0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas74 páginas

Inducción Floral en Limón Sutil

Cargado por

Luis Valle Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas74 páginas

Inducción Floral en Limón Sutil

Cargado por

Luis Valle Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 74

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Aplicación de tres concentraciones de urea foliar para la


inducción forzada de floración de Limón sutil (Citrus aurantifolia)
en el fundo “El Encanto” Quebrada seca – Canoas de punta sal

TESIS
Para optar el título profesional de Ingeniero Agrónomo

Bach. Karlo Yoel Periche Zeta

Tumbes, 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Aplicación de tres concentraciones de urea foliar para la


inducción forzada de floración de Limón sutil (Citrus aurantifolia)
en el fundo “El Encanto” Quebrada seca – Canoas de punta sal

Tesis aprobada en forma y estilo por:

Dr. Deza Navarrete Carlos Alberto (Presidente) --------------------------

Dr. Clavijo Zarate Alexis Enrique (Secretario) --------------------------

M. Sc. Díaz Castillo Néstor Delfín (Vocal) --------------------------

Tumbes, 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Aplicación de tres concentraciones de urea foliar para la


inducción forzada de floración de Limón sutil (Citrus aurantifolia)
en el fundo “El Encanto” Quebrada seca – Canoas de punta sal

Los suscritos declaramos que la tesis es original en su contenido


y forma

Bach. Periche Zeta Karlo Yoel (Autor) -----------------------------

Dr. Alburqueque Viera Francisco (Asesor) -----------------------------


Código ORCID 0000-0002-7468-5386

Tumbes, 2023
Acta de Sustentación de Tesis
Resumen de Originalidad Turnitin
DEDICATORIA

A Nuestro Padre Celestial, por


guiarme e iluminarme por el
camino correcto, permitiendo
cumplir mis proyectos de vida.

A mis padres, Juana Zeta


Gonzales y Jacinto Periche
Fiestas, por su confianza y apoyo
incondicional en lograr escalar un
Peldaño de la etapa Profesional.

Al Sr. Víctor Nizama, por su apoyo


Sincero y amistad Verdadera.

A mis hermanos Juany Analy,


Lucia Marisol, Lenin Vladimir por
contar siempre con su respaldo.
AGRADECIMIENTO

A mi asesor, Dr. Francisco Alburqueque


Viera, a los Ing. Olgen García García e Ing.
Rafael Grisolle Álvarez Calderón por los
conocimientos brindados durante el
desarrollo de mi Ante Proyecto de Tesis en
el Fundo Agrícola.

A mi esposa Sheyla Sernaque Reyes por


su invaluable respaldo.

Al Personal del Área de Producción


Agrícola por su apoyo en las Labores
Agrícolas.

Al Ing. Ruddy Guanilo por el respaldo y la


amistad Sincera.

A mis amigos Pedro Vite, Marcos Eche,


Frank Chafloque, Carlos Bances, Damián
Acosta, José Cornejo por contar con su
apoyo moral en culminar mi Ante Proyecto
de Tesis.

¡Gracias a ustedes!
INDICE GENERAL

Página

RESUMEN ........................................................................................................... 20

ABSTRACT.......................................................................................................... 21

CAPÍTULO I ......................................................................................................... 22

1. INTRODUCCION ........................................................................................... 22

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 24

2. ESTADO DE ARTE ....................................................................................... 24

2.1. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 24

2.1.1. Origen del limón. ..................................................................................... 24

2.1.2. Taxonomía y Morfología. ........................................................................ 24

2.1.3. Requerimientos Edafo-climáticos ........................................................... 26

2.1.4. Floración de cítricos. ............................................................................... 28

2.1.5. Factores que promueven la floración. ..................................................... 28

2.1.6. Inducción floral. ....................................................................................... 29

2.1.7. Prácticas de producción forzada ............................................................. 31

2.2. Antecedentes experimentales .................................................................... 32

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 35

3. MATERIALES Y METODOS ......................................................................... 35

3.1. Lugar de ejecución y duración del proyecto ............................................ 35

3.2. Materiales, equipos, insumos, herramientas.............................................. 36

3.3. Metodología. ........................................................................................... 37

3.3.1. Plan de Ejecución.............................................................................. 37

3.3.2. Factor y tratamientos en estudio. .................................................... 39


3.3.3. Diseño experimental y análisis estadístico. ................................... 40

3.3.4. Características del campo experimental ......................................... 40

3.3.5. Observaciones experimentales........................................................ 41

CAPÍTULO IV....................................................................................................... 43

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ..................................................................... 43

4.1. Número de flores. ...................................................................................... 43

4.1.1. Flor solitaria. ........................................................................................... 43

4.1.2. Brote mixto. ....................................................................................... 46

4.1.3. Brote terminal. ................................................................................... 49

4.2. Número de frutos finales ............................................................................ 52

4.3. Calibre de frutos. ....................................................................................... 55

4.3.1. Tamaño de fruto. ............................................................................... 55

CAPÍTULO V........................................................................................................ 65

5. CONCLUSIONES ......................................................................................... 65

CAPÍTULO VI....................................................................................................... 66

6. RECOMENDACIONES ................................................................................. 66

CAPÍTULO VII...................................................................................................... 67

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 67

CAPÍTULO VIII..................................................................................................... 71

8. ANEXOS ....................................................................................................... 71
INDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1: Factor y tratamientos en estudio. ........................................................... 40

Tabla 2: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno II del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. .................... 44

Tabla 3: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno III del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. ................... 45

Tabla 4: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno IV del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. ................... 45

Tabla 5: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno V del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. .................... 45

Tabla 6: Prueba de Duncan al 5% para efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno VI del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. ................... 46

Tabla 7: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno I del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. ..................... 46

Tabla 8: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno II del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. .................... 47

Tabla 9: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno III del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. ................... 48
Tabla 10: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar
sobre el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno IV del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. 48

Tabla 11: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno V del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. 48

Tabla 12: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno VI del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. 49

Tabla 13: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno I del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. . 49

Tabla 14: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno II del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. 50

Tabla 15: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno III del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. 51

Tabla 16: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno IV del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. 51

Tabla 17: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno V del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. 51

Tabla 18: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno VI del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. 51

Tabla 19: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno I del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal. . 52
Tabla 20: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar
sobre el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno II del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. . 53

Tabla 21: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno III del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. 54

Tabla 22: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno IV del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. 54

Tabla 23: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno V del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. 54

Tabla 24: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno VI del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. 54

Tabla 25: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno I del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal... 55

Tabla 26: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno II del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. .......................... 56

Tabla 27: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno III del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ......................... 56

Tabla 28: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno IV del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ......................... 56

Tabla 29: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno V del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal........................... 57
Tabla 30: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar
sobre el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno VI del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ......................... 57

Tabla 31: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno I del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ........................... 57

Tabla 32: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno II del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. .......................... 58

Tabla 34: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno III del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ......................... 59

Tabla 35: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno IV del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ......................... 59

Tabla 36: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno V del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal........................... 59

Tabla 37: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno VI del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ......................... 60

Tabla 38: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno I del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ........................... 60

Tabla 39: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
II del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ................................... 62

Tabla 40: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
III del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. .................................. 62
Tabla 41: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar
sobre el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
IV del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. .................................. 62

Tabla 42: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
V del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. ................................... 63

Tabla 44: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
VI del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. .................................. 63

Tabla 45: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar


sobre el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
I del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal. .................................... 63

Tabla 46: Datos climatológicos para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo “El
Encanto”- Canoas de Punta Sal. ........................................................... 64
INDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1: Ubicación satelital del Fundo “El Encanto” Quebrada Seca – Distrito
Canoas de Punta Sal........................................................................... 36

Figura 2: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el número de flores solitarias


en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo "El Encanto"-
Canoas de Punta Sal........................................................................... 44

Figura 3: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el número de brotes mixtos en


las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo "El Encanto"- Canoas
de Punta Sal ........................................................................................ 47

Figura 4: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el número de frutos finales en


las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo "El Encanto"- Canoas
de Punta Sal. ....................................................................................... 53

Figura 5: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el tamaño de frutos en las


plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo "El Encanto"- Canoas de
Punta Sal. ............................................................................................ 56

Figura 6: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el peso de frutos en las plantas
de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta
Sal. ...................................................................................................... 58

Figura 7: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el rendimiento en las plantas


de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta
Sal. ...................................................................................................... 61
INDICE DE ANEXO

Página

Anexo 1: Dimensiones del área experimental. ..................................................... 71

Anexo 2: Cronograma de actividades .................................................................. 72

Anexo 3: Presupuesto analítico del desarrollo de la tesis. ................................... 73

Anexo 4: Vista panorámica de Fundo "El encanto". ............................................. 74

Anexo 5: Evaluación de número y tipo de flor. ..................................................... 74


RESUMEN

Dada la importancia de crear, clasificar y proporcionar tecnología adecuada a


productores de limón sutil y así hacer más rentables sus unidades de producción,
se realizó esta investigación con el objetivo de determinar los efectos de aplicación
de tres concentraciones (3%, 6% y 9%) de urea foliar sobre la inducción de floración
de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle). Él estudio se estableció en el Área de
Producción Agrícola Fundo “El Encanto” ubicado en el Caserío Quebrada Seca –
Distrito Canoas de Punta Sal-Tumbes-Perú. Los tratamientos consistieron en un
testigo (T0) al cual se le realizó labores culturales inductoras de floración (Estrés
hídrico y poda), y 3 tratamientos a los que además se les aplico urea foliar al
3%(T1), 6%(T2) y 9%(T3). El diseño experimental fue de bloques completamente
al azar con 3 repeticiones y la unidad experimental fue la planta. Para determinar
los efectos de los tratamientos se cuantifico el número de flores clasificándolos por
el tipo de floración (Flor solitaria, brotes mixtos y brote terminal), el número de frutos
finales, calibre de fruto (Tamaño y peso) y Rendimiento. Los datos se analizaron
utilizando la prueba de medias Duncan al 5%. Se concluye que al aplicar urea foliar
al 3% los resultados son estadísticamente similares al testigo. Asimismo, al elevar
la aplicación al 9% las variables se ven afectadas notablemente, disminuyendo
hasta en un 40% en comparación al testigo.

