No se conocía el tratamiento de
enfermedades…
Se empezó a conocer los
efectos de algunos
recursos vegetales…. y la
magia y/o creencias
religiosas prevalecían….
Farmacogenetica
farmacocinética farmacología Farmacodinamia
Factores q
modifican el
efecto
¿QUE ES LA FARMACOLOGIA?
Es el estudio de la acción que ejercen los fármacos y cómo la
efectúan.
Desde la obtención en su forma natural hasta las formas
farmacológicas obtenidas en su proceso.
Es indispensable el pleno conocimiento de ciencias básicas para
comprender sus mecanismos.
Definiciones
Farmacodinamia: parte de la farmacología que estudia el mecanismo
de acción de los fármacos
Mecanismo de acción: conjunto de acciones y efectos que generan
una modificación molecular al unirse un fármaco, tóxico o
medicamento con su estructura blanco (sitio de acción)
Efecto: consecuencia final de esa unión, que es clínicamente apreciable
y a veces cuantificable
Modo de acción: serie de eventos que enlazan el mecanismo de acción
con el efecto
Efectos Farmacologicos
Concentración Concentración
Fármaco Efecto
en fluidos en
Dosis farmacológico
biológicos biofase
Variabilidad Variabilidad
Farmacocinética Farmacodinámica
Volumen de
Aclaramiento Absorción
distribución
(Cl) (Ab)
(Vd)
Semi-vida de Biodisponibilidad
eliminación oral (F)
Regimen de dosificación Regimen de dosificación
¿Intervalo? ¿Dosis?
Signal transduction
1. enzyme linked
(multiple actions)
2. ion channel linked
(speedy)
3. G protein linked
(amplifier)
4. nuclear (gene) linked
(long lasting)
Es la respuesta a
los fármacos
predecible?
COMO SE DETERMINO LA ACCIÓN DE LOS FÁRMACOS EN LAS
POBLACIONES HUMANAS?
Como se obtuvieran las dosis aplicadas a
seres humanos…?
✓ Se probaron dosificaciones crecientes y se evaluó el impacto en el
grupo poblacional.
✓ Los individuos responden de manera dispersa.
✓ Se utilizan las medias de estas dosificaciones con 1 DE de
confianza.
Curva de Distribución Normal
✓ Grafica lo que ocurre cuando se administra un
fármaco a una población o aun grupo grande de
individuos
✓ Se mide el efecto farmacológico en cada uno de
ellos.
✓ Los diferentes individuos pueden responder con una
diferente intensidad a una misma dosis del fármaco.
Curva Normal de Respuesta a un farmaco
Índice Terapéutico
➢ Es la relación o el cociente entre la LD50 y la ED50.
➢ Es una medida de seguridad en terapéutica clínica.
➢ Un índice terapéutico amplio indica seguridad y manejo
relativamente sencillo, lo contrario indica peligrosidad
Quantification of drug
safety
TD50 or LD50
Therapeutic Index =
ED50
Effectiveness, toxicity,
lethality
2005
2004-
ED50 - Median Effective Dose 50; the dose at which 50 percent of the
population or sample manifests a given effect; used with quantal dr
curves
TD50 - Median Toxic Dose 50 - dose at which 50 percent of the
population manifests a given toxic effect
LD50 - Median Toxic Dose 50 - dose which kills 50 percent of the
subjects
Drug A
100 sleep
death
Percent 50
Responding
0
ED50 LD50
dose
Drug B
100 sleep
death
Percent 50
Responding
0
ED50 LD50
dose
Como se traduce la curva dosis-
respuesta…..?
La dependencia entre la respuesta tisular y la concentración del
fármaco se llama Curva Dosis-Respuesta.
Para su representación se usan curvas semilogaritmicas.
El análisis cuantitativo del mecanismo de acción farmacológico
consiste en interpretar las curvas dosis-rpta.
El incremento de la dosis produce aumento paralelo en la
intensidad de la respuesta, hasta un determinado límite que es el
efecto máximo.
Alguna pregunta en referencia a lo expuesto?
Los efectos de los farmacos
que conocemos fueron
obtenidos de estudios en
poblaciones no siempre
significativa!!
FARMACODINAMIA
ALGUNOS CONCEPTOS PARA INTERPRETAR LA ACCIÓN
FARMACOLÓGICA..?
A que llamamos
Farmacodinamia?
“ ES EL ESTUDIO DE LOS MECANISMOS DE ACCIÓN Y EFECTOS DE LOS
FÁRMACOS EN LOS SISTEMAS CORPORALES, DESDE EL NIVEL
MOLECULAR AL NIVEL SISTÉMICO….”
