0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas38 páginas

Proyecto en Desarrollo Dimf Morales Terminado

Este documento presenta un proyecto pedagógico para la atención integral de niños y niñas de 0 a 4 años en el municipio de Morales. El proyecto busca garantizar los derechos de los niños a través de actividades educativas, de cuidado, salud y nutrición. Se implementará siguiendo los lineamientos de desarrollo integral en la primera infancia y contará con la participación de agentes educativos, familias y la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas38 páginas

Proyecto en Desarrollo Dimf Morales Terminado

Este documento presenta un proyecto pedagógico para la atención integral de niños y niñas de 0 a 4 años en el municipio de Morales. El proyecto busca garantizar los derechos de los niños a través de actividades educativas, de cuidado, salud y nutrición. Se implementará siguiendo los lineamientos de desarrollo integral en la primera infancia y contará con la participación de agentes educativos, familias y la comunidad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De

Bienestar Morales Nit 800165133-1


N° contrato 19002682024

MORALES

CRECIENDO SANOS FELICES Y SEGUROS DE CERO A SIEMPRE

CRIANZA POSITIVA NIÑOS Y NIÑAS FELICES

INDICE

1. INTRODUCCIÓN…………… ………………………………………………………… ….pag. 2


2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………..pag. 6
3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………..pag. 7
3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ……………………………………………………………….…..pag.7
4. MARCO TEORICO………………………………………………………………………………pag .8
5. METODOLIGIA …………………………………………………………………………………pag. 10
6. MARCO NORMATIVO …………………………………………………………………………pag.10
7. MARCO CONCEPTUAL . ………………………………………………………………………pag.12
7.1 AMBIENTES PEDAGÓGICOS ……………………………………………………..……pag. 12
7.2 ATENCIÓN INTEGRAL ……………………………………………………………………pag. 12
7.3 CONTEXTO CULTURAL………………………………………………………………... pag. 12
7.4 CUIDADO…………………………………………………………………………………..pag. 12
7.5 LA NIÑA Y EL NIÑO DESDE LA PRIMERA INFANCIA……………………………… pag. 13
7.6 DESARROLLO INFANTIL ……………………………………………………………….pag. 12
7.7 EDUCACIÓN INICIAL …………………………………………………………………….pag 13
7.8 EDUCACIÓN INCLUSIVA…………………………………………………………………pag 14
7.9 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA……………………………………………………………pag. 14

8. ¿QUÉ SE ENSEÑA Y QUE SE APRENDE EN LA EDUCACIÓN INICIAL? …………….pag. 14

8.1 LA PEDAGOGÍA PARA LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA…………………..pag. 14


8.2. ACTIVIDADES RECTORAS DE LA PRIMERA INFANCIA ………………………………..pag .15
9. MODELO Y ENFOQUE PEDAGÓGICO ……………………………………………………..pag. 14
10. EL ROL DE AGENTES EDUCATIVOS, NIÑOS Y NIÑAS FAMILIA Y COMUNIDAD EN LA
11. EDUCACIÓN INICIAL ……………………………………………………………………………pag. 17
12. METODOLOGÍA DE LOS ENCUENTROS ………………………………………………… pag. 19
13. REFERENTES TECNICOS SOBRE EDUCACION INICIAL ………………………………… pag .20
14. PLANEACIÓN PEDAGÓGICA ………………………………………………………………. Pag. 21
15. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS …………………………………………………………….. pag. 26
14.1 AMBIENTES EDUCATIVOS DE APRENDIZAJE …………………………………………..pag .26
16. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS ………………………………………………………………..pag. 28
17. POBLACION BENEFICIADA ………………………………………………………………………pag .28
18. FICHA TÉCNICA DE ATENCIÓN …………………………………………………………………pag. 29
19. BELLOS MOMENTOS EN FAMILIA …………………………………………………… ……..pag. 30
20. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO PEDAGOGICO
EVALUACIÓN ……………………………………………………………………………………………pag. 33
21. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
22. Anexos………………………………………………………………………………………………. pag. 34

23.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

MORALES

CRECIENDO SANOS FELICES Y SEGUROS DE CERO A SIEMPRE

CRIANZA POSITIVA NIÑOS Y NIÑAS FELICES

1. INTRODUCCIÓN

El proyecto pedagógico MORALES CRECIENDO SANOS FELIZ Y E SEGUROS DE CERO A


SIEMPRE “CRIANZA POSITIVA NIÑOS Y NIÑAS FELICES”, es la apuesta para que los niños y
niñas de 0 a 4 años, 11 meses, mujeres gestantes del municipio de Morales desde un enfoque
diferencial sean sujetos de derechos bajo el amparo de la ley 1804 del 2016 “Artículo 5°.La
educación inicial. La educación inicial es un derecho de los niños y niñas menores de seis (6) años
de edad. Se concibe como un proceso educativo y pedagógico intencional, permanente y
estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su potencial, capacidades y
habilidades en el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio, contando con la familia
como actor central de dicho proceso. A través del cual se potenciará el desarrollo integral de
atención teniendo en cuenta sus particularidades.

Respondiendo al marco jurídico (Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de


2006), el cual marca un hito para la defensa y garantía de los derechos humanos de los niños,
las niñas y los adolescentes y dando garantía de manera legal al derecho al desarrollo integral
en la primera infancia (Artículo 29): "la primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se
establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano.
Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años. Son derechos
impostergables de la primera infancia: la atención en salud y nutrición, el esquema completo de
vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial", en este sentido, se
convierte en la ruta que busca llevar a cabo este componente en sintonía con los lineamientos
pedagógicos planteados por la Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia” 1.

Código de la infancia y la adolescencia. Ley 1098 de 2006, el cual marca un hito para la
defensa y garantía de los derechos humanos de los niños, las niñas y los adolescentes y dando
garantía de manera legal al derecho al desarrollo integral en la primera infancia (Artículo 29):
"la primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el
desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que
va de los cero (0) a los seis (6) años. Son derechos impostergables de la primera infancia: la
atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los
peligros físicos y la educación inicial"

Entendiendo al Desarrollo integral De acuerdo con la apuesta de país, el desarrollo integral es el fin
último de la Ley 1804 de 2016, como un proceso complejo y de permanentes cambios de tipo
cualitativo y cuantitativo a través del cual los seres humanos estructuran progresivamente su
identidad y autonomía. Que no sucede de manera lineal, secuencial, acumulativa, siempre
ascendente, homogénea, prescriptiva e idéntica para todas las niñas y los niños, si no que se
expresa en particularidades de cada uno de acuerdo con los contextos donde transcurren sus
vidas, teniendo en cuenta los entornos establecidos en la política: Hogar, Salud, Educativo y
Espacio Público. Desde la apuesta del presente proyecto se tiene cuenta que niñas y niños son
sujetos de derechos con ritmos de desarrollo distintos, gustos e intereses diversos que parten de
las experiencias familiares, sociales, culturales, políticas y económicas lo cual se materializa con
las interacciones de calidad que se brindan a niñas y niños, la generación y puesta en marcha de

1 Instituto Colombiano del Bienestar Familiar. Guía No.10 Guía orientadora para el diseño e implementación del
Plan Operativo para la Atención Integral – POAI. Págs. 24.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

experiencias enriquecidas en los espacios que promuevan el desarrollo de sus capacidades y


habilidades, y la materialización de las diferentes atenciones contempladas en la RIA, de acuerdo
con las edades de cada niña y niño: “Crianza y cuidado; salud, alimentación y nutrición; educación
inicial, apropiación cultural; y, recreación.”

Por consiguiente, La importancia de la implementación del proyecto pedagógico como


orientador que permite a las agentes educativas, auxiliares pedagógicos tener un horizonte
sobre la puesta en práctica de la planeación, las experiencias pedagógicas significativas, la
forma de organizar los ambientes de manera intencionada, formativa y la manera de cómo
lograr la promoción integral del desarrollo de los niños, niñas de la primera infancia. Se apuesta
a una propuesta que sea flexible, coherente y acorde a las necesidades, intereses de los niños,
niñas, familias, cuidadores, el contexto y la cultura de la que hacen parte, buscando asi,
potencializar y promover el desarrollo de los niños y niñas, madres gestantes y, familias de
manera armónica e integral a través de ambientes, interacciones, y relaciones sociales de
calidad, oportuna y pertinente.