Palabras clave: Urea foliar, inducción floral, limón sutil.


ABSTRACT

Given the importance of creating, classifying and providing adequate technology to


subtle lemon producers and thus making their production units more profitable, this
research was carried out with the objective of determining the effects of applying
three concentrations (3%, 6% and 9 %) of foliar urea on the induction of flowering
of subtle lemon (Citrus aurantifolia Swingle). The study was established in the
Agricultural Production Area Fundo "El Encanto" located in the Quebrada Seca
Village - Canoas District of Punta Sal-Tumbes-Peru. The treatments consisted of a
control (T0) to which flowering-inducing cultural work was carried out (water stress
and pruning), and 3 treatments to which foliar urea was also applied at 3% (T1), 6%
(T2) and 9% (T3). The experimental design was completely randomized blocks with
3 replications and the experimental unit was the plant. To determine the effects of
the treatments, the number of flowers was quantified, classifying them by the type
of flowering (solitary flower, mixed shoots and terminal shoot), the number of final
fruits, fruit caliber (size and weight) and Yield. Data were analyzed using the 5%
Duncan test of means. It is concluded that when applying foliar urea at 3%, the
results are statistically similar to the control. Likewise, by raising the application to
9%, the variables are notably affected, decreasing by up to 40% compared to the
control.

Keywords: Foliar urea, floral induction, subtle lemon.


CAPÍTULO I

1. INTRODUCCION

En la costa norte de nuestro país, las regiones de Tumbes, Piura y Lambayeque,


tienen condiciones de clima y suelo excepcionales, para el cultivo de Limón Sutil
(Citrus aurantifolia Swingle), cuya cosecha continua durante todo el año, genera
una actividad fluida en lo económico.

El cultivo de limonero (Citrus aurantifolia Swingle), constituye actualmente uno de


los principales cultivos de nuestro medio local. En Tumbes existen alrededor de 2
970 hectáreas de limón, de las cuales 1930 se encuentran en la provincia de
Zarumilla. Con rendimientos de 9 a 14 Tn/Ha, producción que esta destinada
principalmente al mercado local, nacional e internacional (específicamente
Ecuador) para consumo fresco.

La mayor producción de limón sutil se concentra en los meses de noviembre y


diciembre, el valor del millar (malla) de limón oscila entre 20 a 30 nuevos soles lo
cual no satisface la inversión ni esfuerzos que se realizan en este cultivo.

Teniendo en cuenta lo anteriormente vertido y considerando la oportunidad de


mercado de esta variedad, todos los esfuerzos de investigación deben estar
orientados a lograr concentrar la mayor cantidad de cosecha en los meses de julio
a setiembre período en el cual ocurre la menor producción y el precio de la malla
de limón varía entre 150 y 200 nuevos soles.

Según lo anterior es prioritario buscar alternativas que permitan concentrar la


cosecha en épocas de menor producción y una manera de conseguirlo es utilizando
la inducción floral para adelantar la floración.
Por tal motivo se considera conveniente realizar este trabajo de investigación, el
cual va enfocado al incremento de la producción de Flores de Limón sutil, el ismo
que consistió en la aplicación foliar de urea como inductor de la floración, lo cual
nos permitió determinar, la dosis adecuada de urea a utilizar y en qué mes fue más
rentable su aplicación.
CAPÍTULO II

2. ESTADO DE ARTE

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. Origen del limón.

Según Morin (2009) el origen histórico del cítrico se encuentra hace unos
veinte millones de años, en la era terciaria, pero aquellas variedades, poco se
parecen a las actuales naranjas dulces. Los cítricos se cultivan desde hace
más de 4 000 años. Sus frutos al parecer atrajeron la atención de los
pobladores primitivos, quienes se encargaron de cultivarlos mucho tiempo
antes de que aparecieran en los países europeos a donde fueron llevados por
los primeros viajeros gracias a la cautivante apariencia de su fruta y sus flores.
Las numerosas especies del género Citrus provienen de las zonas tropicales
y Subtropicales de Asia y del archipiélago malayo. El área comúnmente
asociada a su origen se encuentra ubicada en el sudeste de Asia, incluyendo
el este de Arabia este de Filipinas y desde el Himalaya al sur hasta Indonesia.

2.1.2. Taxonomía y Morfología.

Chumacero (2018), cita que el Limón sutil tiene la clasificación taxonómica


siguiente:

Reino : Vegetal
Sub Reino : Fanerogama
División : Traqueofitas
Sub División : Angiosperma
Clase : Dicotiledónes
Orden : Rutales (Therembentales)
Sub Orden : Rutineae
Familia : Rutaceae
Sub Familia : Citroidea ( Aurantoidea)
Género : Citrus
Especie : Citrus aurantifolia Swingle

Nombre común: Limón sutil, limón peruano, lima acida, limón mexicano, limón
criollo o limón de pica.

En cuanto a la morfología, Rojas (2018) describe las siguientes características


morfológicas:

Árbol: El limón es un árbol frutal perennifolio, alcanza de 6-7 metros de altura,


con numerosas ramas provistas de espinas duras y gruesas, la copa amplia y
redondeada.

Hoja: Son simples, de color verde pálido, y con una forma que puede ir de
oblongas a elípticovadas, de 2.5 a 9 cm de longitud y 1.5 – 5.5 cm de ancho.
Tienen punta corta y obtusa y el 6 margen aserrado-dentado. Las hojas jóvenes
tienen un color claramente rojizo.

Flores: Son pequeñas, de color blanco y se disponen en grupos en las axilas


de una a siete flores y estambre largo, cuando están plenamente expandidas.
Las flores son de 1.5 a 2.5 centímetros de diámetro, el color es crema,
fragantes. La floración, curre durante todo el año pero es más intensa en la
primavera.

Fruto: Es de forma oblonga u ovalada, de 7 a 12 cm de longitud, de color verde


oscuro durante su desarrollo, gradualmente van tornándose en verdes claros o
amarillo cuando comienza la sobre maduración o envejecimiento, tiene lóculos
con pulpa de grano fino de color amarillento verdoso pálido, muy ácido y
aromático. El tiempo que demora en desarrollar un fruto depende de las
condiciones climáticas, pero puede durar de 90 a 120 días después de la
floración. El fruto de limón está compuesto de 3 partes, el flavedo o exocarpio,
albedo o mesocarpio y endocarpio. El flavedo es una capa delgada que posee
los pigmentos que cambian de color durante la maduración de verde a amarillo,
de gran aroma debido a los compuestos terpénicos que componen los aceites
esenciales. El albedo es la parte blanca que contiene pectinas que le confieren
firmeza a la corteza. A medida que el fruto va madurando el albedo tiende a
degradarse por acción enzimática, debido a esto cosechan los cítricos en
estado inmaduro (verde) para obtener el mayor rendimiento y calidad de
pectina. El endocarpio está formado por la pulpa que contiene las vesículas con
el jugo. El endocarpio se encuentra dividido por el séptum formando de 10-14
gajos en ellos se encuentran las semillas, 10 aproximadamente por limón
ubicadas alrededor del eje central.

Semillas: Son pequeñas, ovoides y puntiagudas, que pueden ser altamente


poliembriónicas (producen dos o más plantas por semilla).

La raíz: Es una estructura que se extiende debajo de la tierra de forma similar


al dosel de las ramas por encima del suelo. Las raíces principales son las raíces
laterales leñosas de la que crecen pequeñas raíces fibrosas. Es a través de las
raíces fibrosas que el árbol extrae nutrientes y la humedad del suelo.
Dependiendo de las condiciones del suelo. Las raíces de un limonero en plena
madurez pueden llegar a una profundidad de 5m bajo la superficie del suelo,
aunque el 50 por ciento de las raíces están a menos de 30 a 76 cm de
profundidad. En el suelo de arcilla dura, el 75 por ciento de las raíces podría
estar en los primeros 30 cm del suelo. Las raíces se ven afectadas por la
temperatura y la humedad y un sistema de raíces poco profundas no beneficia
a la salud del árbol.

2.1.3. Requerimientos Edafo-climáticos

Murillo (2021), indica que el Limón sutil requiere condiciones edafo-climáticas


para su crecimiento, a saber:
Suelos: Afirma que los cítricos se presentan óptimos en suelos francos
arenosos y profundos, siempre que la luz, la temperatura, los elementos
minerales y el agua no sean un factor limitante, por lo contrario, los suelos
impermeables y muy arcillosos dificultan su crecimiento. Cuando la proporción
de arcilla superan el 50% el crecimiento de la raíz es restringido, además indica
que los suelos son muy ricos en materia orgánica, los cual genera una elevada
cantidad de nitrógeno que llegan a perjudicar la calidad de la fruta, lo cual
confieren una corteza gruesa y rugosa, una baja cantidad de zumo y retraso en
la maduración.

pH. Recomienda que, en cuanto a la corrección de las deficiencias de Fe, para


suelos ácidos (pH <6,5) se pueden suministrar al suelo sales de Fe, mientras
que, para los básicos la forma más eficaz de combatir la clorosis férrica es la
aplicación de quelatos de hierro. En suelos con pH elevados (8) las deficiencias
de Fierro y fósforo son comunes. Los síntomas de clorosis férrica en los cultivos
se originan por una insuficiente absorción del fierro. El pH en un suelo
determina su disponibilidad al afectar su solubilidad. El fierro por cada unidad
de aumento del pH (entre 4 - 9) su disponibilidad se reduce en 1000 veces, por
esta razón es que este es uno de los principales problemas de los suelos
calcáreos.