Los cuatro niveles de la acción
farmacológica y la clasificación de los
fármacos
Mecanismo Definición Componentes de la respuesta
Sistémico Efecto sobre una Sistemas integrados, incluidos
función sistémica los sistemas ligados (p. ej. S.N.,
S C-V)
Tisular Efecto sobre una Electrogénesis, contracción,
función tisular secreción, actividad
metabólica, proliferación.
Celular Transducción Sustancias bioquímicas ligadas
a la diana del fármaco (p. ej.
canal iónico, enzima, proteína
G).
Molecular Interacción con la Diana del fármaco (p. ej.
diana molecular receptor, canal iónico, enzima,
del fármaco molécula portadora)
Receptores Farmacológicos 29
Un Fármaco se puede unir a una molécula produciendo una
modificación en ella y originar cambios en la actividad celular, ya
sea estimulando o inhibiéndola.
Los RECEPTORES FARMACOLÓGICOS son:
“las moléculas con que los fármacos son capaces de interactuar
selectivamente, generándose como consecuencia de ello una
modificación en la función celular”
Teoría de Receptores
La interacción con los receptores es la base del mecanismo de
acción farmacológico:
Los receptores determinan las relaciones cuantitativas entre la dosis o la
concentración de un medicamento y sus efectos farmacológicos
Los receptores son responsables de la selectividad del efecto de un
medicamento
Los receptores median las acciones de los fármacos agonistas y
antagonistas
La mayoría de los receptores son polipéptidos, con diferentes
formas y cargas eléctricas
Configuracion de un Receptor
RECEPTORES- Ubicación
Se ubican en la membrana celular o
intracelularmente.
Entre los fosfolípidos de la membrana celular
sobresalen en el lado externo o interno.
En estrecha relación con otros componentes
intracelulares: enzimas, canales iónicos, proteínas
bomba.
Segundo mensajero: AMPc, IP3, y el diacilglicerol
(DAG).
RECEPTORES- Ubicación
Los receptores intracelulares se ubican en
citoplasma, mitocondrias o incluso en el núcleo
celular.
Citosólicos: esteroides.
Nucleares: al unirse a cromatina nuclear
estimula acitividad de RNA-polimerasa, con la
consiguiente transcripción del DNA.
Conceptos Relacionados a
Farmacodinamia
1.- Estereoselectividad.-
Estereoselectividad inherente con receptores específicos
(distintas formas òpticas).
En la síntesis de drogas se obtienen compuestos al 50% dextro
y levorotatorios.
Estereosiómeros o enantiómeros tienen diferente afinidad por
receptores.
Ejemplo: d-propranolol y d-ketamina.
Conceptos Relacionados a
Farmacodinamia
2.- Hiperactividad : Dosis bajas e inusuales causan el efecto
farmacológico de la droga.
3.- Hipersensibilidad : Alergia a la droga administrada.
4.- Hiporreactividad : grandes dosis del fármaco son requeridas para
lograr el efecto terapéutico.
5.- Tolerancia : hiporreacividad por exposición crónica al fármaco ,
puede existir tolerancia cruzada con otras de similar efecto
farmacológico
Conceptos Relacionados a
Farmacodinamia
6.-Taquifilaxia : Tolerancia de desarrolla agudo o rápido, debido a
condiciones en los sistemas celulares.
7.- Idiosincracia: Respuesta no documentada a fármaco mediado por
causas genéticas.
Dianas de la Acción
Farmacológica
DEFINICIÓN DE RECEPTORES
PROPIEDADES DE RECEPTORES
REGULACIÓN
Receptores y su especificidad 41
“La célula expresa cierta cantidad de receptores según su
función.”
El n° de estos R y su reactividad son susceptibles de MODULACIÓN.
Los 4 tipos de R para mensajeros químicos son:
R asociados a canales iónicos (ionotrópicos)
R asociados a proteínas G (metabotrópicos)
R asociados a tirosina-quinasa
R con afinidad por ADN (esteroides)
Dianas Moleculares de los Fármacos.
Receptores.
Enzimas.
Moléculas portadoras.
Canales Iónicos.
Dianas peculiares (metales pesados, proteínas del surfactante)
Ácidos Nucleicos
Características de la Interacción
Fármaco- Receptor.
AFINIDAD
1. Capacidad de unión o fijación del fármaco al receptor.
2. Depende de propiedades moleculares de la droga.
3. Receptores están en constante producción y recambio.
EFICACIA.
1. Capacidad para producir la acción físico-farmacológica
después de la fijación o unión del fármaco.
