0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas9 páginas

TP. Cualitativa. Informe.

Este documento describe varias reacciones químicas cualitativas realizadas por un estudiante. Incluye la formación y disolución de precipitados, la aparición y desaparición de colores, y la detección de gases. También cubre conceptos como la perceptibilidad, selectividad y sensibilidad de las reacciones.

Cargado por

Lourdes Alcaráz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas9 páginas

TP. Cualitativa. Informe.

Este documento describe varias reacciones químicas cualitativas realizadas por un estudiante. Incluye la formación y disolución de precipitados, la aparición y desaparición de colores, y la detección de gases. También cubre conceptos como la perceptibilidad, selectividad y sensibilidad de las reacciones.

Cargado por

Lourdes Alcaráz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

E.T. 27 D.E.

18 HIPOLITO
YRIGOYEN

Año y división: 5° 4°.

TP. Química analítica cualitativa.

REACCIONES QUÍMICAS: PERCEPTIBILIDAD,


SENSIBILIDAD, SELECTIVIDAD.

Nombre y apellido: Lourdes Jazmín Alcaraz.

N° de orden: 2.

Nombre de la docente: Priscila Gallo.

Fecha de realización: 29/3/23 Fecha de entrega: 26/4/23


Objetivos:
1.1. Formar precipitados.
1.2. Realizar la disolución de los precipitados anteriormente formados.
1.3. Realizar una reacción donde se produzca la aparición de un color.
1.4. Desaparecer el color anteriormente observado mediante el agregado de otra sustancia.
1.5. Identificación del desprendimiento de un gas por decoloración del papel tornasol.
2. Identificar la presencia de los analitos utilizados.
3. Realizar una serie de diluciones y calcular su concentración límite.
4. Observar la coloración de la llama de distintas sustancias.

Marco teórico y reacciones:

● 1. PERCEPTIBILIDAD.
1.1. Formación de ppdo.
La precipitación es un proceso de obtención de un sólido a partir de una disolución.

1.1. Ag+ (ac) + Cl- (ac) ↔ AgCl↓(blanco)

1.2. Pb2+ (ac) + 2I- (ac) ↔ PbI2↓ (amarillo)

1.2. Disolución de ppdos.


La disolución es la mezcla que resulta de disolver una sustancia sólida en un líquido.

Ag+ (ac) + 2NH3 (ac) ↔ [Ag(NH3)2]+ (ac) (incolora)

. El precipitado de PbI2 se disuelve para re-precipitar y, así, formar los cristales hexagonales que
permiten la visualización de la lluvia de oro.

1.3. Aparición de una coloración.


Los ligandos (átomos, moléculas o iones con al menos un par de electrones disponible) generalmente
con metales de transición forman complejos, los cuales son especies químicas acuosas y algunas veces
coloridas.
Algunos de los ligandos más conocidos son: H2O, NH3, CO, HO-, F-, Cl-, SCN- y CN-.

Fe 3+ (ac) + 6 SCN- (ac)↔ [Fe(SCN)6]3- (ac) (sc. rojo sangre)

1.4. Desaparición de color.


Para corroborar la presencia de una sustancia que tiene el analito que estoy identificando puedo
hacerlo reaccionar con otro reactivo con el que sea más a fin pero con el que forme un compuesto
incoloro.
Fe3+ (ac) + 6F- (ac) ↔ [FeF6]3- (ac)

1.5. Por desprendimiento de un gas.


El desprendimiento de un gas es una reacción química en la que uno de los productos finales es un
gas.
El papel tornasol es utilizado para hacer pruebas generales de reacciones ácidas o alcalinas. Uno de
estos es color azul y cambia a color rojo cuando se identifica una solución ácida, mientras que uno
inicialmente rojo, cambia su color a azul cuando identifica a una solución básica. Éstos también
pueden decolorarse por el hecho de que hay algunos gases que tienen propiedades blanqueadoras.