Temperatura. La falta de temperatura en el suelo (menor a 12 °C) o la sequía,


predispone a la planta a entrar en latencia, pero si estas condiciones son
alteradas de manera favorable, se inicia de manera inmediata una nueva
brotación. La brotación de las yemas no necesita de frio. La baja temperatura
del aire acelera la brotación de yemas inhibidas. El aumento de temperatura de
la raíz, provoca como consecuencia un mayor transporte de citoquininas y
giberelinas y consecuentemente reducirá el transporte de la raíz a la parte
aérea. El limonero, se cultiva en las regiones tropicales y subtropicales, las
medias favorables oscilan entre una mínima de 10ºC y una máxima de 24ºC.
Temperaturas superiores a 35ºC, pueden ocasionar trastornos vegetativos y
aceleran la maduración de los frutos; temperaturas inferiores a 12ºC afectan el
crecimiento vegetativo. En la región Piura, la temperatura promedio oscila entre
24 y 25ºC que permiten una buena producción y calidad.

La humedad relativa. También influye en la calidad de la fruta, el rango


adecuado se considera entre 40 y 70 %; cuando esta es alta, favorece el
desarrollo de enfermedades causadas por hongos. Otra característica
importante es la luz solar, el limón sutil y en general los cítricos, necesitan alta
luminosidad, por esta razón debe hacerse podas en los cercos o cortinas de los
campos de cultivo.

Precipitación Pluvial. Es esencial que en medio del desarrollo del fruto haya
un suministro de agua satisfactorio. Es deseable sobre la planta la cosecha en
lugares donde la precipitación es de 400 a 1 200 mm por año.

2.1.4. Floración de cítricos.

La Floración es un proceso fisiológico determinante en el ciclo de formación


de la cosecha en Cítricos. Este proceso ocurre luego de un periodo de
crecimiento de los árboles debido a bajas temperaturas en climas
subtropicales o estrés hídrico en climas tropicales. La formación de flores es
un proceso de desarrollo multifacético, comienza con la iniciación floral, el
cambio básico por el cual un ápice meristemático comienza a ser floral. Los
Carbohidratos son un factor limitante en la formación de flores en Cítricos.
Esta correlación se ha explicado por la hipótesis de Kraus – Kraybill, según la
cual la regulación potencial de la floración se debe a la relación
Carbono/Nitrógeno, comprobándose que los carbohidratos y Nitrógeno
(concentración de NH3-NH4+) influyen en el número de brotes florales y flores
iniciadas (Carbajo et al, 2019).

2.1.5. Factores que promueven la floración.

Las plantas requieren algunas fases en su desarrollo antes de llegar a floración


y en cada especie existen variaciones individuales entre ellas, es decir, cada
especie tiene sus características sobre cómo, cuándo y dónde formar sus
flores; sin embargo, las fases fisiológicas son las mismas. Después de cumplir
la fase juvenil donde la planta crece vegetativamente, las plantas pasan por una
fase inductiva, donde pasan del estado vegetativo al estado reproductivo. En la
fase inductiva la planta es muy sensible a los estímulos endógenos (hormonas,
nutrición, etc.) y exógenos (fotoperiodo, temperatura, etc.) que promueven la
floración. Los estímulos externos son inducidos por: clima, como el fotoperiodo
y la temperatura; acciones físicas como el anillado en árboles frutales y la poda,
tanto en frutales como en hortalizas; aplicación de sustancias químicas; estrés
hídrico, entre otras (Pulache, 2022).

2.1.6. Inducción floral.

La inducción floral se considera como un cambio cuantitativo que tiene que ver
con el balance hormonal y cambios en la distribución de nutrimentos en el
meristemo en una etapa fenológica. La inducción floral puede ser regulada
principalmente por bajas temperaturas de invierno, así como por las
condiciones alternantes de sequía y humedad del suelo (Carbajo et al, 2019).

La inducción floral es un estímulo, probablemente hormonal, que se origina en


la hoja y es transmitido al meristemo para su diferenciación. Este mecanismo
de formación de yemas florales de tejidos adultos pasa por tres etapas: 1)
inducción floral, 2) iniciación floral y 3) diferenciación floral. En los Cítricos el
periodo de inducción, iniciación y diferenciación de meristemos vegetativos a
reproductivos ocurre de dos a tres semanas antes de que se presente la
floración (Acosta et al, 1993).

La inducción floral es el proceso mediante el cual las yemas vegetativas son


promovidas a florecer; como consecuencia de un estímulo exógeno (luz,
temperatura, estrés hídrico), se producen cambios exógenos en el interior del
meristemo apical (contenido y distribución de nutrientes, hormonas y proteínas)
que dan lugar a la floración, (Herrera, 2015).
La inducción floral se define como un mecanismo de activación o des represión
de genes dentro de cada yema, que interactuando con las condiciones
ambientales y factores endógenos lleva a las células meristemáticas a sintetizar
sustancias que conducen a la formación de estructuras florales, (Iglesias et al,
2008).

Gravina (2014), afirma que la inducción floral es el proceso mediante el cual las
yemas de los frutales, originalmente vegetativas, sufren cambios metabólicos
que las preparan para transformarse en yemas florales. El proceso que sigue a
la inducción floral se conoce como diferenciación floral y corresponde a la
manifestación externa (cambio morfológico) de este proceso. En la mayoría de
los frutales las yemas vegetativas son más pequeñas y puntiagudas que las
florales, siendo estas últimas más voluminosas.

Fotoperiodo necesario para la inducción floral, puede ser de 8 a 15 horas, este


valor se alcanza en la región comprendida entre 00 - 400 de latitud norte y sur
del Ecuador (zona del cinturón citrícola mundial), fotoperiodos más largos
provocan un mayor crecimiento vegetativo y vástagos más largos, (Pérez,
2009).

El conocimiento de los factores que afectan en forma directa o indirecta la


inducción floral, y por lo tanto el número potencial de flores, permite
implementar medidas de manejo que tiendan a optimizar la cantidad de flores
formadas, en función del objetivo productivo, (Agustí, 2003).

En la inducción floral los estímulos internos y externos envían un mensaje “la


señal de floración” al meristemo reproductor. En especies anuales, la inducción
floral es también el inicio de la senescencia. Posteriormente inicia la fase de
iniciación y diferenciación, cuyos cambios fisiológicos y morfológicos conducen
a la floración. Durante la diferenciación floral se forman las distintas partes de
la flor como: cáliz o sépalos, corola o pétalos, estambres y gineceo (Pulache,
2022).
2.1.7. Prácticas de producción forzada

Se utilizan diversas prácticas que se detallan a continuación: Defoliación,


anillado, aplicación de inhibidores de crecimiento vegetativo (retardantes),
poda, riego, fertilización nitrogenada).

Estrés hídrico. La inducción del Estrés Hídrico o sequia es importante en los


árboles frutales, ya que está relacionado indirectamente con la inducción floral
al alterar procesos fisiológicos tales como: la división y elongación celular,
síntesis de ABA, apertura estomatal, asimilación de CO2, y acumulación de
carbohidratos. Las plantas sometidas a sequia realizan ajuste osmótico, que
les permite sobrevivir sin gasto de energía. Para promover Floración en Cítricos
el estrés hídrico debe durar aproximadamente un mes, variando en ocasiones
por las condiciones climáticas y las condiciones físicas del suelo. Conforme el
estrés hídrico se acentúa, hay una reducción en la concentración de almidón y
sacarosa, mientras que los azucares como el sorbitol y glucosa se incrementan
(Ariza et al, 2004).

Aplicación foliar de urea. Aumentando artificialmente del contenido de amonio


de los árboles a través de la aplicación foliar de Urea desbiuretizada al final de
un tratamiento mínimo de estrés por sequía, incrementa el contenido de amonio
en la hoja y el número de tallos florales, así como el número de flores por tallo,
pero no tiene influencia en el número de tallos vegetativos producidos
(Almaguer et al, 1997). El incremento de la floración en las plantas tratadas con
urea sugiere la ocurrencia de una acumulación de amonio (Combinación de
niveles NH3-NH4+) provocado por la falta de humedad del suelo y reforzado
con la aplicación de urea foliar, pudiendo incrementar la biosíntesis de arginina
y poliaminas, seguido de un rápido aumento de la división celular. Estos
cambios fisiológicos se han descrito como prerrequisitos para la iniciación floral
de los cítricos. Las condiciones ambientales junto con el manejo del frutal y la
historia productiva del árbol determinan la época de brotación, intensidad y
distribución de las floraciones (Pérez, 2007). La aspersión de urea puede
causar quemaduras foliares, pero solo cuando se aplica a altas
concentraciones o asperjado en hojas jóvenes. Otros de los aspectos
interesantes de la aplicación de urea al follaje es que puede sustituir
potencialmente la aplicación de nitrógeno al suelo vía fertilizantes químicos
(Almaguer et al, 1997).

Poda. Señala que el número de frutos presentes en el árbol influye


directamente en la brotación vegetativa; la abundancia de frutos reduce la
intensidad de brotes vegetativos inducidos por la poda (Curti – Díaz, 1996). La
poda de fructificación permite mejorar la distribución de nutrimentos entre las
ramas, permitiendo el crecimiento y desarrollo de nuevos flujos vegetativos los
cuales son sitios potencialmente reproductivos (Ariza et al, 2004).
Experimentos realizados en Citrus aurantifolia Swingle reportan que los brotes
laterales promovidos por despuntes o podas presentaron más del 80 % de
floración en comparación con los apicales.

2.2. Antecedentes experimentales

García-Preciado et al (2022). Concluyeron que, la respuesta en producción de


brotes florales de lima fue mayor en tratamientos de urea (UR) y fosfonitrato (FN)
al 2.3% junto con la actividad poda. Tratamientos que recibieron fertilización foliar
con distintas fuentes nitrogenadas promovieron la aparición de brotes vegetativos
tiernos y “chupones”. Fuentes nitrogenadas vía foliar al 4.0% fueron iguales al
testigo en comparación en la primera fecha registrada. Para la segunda fecha,
dosificaciones al 4.0% fueron superiores al testigo utilizando FN y la UR.