Por ende, se hace necesario el excelente desarrollo integral en la primera infancia


atendiendo a sus derechos, necesidades e intereses desde el momento de la concepción del
infante. Por consiguiente, citar el concepto de primera infancia el cual es definido de manera
global por la UNICEF como “el período que transcurre “desde el nacimiento, el primer año de
vida, el período preescolar hasta la transición hacia el período escolar”. 2 Cobra gran
importancia en nuestro proyecto, pues define la etapa que abarca desde los 0 hasta los 5 años.
Donde los niños y niñas aprender a convivir con el mundo que les rodea, su familia, la
sociedad.
Así mismo, “depende esencialmente de los estímulos que se le den y de las condiciones
en que se desenvuelva. Por ello, es fundamental atender a los niños y las niñas de manera
armónica, teniendo en cuentan las áreas de salud, nutrición, protección y educación inicial en
los diversos contextos (familiar, comunitario, institucional), de tal manera que se les brinde
apoyo para su supervivencia, crecimiento, desarrollo y aprendizaje” 3. Teniendo presente para
este propósito el desarrollo de los 7 planes de atención: Planes de acompañamiento familiar y
grupal (que conjuga el plan de fortalecimiento a familias y el proyecto o propuesta pedagógica)
• Plan de articulación interinstitucional y comunitaria • Plan de saneamiento básico • Plan de
gestión de riesgos de accidentes • Plan de gestión de riesgos de desastres • Plan de
cualificación y fortalecimiento del talento humano • Plan de gestión de calidad de la atención.

Por esta razón el proyecto pedagógico pretende dar una descripción detallada del enfoque
educativo Reggio Emilia, que surge a partir de la necesidad de las familias beneficiarias de la
modalidad desarrollo infantil en medio familiar; este proyecto busca involucrar a familias, niños,
niñas, mujeres gestantes, agentes educativos, equipo psicosocial, salud y nutricional; En el
desarrollo integral de los infantes basada en la escucha y la observación, conocer a los niños y
niñas a través de la escucha y de la observación, sin juzgarlos, desde el respeto, es
un proyecto educativo que involucra la familia y comunidad, vela por el respeto a la diversidad,
la multiculturalidad, la cultura y el tiempo de la infancia, es un modelo educativo abierto y
flexible, da mucha importancia a la documentación de las actividades para poder valorar todos
los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, busca interpretar los diferentes espacios y
ambientes de calidad como unos facilitadores de acciones e ideas, responsables del bienestar
de los niños y niñas y algo muy importante va tras la búsqueda de la calidad de todos los
servicios de atención a la primera infancia.

2 Estar, Roberto. Primera Infancia Pi. UNICEF, comité de los derechos del niño 2006.
3 Ministerio de Educación Nacional. Educación para la Primera Infancia. Colombia
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Así mismo se hace necesario reconocer que la construcción de esta propuesta pedagógica es el
producto de múltiples ejercicios participativos, donde los diferentes actores retroalimentaran
desde sus saberes, intereses y necesidades un modelo que pone en evidencia una Educación
Inicial que exige Pedagogías fundamentadas en el afecto, el amor y valores como lo define
Paulo Freire quien nos da una aproximación para entender procesos formadores especialmente
en los primeros años de vida. La pedagogía del afecto y la didáctica juegan un papel importante
en las relaciones interpersonales, éstas se tornan amistosas y fraternales si se desarrollan con
criterios claros y serios, generan confianza en los niños y niñas y seguridad y permiten superar
las dificultades, comprender las situaciones, acostumbrarse a vivir y actuar en consecuencia
sus intereses. Hay que convertir los escenarios educativos en espacios estimulantes de
aprendizaje donde se construyen, se potencia y enriquecen habilidades para la vida en un marco
de derechos. Con lo anterior se busca que se geste desde la familia, comunidad y estado, desde
el mismo momento de la gestación una crianza positiva y segura, un proceso de
corresponsabilidad con el nuevo ser que viene al mundo, donde se materialice desde antes de su
nacimiento una atención integral con responsabilidad, pertinencia y calidad.

Se pretende entonces desde la Entidad Administradora del Servicio, Asociación de Padres de


Familia de los Hogares Comunitarios de Bienestar Morales, crear estrategias de educación
innovadoras que le permitan al educando la construcción del conocimiento didáctico en los
procesos de enseñanza, donde sea necesario manejar el proceso de desarrollo personal del ser
en la adquisición del conocimiento, habilidades y procedimientos para el desarrollo de valores y
actitudes personales que conllevé a interactuar directamente con su entorno aplicando la
interdisciplinariedad como eje principal en los procesos del saber y el saber hacer, donde los
niños y niñas sean los gestores de su propio conocimiento y aprendizaje, particularmente en el
entorno educativo al ser este espacio donde se gestan las oportunidades y transformación a un
aprendizaje significativo; fundamentado en la Teoría sociocultural de Vygotsky considerando el
aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. EL contexto ocupa un
lugar central, la interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vygotsky introduce el
concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el
nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos
aspectos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje Y desarrollo
son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de
desarrollo del niño. De este modo El aprendizaje se produce de manera espontánea en
situaciones colectivas. Lo que implica reconocer que la interacción entre pares y adultos facilita el
aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'. La Teoría de
Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural
del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el
momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. El aporte de Vygotsky a nuestra
propuesta pedagógica, se evidencia en la cosmovisión de cada componente: saberes
socioculturales, saberes familiares, saberes tradicionales y saberes comunitarios en un marco de
derechos y enfoque diferencial.

El método Montessori, al igual que sus precursores, ratifica los principios y los planteamientos de
una educación activa, en los que, además, refuerza el papel de la familia como base del
desarrollo del niño, y donde asigna a los padres la responsabilidad primaria de los hijos,
particularmente el papel de la madre a la cual le concede una atracción y flujo magnético en la
relación con sus hijos.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Considerando la importancia que tienen unas adecuadas prácticas de cuidado crianza en los
niños y niñas de la primera infancia, Celestin Freinet pone de manifiesto tres apartados muy
importantes: 1. Libertad: que el niño actúe cómodamente, sin temores, sin represión. 2.
Respeto: que el niño sepa que cuenta con el máximo respeto y consideración de su persona,
que se le acepta en el grupo escolar como un miembro valioso, en igualdad de condiciones que
los demás. 3. Disciplina: que el niño sepa que la libertad tiene sus limitaciones, que en cada
momento se trata de hacer lo que se debe hacer en función de las actividades que él mismo ha
contribuido a planificar, sugerir u organizar bajo la orientación del maestro y en su hogar la
familia. En este sentido debe saber que su libertad individual está relacionada con la libertad de
los demás. De esta forma aprende a autorregular acciones y emociones, en este sentido desde
el proyecto pedagógico se propende brindar al niño lo que el necesita para crecer san, feliz y
seguro de cero a siempre, bajo una crianza positiva que contribuya a ser de manera integral.

Además de incluir en la propuesta pedagógica los aportes teóricos de David Ausubel, siendo el
precursor del aprendizaje significativo, debido a que le da importancia a los pre-saberes del niño y
la niña. Es decir, los conocimientos y experiencias con los que cuenta el infante, por ello este
aprendizaje, permite o facilita adquirir nuevos conocimientos y la retención más duradera de la
información. También se enfocan las actividades rectoras en las cuales según Garvey refiere que
“El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega", manifiesta el juego como un proceso
en el cual el niño logra fortalecer su aprendizaje, de ello se derivan cuatro ejes como lo son el
juego, el arte, la literatura y la exploración del medio las cuales permiten que los niños y las niñas
logren expresar y construir su mundo simbólico.

Dentro del proceso de aprendizaje, las aplicaciones pedagógicas involucran al agente educativo y
auxiliar pedagógico, ya que por medio de la motivación el niño se interesa por aprender de las
diferentes actividades que se llevaran a cabo, dentro de los encuentros pedagógicos, a esto nos
acogemos al enfoque piagetiano, “el profesor no es simplemente un transmisor de conocimiento,
sino un guía y facilitador del proceso de aprendizaje. El educador debe estar atento a las
necesidades individuales de los estudiantes, brindar apoyo, estimular el pensamiento crítico y
proporcionar retroalimentación significativa. Su papel es fundamental para crear un entorno
educativo enriquecedor y estimulante”. (► Importancia de la teoría de Piaget en la educación
(eurekando.org)

2. JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto pedagógico se justifica en la medida que se cumplan los objetivos,


debido a que se es consciente de la necesidad de hacer presente un enfoque que estimule e
involucre a las familias y comunidad en el desarrollo de las diferentes potencialidades que
puede desarrollar el niño o la niña, por medio de sus lenguajes.

