0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

Trabajo Practico Final - Lògica.

Cargado por

Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas11 páginas

Trabajo Practico Final - Lògica.

Cargado por

Angeles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA

Licenciatura en Sistemas de Información

TRABAJO FINAL DE LÓGICA

Lógica
Proposicional

Profesor: Campazzo, Eduardo Nicolás -


Chanampe, Hugo German.

Año 2022
INTRODUCCION

En nuestra vida diaria, interviene la comunicación a través de un lenguaje determinado


(oral, escrito, etc.) por medio de frases u oraciones que pueden tener el valor de verdaderas o
falsas, siendo este el precedente fundamental para el desarrollo del ser humano.

Es importante comprender que a partir de enunciados y de acuerdo a su significado es


posible establecer una proposición y a partir de un conjunto de éstas podemos llegar a una
conclusión, siendo la lógica, la ciencia encargada del estudio de las mismas.

Es decir, la lógica es el estudio de los métodos que permiten establecer la validez de


un razonamiento, entendiendo como tal al proceso mental que, partiendo de una premisa
(suposición, Ley, regla, idea ampliamente aceptada o una observación), deriva en una
conclusión inferida sobre la base de éstas.

El razonamiento lógico se refiere al uso de entendimiento para pasar de unas


proposiciones a otras. Los métodos de razonamiento que existen son dos, deductivo e
inductivo.

El razonamiento inductivo se caracteriza por sacar una conclusión general a partir de


observaciones repetidas de ejemplos específicos o de premisas que ofrezcan algún
fundamento para hacer una conjetura.

 Por ejemplo:

He observado la mariposa número uno y era de color azul.

He observado la mariposa número dos y era de color azul.

La mariposa número tres también era de color azul.

Se puede llegar a la conclusión de que todas las mariposas son de color azul.

En cuanto al razonamiento Deductivo, es un proceso que se caracteriza por la


aplicación de principios generales a ejemplos específicos. Las premisas del argumento son, en
este caso, el fundamento para la conclusión.

 Por ejemplo:

“Durante los últimos 20 años, cada mes de mayo, una planta rara ha florecido en la Gran
Sabana, alternando entre flores rosadas y blancas. El último mes de mayo las flores fueron
rosadas. Seguramente, este año sus flores serán blancas.”

Este tipo de razonamiento garantiza la verdad de la conclusión


si la información de la que se parte (Premisas) es verdadera.
LÓGICA PROPOSICIONAL
La lógica proposicional estudia las variables proposicionales o sentencias lógicas, sus
posibles implicaciones, evaluaciones de verdad y en algunos casos su nivel absoluto de
verdad.

Algunos autores también la identifican como lógica matemática , ya que utiliza una
serie de símbolos especiales que lo acercan al lenguaje matemático.

¿QUÉ ES UNA PROPOSICIÓN?

Son aquellas expresiones u oraciones que pueden ser calificadas como verdaderas o
como falsas, sin ambigüedades. Mayormente las proposiciones lógicas son denotadas con
letras minúsculas, generalmente:

p, q, r, Ö, s, t. etc.

Ejemplo:

p: dos más tres es igual a siete.

Se define p es la proposición dos más tres es igual a siete.

VALOR DE VERDAD

Llamaremos valor verdadero o de verdad de una proposición a su veracidad o


falsedad. El valor de verdad de una proposición verdadera es verdad(V) y el de una proposición
falsa es falso(F)

o Ejemplos de proposiciones:

Proposición Lógica Valor de verdad


El numero 5 es mayor que 3. Verdad (V)
Todos los automóviles tienen tres ruedas. Falso (F)
8 es un número par. Verdad (V)
La semana tiene siete días. Verdad(V)
18-2=10 Falso(F)

Es necesario saber identificar frases u oraciones que no son proposiciones lógicas.

Expresiones que nos proposiciones Valor de verdad


¿Cuál es tu nombre? No está definido.
Llama a tu madre. No está definido.
¡Por favor espérame! No está definido.
Buenos días. No está definido.
CLASIFICACIÓN DE PROPOSICIONES LÓGICAS

Una información interesante: Aristóteles consideró la existencia de proposiciones


universales, en las que se generaliza un estado para todo elemento que cumpla con una
característica y de proposiciones particulares, cuando el sujeto está tomado de su extensión
particular.

Tanto las universales como las particulares podrán ser negativas o positivas,
expresando un estado de situación o la ausencia misma de ese estado, que también constituye
una proposición.

Las proposiciones se clasifican en dos grupos: Simples o atómicas y Compuestas o


moleculares.

 Proposiciones simples o atómicas:

Esta proposición existe tanto en el ámbito de la matemática como en el de otras


disciplinas, e incluso para cuestiones que no son relativas a ninguna de ellas. Se caracteriza
por no tener ningún término que condicione la proposición de ninguna manera.

Son aquellas que se pueden representar por una sola variable(letra).

Por ejemplo:

p: El mundo es redondo.

q: Los hombres son seres humanos.

r:2x2=4

 Proposiciones compuestas o moleculares.

Estas proposiciones se diferencian de las proposiciones simples debido a que están


mediadas por la presencia de alguna conexión lógica.