Pulache (2022), presentó un trabajo de investigación que tuvo por objetivo


determinar la influencia de los inductores Nitrato de Potasio, Nitrato de Calcio y
Plantifol 20- 20-20 en la floración y fructificación de limón. Se utilizó el diseño
experimental bloques completamente al azar (BCA) con tres repeticiones el factor
principal inductores se evalúa en parcelas y en subparcelas el factor principal dosis
los tratamientos fueron distribuidos en los bloques. Se utilizaron también las
pruebas de Duncan y Dunett al 0.05 de probabilidad. Como resultado de la
investigación se indica que con la aplicación de nitrato de calcio con la dosis 10000
ppm la floración completa ocurre tres días después de la aplicación del producto.
Con la aplicación de plantifol 20-20-20 se obtuvo los mejores resultados en los
diámetros polar y ecuatorial; peso de fruto, peso de fruto cosechado /planta, peso
de fruto (grande y mediano). La floración completa ocurre siete días después del
inicio de la floración con la dosis 10000 ppm y 10 días después en el caso de la
dosis 50000 ppm y obtuvo los mejores valores en el peso de fruto / planta y peso
grande fruto. Con la aplicación de plantifol 20-20-20 a la dosis 10000 ppm se obtuvo
los mayores valores en peso de fruto cosechado x planta, peso de fruto (grande,
mediano y pequeño), jugosidad y sólidos solubles totales. Finalmente se indica que
en promedio la aplicación de los productos supero al testigo en todas las
observaciones con la he cesión para el diámetro ecuatorial y polar y los resultados
fueron similares.

Almenares et al (2010), realizó un estudio con el objetivo de evaluar el efecto de


aplicaciones de urea foliar durante el período de inducción floral sobre la emisión
de brotes vegetativos y reproductivos, botones florales y frutos de naranjo Valencia
Late. Se ensayaron dos tratamientos de urea foliar al 1% y 0,5% y un control en
árboles injertados sobre patrón naranjo agrio y plantados a 8 x 4 m en un suelo.
Durante la floración se cuantificaron los botones florales y se clasificaron los brotes
reproductivos en vegetativos, mixtos y florales, previo a la cosecha se determinaron
los indicadores de calidad interna de los frutos y durante la misma se contabilizaron
los frutos por planta y su masa, calculándose el rendimiento por hectárea. Los
resultados indican que el tratamiento urea foliar al 1% incrementó la intensidad de
la floración un 49.0%, redujo la emisión de brotes vegetativos y acrecentó
ligeramente la emisión de brotes reproductivos (mixtos y florales), aumentó el
contenido de jugo, disminuyó la acidez y el rendimiento fue un 47.7% superior al
tratamiento control.

Pilatti et al (2009), evaluó el efecto de la aplicación primaveral de urea foliar sobre


la floración, el cuajado de frutos, y el rendimiento en plantaciones de citrus en el
centro-este de la provincia de santa Fe. Los tratamientos consistieron en un testigo
(T0) al que se le realizó fertirrigación, y un tratamiento al que además se le aplicó
urea con bajo contenido de biuret en forma foliar (T1) a razón de 10 g de N por
planta (15 de agosto), repitiéndose la aplicación en otras dos oportunidades (2 y 17
de septiembre). Concluyendo que la aplicación foliar de urea produjo un aumento
del 19.6% en la producción de fruta por planta en el mandarino, cv. Satsuma
´Okitsu´ (23.232 vs 27.786 Kg ha-1), y un 22.3% en el naranjo, cv. ´New Hall´
(14.080 vs. 17.215 Kg ha-1. Este aumento de la producción se debió a una mayor
carga de frutos por planta, sin que el tamaño de los mismos sea afectado.

Ortiz et al (2000). Realizó un ensayo cuyo objetivo fue evaluar el estado nutrimental,
la fotosíntesis, la concentración foliar de carbohidratos y la producción de fruta de
árboles de naranja ‘Valencia Late’ (Citrus sinensis L. Osbeck), asperjados con
fertilización foliar. El experimento se realizó en Tecolutla, estado de Veracruz. Se
utilizaron árboles de naranja ‘Valencia Late’ injertados sobre Citrus aurantium L.
Los tratamientos fueron: fertilización al suelo, aspersión foliar con urea comercial al
4%, aspersión foliar de fertilizante completo, la combinación de estos dos últimos,
y el testigo. Concluyendo que, los árboles con mejores resultados recibieron la
aplicación foliar de 4% de urea y el combinado. Este último tratamiento promovió
40% más frutos que el testigo y un incremento en la concentración foliar de
carbohidratos. Sin embargo, el balance nutrimental de los árboles de todos los
tratamientos, evaluados a través de Kenworthy, fue similar. La tasa de fotosíntesis
se incrementó durante el desarrollo de fruto.
CAPÍTULO III

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución y duración del proyecto

El presente trabajo de investigación se estableció en el Área de Producción Agrícola


Fundo “El Encanto” Quebrada Seca – Distrito Canoas de Punta Sal:

Distrito : Canoas de Punta Sal

Provincia : Contralmirante Villar - Zorritos

Departamento : Tumbes

Coordenadas UTM : Norte 9571241 m; Este 518038 m

Altitud : 10 m.s.n.m.

El ensayo tuvo una duración de 01 año y cinco (05) meses (junio 2017- noviembre
2018), desde el inicio de labores culturales – Aplicación del inductor (urea foliar),
hasta la presentación del informe final.
Figura 1: Ubicación satelital del Fundo “El Encanto” Quebrada Seca – Distrito
Canoas de Punta Sal.

3.2. Materiales, equipos, insumos, herramientas

a. Materiales:

Plantas de Limón sutil


Cartel de triplay.
Pintura blanca.
Pintura negra.
Thinner.
Rafia de colores.
Etiquetas.
Plumones.
Libreta de campo.
Tijera y/o serrucho de podar.

b. Equipos:

Cámara fotográfica
Balanza analítica
Mochila de fumigación
Parihuela de fumigación
Embudo.
Probeta

c. Insumos:

Urea
Break-Thru (Adherente).
Sanix (Cicatrizante).

d. Herramientas y otros:

Marco de madera de 50 x 50cm.


Jabas de 25 Kg.

3.3. Metodología.

3.3.1. Plan de Ejecución.

a. Descripción del lugar

Él presente trabajo de investigación se realizó en el área de Producción agrícola


fundo “El Encanto” de la empresa agropecuaria Granja Sinchi S.A ubicada en el
caserío de Quebrada seca del distrito de Canoas de Punta Sal, provincia de
Contralmirante Villar en la región Tumbes, la cual cuenta con 76,62 hectáreas de
cultivo de Limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle) en diferentes estados
fenológicos y a diferentes distanciamientos de siembra, las cuales han sido
divididos en 7 parcelas (Turnos) y subdividido en 58 lotes (cada lote tiene de 1 a
1,5 Ha.), teniendo 35 813 plantas de limón. Junto con personal administrativo y
asesor de investigación nos apersonamos para seleccionar 4 plantas por parcela,
haciendo un total de 28 plantas seleccionadas, con la finalidad que dichas plantas
sean a las que se le aplica los tratamientos en estudio. Asimismo se acordó que
para aplicar las labores culturales y los tratamientos entre cada parcela, se deje
un espacio de tiempo de 2 meses, con la finalidad de abarcar todo el año.

b. Labores culturales.

Se especifica que las labores culturales se realizaron en todas las parcelas, esto
ya estaba planificado por ser parte del manejo que le da la empresa al cultivo.
Seleccionadas las plantas se procedió a realizar las siguientes labores:

Poda. Consiste en eliminar ramas hasta lograr formar la copa de la planta para
ello se utilizaron serruchos y tijeras de podar. Esta labor permite regular el
crecimiento.

Cicatrización de ramas. Se mezcló 1.5 kg del producto denominado Sanix con


0.5 litro de agua hasta formar una pasta acuosa para luego aplicarla con un
pincel a todas las ramas cortadas.

Deshierbos. Se efectuaron deshierbos manuales utilizando la lampa de


cuchara para eliminar verdolaga (Portulaca oleracea), amor seco (Bidens
pilosa), cadillo (Cenchrus echinatus), yuyo (Amarantus sp.) y controlar la
incidencia de coquito (Cyperus rotundus).

Agoste (Estrés hídrico). Se suprimió el riego a por 60 días, para someter a


estrés hídrico las plantas. Con la finalidad de inducir la floración.

Riego. El sistema de riego que tiene instalado el fundo, es por aspersión. Los
caudales utilizados variaron entre 0,3 y 1,5 l/s. y su radio de mojadura fluctúa
entre 4 metros. Posterior al agoste se dio un riego pesado de 16 horas,
posteriormente se aplicó riegos de 8 horas, y el tiempo entre riegos fue de una
semana.
Fertilización. La fertilización se hizó principalmente con abono de fórmula
completa como: 18-5-15-6-2 (N-P-K-Mg-S), 20-7-12-3-1,2, 15-5-5 y nitrato de
amonio. En algunos casos se abonó en cada riego. Se tuvó la precaución de
no sobrepasar los 2 kilos de abono por m3 de agua de riego para evitar un
exceso de salinidad.

Control fitosanitario. El insecto plaga de mayor nivel poblacional en fundo “El


Encanto” fue Aleurothrychus floccosus “mosca blanca lanuda”, seguido de
Phyllocnistis citrella “minador de brotes”. Para los cuales se aplicó Triunfo
(Buprofezin) 100 gr/cilindro y Tracer 12º SC (Spinosad) 100 ml/cilindro
respectivamente. Se aplicó control biológico con las especies Euseius
stipulatus y Chrysoperla asoralis y C. cárnea para controlar a los Insectos
plagas Tetranychus urticae y Toxoptera aurantii respectivamente de manera
eficaz.