Por ende, todos los niños y niñas se encuentran preparados para aprender, tienen
potencial, curiosidad e interés en relacionarse, en construir su propio aprendizaje y en negociar
con todo lo que su ambiente les proporciona. Los niños deben ser considerados como
ciudadanos activos, con derechos, como miembros contribuyentes, junto con sus familias, de
su comunidad local.
Los niños con derechos especiales (en lugar de utilizar el término necesidades
especiales) tienen prioridad para pertenecer a un centro de educación inicial. La educación
tiene que centrarse en cada niño, no considerado aisladamente, sino visto en relación con la
familia, con otros niños, con los agentes educativos, con la comunidad y la sociedad.
Cada unidad de servicio es vista como un sistema en el cual todas estas relaciones, que
se encuentran interconectadas recíprocamente, están activadas y son apoyadas.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Dentro de los lineamientos y el acompañamiento que se realizan en los municipios es


fundamental el enfoque diferencial, teniendo en cuenta las diferencias multiculturales en
ámbitos tanto urbanos como rurales y en mayor profundidad las diferencias entre individuos,
por ello el diseño es adaptado según las características específicas de la población respetando
elementos culturales y dinámicas de cada grupo e integrantes.
Conocer los beneficiarios implica que se lleve a cabo una caracterización de la población
donde se hacen visibles en primer lugar contextos, costumbres, necesidades, fortalezas y
debilidades que manejan las familias del programa. Esto implica que el equipo de trabajo
pueda brindarles herramientas a los padres de familia para que mejoren su capacidad de
resolución de problemas y puedan aportar tanto al crecimiento físico como personal de cada
uno de sus miembros sin dejar de lado los niños y niñas quienes requieren un mayor
acompañamiento en el proceso.
Por otro lado, resaltamos la importancia de las siguientes herramientas: ficha de
caracterización, taller diagnóstico situacional. Las que con la participación de la comunidad
proporcionaron información pertinente para desarrollar el proyecto pedagógico y así responder
a las necesidades de los niños, niñas y familias

3. OBJETIVO GENERAL

Diseñar e implementar una propuesta pedagógica basada en el enfoque Reggio Emilia, y las
actividades rectoras para potenciar habilidades y destrezas que contribuyan al desarrollo
integral de los niños y niñas desde la primera infancia y a su vez mujeres gestantes, familiares,
cuidadores como primer eje de formación, dentro del programa de la modalidad desarrollo
infantil en medio familiar enfocada a fortalecer las prácticas de cuidado y crianza de los niños y
niñas desde la etapa gestacional, hasta los 4 años y once meses de edad. ( tener presente la
problemática según los instrumentos fichas scala, visitas, encuentros)

3.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enriquecer y cualificar las prácticas pedagógicas en las UA a través del establecimiento de los
rincones lúdico pedagógicos.

Enamorar a niños-niñas de los libros, y se interesen por explorarlos y comprender sus imágenes
además del fortalecimiento de la tradición oral, el cuento, la leyenda, las rimas, coplas, entre otras.

Descubrir en la lectura la música, el canto, el juego y la expresión artística el fortalecimiento de los


vínculos afectivos entre niños y adultos tanto en la UA como en el hogar.

Formar a padres y/o cuidadores en la prevención de todo tipo de abuso y maltrato infantil y la
manera de activar las rutas de atención frente a vulneración de derechos en todas sus
expresiones y dimensiones.

Implementar las campañas “Haz paz, por ti, por mí, por el bienestar de todos” mediante acciones
de buen trato, llevando a una crianza positiva, “cuerpito sano y seguro creciendo feliz.” Enfocada a
la promoción y prevención; “Celebremos las fiestas en paz” garantizando las medidas preventivas a
la hora de llevar a nuestros niños, niñas a actividades lúdico recreativas comunales y familiares,
acciones preventivas contra la violencia intrafamiliar que usualmente se suelen dar en las
comunidades, la cual estará presente a lo largo del año, puesto que las actividades socioculturales
son frecuentes en la comunidad donde transcurre la vida de los niños y las niñas.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Fomentar el uso de reciclaje con propósitos didácticos con fines lúdico pedagógicos a través del
rincón Soy arte

Fortalecer los lasos de amistad y solidaridad entre los adultos cuidadores, niños- niñas.

Orientar a los cuidadores en cuanto a la importancia de las vacunas, enfermedades que


previenen, tipos de vacunas y edades de aplicación.

Orientar a los cuidadores en cuanto a la importancia del seguimiento al control y desarrollo desde
la etapa gestacional hasta los 4 años y cinco meses de edad.

Realizar charlas formativas a padres sobre alimentación saludable, malnutrición, BPMA


Familiarizando nuevas recetas de cocina nutritivas y de fácil preparación, teniendo en cuenta la
minuta de RPP, además de la orientación para la elaboración de recetas balanceadas para una
adecuada nutrición a base de binestarina, donde, desde el hogar se involucre a los niños y niñas
en el proceso. Estrategia “Pequeños Chefs en el Hogar”

Fomentar la actividad física, pausas activas y momentos de relajación

Formar y fomentar la lactancia materna exclusiva y complementaria y fortalecerla a través de


procesos formativos a mujeres gestantes, madres lactantes y niños menores de 2 años de edad.
Buscando fomentarla a través de la estrategia “Lactancia Materna Un Acto De Amor”

Desarrollar charlas formativas a mujeres gestantes sobre la importancia de asistencia a los


controles prenatales, señales de alarma en el proceso de gestación, promoción y prevención salud
oral, la practica 11 y su importancia en los procesos de cuidado desde el embarazo, hábitos
alimenticios y actividad física. Corresponsabilidad y cuidado del padre del futuro hijo, en su caso
de la familia que acompaña a la mujer gestante. Lo cual se busca ejecutar con la estrategia “Mi
vientre, casa segura”

Estimular el desarrollo del lenguaje e interacciones sociales, a través de canciones, cuentos,


juegos, lectura y expresiones artísticas.

Elaborar con adultos cuidadores cuentos con los temas tratados para que desde su hogar
fortalezcan los conocimientos adquiridos.

Implementar estrategias de prevención de accidentes tanto en las UA como en el hogar (plan de


riesgo, rutas, directorios, simulacros).

Dar orientaciones a las familias frente al plan de riesgos y emergencia en el hogar, formas de
activación de rutas de atención según los sucesos que se presenten.

4. MARCO TEÓRICO

Partiendo de que tenemos un país multicultural en el cual se ven reflejados diferentes


saberes, costumbres, religiones, y demás aspectos importantes para la conformación de
nuestros hábitos y conocimientos. Se hace necesario abordar y trabajar con las familias desde
el enfoque diferencial donde no se puede dejar de lado las diferencias culturales, los grupos
raciales, grupos indígenas y demás los cuales manejan dinámicas y características diferentes.
Es decir que para la intervención a las familias se hace necesario comprender; la cultura en la
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

cual se va a realizar procesos de acompañamiento y formación, de modo que las


intervenciones se den en el marco de una pedagogía intercultural.
Así mismo, desde la perspectiva del enfoque diferencial es necesario que este
reconozca, valore y aprecie las características diversas de culturas, de etnia, de género, de
capacidad, de ubicación espacial, de victimización o de cualquier otra condición particular de
las familias o de sus miembros. Es decir que debe partir de un adecuado conocimiento del
contexto, así mismo implica todo un saber de aquellas creencias y conocimientos que
constituyen el diario vivir de la comunidad, Proporcionando información de aquellas
características que reúne la comunidad, lo que conduce a que los procesos de formación y
acompañamiento no puedan ser homogéneos para todos los grupos ni para todas las familias.

Por otro lado, se tiene en cuenta el taller de momentos, el cual se aplicó en cada una de
las unidades, arrojando una información valiosa para la elaboración y formación de la
programación de las temáticas, como bien sabemos cada familia es diferente, lo que permite
que en la realización del taller se identifiquen las diversas maneras y formas de crianza, así
mismo proporciona información de las relaciones en la familia, tipos de comunicación
empleada, y demás factores que influyen en la dinámica familiar.

Si bien nuestros niños y niñas, viven en contextos donde los patrones de crianza y cuidado a un
siguen arraigados a formas poco convencionales de crianza, en donde es preciso reinventar
estrategias de atención de forma que los corresponsables del del cuidado y crianza de los niños y
niñas apropien nuevos conceptos en cuanto al cuidado y crianza desde un enfoque positivo, una
crianza positiva, donde el núcleo familiar que acompaña al niño desde antes de su nocimiento
comprendan la importancia de su rol en el este proceso de crecer feliz, sano y seguro de cero a
siempre. Entendiendo la crianza positiva como la base para que los niños y niñas gocen de un
sano desarrollo tanto físico como mental donde la familia, la sociedad y el estado tienen
corresponsabilidad en su cumplimiento. Buscando con esto una atención integral definida como “el
conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas, relacionales y efectivas encaminadas a
asegurar que en cada uno de los entornos en los que transcurre la vida de los niños y niñas,
existan las condiciones humanas, sociales y materiales para garantizar la promoción y potenciación
de su desarrollo” (Congreso de Colombia, 2016, p.3).

