concluir esta situación lo antes posible y fijar un
momento de encuentro a solas es más conveniente que reaccionar con una
respuesta agresiva.
 El deseo de venganza se basa en la errónea percepción del alumno que,
sintiéndose herido, solo puede restituir su imagen social hiriendo a su vez. En estos
casos, se debería buscar las cualidades positivas que tiene el alumno y promover
su autoestima, lo que llamaremos hacer un cambio de mirada.
 La incapacidad asumida implica que el alumno se siente reconocido cuando
convence a los demás de que no se puede esperar mucho de él. Elabora una
identidad centrada en el aislamiento del resto y/o en la incompetencia.

Conflicto

Las necesidades y deseos de uno no siempre coinciden o son compatibles con los del otro
o con la realidad. Esta situación de conflicto está continuamente presente en la vida, pero
las estrategias que utilizamos unos u otros pueden diferenciarse de forma muy
significativa.

A su vez, resulta obvio que el conflicto y sus malas resoluciones no es algo que solo pasa
en las aulas o entre adolescentes, sino que es consustancial a toda vida y a toda sociedad
y por ello su presencia en los institutos no debiera ser una sorpresa para nadie.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


17
Tema 5. Ideas clave
Ante el conflicto con el otro podemos optar por (Giner y Puigardeu, 2008):

 La renuncia a nuestros intereses: esta renuncia es una solución evitativa de los


conflictos. Esta situación nos condena a una continua frustración, que difícilmente
puede ser sostenible sin menoscabar nuestra persona y emociones.
 En el otro extremo de este continuo se encuentra la imposición de nuestros deseos
y necesidades que obliga al otro a la renuncia de los suyos. Esta forma de enfrentarse
al conflicto generará gran malestar en el otro y en nuestro entorno, de forma que las
complicaciones irán creciendo y nuestras relaciones serán cada vez más difíciles y
tensas.
 En el centro de este continuo está el diálogo que permite encontrar la solución que
más beneficie a los dos y que permita la obtención de satisfacción para las dos partes,
de una forma negociada y asertiva. Este enfoque también conocido como yo gano-tú
ganas requiere del desarrollo de unas habilidades adecuadas que permitan gestionar
de manera satisfactoria el conflicto.

Si la resolución del conflicto es dialogada, el conflicto se convierte en una gran


oportunidad de crecimiento y mejora de las relaciones entre las personas.

«Por ello, más importante que el conflicto en sí mismo, que es consustancial a


toda persona y a todo grupo humano, es la forma de afrontarlo y resolverlo.
En consecuencia, el verdadero problema no es la existencia de conflictos sino
la forma inadecuada de resolverlos» (Giner y Puigardeu, 2008, p. 110).
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


18
Tema 5. Ideas clave
Igual que en la siguiente imagen, si uno mira exclusivamente por sus intereses frente a
los del otro se enzarzarán en una disputa sin fin, perdiendo el objetivo de la
confrontación y la oportunidad de solucionarlo. Si paramos y pensamos siempre hay
alternativas.

Figura 3. La fábula de los dos burros. Fuente: http://huelaguillazahori.blogspot.com/2013/11/la-fabula-de-los-


2-burros.html

Hay diversas clasificaciones de conflictos que pueden ayudar a comprenderlos mejor, en


esta ocasión seguiremos la de Giner y Puigardeu (2008):

Figura 4. Clasificación de conflictos.

Como hemos visto el conflicto es algo inevitable y natural en la convivencia. Recordemos,


por tanto, que es una oportunidad para aprender de nosotros mismos y de los que nos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

rodean. Además, el conflicto no es una situación puntual, si no una dinámica, un


proceso en el que intervienen muchos factores y en el que hemos de estar atentos a
sus indicios.

Sociedad, Familia y Educación


19
Tema 5. Ideas clave
Para comprender este proceso usaremos de ejemplo el símil de la escalera del conflicto,
adaptado de la obra de Cornelius y Faire (1989), en la que cada peldaño, si no lo
remediamos, nos conduce a la crisis (peleas, gritos, ruptura…) que es lo que siempre
identificamos con el conflicto, pero simplemente es solo su última fase.

Cada fase sin resolver potencia que se produzca la siguiente, sin embargo, si adecuamos
nuestras habilidades a la situación seremos capaces de descender y gestionar el conflicto
para posibilitar una convivencia positiva.