Cosecha. Esta labor se realizó, cuando los frutos alcanzaron su punto de


madurez comercial que es cuando presentan los indicadores externos de
cosecha, como es aspecto externo (cambio de color, forma de la fruta y
firmeza), y aspecto interno (10 ºBrix y color de la pulpa). Calibre 38 mm. Estos
son los parámetros de cosecha que maneja el fundo. Asimismo, tiene personal
encargado de monitorear estos parámetros.

3.3.2. Factor y tratamientos en estudio.

En el presente trabajo de investigación se evaluó la aplicación vía foliar de tres


concentraciones de urea: al 3% (3Kg. Urea/100L.agua), al 6% (6Kg.
Urea/100L.agua) y al 9% (9Kg, Urea/100L.agua) más un testigo (ver tabla 1).
Estos tratamientos se aplicaron a seis parcelas (Turnos II, III, IV, V, VI y I). Las
aplicaciones entre parcelas se realizaron con 2 meses de distanciamiento, con
la finalidad de abarcar todo un año. El momento de aplicación fue 15 días
después del riego pesado. Iniciándose con el turno II en el mes de Agosto 2017
y terminando con el turno I Junio 2018.
Tabla 1: Factor y tratamientos en estudio.
Factor Tratamiento Clave
Testigo (0Kg. Urea/100L.agua) TO
Urea3% (3Kg. Urea/100L.agua) T1
Concentraciones
de urea* Urea 6% (6Kg. Urea/100L.agua) T2

Urea 9% (9Kg. Urea/100L.agua) T3


*Las Concentraciones de urea se aplicó a partir de los 45 días después de la poda =
15 días después del primer riego (previo 60 días de Estrés hídrico).

3.3.3. Diseño experimental y análisis estadístico.

El experimento se estableció en el mes de junio 2017 – noviembre 2018, se


utilizó un diseño de Bloques Completamente al Azar (BCA), con 04 tratamientos
y 03 repeticiones, distribuidas en 12 unidades experimentales. Al momento de
la aplicación de los tratamientos se dejó el espacio de 2 hileras por tratamiento
para que no exista incidencia cruzada de los tratamientos. Cada unidad
experimental estuvo representada por un árbol, tomando como referencia los 4
puntos cardinales, de cada lado se descogió una rama al azar a la cual se le
evaluaron: el número de flores, tipo de flor, numero de frutos finales y calibre
de frutos (tamaño y peso de frutos). Para validar los datos obtenidos de las
variables evaluadas se realizó un análisis de varianza (ANVA) y para el
comparativo de medias se utilizó la prueba estadística de Duncan al 5% de
probabilidad, utilizando el software de Excel versión 2016. Los datos se
representaron en gráficos y tablas.

3.3.4. Características del campo experimental

Distancia entre árboles : 6 m.

Distancia entre hileras : 6 m.

Total de plantas del ensayo : 70 plantas.

Plantas útiles del ensayo : 12 plantas.

Área experimental (60 X 42 m) : 2520 m²

Área útil del ensayo (54 X 36 m): 1944m².


3.3.5. Observaciones experimentales.

Las evaluaciones se realizaron a los 45 días después de la aplicación de urea


foliar y en el momento de la cosecha del fruto (120 días).

Número de flores por tipo de floración: se cuantifico el número de flores en


base a las ramas seleccionadas (marco de madera de 50 x 50cm) en los puntos
cardinales de la copa a los 45 días después de la aplicación de Urea foliar, se
considerando los siguientes tipos:

Flor solitaria.

Brotes mixtos (2 o más flores + hojas).

Brote terminal (flor solitaria + hojas).

Número de frutos finales: Se contabilizo el número de frutos por árbol por


cada repetición y tratamiento, luego se estimó el promedio. Se realizó al
momento de la cosecha.

Calibre de frutos (tamaño y peso del fruto): la medición del tamaño del fruto
se realizó de forma manual con ayuda de un calibrador Vernier, posteriormente
se procedió a pesarla con ayuda de una balanza analítica. Se realizó al
momento de la cosecha.

Rendimiento: Se determinó en base al peso fresco del fruto por árbol por el
número de árboles para cada uno de los tratamientos y por repetición.

Datos complementarios

Temperatura: Se tomó la Temperatura en °C de datos meteorológicos según


el reporte de la Estación Centro Experimental Tumpis.
Evapotranspiración: se tomó los datos, utilizando un tanque de tipo A.

Pluviometría: se contó con un Pluviómetro para que nos brinde los datos de
las precipitaciones de lluvia, llovizna, los datos se tomarán todos los días.
CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Número de flores.

4.1.1. Flor solitaria.

La aplicación foliar en una concentración del 3%, incrementa en un 3 a 10% la


producción de flores solitarias en el Limón de los turnos II al I (meses de febrero
a noviembre) en comparación al testigo. Asimismo, se puede observar en el
turno I (diciembre-enero), el testigo obtiene el mejor promedio de producción
de flores solitarias. También se observa que la aplicación al 9% de urea foliar,
disminuye la producción de flores solitarias en un 30-70% (Fig. 2). El análisis
estadístico indica que no existe diferencia significativa entre en testigo y la
aplicación foliar de urea al 3%. Sin embargo, existe una diferencia altamente
significativa aplicación de urea foliar al 9% con los demás tratamientos en
estudio (Tabla 2-7). Por otro lado, se puede analizar que la aplicación foliar de
urea al 6% en los turnos IV, V y VI (meses de abril a septiembre), presenta una
diferencia altamente significativa con el testigo y la urea foliar al 3% (Tabla 4-
6).

Uno de los factores influyentes en la producción es la cantidad de flores que


produce la planta del limón, con la aplicación de urea foliar al 3% se obtuvo
mejor resultado aumentando ligeramente el número de flores solitarias, este
resultado es similar al reportado por Almenares et al (2010), quien concluyo que
al aplicar urea foliar al 1% en naranjo acrecentó ligeramente la emisión de
brotes reproductivos (mixtos y florales). Asimismo, los resultados obtenidos en
esta investigación con respecto al testigo, se contrastan con los obtenidos con
García-Preciado et al (2022), quien manifiesta que al aplicar una fuente
nitrogenada al 4% en plantas de lima los resultados son iguales al testigo.

350

300
TESTIGO

250 UREA 3%
Cantidad (Unid.)

200 UREA 6%

150 UREA 9%

100

50

0
II III IV V VI I
Turno
Figura 2: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el número de
flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.

Tabla 2: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno II del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.

BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05

T0 TESTIGO 69.50 71.50 73.50 71.50 a

T1 UREA 3% 70.00 78.50 51.50 66.67 a

T2 UREA 6% 49.00 67.50 67.00 61.17 a

T3 UREA 9% 24.50 39.50 30.50 31.50 b

FB: 1.76 FT: 12.72 C.V % = 15.128 Sign. **


Tabla 3: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno III del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T2 UREA 6% 41.50 43.00 49.50 44.67 a
T1 UREA 3% 35.00 46.00 48.50 43.17 a
T0 TESTIGO 38.50 34.00 50.50 41.00 a
T3 UREA 9% 14.50 13.50 22.00 16.67 b

FB: 4.46 FT: 11.55 C.V % = 18.527 Sign. **

Tabla 4: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno IV del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
CODIGO TRATAMIENTO BLOQUE PROMEDIO DUNCAN
I II III 0.05
T1 UREA 3% 96.00 75.50 92.00 87.83 a

T0 TESTIGO 93.50 77.00 80.00 83.50 ab

T2 UREA 6% 86.00 62.50 73.00 73.83 b


T3 UREA 9% 45.50 30.50 22.50 32.83 c

FB: 4,12 FT: 60,9 C.V % = 8,025 Sign. **

Tabla 5: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno V del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 123.50 131.50 140.00 131.67 a
T0 TESTIGO 128.00 96.00 144.00 122.67 ab
T2 UREA 6% 125.00 83.50 99.00 102.50 b
T3 UREA 9% 97.50 48.00 56.50 67.33 c
FB: 2,74 FT: 17,84 C.V % = 16,649 Sign. **
Tabla 6: Prueba de Duncan al 5% para efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el
número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno VI del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05

T1 UREA 3% 153.00 132.00 103.00 129.33 a

T0 TESTIGO 138.50 124.50 91.50 118.17 ab

T2 UREA 6% 105.00 84.50 81.50 90.33 b

T3 UREA 9% 31.00 25.50 48.00 34.83 c

FB: 2,42 FT: 14,18 C.V % = 17,930 Sign. **

Tabla 7: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de flores solitarias en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno I del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 289.00 331.00 328.00 316.00 a
T0 TESTIGO 315.00 303.50 301.00 306.50 a
T2 UREA 6% 289.50 300.50 280.00 290.00 a
T3 UREA 9% 212.50 208.50 227.50 216.17 b
FB: 0,42 FT: 15,97 C.V % = 5,456 Sign. **

4.1.2. Brote mixto.

En las figuras 3, así como las tablas 8-13, se muestran los resultados y el
análisis estadístico del número de brotes mixtos en limones tratados con urea
foliar. Observamos que no existen diferencias significativas entre el testigo y
las plantas tratadas con 3 y 6% de urea foliar. Sin embargo, si existe diferencia
altamente significativa entre las plantas tratadas con 9% de urea foliar y los
demás tratamientos, reduciendo en un 10 a 40% la producción de brotes
mixtos. En el turno III (febrero – marzo), los resultados son estadísticamente
similares no existiendo diferencia significativa en sus promedios (Tabla 9).

900
800
TESTIGO
700
UREA 3%
Cantidad (Unid.)

600
500 UREA 6%
400 UREA 9%
300
200
100
0
II III IV V VI I
Turno

Figura 3: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el número de brotes mixtos


en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo "El Encanto"-
Canoas de Punta Sal

Tabla 8: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre


el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno II del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.

BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05

T0 TESTIGO 587.50 605.50 540.00 577.67 a

T2 UREA 6% 532.00 496.50 533.00 520.50 a

T1 UREA 3% 538.50 459.50 472.50 490.17 a

T3 UREA 9% 271.50 321.50 398.50 330.50 b

FB: 0,11 FT: 13,99 C.V % = 10,220 Sign. **


Tabla 9: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del
turno III del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05

T3 UREA 9% 532.00 459.50 540.00 510.50 a

T1 UREA 3% 587.50 321.50 533.00 480.67 a

T0 TESTIGO 538.50 496.50 398.50 477.83 a

T2 UREA 6% 271.50 605.50 472.50 449.83 a

FB: 0,01 FT: 0,10 C.V % = 8.190 Sign. NS

Tabla 10: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno IV del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T2 UREA 6% 655.50 597.50 552.50 601.83 a
T1 UREA 3% 604.50 579.00 583.50 589.00 a
T0 TESTIGO 639.00 558.50 567.50 588.33 a
T3 UREA 9% 404.50 492.00 399.50 432.00 b

FB: 1,58 FT: 11,88 C.V % = 7,344 Sign. **

Tabla 11: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno V del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 634.50 683.50 641.00 653.00 a
T0 TESTIGO 649.00 634.50 650.00 644.50 a
T2 UREA 6% 631.50 635.50 613.00 626.67 a
T3 UREA 9% 592.50 583.00 573.00 582.83 b
FB: 0,80 FT: 10,26 C.V % = 2,565 Sign. **
Tabla 12: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno VI del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05

T1 UREA 3% 680.50 628.00 642.50 650.33 a

T2 UREA 6% 690.50 615.00 597.50 634.33 a

T0 TESTIGO 617.50 639.00 611.50 622.67 a

T3 UREA 9% 527.50 556.00 473.00 518.83 b

FB: 2,49 FT: 11,21 C.V % = 5,079 Sign. **

Tabla 13: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes mixtos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno I del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05

T1 UREA 3% 848.00 831.50 791.50 823.67 a

T0 TESTIGO 833.00 814.50 823.00 823.50 a

T2 UREA 6% 828.00 830.00 788.00 815.33 a

T3 UREA 9% 695.00 713.50 654.50 687.67 b

FB: 4,47 FT: 52,60 C.V % = 2,022 Sign. **

4.1.3. Brote terminal.

Los resultados muestran que no hubo variación significativa del número de


brotes terminales, entre el testigo y los ensayos tratados con 3 y 6% de urea
foliar. Asimismo, se muestra que las plantas tratadas con 9% de urea foliar,
disminuyen de 20 a 40% la producción de brotes terminales en comparación
con los demás ensayos (fig. 4), siendo esta diferencia altamente significativa
como lo demuestra el análisis estadístico que se observar en las tablas 14-19.

350

300 T0 TESTIGO

250 T1 UREA 3%
Cantidad (Unid.)

200 T2 UREA 6%

150 T3 UREA 9%

100

50

0
II III IV V VI I
Turno

Figura 4. Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el número


de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta
Sal.

Tabla 14: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno II del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.

BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05

T0 TESTIGO 50.00 52.50 51.00 51.17 a

T1 UREA 3% 51.50 35.50 48.00 45.00 a

T2 UREA 6% 44.50 36.50 51.00 44.00 a

T3 UREA 9% 15.50 34.50 25.50 25.17 b

FB: 0,30 FT: 5,81 C.V % = 19,538 Sign. *


Tabla 15: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno III del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05

T0 TESTIGO 37.00 40.00 44.00 40.33 a

T2 UREA 6% 27.00 39.00 29.50 31.83 a

T1 UREA 3% 23.00 31.00 38.00 30.67 a

T3 UREA 9% 12.00 11.50 13.00 12.17 b

FB: 2,40 FT: 20,85 C.V % = 15,655 Sign. **

Tabla 16: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno IV del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 56.00 69.00 68.50 64.50 a
T0 TESTIGO 71.50 55.00 52.00 59.50 a
T2 UREA 6% 65.50 50.50 47.50 54.50 a
T3 UREA 9% 36.50 23.50 16.50 25.50 b
FB: 1,76 FT: 13,11 C.V % = 17,063 Sign. **

Tabla 17: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno V del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T0 TESTIGO 131.00 101.00 119.00 117.00 a
T1 UREA 3% 139.50 83.50 101.00 108.00 a
T2 UREA 6% 110.00 66.50 92.50 89.67 a
T3 UREA 9% 68.50 41.00 50.00 53.17 b
FB: 5,09 FT: 40,24 C.V % = 8,389 Sign. **
Tabla 18: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno VI del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 135.50 134.50 80.50 116.83 a
T0 TESTIGO 108.50 106.50 67.00 94.00 a
T2 UREA 6% 88.50 100.50 73.50 87.50 a
T3 UREA 9% 35.00 27.00 47.00 36.33 b
FB: 2,53 FT: 10,50 C.V % = 17,063 Sign. **

Tabla 19: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de brotes terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno I del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 299.00 278.50 287.00 288.17 a
T0 TESTIGO 261.00 279.50 251.00 263.83 a
T2 UREA 6% 246.00 270.50 237.50 251.33 a
T3 UREA 9% 195.50 214.00 214.50 208.00 b

FB: 1,07 FT: 18,94 C.V % = 8,285 Sign. **

4.2. Número de frutos finales

El promedio de números de frutos finales de limón, no presenta diferencia


significativa entre el testigo y los ensayos con 3 y 6% de urea foliar (fig. 5). El
análisis estadístico indica que existe una diferencia altamente significativa entre la
aplicación de urea foliar al 9% con los demás tratamientos en estudio (tablas 20-
25), disminuyendo con esta aplicación en un 20 a 40% el número de frutos finales.
Con respecto al número de frutos, los resultados nos muestran que no existe
diferencia significativa entre el testigo y la aplicación de urea foliar al 3% y 6%, este
resultado difiere a los registrados por Ortiz et al (2000), que afirma, al aplicar urea
foliar al 4% en plantas de naranja se obtiene mayor cantidad de frutos.

Asimismo, para el tamaño de fruto no hay diferencia entre los tratamientos, estos
resultados se asemejan por los obtenidos por Pilatti et al (2009), quien concluye
que el aumento de la producción de naranja y mandarina, se debió a una mayor
carga de frutos por planta, sin que el tamaño de los mismos sea afectado.

1600

1400
TESTIGO
1200
UREA 3%
Cantidad (Unid.)

1000
UREA 6%
800
UREA 9%
600

400

200

0
II III IV V VI I
Turno

Figura 4: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el número


de frutos finales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta
Sal.

Tabla 20: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno II del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T0 TESTIGO 707.00 729.50 664.50 700.33 a
T2 UREA 6% 625.50 600.50 651.00 625.67 a
T1 UREA 3% 660.00 573.50 572.00 601.83 a
T3 UREA 9% 311.50 395.50 454.50 387.17 b
FB: 0,04 FT: 17,51 C.V % = 9,616 Sign. **
Tabla 21: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno III del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T2 UREA 6% 466.00 485.00 450.50 467.17 a
T0 TESTIGO 437.00 446.00 464.50 449.17 a
T1 UREA 3% 395.00 453.50 416.00 421.50 a
T3 UREA 9% 247.00 274.50 380.00 300.50 b

FB: 1,20 FT: 11,28 C.V % = 9,456 Sign. **

Tabla 22: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno IV del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 756.50 723.50 744.00 741.33 a
T0 TESTIGO 804.00 690.50 699.50 731.33 a
T2 UREA 6% 807.00 710.50 673.00 730.17 a
T3 UREA 9% 486.50 546.00 438.50 490.33 b

FB: 2,73 FT: 23,45 C.V % = 6,781 Sign. **

Tabla 23: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus
aurantifolia) del turno V del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 897.50 898.50 882.00 892.67 a
T0 TESTIGO 912.50 831.50 913.00 885.67 a
T2 UREA 6% 867.00 785.50 804.50 819.00 a
T3 UREA 9% 758.50 672.00 679.50 703.33 b

FB: 4,78 FT: 28,07 C.V % = 3,477 Sign. **


Tabla 24: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno VI del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
CODIGO TRATAMIENTO BLOQUE PROMEDIO DUNCAN
I II III 0.05
T1 UREA 3% 969.00 894.50 826.00 896.50 a
T0 TESTIGO 864.50 870.00 770.00 834.83 a
T2 UREA 6% 867.00 785.50 804.50 819.00 a
T3 UREA 9% 593.50 608.50 568.00 590.00 b

FB: 2,49 FT: 11,21 C.V % = 5,079 Sign. **

Tabla 25: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el número de frutos terminales en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del turno I del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 1436.00 1441.00 1406.50 1427.83 a
T0 TESTIGO 1409.00 1397.50 1375.00 1393.83 a
T2 UREA 6% 1363.50 1401.00 1305.50 1356.67 a
T3 UREA 9% 1103.00 1136.00 1096.50 1111.83 b

FB: 4,02 FT: 181,35 C.V % = 1,395 Sign. **

4.3. Calibre de frutos.

4.3.1. Tamaño de fruto.

Los resultados muestran que no hubo variación significativa del tamaño de fruto
en los tratamientos ensayados (fig. 6), lo cual se comprueba al realizar el
análisis estadístico (tabla 26-31).
4.50
TESTIGO
UREA 3%
Diametro (Cm.)
UREA 6%
UREA 9%
4.00

3.50
II III IV V VI I
Turno
Figura 5: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el tamaño de
frutos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo
"El Encanto"- Canoas de Punta Sal.

Tabla 26: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
II del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.

BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T3 UREA 9% 4.30 4.00 4.30 4.20 a
T1 UREA 3% 4.40 4.10 4.10 4.20 a
T0 TESTIGO 4.20 4.30 4.10 4.20 a
T2 UREA 6% 4.20 4.00 4.30 4.17 a
FB: 1,48 FT: 0,04 C.V % = 3,443 Sign. NS

Tabla 27: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
III del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.

BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T0 TESTIGO 3.90 4.40 4.10 4.13 a
T1 UREA 3% 4.10 4.20 4.10 4.13 a
T2 UREA 6% 3.90 3.90 4.10 3.97 a
T3 UREA 9% 4.00 3.90 3.90 3.93 a
FB: 0,70 FT: 1,52 C.V % = 3,711 Sign. NS
Tabla 28: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
IV del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T2 UREA 6% 4.30 4.40 4.20 4.30 a
T3 UREA 9% 3.90 4.20 4.30 4.13 a
T0 TESTIGO 4.20 4.00 4.20 4.13 a
T1 UREA 3% 3.60 4.30 4.20 4.03 a
FB: 1,42 FT: 0,77 C.V % = 5,252 Sign. NS

Tabla 29: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno
V del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T3 UREA 9% 4.30 4.00 4.40 4.23 a
T0 TESTIGO 4.00 4.10 4.30 4.13 a
T2 UREA 6% 4.00 4.10 4.20 4.10 a
T1 UREA 3% 4.20 4.10 4.00 4.10 a

FB: 0,11 FT: 0,57 C.V % = 3,508 Sign. NS

Tabla 30: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno VI del
fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 4.20 4.20 4.10 4.17 a
T2 UREA 6% 4.10 4.20 3.90 4.07 a
T0 TESTIGO 4.00 4.10 4.10 4.07 a
T3 UREA 9% 3.90 3.90 4.00 3.93 a
FB: 0,64 FT: 3,00 C.V % = 2,359 Sign. NS
Tabla 31: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el tamaño de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno I
del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 4.20 4.00 3.90 4.03 a
T2 UREA 6% 4.00 3.90 4.00 3.97 a
T3 UREA 9% 3.90 4.00 3.90 3.93 a
T0 TESTIGO 3.90 3.90 4.00 3.93 a

FB: 0,33 FT: 0,65 C.V % = 2,521 Sign. NS

4.3.2. Peso de fruto (g.).

Se observa, que cuando se aplica urea foliar al 3%, el peso de frutos de limón
se incrementa hasta en un 7% con respecto al testigo, siendo esta diferencia
no significativa en todos los ensayos realizados (fig. 7). El análisis estadístico
muestra diferencias altamente significativas entre la concentración 9% de urea
foliar con los demás tratamientos (tabla

50

TESTIGO

UREA 3%
45
UREA 6%
Peso (g.)

UREA 9%
40

35

30
II III IV V VI I
Turno
Figura 6: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el peso de
frutos en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo
"El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
Tabla 32: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno II
del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T0 TESTIGO 43.00 45.00 42.00 43.33 a
T1 UREA 3% 42.00 43.00 44.00 43.00 a
T3 UREA 9% 41.00 42.00 42.00 41.67 a
T2 UREA 6% 42.00 40.00 40.00 40.67 a

FB: 0,21 FT: 2,93 C.V % = 2,958 Sign. NS

Tabla 33: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno III
del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.

BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T0 TESTIGO 43.00 41.00 40.00 41.33 a
T1 UREA 3% 40.00 37.00 39.00 38.67 b
T2 UREA 6% 38.00 35.00 35.00 36.00 c
T3 UREA 9% 36.00 37.00 34.00 35.67 c

FB: 3,79 FT: 14,75 C.V % = 3,200 Sign. **

Tabla 34: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno IV
del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.

BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 45.00 45.00 44.00 44.67 a
T0 TESTIGO 41.00 42.00 42.00 41.67 ab
T3 UREA 9% 40.00 40.00 41.00 40.33 b
T2 UREA 6% 39.00 40.00 41.00 40.00 c
FB: 1,24 FT: 28,71 C.V % = 1,649 Sign. **
Tabla 35: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno V
del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 45.00 45.00 44.00 44.67 a
T0 TESTIGO 45.00 43.00 45.00 44.33 ab
T2 UREA 6% 42.00 41.00 42.00 41.67 b
T3 UREA 9% 40.00 40.00 39.00 39.67 c
FB: 1,01 FT: 28,71 C.V % = 1,779 Sign. **

Tabla 36: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno VI
del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.

BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 42.00 43.00 44.00 43.00 a
T0 TESTIGO 42.00 41.00 42.00 41.67 a
T2 UREA 6% 41.00 41.00 42.00 41.33 a
T3 UREA 9% 39.00 37.00 37.00 37.67 b

FB: 0,72 FT: 19,41 C.V % = 2,194 Sign. **

Tabla 37: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el peso de fruto de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno I
del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.

BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 35.00 47.00 34.00 38.67 a
T0 TESTIGO 38.00 36.00 34.00 36.00 ab
T2 UREA 6% 35.00 36.00 35.00 35.33 ab
T3 UREA 9% 34.00 35.00 35.00 34.67 b

FB: 1,25 FT: 3,45 C.V % = 3,733 Sign. *

4.4. Rendimiento Kg/Ha.

Con la aplicación de urea foliar al 3% se logró incrementar hasta en un 11% el


rendimiento de limón con referencia al testigo. Sin embargo, este aumento
estadísticamente no fue significativo, esto se presentó en los diferentes turnos.
Asimismo, se puede observar que al aplicar urea foliar al 9% se reduce hasta
un 40% el rendimiento, siendo esta diferencia altamente significativa (fig. 8). Lo
que se corrobora con el análisis estadístico que muestran las diferencias
altamente significativas como se observa en la tabla 38 – 43.

Investigaciones realizadas muestran resultados contradictorios en el uso de la


urea foliar sobre rendimiento de cítricos. En este estudio, la aplicación de urea
foliar no ejerció influencia sobre el rendimiento. Esto difiere al estudio de
Almenares et al (2010), quien aplico urea al 1% aumentando en un 49% el
rendimiento. Asimismo al estudio realizado por a Pilatti et al (2009), quien
aumento el rendimiento en un 19,6 % en mandarina y 22,3% en naranjo,
aplicando al aplicar 10g de nitrógeno foliar por planta.

30

25 TESTIGO
Rendimiento (Tn/Ha)

UREA 3%
20
UREA 6%
15
UREA 9%

10

0
II III IV V VI I
Turno

Figura 7: Efecto de la aplicación de Urea foliar sobre el


rendimiento en las plantas de Limón (Citrus aurantifolia)
del fundo "El Encanto"- Canoas de Punta Sal.
Tabla 38: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno II del
fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T0 TESTIGO 13.42 11.61 12.00 12.34 a
T1 UREA 3% 11.97 9.96 10.62 10.85 a
T2 UREA 6% 12.19 8.84 11.06 10.70 a
T3 UREA 9% 6.90 6.34 6.58 6.61 b

FB: 3,21 FT: 6,80 C.V % = 6,138 Sign. **

Tabla 39: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno III del
fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T0 TESTIGO 7.08 10.49 8.99 8.85 a
T2 UREA 6% 6.85 9.59 7.48 7.97 a
T1 UREA 3% 6.43 9.46 7.72 7.87 a
T3 UREA 9% 4.43 5.44 5.94 5.27 b
FB: 2,26 FT: 9,16 C.V % = 5,803 Sign. *

Tabla 40: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno IV
del fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 18.35 17.55 17.65 17.85 a
T0 TESTIGO 17.77 15.64 15.84 16.42 a
T2 UREA 6% 16.97 15.32 14.88 15.72 b
T3 UREA 9% 10.49 11.77 9.69 10.65 c
FB: 2,95 FT: 3,12 C.V % = 5,331 Sign. **
Tabla 41: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno V del
fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 21.85 24.85 22.92 23.21 a
T0 TESTIGO 21.70 23.63 22.65 22.66 a
T2 UREA 6% 19.80 20.19 19.21 19.73 b
T3 UREA 9% 15.66 17.52 15.29 16.16 c

FB: 3,35 FT: 23,48 C.V % = 5,659 Sign. **

Tabla 42: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno VI del
fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 11.82 10.83 12.44 11.70 a
T0 TESTIGO 10.10 9.57 11.96 10.55 a
T2 UREA 6% 10.09 9.80 10.96 10.28 ab
T3 UREA 9% 6.94 6.54 6.77 6.75 b
FB: 2,39 FT: 22,59 C.V % = 3,400 Sign. **

Tabla 43: Prueba de Duncan al 5% para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del turno I del
fundo “El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
BLOQUE DUNCAN
CODIGO TRATAMIENTO PROMEDIO
I II III 0.05
T1 UREA 3% 25.53 27.31 26.33 26.39 a
T0 TESTIGO 22.74 23.74 24.71 23.73 ab
T2 UREA 6% 22.60 22.81 23.11 22.84 ab
T3 UREA 9% 17.83 18.56 18.93 18.44 b

FB: 3,52 FT: 5,39 C.V % = 6,793 Sign. *


4.5. DATOS CLIMATOLOGICOS

Temperatura: oscilo entre 24,60 °C la mínima y 33,2 0°C la máxima con un


promedio anual de 29,01 °C (tabla 44).

Evapotranspiración: se registró 2.50 mm/día como mínimo y 3.60 mm/día


como máxima, con un promedio anual de 3,03 mm/día (tabla 44).

Pluviometría: solo el mes de febrero se registró una llovizna de 0,20


mm/hora, el resto del año no se registraron precipitaciones (tabla 44).

Tabla 44: Datos climatológicos para el efecto de la aplicación de Urea foliar sobre
el rendimiento de las plantas de Limón (Citrus aurantifolia) del fundo
“El Encanto”- Canoas de Punta Sal.
Temperatura Precipitación Humedad Evapotranspiración
Mes (°C) (mm/h) (%) (mm/día)
Dic-17 30.6 0.00 48 3.30
Ene-18 29.3 0.00 54 3.20
Feb-18 24.8 0.20 74 2.80
Mar-18 31.8 0.00 50 3.60
Abr-18 33.2 0.00 40 3.60
May-18 28.5 0.00 66 2.80
Jun-18 28.7 0.00 57 2.70
Jul-18 24.6 0.00 72 2.30
Ago-18 28.1 0.00 52 3.10
Set-18 30.8 0.00 45 3.30
Oct-18 28.3 0.00 52 2.50
Nov-18 29.4 0.00 51 3.10
Promedio 29.01 0.02 55 3.03
CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

1. Después de evaluar las variables en estudio, se concluye que al aplicar urea

foliar al 3% los resultados son estadísticamente similares al testigo.