2. Las características químicas que determina la eficacia de
la droga son diferentes a las que determina la eficacia por
el receptor.
3. Por ejemplo, puede un fármaco poseer afinidad pero
carecer de actividad específica.
EFECTOS DE LA INTERACCION
FARMACO RECEPTOR
FÁRMACOS AGONISTAS
FÁRMACOS ANTAGONISTAS
Interacción Fármaco-Receptor
Después de la interacción fármaco-receptor puede suceder:
1. Se efectiviza directamente el efecto farmacológico (canal
iónico).
2. Se inicia la transducción de la señal a un sistema de segundos
mensajeros que actúan finalmente (receptor beta).
Tipos de Fármacos Agonistas
Agonistas: Poseen afinidad y eficacia.
Antagonista: Posee afinidad pero no eficacia, contrarresta o
bloquea receptor.
Agonista parcial: tiene afinidad y poca eficacia.
Tipos de Fármacos Agonistas
Agonista antagonista: distintas afinidades, uno ocupa primero
receptor y antagoniza al otro.
Agonista inverso: afinidad y eficacia pero efecto es contrario al del
agonista.
Agonista
Producción de una respuesta mediante la interacción
farmacológica de un fármaco con un receptor.
La producción de un estado activado del receptor es la respuesta
molecular a un fármaco agonista.
Esta respuesta es amplificada a nivel intracelular y traduce efecto
final.
Características del Agonismo
Respuesta celular máxima se logra con un pequeño numero de
máximas respuestas celulares posibles para esa célula. (agonista
clásico)
Origina que no se ocupen todos los receptores (receptores de
reserva).
A esto se le llama Agonismo total o simplemente Agonismo.
Qué significa Agonista Parcial?
Fármaco que en cada interacción con un receptor origina una
respuesta celular menor a la máxima.
Respuesta molecular relativamente ineficaz, menor o ninguna
respuesta.
Debe ocupar más receptores para poder responder de manera
similar que un agonista total (menos receptores de reserva)
Que es un Agonista Inverso?
Fármaco que unido a un receptor libre lo inactiva.
Respuesta adquiere dos modalidades:
1. Inactivación del receptor.
2. Estabilización de receptor en forma inactiva.
Efecto Cuantitativo del
Agonismo
El agonista completa tiene una respuesta molecular en la diana
similar a 1.
El agonista parcial una respuesta entre 0 y 1.
El agonista inverso tiene una respuesta cuantitativa de – 1.
El antagonista en su respuesta equivale a 0.
Antagonista
Unión de una fármaco a un receptor que impide la aparición de
respuesta a un agonista.
Son fármacos que bloquean las respuestas al estimulo de agonistas.
Existen tres tipos definidos de antagonismo distintos en su
concepción molecular.
Clases de Antagonismo
Antagonismo Competitivo.
Antagonismo no Competitivo.
Antagonismo Incompetitivo.
*Todos pueden ser reversibles o irreversibles.
Regulación de Receptores
Se pueden producir cambios en el receptor si la interacción con el
fármaco es contínua.
Cambios en la unión química y el número de receptores, así como
en la afinidad de los receptores.
Down regulation o up regulation
Regulación de Receptores
Regulación homoespecífica: Dada por la misma familia de
receptores debido a una estimulación crónica.
Regulación heteroespecífica: dada en forma cruzada por una
distinta familia de receptores. P.j adrenergicos
SISTEMA DE
SEGUNDOS
MENSAJEROS
PRINCIPALES SEGUNDOS MENSAJEROS EN LA RESPUESTA
FARMACOLÓGICA.
RECEPTORES COMO ENZIMAS
RECEPTORES PROTEÍNCINASA:
Proteíncinasas ligadas a membranas plasmáticas que actúan por
fosforilación de proteínas blanco (segundos mensajeros).
Dominios:
Extracelular: de unión al ligando.
Intracelular: Catalítico (proteíncinasa).
Fosforila resíduos de tirosina, serina o treonina específicos.
P. Extracelular
P. Transmembrana
P. Intracelular
RECEPTORES COMO ENZIMAS
RECEPTORES PROTEÍNCINASA:
Tipos:
Estructurales: Contienen la porción proteínquinasa en su estructura.
Funcionales: No posees dominios intracelulares enzimáticos. Se unen a
proteincinasas citosólicas o de membrana.
Ejemlos:
Receptor de insulina, de factor de cto epidermico, etc.
RECEPTORES NO PROTEINCINASA:
Dominio intracelular: Tiene actividad enzimática diferente a proteincinasa:
Guanilciclasa, tirosinfosfatasa, etc.