INDICADORES ACTITUDES HABILIDAD


Prejuzgar.
Empatía.
INCOMODIDAD Inseguridad, frente a lo diferente.
Identificar estereotipos y prejuicios.
Poco autoconocimiento.
Poca/nula comunicación.
Comunicación verbal y no verbal.
MALENTENDIDOS Interpretar emocionalmente.
Pensamientos/hechos.
Distorsionar informaciones.
Posicionamiento en contra.
Presión grupal.
INCIDENTES Búsqueda de poder.
Habilidades cognitivas.
Yo gano-tú pierdes.
Bloqueo emocional.
Búsqueda de resolución (mala o
TENSIÓN Negociación.
buena).
Presión social.
CRISIS Ruptura. Mediación.
Tabla 3. Gestión del conflicto.

También debemos distinguir si los conflictos nacen de unas personas determinadas o de


un grupo. En muchas ocasiones, las disputas entre dos personas no responden a un
conflicto entre ellas dos, sino a un problema más amplio que afecta a todo un grupo o
un subgrupo. Es necesario tener esta información para poder actuar en consecuencia. En
este sentido, es interesante tener un guion de reflexión como el que se puede consultar
en el apartado A fondo. Confundir un conflicto grupal con un conflicto individual nos
puede llevar a tomar medidas improcedentes e inoperativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Para concluir, debemos comentar que, aunque parezca poco coherente, las situaciones
que no llegan a una crisis, en donde el conflicto se abre y es visible, son más preocupantes
que esos estallidos de gritos o peleas. Estas situaciones son de más difícil detección,
pasan más desapercibidas y, por tanto, tienden a cronificarse.

Sociedad, Familia y Educación


20
Tema 5. Ideas clave
«Por ello, no debemos reaccionar preocupándonos por situaciones
espectaculares que en muchas ocasiones acaban requiriendo intervenciones
sencillas, sino que nos preocuparán más las situaciones menos visibles, pero
más intensas por su duración y gravedad». (Giner y Puigardeu, 2008).

En último lugar, queremos mencionar lo que no es un conflicto, diferenciando los


siguientes conceptos (Fernández, 2010, p. 19):

CONFLICTO
Situación de confrontación de dos o más protagonistas, entre los cuales existe un antagonismo
motivado por una confrontación de intereses o necesidades.
 Necesario y parte del proceso de crecimiento social y del ser humano.
 Es dinámico.
 Puede llegar a ser productivo.

AGRESIÓN

 Cuando en una tensión de intereses aparece un conflicto y no se emplean procedimientos y


estrategias adecuadas pueden surgir episodios agresivos.
 La tarea de contener y controlar la agresividad propia y la del otro en situaciones de conflicto se
aprende porque disponemos de esa capacidad.

VIOLENCIA

 Uso deshonesto, prepotente y oportunista de poder sobre el contrario, en cierta manera


prolongado en el tiempo.
 Se pretende destruir o dañar al contrario.
 Surge de la falta de afecto, amor y empatía.

Tabla 4. Diferentes conceptos en el acoso escolar.

De este último concepto (violencia) surge la naturaleza del acoso escolar, puesto que
para que una agresión llegue a considerarse abuso y/o maltrato debe cumplir los
siguientes requisitos, según Olweus (1978):

 La acción tiene que ser repetida durante un tiempo prolongado.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Existe una relación de desequilibrio de poder, de indefensión víctima-agresor.


 La agresión puede ser física, verbal o psicológica.

Sociedad, Familia y Educación


21
Tema 5. Ideas clave
De cara a su solución también es importantes ser conscientes de que en esta realidad
intervienen tres agentes, todos ellos necesarios para reconducir la situación:

 Los acosadores/as, suele ser un pequeño grupo.


 La víctima, de diferentes perfiles.
 Los espectadores.

5.4. Herramientas de gestión de la convivencia

Cuando se nos plantea un conflicto, sea del origen que sea, tenemos que afrontarlo.
Nuestro trabajo consiste en reconducir dicha situación y aprovecharla para que sea
una oportunidad educativa de reflexión para todos los implicados en él y también
para los que han participado de forma indirecta. Para ello, seguiremos las
herramientas comentadas en la obra de Giner y Puigardeu (2008).