NH4+ (ac) + OH- (ac) ↔ NH3 (g)

● 2. SELECTIVIDAD Y ESPECIFICIDAD.
Es la capacidad del método analítico para determinar un analito en particular en una mezcla compleja
sin que interfieran otros constituyentes que puedan estar presentes.
En la práctica, el analito a investigar puede estar acompañado de sustancias que interfieran en su
determinación, éstas se denominan interferencias de procedimiento analítico y generan un error
sistemático predeterminado en el resultado analítico. Consecuentemente, estas interferencias se deben
eliminar y existen diversos procedimientos para lograrlo.
Una de estas interferencias se clasifica como "interferencia de enmascaramiento", la cual se refiere a
aquellas sustancias que al estar presentes en la solución enmascaran la reacción de identificación,
impidiendo la visualización de la misma. Esto puede ser porque las interferencias reaccionan con el
reactivo de identificación, produciendo precipitados o productos coloreados que impiden ver la
respuesta del analito o porque las interferencias reaccionan con el analito impidiendo que éste
reaccione con el reactivo de reconocimiento.

1. Co2+ (ac) + acetato de etilo ↔ dos fases: org. incolora/ ac. rosa claro

Co2+ (ac) + 6SCN- (ac) ↔ [Co(SCN)6]4- (ac) (dos fases: org. celeste/ ac. fucsia)

2. Fe3+ (ac) + acetato de etilo ↔ dos fases: org. incoloro/ ac. amarilla)

Fe3+ (ac) + 6SCN- (ac)↔ [Fe(SCN)6]3- (ac) (sc rojo sangre)

3. Co2+ (ac) + Fe3+ (ac) + acetato de etilo ↔ dos fases: org. incolora/ ac. naranja

Co2+ (ac) + 6SCN- (ac) ↔ [Co(SCN)6]4- (ac) Esta reacción ocurre pero no se puede visualizar.

Fe3+ (ac) + 6SCN- (ac)↔ [Fe(SCN)6]3- (ac) (sc rojo sangre)

4. Co2+ (ac) + 6F- (ac) ↔ [CoF6]4- (ac) En esta reacción muestro la presencia del catión.

Fe3+ (ac) + 6F- (ac) ↔ [FeF6]3- (ac)

(Dos fases: rojo sangre y rosa)

● 3. SENSIBILIDAD-LÍMITE DE CONCENTRACIÓN.
La sensibilidad expresa la cantidad o concentración mínima de un analito que se puede identificar con
una determinada reacción.

Se puede cuantificar mediante dos parámetros; uno de ellos es la Concentración Límite, que es la
mínima concentración de una sustancia expresada en gramos por mililitro (g/ml) a la cual un ensayo
resulta aún positivo.

Su ecuación se expresa como:

CL= LI/ V y CL (g/ml)= (LI/ V) × 1.10-6

Donde: LI= Límite de identificación (mínima cantidad de sustancia expresada en microgramos que es
capaz de detectarse en el ensayo)

Se expresa como "X/S", donde X corresponde a los microgramos de sustancia detectados y S


corresponde al soporte utilizado.

V= volumen expresado en ml.

● 4. ENSAYO EXTRA: COLORACIÓN A LA LLAMA.


Se trata de un ensayo de tipo cualitativo, es decir, se puede averiguar qué sustancias contiene la
muestra problema, pero no en qué proporción.

Al realizar un ensayo a la llama, ciertos elementos imparten un color característico, dicha coloración
es causada por un cambio en los niveles de energía de algunos electrones. Al absorber energía
(calentando) el átomo, los electrones suben a niveles de energía superiores (estado excitado), pero
existe una tendencia a recuperar el estado fundamental emitiendo radiación característica de cada
elemento. Si dicha radiación está en el rango del visible se observan colores característicos. Estas
llamas coloreadas permiten detectar cualitativamente elementos en mezclas.