Ejemplos:
Receptor del péptido natriuretico atrial.
RECEPTORES COMO
CANALES IÓNICOS
Proteínas canal reguladas por agonistas/antagonistas.
Selectividad iónica en la membrana plasmática.
Alteran el potencial de membrana y/o la composición iónica intracelular.
Estructuralmente son proteínas con múltiples subunidades
transmembrana.
Ejemplos:
R. Nicotínico de acetilcolina.
R. GABAA.
R. de glicina.
RECEPTORES ACOPLADOS A
PROTEÍNAS G
Receptores de membrana que interactúan con proteínas efectoras
intracelulares (Proteínas G).
Estructura:
Receptor: Proteína hidrófoba con 7 elementos helicoidales transmembrana.
Porción extracelular: Interactúa con el ligando.
Porción intracelular: interactúa con las Proteínas G.
Proteínas G:
Moléculas heterodiméricas (, , ).
Se clasifican según los subtipos .
RECEPTOR
PROTEÍNA G
Sistemas de Segundos Mensajeros
Adenilciclasa estimulada origina el AMPc que promueve
proteinkinasas dependientes del mismo.
Inositol- Trifosfato (IP3) principal movilizador de iCa++, puede activar
otros sistemas de enzimas.
Diacilglicerol (DAG) activa proteinkinasas que promueven enzimas
fosforiladoras.
Sistema de Proteina G
Receptores asociados a Proteina
G
• Muscarinicos
• Catecolaminas (todas)
• Histamina y 5HT (-5HT3 es un
canal)
• Eicosanoides
• GABA-A
• Glutamato
• Canabinoides
• Opiodes
Structure:
1. G protein-linked receptors
•Single polypeptide chain
threaded back and forth
resulting in 7 transmembrane
å helices
•There’s a G protein attached
to the cytoplasmic side of the
membrane (functions as a
switch).
2. Tyrosine-kinase receptors
Structure:
•Receptors exist as individual polypeptides
•Each has an extracellular signal-binding site
•An intracellular tail with a number of tyrosines and a
single å helix spanning the membrane
3. Ion channel
receptors
Structure:
•Protein pores in the
plasma membrane
Intracellular receptors
Not all signal receptors are located on the plasma membrane. Some are
proteins located in the cytoplasm or nucleus of target cells.
• The signal molecule must be able to pass through plasma membrane.
Examples:
~Nitric oxide (NO)
~Steroid (e.g., estradiol, progesterone, testosterone) and thyroid
(hormones of animals).
B. Second Messengers
•Small, nonprotein, water-soluble molecules or ions
•Readily spread throughout the cell by diffusion
•Two most widely used second messengers are:
1. Cycle AMP
2. Calcium ions Ca2+
2. Calcium Ions (Ca2+) and Inositol Trisphosphate
•Calcium more widely used than cAMP
•used in neurotransmitters, growth factors, some hormones
•Increases in Ca2+ causes many possible responses:
•Muscle cell contraction
•Secretion of certain substance
•Cell division
Intensidad del efecto farmacológico
Número de receptores ocupados.
Fracción de droga libre.
Especificidad de receptores.
Eficacia de sistemas de metabolizacion.
Cinética del recambio de receptores.
Características de la diana molecular.
Cantidad de droga administrada.
Factores que modifican la respuesta a los
farmacos
• EDAD: (Farmacología embrionaria, fetal, del recién
nacido , Pediatrica, del Adulto y Geriátrica)
• PESO CORPORAL
• SEXO
• PRESENCIA de ENFERMEDAD : renal o hepática
• FACTORES GENÉTICOS: idiosincrasia
• TOLERANCIA Y TAQUIFILAXIS
• PRESENCIA DE OTROS FÁRMACOS:
A) antagonismo: químico, fisiológico y competitivo o
farmacológico
B) sinergismo de suma o de potenciación
Factores que modifican la acción de
los fármacos: Interacciones
• Efecto en el mismo receptor: antidepresivos- neurolépticos
• Efectos en diferentes estructuras pero con igual acción
farmacológica: verapamilo y beta bloqueadores
• Diferentes efectos en el mismo sistema: warfarina – aspirina
• Interacciones indirectas: Diuréticos-?K- ? riesgo de RAMs por
digoxina
Causas farmacocinéticas que elevan niveles
plasmáticos
• Factores que modifican la eliminación
• Modificación metabolismo
• Factores - Genéticos - Ambientales
• Factores como Metabolismo de Primer Paso:
• Disminución flujo hepático: Cirrosis, Alcohol- hepatitis – Insuficiencia
cardíaca