Contención

Cuando el conflicto está muy avanzado, y se da una situación emocional desbordante,


en primer lugar, hay que contener y evitar males mayores más difíciles de reparar.

Para que esta contención sea efectiva ha de ser respetuosa con la persona y lo más
asertiva posible, para ello podemos utilizar:
 La mirada y el posicionamiento personal.
 La aproximación física: otra estrategia que funciona muy bien es la del movimiento
en el aula o por el patio. Cuando detectamos un indicio de una situación conflictiva
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

realizar una aproximación física actúa como contención.


 Amonestación verbal: directa, asertiva, concisa y clara. En este momento, lo
importante es parar.

Sociedad, Familia y Educación


22
Tema 5. Ideas clave
Gestión de sanciones y reparaciones

Hay situaciones en las que el alumno recibe una sanción por lo que ha hecho, pero
con ello no repara en la repercusión de sus actos y probablemente no tome
conciencia de las consecuencias reales de los hechos.

Hay situaciones en las que el alumno debe «reparar» aquello que ha estropeado, sea
material o emocional: aquí el alumno debe tomar conciencia y remediar, en parte o
totalmente, lo que ha provocado con su actitud, forzando así la toma de conciencia
de las consecuencias de sus actos.

Por ello, siempre que se pueda es mejor que haya una reparación por parte del
alumno, pues esto implica una responsabilización de su actitud.

En todo caso, a la hora de imponer sanciones es imprescindible tener en cuenta los


siguientes aspectos (Fernández, 2010, p. 132):
 Han de ser advertidas y previsibles.
 Han de ser consistentes y coherentes.
 Ha de acompañarse siempre de pautas sobre cómo actuar y recordar que se
sanciona un comportamiento, no a la persona.
 No debemos olvidar que el castigo perderá el sentido si es repetitivo,
desproporcionado o se ejerce con poco respeto
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


23
Tema 5. Ideas clave
Mediación

La mediación es una respuesta diferente a las conductas que derivan en conflictos,


centrándose en la reflexión, la palabra, el pensamiento y la gestión de las emociones.

El proceso puede ser variado en función del conflicto, del mediador o mediadores
que intervienen y de los implicados, pero podríamos decir que un protocolo para
seguir sería el siguiente:

 Primera entrevista: en la que se establece el contacto y se explica el proceso. Cada


parte expone su versión de los hechos y las emociones que les ha despertado.
También qué esperan de la mediación, cuál sería el resultado ideal para cada uno.
Si las posturas difieren mucho se propondría una sesión individual con cada uno,
en lo que se denominas «caucus».
 Caucus: se profundiza de manera individual en aquellos aspectos que pueden
orientar la mediación hacia un acercamiento de posturas.
 Entrevista conjunta: se recogen las propuestas de ambas partes, el mediador
deber velar por el restablecimiento de la relación, pero si no es posible es mejor
realizar otras actuaciones.

Es importante apuntar que no todas las situaciones son susceptibles de mediar, por
ejemplo, en caso de que exista violencia el hecho se derivará al órgano competente
según el RRI del centro.

Este es un ejemplo muy breve de un procedimiento de mediación, sin embargo, es


una herramienta compleja en la que el mediador debe estar formado.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Si te interesa profundizar en esta herramienta puedes acceder al material


proporcionado en el apartado A fondo.

Sociedad, Familia y Educación


24
Tema 5. Ideas clave
Contrato didáctico

«Es un acuerdo negociado después de un diálogo entre dos partes que se reconocen
como tales para llegar a un objetivo que puede ser cognitivo, metodológico o de
comportamiento» (H. Przesmyck).

La finalidad es oficializar y dar más intensidad a un acuerdo previo al que se ha llegado


mediante una negociación entre dos partes (el profesor y el alumno), las cuales se
comprometen y aceptan realizar unas determinadas cosas o a tener una determinada
actitud, a cambio de alguna contraprestación. El objetivo del contrato puede ser de
índole académica o de conducta.

El contrato permite a los alumnos expresarse y tomar conciencia de su realidad y sus


posibilidades y sobre todo focalizarse en un objetivo.

Esta herramienta tiene muchísimo potencial, en el apartado A fondo se puede


encontrar material para conocer al detalle los aspectos más importantes para que
resulte eficaz y productivo.