1. Ba(NO3)2 (s) ⇴ Ba(NO3)2 (g) (volatilización)

Ba(NO3)2 (g) ⇴ Ba (g) + 2NO3 (g) (descomposición)

Ba (g) ⇴ Ba*(g) (estado excitado)

2. Sr(NO3)2 (s) ⇴ Sr(NO3)2 (g) (volatilización)

Sr(NO3)2 (g) ⇴ Sr (g) + 2NO3 (g) (descomposición)

Sr (g) ⇴ Sr*(g) (estado excitado)

3. Ca(NO3)2 (s) ⇴ Ca(NO3)2 (g) (volatilización)

Ca(NO3)2 (g) ⇴ Ca (g) + 2NO3 (g) (descomposición)

Ca (g) ⇴ Ca*(g) (estado excitado)

Datos y observaciones:
-Formación de ppdo.
1.1.
Datos: 10 gotas de sc. AgNO3. (Incoloro), 20 gotas de agua destilada. (Incoloro), gotas de HCl 2M.
(Incoloro)

Observaciones: Al mezclar las dos soluciones se forma un precipitado color blanco.

1.1'.
Datos: 10 gotas de Pb(NO3)2. (Incoloro), 20 gotas de agua destilada. (Incoloro), gotas de KI.
(Incoloro)

Observaciones: Al mezclar ambas soluciones se forma un precipitado color amarillo.

-Disolución de ppdos.
1.2.
Datos: Precipitado 1.1. + 10-15 gotas de NH3 (incoloro)

Observaciones: Al gotear NH3 el precipitado se disuelve y se convierte en una solución incolora.

1.2'.
Datos: Precipitado 1.1'. + 1 min. De centrifugación + 2 ml. de agua destilada + Baño María.

Observaciones: Al centrifugar se asentó el precipitado. Luego del Baño María no se notaron cambios
ya que no se pudo disolver.

-Aparición de una coloración.


1.3.
Datos: 10 gotas de sc. de Fe(NO3)3. (amarillo), 1 gota de sc. NH4SCN. (Incoloro)

Observaciones: Al mezclarlos se forma una solución rojo sangre.

-Desaparición de color.
1.4.
Datos: Sc. Obtenida en el 1.3. + NaF(s) (Blanco)

Observaciones: Al mezclar las dos sustancias se forma un precipitado blanco.

-Por desprendimiento de un gas.


1.5
Datos: 10 gotas de sc. de NH4Cl. (Incoloro), 10 gotas de sc. NaOH. (Incoloro)

Observaciones: Al juntar las dos sustancias se formó una solución incolora. Luego de acercar un papel
tornasol azul a la boca del tubo se decoloró levemente.

Selectividad y especificidad.
2.
1° Datos: 10 gotas de Co(NO3)2 (rosa), 20 gotas de acetato de etilo. (Incoloro), 5 gotas de NH4SCN
(incoloro)

Observaciones: Al mezclar nitrato cobaltoso con acetato de etilo se forman dos fases, una incolora y
otra rosa. Luego de agregar el tiocianato de amonio a la solución se forman, nuevamente, dos fases,
una celeste y otra fucsia.

2° Datos: 10 gotas de Fe(NO3)3. (Amarillo), 20 gotas de acetato de etilo. (incoloro), 5 gotas de


NH4SCN. (incoloro)

Observaciones: Al mezclar nitrato férrico con acetato de etilo se forman dos fases, una incolora y otra
naranja. Luego de agregar el tiocianato de amonio se forma una solución color rojo sangre.

3° Datos: 5 gotas de Co(NO3)2 (rosa), 5 gotas de Fe(NO3)3. (Amarillo), 20 gotas de acetato de etilo.
(Incoloro), 5 gotas de NH4SCN. (incoloro)

Observaciones: Al mezclar nitrato cobaltoso y


nitrato férrico se forma una solución color naranja. Después de agregar el acetato de etilo, esta
solución se divide en dos fases, una incolora y otra naranja. Al agregar las 5 gotas de tiocianato de
amonio se convirtió en una solución rojo sangre.

4° Datos: 3° solución + NaF(s) (blanco)

Observaciones: Al agregar una punta de espátula de fluoruro de sodio, la solución se separó en dos
fases, una rojo sangre y otra rosa.

-Sensibilidad-límite de concentración.
Datos:

Observaciones:
1° solución: color rojo sangre.
2° solución: color rojo sangre amarronado.
3° solución: color rojo anaranjado.
4° solución: color naranja viejo.
5° solución: color naranja claro.
6° solución: color incoloro.

-Ensayo extra: coloración a la llama.