En este sentido el proyecto pedagógico será la ruta para que los ______usuarios, entre niños,
niñas, y mujeres gestantes del programa Desarrollo Infantil en Medio Familiar, de la
vereda_________en el municipio de Morales sean atendidos con transparencia, calidad y
pertinencia, a través del cual se materialicen las realizaciones establecidas por el estado:

-Cuente con padre, madre, familiares o cuidadoras principales que le acojan y pongan en práctica
pautas de crianza que favorezcan su desarrollo integral.

- Viva y disfrute del nivel más alto posible de salud.

- Goce y mantenga un estado nutricional adecuado.

- Crezca en entornos que favorecen su desarrollo.

-Construya su identidad en un marco de diversidad.

- Exprese sentimientos, ideas y opiniones en sus entornos cotidianos y estos sean


tenidos en cuenta.

-Crezca en entornos que promocionen y garanticen sus derechos y actúen ante la


exposición a situaciones de riesgo o vulneración.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

5. METODOLOGÍA

Para lograr este cambio, es necesario que las familias tengan la oportunidad de avanzar en
la generación o construcción de alternativas que brinden respuestas a la reflexión sobre su
realidad.
Considerando que en la modalidad se desarrollan espacios educativos donde los padres de
familia, cuidadores principales, los niños y niñas, mujeres gestantes, agentes educativos y el
ambiente pedagógico desempeñan un rol muy importante para promover y potencializar las
habilidades y las diferentes dimensiones de los niños y las niña, el enfoque metodológico a
trabajar es el de Reggio Emilia como un modelo innovador, el cual pretende al igual que la
modalidad desarrollo infantil en medio familiar crear un entorno de aprendizaje para niños y
niñas entre los 0 meses y los 5 años y sus familias en un ambiente maternal y cálido, con el fin
de favorecer el desarrollo de sus potencialidades y sus múltiples lenguajes de expresión; un
espacio donde la creación de vínculos y la construcción de su identidad en relación con los
otros se realice en un ambiente donde la escucha, la palabra y el respeto sean los elementos
fundamentales para su crecimiento.

Para tal propósito se tendrá en cuenta la Perspectiva heurística, entendiendo que todas las familias son
distintas, se debe ejecutar un trabajo en donde las familias sean las encargadas de construir
caminos de desarrollo y utilicen una flexibilidad, para el fortalecimiento del desarrollo infantil.
Enfoque diferencial que debe tener en cuenta que las familias se organizan de manera
diversa y su conformación debe respetarse. Cabe añadir que cada familia según su estructura y su
cultura proporciona un manejo diferente a sus necesidades y dinámicas familiares, por tanto, las
actividades deben orientarse a partir de procesos argumentados de trasformación y roles
asignados al interior de los hogares y perspectiva integral que, así como se trabaja los estilos de
crianza y el desarrollo de los niños, así mismo debe abordarse las dinámicas familiares. A esto se
añade, que, desde un enfoque eco sistémico, deben considerarse las influencias de las presiones
externas a que se ven sometidas las familias como la situación laboral, el ambiente comunitario, los
horarios de trabajo, distancias, economía, situaciones particulares del territorio donde emerge la
vida de las familias niños y niñas, mujeres gestantes que pueden. Mediante metodologías de
carácter participativo basadas en el diálogo de saberes puesto que las familias traen consigo
saberes, estilos de crianza y cuidado que comparte con otras familias, al igual que con los producir
tensiones, los ambientes comunitarios (violencia, amenazas, bandas, presiones, desunión familiar,
problemas económicos). De estos se deben construir nuevos saberes y significados distintos con el
fin de dar sentido a transformaciones en la familia, en la crianza y cuidado de la primera infancia.

6. MARCO NORMATIVO

Se define como “el proceso de re-contextualización, donde se ejerce el poder de control del estado, mediante
un conjunto de posiciones legales (Leyes, decretos, acuerdos y resoluciones) cuya finalidad es reglamentar,
vigilar e inspeccionar en todos los niveles el proceso de enseñanza y aprendizaje” (Bernstein, 2004).

Por ello el marco normativo dentro de la modalidad se convierte en la base para la construcción de
la misma, debido a que parte de ello para su aprobación en materia de funcionamiento como
prestación de servicios formativos en pro de beneficios para las mujeres gestantes, niños, niñas,
cuidadores y familiares dentro de la comunidad.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Por ende, “los enfoques que se definen como parte de la identidad institucional están relacionados
con los que la política promueve y determina los marcos políticos y normativos que orientan La
educación inicial y la atención integral a la primera infancia en el país y en el territorio” 4
Desde estas perspectivas, se hace necesario empezar por estar al tanto sobre lo reglamentado por
la Constitución Política de Colombia de 1991 en su Artículo 44 “La familia, la sociedad y el Estado,
tienen la obligación de asistir y proteger al niño y niñas, para garantizar su desarrollo armónico e
integral y el ejercicio pleno de sus derechos, los cuales prevalecen sobre los derechos de los
demás”
En segundo, la Ley 7 de 1979, "Por la cual se dictan normas para la protección de la
Niñez, se establece el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se reorganiza el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar y se dictan otras disposiciones"
Como tercera la Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia. Reconoce la importancia de la protección integral de los niños, las niñas y los
adolescentes y el derecho a su desarrollo integral, pleno y armonioso como sujetos titulares de
derechos, tales como la salud, la nutrición y la educación inicial.
En su artículo 10 reconoce que “la familia, la sociedad y el Estado son corresponsables
en su atención, cuidado y protección”, para la garantía de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes”
El artículo 14 determina la responsabilidad parental, como un complemento de la patria
potestad establecida en la legislación civil, que consiste en la obligación inherente a la
orientación, cuidado, acompañamiento y crianza de los niños, las niñas y los adolescentes
durante su proceso de formación, incluyendo la responsabilidad compartida y solidaria del
padre y la madre de asegurarse que los niños, las niñas y los adolescentes puedan lograr el
máximo nivel de satisfacción de sus derechos.
Así mismo, El artículo 29 “reconoce el derecho al desarrollo integral de la primera
infancia”.
Como cuarto, Ley 1295 de 2009, "Por la cual se reglamenta la atención integral de los
niños y las niñas de la primera infancia, de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del SISBEN”
por lo tanto en sus artículo 1° “determinó como objetivo de la Ley “Contribuir a mejorar la
calidad de vida de las madres gestantes, y las niñas y niños menores de seis años, clasificados
en los niveles 1, 2 y 3 del SISBEN, de manera progresiva, a través de una articulación
interinstitucional que obliga al Estado a garantizarles sus derechos a la alimentación, la
nutrición adecuada, la educación inicial y la atención integral en salud.”
Como en su artículo 5° “Señala que: El Ministerio de Educación Nacional y el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF– de manera directa o en forma contratada, de
acuerdo con sus competencias, tendrán a su cargo la atención integral en nutrición, educación
inicial según modelos pedagógicos flexibles diseñados para cada edad, y apoyo psicológico
cuando fuera necesario, para los niños de la primera infancia clasificados en los niveles 1, 2 y 3
del SISBEN.”
Como quinto, CONPES 109 de 2007 Adoptó la Política Pública Nacional de Primera
Infancia “Colombia por la Primera Infancia”, que reconoce los beneficios de la inversión pública
y privada en programas para el desarrollo de la primera infancia, tanto en el ámbito
internacional como nacional a nivel gubernamental y entre la sociedad civil.
Por su parte el CONPES 166 de 2013 Adoptó la Política Pública de Discapacidad e Inclusión

4 Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad desarrollo infantil en medio familiar de
educación inicial. Guía 52, componente proceso pedagógico. Pág. 60. Bogotá, Colombia Año 2014
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Por último, la ley 1804 del 2016 el cual en su artículo 2 precisa sobre las políticas que
desde la política de 0 a siempre, da a conocer “la postura y comprensión que tiene el estado
Colombiano sobre la primera infancia, el conjunto de normas asociadas a esta población, los
procesos los valores, las estructuras y los roles institucionales y las acciones estratégicas
lideradas por el gobierno, que en corresponsabilidad con las familias y la sociedad, aseguran la
protección integral y garantiza el goce efectivo de los derechos de la mujer en estado de
embarazo y de los niños y niñas”.
Artículo 5° el cual orienta sobre la educación inicial como un “derecho de los niños y
niñas, menores de seis (6) años. Se concibe como un proceso educativo y pedagógico
intencional, permanente y estructurado, a través del cual los niños y las niñas desarrollan su
potencial, capacidades y habilidades en el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio,
contando con la familia como actor central de dicho proceso.
7. MARCO CONCEPTUAL