Cambio de mirada

Cuando nos encontramos con un alumno que genera conductas conflictivas, muchas
veces, le vemos como a una persona que tiene ganas de molestar. No nos paramos a
pensar que quizás es una conducta adaptativa a su realidad, una realidad compleja
que tiene que afrontar.

Como profesores-tutores nuestro trabajo empieza por aceptar que nuestro alumno
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

puede cambiar y este empezará a cambiar en la medida en que yo me lo crea y se lo


comunique.

Sociedad, Familia y Educación


25
Tema 5. Ideas clave
El hecho de cambiar etiquetas por posibilidades hace que le planteemos al alumno
un objetivo a conseguir, una posibilidad de cambio, fijarnos en aspectos positivos de
su conducta y resaltarlo provocará un cambio progresivo de su imagen y en
consecuencia de su comportamiento.

En todo caso, como hemos visto a lo largo de todo el temario el profesorado así como
el profesor -tutor no ha de desarrollar su labor de una forma aislada, ni por supuesto
asumir en exclusividad la labor de gestión de la convivencia.

En primer lugar, existen actuaciones ya marcadas desde el RRI y el plan de


convivencia y, por otro lado, también existen protocolos de actuación en
coordinación con jefatura de estudios, dirección y equipo de orientación, que
permitirán cada vez en mayor medida el camino hacia un modelo integrado y
compartido de convivencia.

Un ejemplo al respecto se puede encontrar en la propuesta Protocolo de actuación


urgente ante conflictos: violencia grave, acoso escolar, disrupción que encontrarás
en el apartado A fondo.

5.5. Aplicación práctica

En esta ocasión resolveremos en síntesis una situación que se nos puede plantear en
cualquier aula de un centro educativo de Formación Profesional. El objetivo en este
punto es pensar sobre todo lo que hasta ahora hemos trabajado en la asignatura y
establecer palancas de cambio. El fin de este ejemplo no es tanto profundizar en la
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

resolución a través de la redacción de este, sino marcar de manera clara y concisa


unas directrices que sirvan de guía para un posterior desarrollo.

Sociedad, Familia y Educación


26
Tema 5. Ideas clave
1. En un primer momento es importante recoger toda la información posible, no
solo de lo más obvio de la situación, sino como vimos en los primeros temas
«abriendo el foco» de una manera integral principalmente en base a:
• Agentes (tutor, grupo 3º, alumnos, profesores…).
• Contexto.
• Tiempo (2ª evaluación).
• Situación (actitudes, resultados, intervenciones previas…).

2. En este momento analizamos los indicadores recogidos y damos valor a la


información obtenida. En este punto es importante ser consciente de nuestros
prejuicios y pensamientos previos para ser lo más objetivo posible. También es
muy importante resaltar no solo los aspectos negativos de la situación, que
destacan solos, sino también hacer el esfuerzo de fijarnos en los aspectos positivos
que, aunque no lo parezca, toda situación presenta.

INDICADORES

Centro Profesores Tutora-grupo Grupo Raúl


Grupo muy
Sin experiencia
Parece un Prejuicios hacia heterogéneo en
como tutora, sí Faltas de asistencia
centro grande el grupo edades, actitudes y
como docente
rendimiento
Apuestan por Perciben al grupo
el desarrollo de como Al inicio estilo Falta de relación
Sin normas claras
la acción homogéneo, directivo profesora
tutorial generalizan
Poco
Sin pautas Falta adquisición
conocimiento Con carácter
consensuadas rutinas
del grupo
Diferentes
Mal autoconcepto
situaciones de
y desmotivación
riesgo
Tabla 5. Indicadores.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


27
Tema 5. Ideas clave
3. En este momento ya podemos realizar una descripción del problema; en este caso
la punta del iceberg es la disrupción en el aula, causada por diferentes motivos
como:
• Sin normas claras.
• Falta de adquisición de rutinas.
• Visión negativa del profesorado y falta de coordinación entre el mismo.
• Falta de cohesión grupal.
• Grupo muy heterogéneo a todos los niveles.
• Perfiles de riesgo de abandono escolar.