Son aquellas que se pueden representar por lo menos por una variable y algún o
algunos de los símbolos que representan lo siguiente:

Lenguaje Coloquial Lenguaje Simbólico Nombre del


operador
No Negación

Y ^ Conjunción

o v Disyunción
Si… entonces… → Condicional
…Si y solo si … ↔ Bicondicional

-Ejemplos de proposiciones compuestas:

Te regalé un libro y una rosa.


p ^ q

No compre un libro
¬ p

TABLAS DE VERDAD

El conjunto de todos los posibles valores de una proposición p, los


representaremos en las llamadas tabla de verdad, ideadas por L. Wittgenstein. La tabla de
verdad de una proposición compuesta P enumera todas las posibles combinaciones de los
valores de verdad para las proposiciones p1, p2, ……pn.

Por ejemplo:
si P es una proposición compuesta por las proposiciones simples p1, p2 y p3, entonces la tabla
de verdad de P deberá recoger los siguientes valores de verdad:
p1 p2 p3
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

CONEXIÓN ENTRE PROPOSICIONES

Las distintas formas de conectar proposiciones entre sí son:

o Conjunción

Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos conjunción de ambas a la


proposición compuesta “p y q” y la notaremos p ^ q. Esta proposición será verdadera
únicamente en el caso de que ambas proposiciones lo sean.

Tabla de verdad:
p q p^q
V V V
V F F
F V F
F F F
Ejemplo:
p: Te regalaré chocolates.
p: Te regalaré flores.
p^q: Te regalaré flores y chocolates.

o Disyunción

Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos disyunción de ambas a la


proposición compuesta “p o q” y la notaremos p V q. Esta proposición será verdadera si al
menos una de las dos p o q lo es.

Tabla de verdad:
p q pVq
V V V
V F V
F V V
F F F

Ejemplo:
p: Te regalaré flores
q: Te regalaré chocolates
p V q: Te regalaré flores o chocolates
o Disyunción exclusiva

Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos disyunción exclusiva de


ambas a la proposición compuesta “p o q pero no ambos” y la notaremos p V q. Esta
proposición será verdadera si una u otra, pero no ambas son verdaderas.

p q PVq
V V F
V F V
F V V
F F F
Ejemplo:
p: Vamos a Argentina
q: Vamos a Colombia.
p V q: O vamos a Argentina o vamos a Colombia.
o Negación

Dada una proposición cualquiera, p, llamaremos “negación de p” a la proposición “no p”


y la notaremos ¬p. Será verdadera cuando p sea falsa y falsa cuando p sea verdadera.

p ¬p
V F
F V
Ejemplo:
p: 3x4=12
Su negación es
¬p: No es cierto que 3x4=12
también se lo puede expresar de la forma ¬p: 3x41

o Proposición Condicional

A la proposición “p” se le llama hipótesis, antecedente, premisa o condición suficiente y


a la “q” tesis, consecuente, conclusión o condición necesaria del condicional. Una proposición
condicional es falsa únicamente cuando siendo verdad la hipótesis, la conclusión es falsa (no
se debe deducir una conclusión falsa de una hipótesis verdadera).

p q p q
V V V
V F F
F V V
F F V

o Proposición bicondicional:

Se denota p ↔ q, y se lee p si y solo si q. Es aquella proposición compuesta que es


VERDADERA en los casos en que ambas p y q tengan valores veritativos iguales (ambas
verdaderas o ambas falsas); es FALSA en los casos en p y q tengan valores veritativos
opuestos.

Su tabla de verdad es:

p q p ↔q
V V V

V F F

F V F

F F V

TAUTOLOGÍA: A toda proposición simple o compuesta cuyo valor es siempre VERDADERO


para cualquier combinación de valores veritativos de sus componentes se le llama
TAUTOLOGÍA y se le denota siempre por V.

Ejemplo: p v ¬p es una tautología.

p ¬p p v ¬p
V F V
V F V
F V V
F V V

CONTRADICCIÓN: A toda proposición simple o compuesta cuyo valor es siempre FALSO para
todas las combinaciones de valores veritativos de sus componentes se le llama
CONTRADICCIÓN, y se le denota simplemente por F.

Ejemplo: p ^ ¬p es una contradicción.

p ¬p p ^ ¬p
V F F
V F F
F V F
F V F

CONTINGENCIA: Una proposición simple o compuesta cuya tabla de verdad contiene al


menos un V y al menos un F recibe el nombre de CONTINGENCIA.

“Dos proposiciones p y q se llaman equivalentes (o lógicamente equivalentes) si sus


tablas de verdad son idénticas, en cuyo caso se simboliza: p=q”
.

LEYES DE ÁLGEBRA PROPOSICIONAL

Son equivalencias lógicas que nos permiten reducir esquemas moleculares


complejos y expresarlos en forma más sencilla. Las demostraciones de dichas leyes se
hacen construyendo la tabla de verdad en cada caso.
Bibliografía:

 Libro: W. K.Grassmann, J.P. Tremblay, Matem·tica Discreta y Lógica. Ed. Prentice Hall
1997.
 https://campusvirtual.unlar.edu.ar/pluginfile.php/117462/mod_resource/content/1/
LOGICA_Leccion_2.pdf
 https://epri.ufm.edu/pensamientocritico/tarea-logica-razonamiento/
 https://es.scribd.com/doc/3984030/Logica-Proposicional
 https://estudiandoenlinea.com/logica-proposicional/
 https://www.youtube.com/watch?v=DHu2lcxOvyg
 https://estudiandoenlinea.com/logica-proposicional/

También podría gustarte