Datos: 1° Ba(NO3)2 (blanco)
2° Sr(NO3)2 (blanco)
3° Ca(NO3)2 (blanco).

Observaciones:
1° llama: color amarillo verdoso.
2° llama: color magenta.
3° llama: color naranja rojizo.

Cálculos y resultados:

Conclusiones:
1.1. Al realizar las reacciones, los precipitados se formaron exitosamente.

1.2. Si bien el AgCl pudo disolverse sin ningún problema, el PbI2 no lo hizo, aún calentándolo a baño
maría seguía sin dar resultados; esto sucede ya que al intentar hacerlo re-precipita, formando cristales
hexagonales, por lo que se puede visualizar la lluvia de oro.
1.3. Como la reacción produce un complejo colorido se puede decir que se realizó correctamente la
práctica.

1.4. Se efectuó la práctica al ver que el complejo rojo sangre desaparece y se forma un precipitado
blanco; esto pudo haber sido porque hubo un exceso de fluoruro de sodio que no reaccionó con el
analito.

1.5. Algunos gases, como el amoníaco, tienen propiedades blanqueadoras, por esta razón se puede ver
la decoloración del papel tornasol. Ésta se ve ligeramente, ya que el gas que se desprende lo hace en
poca cantidad.

2. 1. Al agregar el acetato de etilo y ver las dos fases formadas, podemos verificar que el Co2+ fue
extraído por esta sustancia hacia la fase orgánica. Y una vez agregado el NH4SCN se pudo identificar
su presencia por su gran afinidad.
2. Al agregar el acetato de etilo y ver las dos fases formadas, podemos verificar que el Fe3+ fue
extraído por esta sustancia hacia la fase orgánica. Una vez agregado el NH4SCN no se pudo identificar
su presencia en una sola fase por su poca afinidad.
3. Al agregarle el acetato de etilo se pueden ver dos fases, las cuales, al colocarles NH4SCN, se
vuelven color rojo sangre.
Si bien, también se encuentra el catión Co2+, éste no muestra su presencia ya que sufre de una
interferencia por enmascaramiento, es decir, el Fe3+ al reaccionar con SCN- (reactivo de
identificación) produce un producto coloreado que impide ver la respuesta del Co2+.
4. Al agregar NaF se rompe el complejo hexasulfociano ferrato (III)(complejo que genera la
interferencia por enmascaramiento), y se visualiza el complejo hexafluoro ferrato (III), eliminando,
así, su interferencia, dejando ver el complejo conformado por el catión
Co2+.

3. Se puede concluir que a medida que se realizan las diluciones su color es cada vez menos intenso,
dejando ver incoloro al último tubo, por lo que ya no es detectable la presencia del analito. Tomando
el valor tubo 5 (el último tubo donde se identifica la presencia del analito) se pudo determinar que era
una reacción sensible.

4. Según la teoría cada elemento da una coloración diferente a la llama debido a que es diferente la
energía necesaria para cada transición electrónica entre niveles cuánticos, y en esta práctica se
verifica, ya que en cada una de las oportunidades, con distintos elementos, las llamas tomaron
distintos colores.
También se observaron ligeros cambios en el color que debían dar las llamas pero respetando, aún así,
sus diferencias.

Bibliografía:
Formación de ppdo.
https://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/precipitacio_fonament.html#:~:text=La%20precipitaci%
C3%B3n%20es%20un%20proceso,cambio%20de%20polaridad%20del%20disolvente
Disolución de un ppdo.
https://www.rae.es/drae2001/disoluci%C3%B3n
Por desprendimiento de un gas.
https://viresa.com.mx/papel-tornasol-azul-en-rollo-wha--2600--201a#:~:text=at%20the%20moment.-,
El%20papel%20tornasol%20es%20utilizado%20para%20hacer%20pruebas%20generales%20de,un%
20valor%20de%20pH%20preciso
Coloración a la llama.
https://www.quimitube.com/ensayos-de-coloracion-a-la-llama-para-los-elementos-quimicos/
https://www.studocu.com/en-us/document/curry-college/sex-gender-biolsoc-persp/ensayo-a-la-llama-
a/4212912

También podría gustarte