4. Una vez analizada y descrita en profundidad la situación nos plateamos los


objetivos o líneas de actuación. Estos no han de ser más de tres o cuatro y no se
deben confundir con las acciones o las tareas por desarrollar. Por ejemplo, para el
caso que nos ocupa podrían ser:
• Fomentar un clima favorable de participación y de trabajo en el aula.
• Favorecer una motivación e implicación en el alumnado de cara a la mejora
de los procesos de aprendizaje.
• Establecer mecanismos de prevención para el abandono escolar temprano.
• Facilitar el trabajo consensuado con el resto de los profesores.

5. Una vez que hemos marcado las líneas de intervención establecemos las
actuaciones que permitirán conseguir los objetivos propuestos. En nuestro caso,
indicaremos algunas actuaciones por objetivo, sin embargo, pensaremos en otras
posibilidades. Consideramos que puede servir de un ejercicio de repaso:
• Fomentar un clima de trabajo favorable: establecer normas consensuadas y
un espacio de diálogo y participación, como las asambleas, poner atención en
los turnos de palabra (adquisición de rutinas), realizar dinámicas de grupo,
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

habilidades cognitivas….

Sociedad, Familia y Educación


28
Tema 5. Ideas clave
• Favorecer una motivación e implicación del alumnado: aprendizaje por
proyectos, ayuda entre iguales, contrato didáctico, entrevistas individuales…
• Facilitar el trabajo consensuado con los profesores: reuniones periódicas,
consenso en las conductas diana de cambio, comunicar evolución para
facilitar cambio de mirada, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


29
Tema 5. Ideas clave
5.6. Referencias bibliográficas

Carbonell Carqués, O. A. (2019). Modelo causal de abandono escolar en Formación


Profesional en Castilla y León. Programa de Doctorado Formación en la Sociedad del
Conocimiento.

Carrasco, S., Bertran, M. y Narciso, L. (2015). Qué pueden hacer los centros públicos
ante el abandono escolar prematuro explorando las medidas de apoyo al alumnado
a través de dos estudios de caso en Cataluña en un contexto de crisis. Revista de
currículum y formación del profesorado, 19(3), 76-92.

Cornelius, H. y Faire, S. (1989). Tú ganas, yo gano. Todos podemos ganar. Editorial


Gaia.

Díez, M. P. y Jiménez, M. S. (Coords.). (2017). Prevención, intervención y


compensación del abandono educativo temprano. Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte.

Fernández, I. (2001). Guía para la convivencia en el aula. CissPraxis.

Fernández, I. (2010). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: El clima


escolar como factor de calidad. Narcea Ediciones.

Fernández, I. y Torrego, J. C. (2006). La disrupción y la gestión del aula. Revista


convivencia en la escuela, 3.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Giner, A. y Puigardeu, O. (2008). La tutoría y el tutor: estrategias para su práctica.


Barcelona: Horsori.

Sociedad, Familia y Educación


30
Tema 5. Ideas clave
Martín, E., Fernández, I., Andrés, S., del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención
para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos.
Infancia y aprendizaje, 26(1), 79-95.

Moreno, A. y Soler, M. P. (Coords.) (2006). La disrupción en las aulas: problemas y


soluciones. Ministerio de Educación y Ciencia.

Olweus, D. (1978). Aggression in the Schools: Bullies and Whipping Boys. Hemisphere
(Wiley).

Palacios, R. (2018). Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto: educar


desde el encuentro. Narcea Ediciones.

Torrego, J. C., Rayón, L., Gómez, P. y Muñoz, Y. (Eds.). (2018). Inclusión y mejora
educativa. Universidad de Alcalá.

Torrego, J. C. (2004). Modelo integrado de regulación de la convivencia y tratamiento


de conflictos. Tabanque: Revista pedagógica, 18, 31-48.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


31
Tema 5. Ideas clave
A fondo
La atención y el control del aula

Vaello, J. (2003). Resolución de conflictos en el aula (pp. 39-51). Santillana.

En esta ocasión profundizamos de la mano de Juan Vaello en aspectos muy


importantes, tanto para mantener la atención en el aula como para ejercer un control
en el aula, que favorezca un clima de aprendizaje y convivencia.