Las acciones pedagógicas dentro de la modalidad Desarrollo Infantil en Medio Familiar “Es
válido tener en cuenta y establecer las intencionalidades y propósitos del proyecto pedagógico:
Reconocer las particularidades de los niños, niñas, sus saberes, intereses, ritmos y
características de desarrollo. El contexto en el que se desarrolla la vida cotidiana de los niños,
niñas y sus familias”. Así mismo, la guía para la elaboración o ajuste del proyecto pedagógico
en los servicios de educación inicial en el marco de la atención integral del ICBF, quien nos
propone concepciones valiosas para la elaboración de este, donde resalta conceptos a tener
en cuenta como:

7.1 AMBIENTES PEDAGÓGICOS:


Conjunto de condiciones relacionales, espaciales y físicas que generan un tipo de
interacción pedagógica. Estos determinados por la manera como se diseña el espacio, se
disponen los objetos y características del inmobiliario, configurando acciones e interacciones 5.

7.2 ATENCIÓN INTEGRAL:


Son las acciones pertinentes, suficientes y oportunas que inciden en la promoción y
ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas en forma integral, estas son ejercidas por
la familia, la sociedad y el estado y se dirigen a garantizar el cuidado, el potenciamiento del
desarrollo, las experiencias pedagógicas significativas, el acceso a la cultura, arte, juego,
actividad física, promoción de la vida, salud y alimentación saludable y generación de
ambientes seguros, sensibles y acogedores6.

7.3 CONTEXTO CULTURAL:


Puede considerarse como el espacio donde concurren toda una serie de
acontecimientos, situaciones y estrategias, que inciden en el desarrollo infantil. De acuerdo con
R. Myers (1.990) este ámbito puede concebirse como: creencias (valores, mitos, prejuicios),
pautas (patrones, normas, costumbres) y prácticas (acciones), desde las cuales los grupos
humanos determinan las formas de desarrollarse y las expectativas frente a su desarrollo 7.
7.4 CUIDADO:

5 Guía 20, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Pág. 70. Bogotá,
Colombia, 2014
6 Guía 20, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Pág. 70. Bogotá,
Colombia, 2014
7 Guía para la implementación del Proyecto pedagógico educativo comunitario en la primera infancia.
Consideraciones generales sobre el desarrollo infantil. instituto colombiano del bienestar familiar Pág. 10. Bogotá
DC, 2011
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Es el conjunto de prácticas desarrolladas por personas idóneas para garantizar el


ejercicio de los derechos de los niños, de las niñas en primeas infancia, tiene en cuenta
aspectos relacionados con la prevención, promoción y verificación de la garantía de los
derechos de la población infantil y con el despliegue de acciones relacionadas con salud y
nutrición, ambientes adecuados y seguros, promoción integral del desarrollo y prevención de
violencias.8

7.5 LA NIÑA Y EL NIÑO DESDE LA PRIMERA INFANCIA


El niño o niña “Es un sujeto garante de derechos, seres sociables, singulares y diversos.
No puede seguir concibiéndose como adultos pequeños, ni como seres incompletos, visibles
solo en la medida de las acciones de las personas mayores.
Desde la ley 1804 del 2016 se entablan los siguientes conceptos:

• Desarrollo Integral: Entendida como “El proceso singular de transformaciones y cambios


de tipo cualitativo y cuantitativo mediante el cual el sujeto dispone de sus características,
capacidades, cualidades y potencialidades para estructurar progresivamente su
identidad y autonomía”.
• Realizaciones: En las cuales se explica que son “Las condiciones y estados que se
materializan en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo
integral.”
• Entornos: Se habla de “Los espacios físicos, sociales y culturales diversos en los que los
niños y las niñas se desenvuelven, con los cuales interactúa, en los que se materializan
las acciones de política pública. Estos son los determinantes para su desarrollo integral.
Como entorno está el hogar, el entorno de salud, el educativo el espacio público y otros
propios de cada contexto cultural y étnico.”
• Atención integral: “Conjunto de acciones intersectoriales, intencionadas relacionales y
efectivas encaminadas a asegurar que en cada uno de los entornos en los que
transcurre la vida de los niños y las niñas, existan las condiciones humanas, sociales y
materiales para garantizar la promoción y potenciación de su desarrollo.”

7.6 DESARROLLO INFANTIL:


El desarrollo infantil consiste en una sucesión de etapas o fases en las que se dan una
serie de cambios físicos y psicológicos, que van a implicar el crecimiento del niño. Desde esta
concepción “El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, se han identificado categorías para
abordar el desarrollo infantil tales como: las condiciones socioeconómicas de las familias; las
relaciones familiares y los tipos de familia; las condiciones de salud y nutrición de los niños y
las niñas; parto y planificación familiar; la salud familiar; el desarrollo psico-social de los niños y
las niñas.
Igualmente, es necesario reconocer los escenarios académicos, teóricos y conceptuales
a nivel mundial, nacional y local que evidencian consensos interdisciplinares,
interinstitucionales, intersectoriales determinantes para tomar decisiones respecto al desarrollo
infantil”9

7.7 EDUCACIÓN INICIAL:

8 Guía 20, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Pág. 70. Bogotá,
Colombia Año 2014
9 Guía para la implementación del Proyecto pedagógico educativo comunitario en la primera infancia. Consideraciones generales
sobre el desarrollo infantil. instituto colombiano del bienestar familiar Pág. 10. Bogotá DC, 2011
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Se caracteriza por complementar y potenciar la educación que se inicia en el entorno


familiar, entendida esta como crianza, al tiempo que propone procesos de calidad que
favorezcan el desarrollo integral de las niñas y los niños al disponer de espacios, tiempos,
recursos e intencionalidades claras. El entorno educativo se fortalece en la relación que
establece con los otros entornos.
Es un proceso permanente y continuo de interacciones y relaciones sociales de calidad,
pertinentes y oportunas, que posibilitan a los niños potenciar sus capacidades y adquirir
competencias en función de un desarrollo pleno como seres humanos y sujetos de derechos.
Como tal, requiere un cuidado y acompañamiento apropiado del adulto que favorezca su
crecimiento y desarrollo en ambientes de socialización sanos y seguros.10

7.8 EDUCACIÓN INCLUSIVA:


Se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de todos los niños en
grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y niveles de
competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula ordinaria
para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser parecidos,
pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas desde
una perspectiva plural y diversa11.

7.9 ESTRATEGIA PEDAGÓGICA


Formas de trabajo organizadas producto de reflexiones sobre el hecho educativo, que apuntan
a responder la permanente pregunta de la maestra, sobre cómo se enseña, o en el cómo se
potencia el desarrollo de las niñas y niños. Posibilitan planear y organizar momentos,
ambientes, tiempos, interacciones y experiencias que llenan de sentido el quehacer cotidiano
del docente o agente educativo con un grupo de niñas y niños11.

8. ¿QUÉ SE ENSEÑA Y QUE SE APRENDE EN LA EDUCACIÓN INICIAL?

Teniendo en cuenta la guía orientadora N° 20 sobre EL SENTIDO DE LA EDUCACIÓN


INICIAL en el año 2014, refiere que desde los procesos de educación en la primera infancia se
pretende “generar oportunidades para jugar, explorar, experimentar, recrear, leer historias y
cuentos, apreciar el arte y entablar diálogos con otros, con el propósito de promover un
desarrollo que haga de las niñas y los niños seres sensibles, creativos, autónomos,
independientes, críticos, reflexivos y solidarios.”

8.1. LA PEDAGOGÍA PARA LA EDUCACIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA

PEDAGOGÍA: Se conoce como pedagogía al conjunto de conocimientos asociados a la educación


como fenómeno humano y social. Puede decirse que la pedagogía es una ciencia aplicada de
dimensión psicosocial, aunque para algunos autores se trata de un arte o de un saber.
Es un saber teórico práctico que está en permanente elaboración por parte de maestras,
maestros y agentes educativos, a partir de la reflexión sobre su práctica educativa con los
niños, niñas de primera infancia y con las teorías y pedagogías que se han elaborado hasta el
momento y a lo largo de la historia.