2. Al elevar la aplicación al 9% las variables se ven afectadas notablemente,

disminuyendo hasta en un 40% en comparación al testigo


CAPÍTULO VI

6. RECOMENDACIONES

1. Evaluar el uso de urea foliar las otras localidades con diferentes sistemas de
riego.

2. Determinar el uso de urea foliar en otras especies de cítricos.

3. Realizar ensayos experimentales evaluando diferentes dosis de urea desde


0,5% hasta 5%. No usar aplicaciones mayores o iguales 9%

4. Hacer investigación con otras fuentes nitrogenada.

5. Usar un testigo absoluto, sin aplicación de podad y estrés hídrico.

6. Evaluar la cantidad de jugo y grado de acidez de los frutos cosechados.


CAPÍTULO VII

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta J., F., N. Nieves, M. Escalona, C. Espinoza, J, C. Borroto. Blanco, R.


Rodríguez. (1993). Algunas consideraciones sobre el efecto de las
aplicaciones de Urea foliar en la floración de la toronja “Marsh”,
Memorias II sobre Sistemas de Producción en Cítricos. Chapingo.
Chapingo, México. Pp: 184-190.

Agustí M. (2003). Citricultura. 2da Edición Mundi Prensa Barcelona –


España.

Almaguer, V. G.; Rodríguez A, J.; Becerril, R. E. A.; Larqué S. A. (1997).


Promoción de la floración fuera de estación mediante estrés físico
o químico aplicados a naranjo en invernadero. Agrociencia 31:51-
58.

Almenares, G. R., Perez, M. C., & Torres, W. (2010). Efectos de la urea foliar
sobre variables fisiológicas y agronómicas del naranjo Valencia
late. In Congreso Científico del INCA, XVII, San José de las Lajas,
22-26 nov. 2010. Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas.

Ariza, R., Cruzaley, R., Vázquez, E., Barrios, A., & Alarcón, N. (2004). Efecto
de las labores culturales en la producción y calidad del limón
mexicano de invierno. Revista Fitotecnia Mexicana, 27(Es1), 73-76.
Artículo científico. Revista Citrifrut, VOL. 25, NO. 2, (2008). Aspersiones de
Urea Foliar durante el periodo de inducción incrementan la floración
en naranjos.

Becerra R., S. (1998). Características de la brotación y floración del limón


mexicano (Citrus aurantifolia Swin.) en Colima. Resúmenes del XII
Congreso de la Sociedad Mexicana Fitogenética. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 113p.

Carbajo Romero, M. S., Aguirre, C. M., Farias, M. F., & Torres Leal, G. J.
(2019). El cultivo de limón: fenología y principales enfermedades
en Tucumán.

Chumacero Bermeo, M. A. (2018). Tratamientos foliares sobre la calidad de


fruto de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle), en el valle de
Cieneguillo Sur, Piura.

Curti, D. S. A.; Mosqueda, V. R.; Rodríguez, P. M. A. (1997). Ácido giberélico,


ácido cloroetilfosfónico y urea en la floración y rendimiento del
naranjo “Valencia”. Agrociencia 31: 297-303.

Curti-Diaz. S. A. 1996. El despunte de brotes y el desarrollo del limón persa.


Agrociencia 30:405-409.

García-Preciado, J. C., & Cruz, V. A. S. (2022). Evaluación de fertilizantes


nitrogenados como inductores de floración en lima mexicana [Citrus
aurantifolia (christm) swingle]: Evaluation of nitrogenated fertilizers
as inductors of flowering in mexican lima [Citrus aurantifolia
(christm) swingle]. Brazilian Journal of Animal and Environmental
Research, 5(3), 3011-3018.
Gravina, A. (2014). Fisiología de Citrus. Facultad de Agronomía, Aplicación
del ácido giberélico en citrus: revisión de resultados experimentales
en Uruguay UDELAR: 152p.

Herrera, S. (2015). Inhibición de la inducción floral en los cítricos. factores


hormonales relacionados con la presencia del fruto. Universidad
Politécnica de Valencia, pp. 4-8.

Iglesias, D. J. y M. Talón. (2008). En: AZCON-BIETO J. y M. Talón (eds.).


Fundamentos de Fisiología Vegetal. 2da ed. Madrid: McGraw-
Hill/Interamericana, pp. 399-420.

Morín, L. (2009). Nutrición de los Cítricos. Universidad Nacional Agrarias “La


Molina”. Elaborado por el programa de investigaciones en frutales.
s.f .Fruticultura General II. Lima-Perú.

Murillo Huamán, M. (2021). Aplicación foliar de magnesio, fierro y su


influencia en el contenido de jugo y parámetros de rendimiento de
fruta de limón (Citrus aurantifolia Swingle), Valle de Cieneguillo,
Piura, 2016.

Ortíz, O. O., Vargas, G. A., & Espinoza, J. R. E. (2000). Efecto de la


fertilización foliar en el estado nutrimental, la fotosíntesis, la
concentración de carbohidratos y el rendimiento en naranjo
Valencia Late´. Terra Latinoamericana, 18(4), 339-347.

Pérez G., A. (2007). Producción forzada de limón persa (Citrus latifolia Tan.)
en Yucatán. En: XI Simposium Internacional de Citricultura. (Cd.
Victoria Tamaulipas, Mexico 17-19 de mayo 2007). Pp: 14-18.

Pérez, M. C. (2009). Aspectos que inciden en los procesos fisiológicos que


determinan el rendimiento. Curso Integral de Citricultura. La
Habana. IIFT, p16.
Pilatti, R. A., Dovis, V. L., Gariglio, N. F., Buyatti, M., & Micheloud, N. (2009).
Efecto de la fertilización foliar con urea sobre la floración, el cuajado
de frutos y el rendimiento en cítricos. Fave: Sección Ciencias
Agrarias.

Pulache Vílchez, J. C. (2022). Efecto de tres inductores en la floración y


fructificación de limón sutil (Citrus aurantifolia Swingle) Pedregal
Chico–Tambogrande-Piura.

Rojas García, G. N. (2018). Tres patrones porta injertos y su efecto sobre el


crecimiento y desarrollo de planta en un mutante de limón sutil sin
semilla (Citrus aurantifolia Swingle) en Cieneguillo Sur–Sullana.
CAPÍTULO VIII

8. ANEXOS
Anexo 1: Dimensiones del área experimental.
Anexo 2: Cronograma de actividades
CRONOGRAMA DE
ACTIVIDADES DURACION DE MESES 2017-2018

MESES / ACTIVIDADES J J A S O N D E F M A M J J A S O N

FASE DE PLANTEAMIENTO
Revisión bibliográfica x

Elaboración del anteproyecto x

Presentación del anteproyecto x


FASE DE EJECUCIÓN

Identificacion de la zona x
(Agoste-poda-riego)- Turno
x x
urea-cosecha II x x
(Poda-riego)-urea- Turno
x x x
cosecha III
(Agoste-poda-riego)- Turno
x x x x
urea-cosecha IV
(Agoste-poda-riego)- Turno
x x x x
urea-cosecha V
(Agoste-poda-riego)- Turno
urea-cosecha VI x x x x
(Agoste-poda-riego)- Turno
urea-cosecha I x x x x
Turno
Registro de evaluación x x x x x x x x x
II-I x x x x x x x x
FASE DE GABINETE

Procesamiento de información x
Redacción y presentación del
x
informe final
Anexo 3: Presupuesto analítico del desarrollo de la tesis.
PRECIO
RUBROS CANTIDAD UNIDAD TOTAL
UNITARIO
APLICACIÓN DE
1 HA ADULTA DE LIMON REQUIERE 2000 L DE CALDO
UREA AL 3%
Urea foliar 60 Kg 1.2 S/. 72,00
Agua Osmotizada 2 m3 15 S/. 30,00
Jornal 4 Jornal 45 S/. 180,00
Mochila de
fumigación 4 Depreciación 8.3 S/. 33,00
Break thru 0.25 Litro 139 S/. 35,00
COSTO TOTAL AL 3% S/. 350,00
APLICACIÓN DE
1 HA ADULTA DE LIMON REQUIERE 2000 L DE CALDO
UREA AL 6%
Urea foliar 120 Kg 1.2 S/. 144,00
Agua Osmotizada 2 m3 15 S/. 30,00
Jornal 4 Jornal 45 S/. 80,00
Mochila de
fumigación 4 Depreciación 8.3 S/. 33,00
Break thru 0.25 Litro 139 S/. 35,00
COSTO TOTAL AL 6% S/. 422,00
APLICACIÓN DE
1 HA ADULTA DE LIMON REQUIERE 2000 L DE CALDO
UREA AL 9%
Urea foliar 180 Kg 1.2 S/. 216,00
Agua Osmotizada 2 m3 15 S/. 30,00
Jornal 4 Jornal 45 S/. 180,00
Mochila de
fumigación 4 depreciación 8.3 S/. 33,00
Break thru 0.25 Litro 139 S/. 35,00
COSTO TOTAL AL 9% S/. 494,00
COSTO TOTAL AL 3,6 y 9% APLICACIÓN UREA FOLIAR/ HA
COSTO UREA
FOLIAR AL 3%/ HA 1 HA S/. 350,00
COSTO UREA
FOLIAR AL 6%/HA 1 HA S/. 422,00
COSTO UREA
FOLIAR AL 9%/HA 1 HA S/. 494,00
COSTO TOTAL 1 HA S/. 1.266,00
Anexo 4: Vista panorámica de Fundo "El encanto".

Anexo 5: Evaluación de número y tipo de flor.

También podría gustarte