Gestión de conflictos: Mapa del conflicto y mediación

Binaburo J. A. y Muñoz, B. (2007). Educar desde el conflicto: guía para la mediación


escolar (pp. 140-152). Ediciones Ceac.
http://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/3135

En este fantástico material podemos encontrar en detalle y de forma totalmente


práctica el desarrollo del mapa de un conflicto, como primer paso para su gestión así
como el posterior proceso de mediación, como algunos ejemplos que clarificarán el
desarrollo de esta herramienta.

El contrato educativo

Palacios, R. (2018). Intervención socioeducativa con adolescentes en conflicto: educar


desde el encuentro (pp. 131-156). Narcea Ediciones. Disponible en la Biblioteca
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Virtual de UNIR.

En este apartado podemos encontrar las ventajas así como las dificultades de la
puesta en práctica del contrato educativo. Pero también se detalla la metodología a
emplear e incluso se puede consultar un modelo de este.

Sociedad, Familia y Educación


32
Tema 5. A fondo
Test
1. ¿Qué aporta un modelo de convivencia de centro?
A. Aporta una visión global y compartida sobre la convivencia e implica a toda
la comunidad educativa.
B. Contribuye a evitar conflictos que distorsionan la cotidianidad en los centros
educativos.
C. Aporta la privacidad necesaria para la resolución de conflictos.
D. Instaura consecuencias ejemplares de cara al grupo.

2. Las actuaciones a nivel de centro para conseguir un modelo de convivencia han de


caracterizarse por:
A. Asumir la realidad del centro y realizar actuaciones según las necesidades
que surjan.
B. La decisión y aplicación de medidas correctivas por parte del equipo
directivo.
C. Desarrollar siempre actuaciones en el aula y a nivel individual.
D. Ser transversales, establecer estructuras permanentes, fomentar la
participación y estar impulsadas por la organización de centro.

3. El perfil de alumnado de Formación Profesional, especialmente en grado medio,


se caracteriza por:
A. Presentar un carácter bastante homogéneo, sobre todo a nivel de
rendimiento académico.
B. Presentar un carácter muy heterogéneo, en cuanto a historial académico,
edad y expectativas.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

C. Son grupos homogéneos en edades, pero no así en expectativas.


D. Todas las anteriores son incorrectas.

Sociedad, Familia y Educación


33
Tema 5. Test
4. Las líneas de intervención que se proponen para evitar el abandono escolar
temprano son:
A. Diseñar medidas en base a los factores que lo originan.
B. Fomentar un apoyo individualizado según perfiles.
C. Desarrollar sistemas de seguimiento globales y evaluar los efectos de las
políticas aplicadas.
D. Todas las anteriores son correctas.

5. Cuando un alumno interrumpe la clase en busca de atención lo mejor es:


A. Hablar con él y hacerle entender que su comportamiento no es apropiado.
B. Acercarse a él y preguntarle por qué está haciendo eso.
C. Ignorarle si es posible y reforzarle cuando trabaje en silencio.
D. Ninguna de las anteriores es correcta.

6. En las aulas es importante:


A. Evitar todo tipo de conflictos para mantener un buen clima de trabajo.
B. Aprender a gestionar conflictos a partir del desarrollo de habilidades
sociopersonales.
C. Mantener separados a aquellos alumnos que se intuye se llevan mal.
D. Detectar situaciones de crisis.

7. Un empujón en el pasillo por una discusión se considera:


A. Conflicto.
B. Acoso.
C. Agresión.
D. Malentendido.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


34
Tema 5. Test
8. Para reforzar un compromiso de cambio con un alumno que llega siempre tarde a
clase utilizamos:
A. El cambio de mirada.
B. La mediación.
C. Un cuestionario de reflexión.
D. El contrato didáctico.

9. La mediación es una herramienta para gestionar conflictos:


A. Muy sencilla, que cualquier docente puede manejar.
B. Es un proceso estructurado en el que el mediador ha de tener conocimientos
y habilidades para desarrollarlo.
C. Es una entrevista informal en la que se llega a acuerdos.
D. Las respuestas B y C son complementarias y correctas.

10. Si nos esforzamos en valorar los pequeños avances de un alumno con dificultades
estamos:
A. Realizando un cambio de mirada.
B Aplicando refuerzos positivos.
C. Realizando una supervisión silenciosa.
D. Realizando una contención emocional.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Sociedad, Familia y Educación


35
Tema 5. Test

También podría gustarte