PRIMERA INFANCIA:

10 MEN. Documento n°10.desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá, Colombia,


noviembre 2009 11 Educación inclusiva. Unidad 1. Definición. golpe
11 Guía 20, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Pág. 70. Bogotá,
Colombia Año 2014
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Concepto relacionado con las edades comprendidas entre los 0 meses a 5 años de edad; es
concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de
calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas potenciar sus
capacidades y desarrollar competencias para la vida12

Su objetivo son los sistemas de acción característico de las situaciones y experiencias educativas
que se renuevan con cada grupo de niños, niñas con el que la maestra, maestro o el agente
educativo interactúa en los contextos histórico –culturales y particulares. Por ende, la pedagogía es
el producto de una acción reflexiva y critica acerca de la propia práctica, que se constituye en
fundamento para la siguiente acción.13.

ACTIVIDADES RECTORAS:
Según el ministerio de educación en su artículo publicado el (27/12/2013), en el cual expone
cuatro actividades rectoras como lo son el juego, el arte, literatura y la exploración del medio,
en las cuales puede lograr la estimulación de sus áreas del desarrollo. Con el propósito de
contextualizar el proyecto pedagógico a la realidad de los niños y niñas se proponen espacios
pedagógicos que fortalezcan bagaje cultural de la comunidad.

9. MODELO Y ENFOQUE PEDAGÓGICO

En las Unidades de atención______________,________________.____________ Asociación De


Padres De Hogares Comunitarios De Bienestar Morales, implementa el modelo pedagógico
Constructivista, ya que este en su dimensión pedagógica, concibe el aprendizaje como un proceso
de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya
existentes y en cooperación con los compañeros y el facilitador. Además, pretende la formación de
personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor, lo que implica
la participación de agentes educativos, auxiliares pedagógicos, niños, niñas que interactúan en el
desarrollo de las actividades para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar
sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento.

Es relevante comprender que el agente educativo y auxiliar pedagógico, como mediador del
aprendizaje y de los procesos de los niños y niñas debe:

• Conocer los intereses de los niños, niñas y sus diferencias individuales  Conocer las
necesidades evolutivas de cada uno de ellos.
• Conocer los estímulos de sus contextos comunitarios, educativos, y otros.
• Contextualizar las actividades
Todo ello, para generar y contribuir a un aprendizaje significativo donde según Ausubel lo
define “Como el proceso a través del cual una nueva información (un nuevo conocimiento) se
relaciona de manera no arbitraria y sustantiva (no-literal) con la estructura cognitiva de la
persona que aprende”
Según esta teoría que plantea el aprendizaje significativo: “Sustenta que el aprendizaje
tiene que ser lo más significativo posible; es decir, que la persona-colectivo que aprende tiene
que atribuir un sentido, significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto
ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan
relacionarse con los contenidos previos del grupo de niños y niñas, están adaptados a su etapa
de desarrollo y en su proceso de enseñanza-aprendizaje son adecuados a las estrategias,
ritmos o estilos de la persona o colectivo.
12 ICBF, Glosario para la primera infancia.
13 Guía 20, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Pág. 48. Bogotá,
Colombia Año 2014
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Para ello encontramos los principios epistemológicos que aborda el modelo, los cuales se
orientan bajo unos parámetros:

1. Método: Creación de ambientes de aprendizaje


2. Desarrollo: Progresivo y secuencial
3. Contenido: Experiencias, apoyo creativo, relación maestra, niño, niña, facilitador,
motivador.

Finalmente, el eje central del modelo es el aprender haciendo, pues el agente educativo y
auxiliar pedagógico son facilitadores que contribuyen al desarrollo de las capacidades de los
niños y niñas, para pensar, idear, crear y reflexionar. Por lo tanto, se tiene en cuenta la postura
social que asume dicho modelo, donde sostiene que la persona es una construcción propia de
los aspectos cognitivos, sociales, afectivos y de comportamiento.

De esta manera, definido el modelo pedagógico se plantea un enfoque el cual apoya y


ayuda a él direccionamiento del trabajo con las familias beneficiarias de la modalidad desarrollo
infantil en medio familiar.

ENFOQUE REGGIO EMILIA

El enfoque Reggio, considerado educación progresiva, concibe al niño y a la niña como un ser
intelectual, emocional, social y moral, cuyas potencialidades son guiadas y cultivadas
cuidadosamente. Este modelo se plantea lograr una educación de calidad que produzca un
conocimiento en los niños y las niñas, así como en los adultos que participan. La educación del
niño se enfoca de una manera comunitaria y se describe la cultura de una forma conjunta adulto–
niño. El trabajo educativo se organiza en forma de proyectos como una investigación de temas
seleccionados por los niños. Este se diseña para ayudar a los niños a darse cuenta de una manera
más profunda de los distintos fenómenos que ocurren en el ambiente y de esta forma
experimentarlos; los niños son motivados a tomar sus propias decisiones y elecciones en
compañía de sus coetáneos.

Desde esta perspectiva, se hace necesario conocer los principios generales que este teórico
aporta:

1. Los niños son capaces de construir su propio aprendizaje. Son impulsados por sus intereses
de entender y saber más.

2. Los niños forman una comprensión de sí mismos y su lugar en el mundo a través de sus
interacciones con los demás.
Hay un fuerte énfasis en la colaboración social, el trabajo en grupos, donde cada alumno es
un participante igual, que sus pensamientos y preguntas valoradas. El adulto no es el dador del
conocimiento, recordando que los niños y niñas buscan el conocimiento a través de sus propias
investigaciones.

3. Los niños son comunicadores.


La comunicación es un proceso, una forma de descubrir cosas, haciendo preguntas,
utilizando el lenguaje como un juego. Jugando con los sonidos y el ritmo y la rima, deleitándose
en el proceso de comunicación. Así mismo, son animados a usar el lenguaje para investigar y
explorar, reflexionar sobre sus experiencias. Se escucha con respeto, en la creencia de que
sus preguntas y observaciones son una oportunidad para aprender y buscar juntos.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

4. El medio ambiente es el tercer maestro.


Al igual que Montessori, el medio ambiente es reconocido por su potencial para inspirar a
los niños. Un ambiente lleno de luz natural, el orden y la belleza. Abrir espacios libres de
obstáculos, donde se considera cada material para sus fines, cada esquina está en constante
evolución para animar a que éstos profundicen más y más en sus intereses fomentando la
colaboración, la comunicación y la exploración para un mayor logro en su etapa evolutiva.

5.El adulto es un mentor y guía.


El papel como adultos es observar a sus hijos e hijas, escuchar sus preguntas y sus
historias, encontrar lo que les interesa y luego darles la oportunidad de explorar esos intereses
adicionales.

6.Un énfasis en la documentación de los pensamientos de los niños.


Se hace un énfasis en el cuidado de visualizar y documentar los pensamientos de los niños
y niñas, como la progresión de aprendizaje por medio de: Fotografías, dibujos, esculturas, entre
otros. Todo ellos diseñados para mostrar el proceso de aprendizaje del niño.

7: probablemente el aspecto más conocido del Enfoque Reggio Emilia, los cien lenguajes
de los niños.
La creencia de que los niños y niñas utilizan muchas maneras diferentes de mostrar su
comprensión y expresar sus ideas y creatividad. Un centenar de diferentes formas de pensar,
de descubrimiento, de aprendizaje. A través del dibujo y la escultura, a través de la danza y el
movimiento, a través de la pintura y juego de ficción, a través del modelado y la música; cada
uno de estos cien lenguajes debe ser valorado y cuidado, creyendo que todos somos parte del
niño y no separando el aprendizaje del juego y viceversa. Teniendo en cuenta, que el enfoque
Reggio Emilia enfatiza el aprendizaje por descubrimiento el cual permite que el niño o niña
utilice todos sus sentidos y todas sus lenguas para aprender.14

Cabe resaltar que cada uno de estos principios, nos aporta de forma significativa y
certera al quehacer pedagógico como ejes de reflexión y construcción para el desarrollo de las
estrategias y actividades propuestas en cada uno de los encuentros pedagógicos en las UA.

10. EL ROL DE AGENTES EDUCATIVOS, NIÑOS Y NIÑAS FAMILIA Y COMUNIDAD EN


LA EDUCACIÓN INICIAL

ROL DEL AGENTE EDUCATIVO Y AUXILIAR PEDAGÓGICO

El papel del agente educativo dentro de esta


metodología es de formación continua; el
agente educativo tiene que sentir la
necesidad de enriquecerse cada día más,
dando lugar a la reflexión de sus
pensamientos, provocando cambios en las
acciones, debe de priorizar la escucha al
niño o la niña, lo deja tomar la iniciativa y
además lo guía de una forma productiva y
positiva.

14 Nido. espacio de aprendizaje activo y creativo – Zaragoza Montessori School


Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Así mismo, El agente educativo debe presentar un perfil profesional que tenga un punto
de vista amplio y complejo para poder realizar, con los niños y niñas, una experiencia no solo
educativa, sino cultural y social.
Por ende, son llamados a recobrar protagonismo como mediadores entre la
incertidumbre y el conocimiento, son parte vital del proceso educativo y como tal tienen el
compromiso de estar en continua reflexión de su rol. Por consiguiente, facilita en los niños y
niñas la representación de lo que saben y de lo que imaginan, ellos son los mediadores de su
conocimiento, y al mismo tiempo están abiertos a aprender de los infantes, en una interacción
mutua.

El rol del agente educativo es creativo, innovador, propositivo, facilitador entre las entidades del
estado y la comunidad atendida.

Conoce a sus niños y niñas y familias


ROL DEL NIÑO Y LA NIÑA

Los niños y las niñas deben tener algún


control sobre a dónde va su educación y su
aprendizaje, el cual debe de estar basado en
experiencias que incluyan tocar, mover,
escuchar y ver, así mismo, deben mantener
relaciones entre sí y con materiales de su
alrededor con los cuales puedan
experimentar y explorarlos; deben tener la
oportunidad de crecer y expresarse, con
respecto a lo anterior mencionado Reggio
Emilia afirma que se debe “Respetar al niño y
la niña y creer firmemente en el desarrollo natural de estos” y que cada aspecto del día a día
son los que proveen un Aprendizaje Significativo a largo plazo. 15
El niño debe tener algún control sobre adónde va su educación y su aprendizaje, el cual debe
de estar basado en experiencias que incluyan tocar, mover, escuchar y ver; así mismo, deben
mantener relaciones entre sí y con materiales de su alrededor con los cuales puedan
experimentar y explorarlos; teniendo la oportunidad de crecer y expresarse.

ROL DE LA FAMILIA, CUIDADORES Y SOCIEDAD


Los padres, familia y sociedad, se animan a participar
en los proyectos, ofreciendo su experiencia y
aprendiendo junto con los niños. De esta manera, los
padres se involucran empleando una práctica
explícita, comunicativa, dispuesta a documentar lo
que la escuela hace con los niños. Su evaluación es
el escenario de participación el cual ofrece a los
niños y niñas interés y curiosidad por aprender cosas
nuevas de lo que ocurre a su alrededor.
Por otra parte, los padres también son
importantes dentro de esta metodología, ya que estos
se integran al proyecto en la modalidad desarrollo infantil en medio familiar con la función de
colaborar con la educación de su hijo y adquirir corresponsabilidad en su cuidado y crianza.
15 Imagen tomada de http://pt.slideshare.net/paulosnetos/da-lei-de-sociedade
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Por ende, la articulación con padres madres y\o cuidadores en los nuevos aprendizajes
tiene en cuenta los escenarios para el acercamiento a los saberes, las tradiciones y las
prácticas de los grupos sociales de los que hace parte la vida familiar y comunitaria, desde
estas perspectivas “Las familias como protagonistas del desarrollo infantil” 16 “Desde este
modelo se comprende la socialización como un proceso que desarrolla cada familia, se
fundamenta en los valores explícita o implícitamente establecidos en su interior. Las familias
tienen la capacidad de reproducir, crear, recrear y realizar para sí mismas, en el tiempo y el
territorio, un conjunto de valores culturales, sociales y éticos, tanto en su organización, como
en sus dinámicas relacionales y funcionales. Así mismo, las actividades deben propiciar el
fortalecimiento del vínculo parento-filial con los niños y niñas.
Por otra parte, la articulación con la sociedad propone una intención pedagógica clara
orientada por el desarrollo humano integral, unas estrategias pedagógicas, en las que, desde
una concepción humana y holística del niño, se emprendan procesos significativos en los que
se integre su cotidianidad, es decir el conjunto de vivencias que experimenta en su familia y su
comunidad. Por consiguiente, es aquí, donde los niños adquieren la comprensión de sí
mismos, de los otros y de su mundo. Cada una de las estrategias mencionadas contempla las
necesidades e intereses del niño y la niña, pero también contempla la necesidad de potenciar
en ellos los elementos que ellos requieren para poder comunicarse y vivir en sociedad.

11. METODOLOGÍA DE LOS ENCUENTROS


La metodología de los encuentros en la presencialidad tendrá en cuenta lo estipulado
por la guía 6 formación y acompañamiento a familias modalidad desarrollo infantil en medio
familiar de educación inicial en el marco de una atención integral para la primera infancia, las
actividades rectoras de la primera infancia y la guía para la implementación del proyecto
pedagógico educativo comunitario (PPEC) ICBF. Es por ello, que el “ICBF en el marco de la
Ley 1295, Código de Infancia y Adolescencia (Ley 1098) y la Política Pública de Primera
Infancia (Copes 109), viene implementando estrategias que buscan que las familias, la
sociedad y el Estado ejerzan las funciones, roles y responsabilidades de asistir y proteger a los
niños y niñas para garantizar su desarrollo armónico e integral”.
Desde estas perspectivas se retoman las características del enfoque metodológico de
Reggio Emilia, que sustenta el trabajo de formación con las familias, la metodología para los
encuentros con adultos deberá ser Participativa, activa y fundamentada en el diálogo de
saberes, reflexiva, constructiva, promotora de aprendizajes significativos y basada en el
contexto de las familias.
Para ello, se desarrollarán actividades basadas en que:
1. Los adultos cuidadores familiares de la Unidad de Atención, tengan posibilidad de
expresar sus opiniones y compartir sus experiencias, pues de ellas se derivan saberes
valiosos.
2. Haya posibilidades de confrontar los saberes y experiencias con las de otras familias y
con los aportes que lleva el Educador Familiar a través de materiales impresos, visuales
o de audio o que aporte personalmente de su propio saber. Esta confrontación debe
promover la reflexión y el aprendizaje en los participantes y enriquecer al Educador
Familiar.
3. Las reflexiones que se hagan privilegien la mirada sobre las experiencias y vivencias
Personales y de familia, más que en teorías externas participando y construyendo.
4. Los participantes lleven sus reflexiones hacia propuestas constructivas de alternativas
de reflexiones y las propuestas.
5. Se realicen actividades variadas de una sesión a otra, para mantener el interés de cada
grupo y motivar su participación.
16 Guía para la implementación del proyecto pedagógico educativo comunitario en la primera infancia. ICBF,
Bogotá, Colombia. 2001. pág. 13
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

6. Se incluyan actividades lúdicas iniciales basadas en el juego, arte, la literatura y


exploración del medio relacionadas con el tema de la sesión, para facilitar, por un lado,
que los adultos participantes se reencuentren con el juego y la risa y puedan
proyectarlas con sus niños y niñas y por otro, que las sesiones inicien de manera grata y
activa, las cuales movilicen reflexiones y cambio pertinentes para la vida particular de
su familia.

7. Responder a las necesidades de los niño y niñas, familias desde un enfoque


diferencial.

12. REFERENTES TECNICOS SOBRE EDUCACION INICIAL

Teniendo en cuenta las orientaciones y objetivos planteados en el presente proyecto


pedagógico se retoman las actividades rectoras (juego, arte, literatura y exploración del medio)
las cuales son planteadas por el ministerio de educación y retomadas por el ICBF como
estrategias que posibilitan el aprendizaje de los niños y las niñas durante la primera infancia. A
continuación, se establecen las formas en las cuales se ejecutan las diferentes actividades
rectoras en los encuentros educativos grupales.

JUEGO

Desde los conceptos generados por el ministerio de


educación en el cual plantea el juego como un proceso en
el cual se busca una formación cultural. Esta actividad
rectora se orienta a la ejecución de juegos tradicionales (el
escondite, la golosa, la cuerda, el trompo, los escondites, la
lleva, rondas, entre otras representaciones), que permite la
exploración de sus raíces culturales y posibilita la
interacción entre los niños, niñas y sus familias,
consiguiendo un aprendizaje significativo y potencia las
diferentes habilidades en los niños y niñas.
Desde la pedagogía del REGGIO EMILIA se busca la
realización de espacios para el juego simbólicos es decir
juego que permitan en los niños y niñas pueda tomar objetos los cuales “tienen un significado
añadido, donde de algún modo se transforman para simbolizar objetos que no están ahí.” y pre
– simbólicos, en donde el niño o niña, realiza un juego a través de su propio cuerpo, generando
acciones desarrolladas en los espacios y con los objetos. El juego en sí, debe tener una
intención en el aprendizaje de los niños y niñas de la primera infancia. El juego debe ser el hilo
conector entre padres e hijos para fortalecer lasos socioafectivos e implementar estrategias
para unas pautas de crianza adecuadas, el juego en si es la ruta para que los aprendizajes
sean más significativos
EL ARTE
Teniendo en cuenta los conceptos brindados por el
ministerio de educación el arte promueve “la literatura, la
música, la acción dramática, la coreografía y el
movimiento se conjugan”. Ministerio de educación
(2013). “Desde este punto de vista, las experiencias
artísticas -artes plásticas, literatura, música, expresión
dramática y corporal- no pueden verse como
compartimientos separados en la primera infancia, sino
como las formas de habitar el mundo propias de estas
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

edades, y como los lenguajes de los que se valen los niños y las niñas para expresarse
de muchas formas, para conocer el mundo y descifrarse”. Ministerio de educación
(2013).
Atendiendo a lo anterior, el proyecto pedagógico busca por medio del arte generar una
exploración en el cual por medio de los sentidos los niños se hagan interrogantes sobre las
cosas y logren tener una experiencia significativa que ayude a potenciar sus diferentes áreas
de desarrollo, fortalezcan su autoestima, su independencia, desarrollen sus habilidades
comunicativas, sociales y afectivas.
LITERATURA
Se busca que el niño aprenda a “jugar con las
palabras -descomponerlas, cantarlas, pronunciarlas,
repetirlas, explorarlas” como “una manera de
apropiarse de la lengua” Ministerio de educación
(2013).
Desde la anterior perspectiva los niños y niñas
por medio de la lectura de cuentos, rondas,
canciones, títeres y demás pueden generar
habilidades en torno a su imaginación que permitirá
a futuro un adecuado desarrollo cognitivo, un
reconocimiento de su entorno y habilidades para la resolución de conflictos.

EXPLORACION DEL MEDIO

Por medio de la exploración del medio el niño o niña a través de sus


particularidades y capacidades logra desarrollar nuevas formas de
interactuar y relacionarse con el medio. En ello se establecen actividades
en las cuales los sentidos permiten al niño o niña “Explorar, cuestionarse,
resolver problemas, interactuar, usar su cuerpo, investigar, conocer,
ensayar, perseverar, ganar independencia.”1718

13. PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

En el contexto del proceso formativo, La Planeación Pedagógica es un ejercicio


intencionado que orienta metodológicamente el desarrollo del aprendizaje, de la enseñanza y
de la evaluación, evitando en lo posible, los azares y las fatalidades, tal como lo afirmará el
francés Pierre Massé , quien al referirse a la importancia de la planeación, afirmó: “Planificar
es decidirse por la racionalidad y la intencionalidad en contra
de los azares y las fatalidades”, de allí que la planeación
pedagógica pretende racionalizar el proceso educativo, de
modo que no se encuentre sometido a la incertidumbre o a
decisiones arbitrarias y de corto plazo” constituye, por ejemplo,
la necesaria pertinencia entre la Actividad de Aprendizaje y La

17 Actividades rectoras de la primera infancia y de la educació n inicial, Actualizado el 27 de diciembre de 2013, recuperado
18 /02/2018 https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-
article-178032.html
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Estrategia Didáctica que se proponga, así como el carácter activo de la misma, en función de
posibilitar a los niños , niñas, mujeres gestantes, , familiares o cuidadores; las condiciones
necesarias para el desarrollo de las dimensiones cognitiva, procedimental y valorativo
actitudinal; por medio del dialogo de saberes, desarrollo de pre saberes, reflexiones y
participación activa .
Donde la misión del agente educativo y auxiliar pedagógico pase de ser un transmisor a
orientador, es decir, el encargado de potenciar todas la habilidades y destrezas de cada uno de
los beneficiarios logrando obtener seres íntegros; En palabras de Virginia Gutiérrez de Pineda,
la educación no solo recae sobre el educador sino también la familia y la sociedad quienes
deben hacerse parte de ella, A lo cual denominada “triada educativa”.
Para el logro de lo anterior, es necesario poner en práctica “Las diferentes disciplinas
que propician el proceso de formación integral del niño, de las mujeres gestantes, familiar o
cuidador; reconociendo la importancia del sentido que adquieren para su desarrollo, lo que
esto se construye a través de la experimentación, reflexión e interacción con el mundo físico y
social; lo que conlleva a afirmar, que el niño, la niña, las mujeres gestante, familiar o cuidador
debe compartir, actuar y disfrutar en la construcción de aquello que aprende. En esta línea
podría definirse el desarrollo como la integración de conocimientos, de maneras de ser, de
sentir, de actuar, que suscitan al interactuar consigo mismo, agentes educativos, con los
objetos del medio como producto de la experiencia vivida” 19. Tal y cual como la modalidad
familiar pretenden que se realice.

Teniendo en cuenta que, en los ENCUENTROS EDUCATIVOS desde el servicio de DIMF


se promueve el reconocimiento y diálogo de saberes entre las familias y otros actores de la
comunidad frente a las condiciones que favorecen el desarrollo integral de niñas y niños desde
la gestación, a través de procesos de fortalecimiento familiar y la generación de experiencias
pedagógicas para potenciar su desarrollo, el objeto principal de los encuentros grupales es
propiciar espacios de reflexión, diálogo, juego, creación y experimentación, para compartir
conocimientos, herramientas y experiencias sobre prácticas de crianza y los procesos de
desarrollo de niñas y niños desde la gestación; enriqueciendo las interacciones entre niñas,
niños y adultos que les permitan vivenciar múltiples formas de ser y estar desde sus
capacidades y fortalecer el acervo de saberes de los agentes educativos, los profesionales del
servicio, las familias y otras personas de la comunidad (manual Operativo 2020).

Cada UDS está formada por 50 beneficiarios, organizada por tres grupos o cuatro según las
necesidades de la atención. Los días de atención grupal serán una vez por semana los días
martes, miércoles o jueves con un horario establecido en común acuerdo con las familias.
Cada encuentro tendrá una duración de tres horas, lo anterior quiere decir que, en un mes,
cada familia participa en 3 horas semanales en encuentros pedagógicos en dos fases (manual
Operativo 2020):
 Fase 1: Este trabajo es liderado por el agente educativo y apoyado por el auxiliar
pedagógico. Las actividades se diseñan para que sean los cuidadores familiares
quienes sirvan de mediadores directos con niñas y niños en las actividades, las que
se desarrollarán buscando potenciar capacidades lingüísticas, de pensamiento, de
exploración, de movimiento, y de interacción afectiva. El agente educativo y su
auxiliar serán facilitadores y acompañantes del proceso, motivando la participación
activa de todos los cuidadores familiares intercambiando saberes y experiencias
sobre temas y actividades a desarrollar teniendo en cuenta las actividades rectoras
de la primera infancia, como por ejemplo lectura, música, juegos, pintura, modelado,

19 Ministerio de Educación Nacional. serie de lineamientos curriculares, preescolar. Bogotá, Colombia. Pg 17


Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

contacto táctil entre otras que se deben contemplar en la planeación para el


desarrollo del encuentro, el cual tendrá una duración aproximada de una (1) hora.
Fase 2: Este segundo momento tendrá una duración aproximada de una (1) hora.
Cuando por cronograma del plan de trabajo, no se cuente con la participación del equipo
interdisciplinario, la dupla pedagógica (agente educativo-auxiliar pedagógico) asume la
totalidad del encuentro grupal
La participación del equipo interdisciplinario (el profesional psicosocial o el profesional de
salud y nutrición), se dará en la segunda fase según cronograma, estarán a cargo de las
actividades de educación de adultos sobre temas de desarrollo familiar, de cuidado y
crianza. Estas actividades estarán sustentadas en la priorización y acuerdos con las
familias a partir de la caracterización socio familiar y serán articuladas con los temas
trabajados en el momento de potenciación de capacidades de los niñas y niños. Durante
este momento la dupla, adelanta acciones pedagógicas intencionadas con niños y niñas
centradas en el sentido de la educación inicial y las actividades rectoras, apoyos
aportará actividades que fortalezcan este proceso.

ENCUENTRO EDUCATIVO GRUPAL


Fase 1 Fase 2

Encuentro en conjunto Encuentro en conjunto


1 hora 1 hora
aproximadamente aproximadamente

Intervención del equipo interdisciplinario

Encuentro en
independiente

Apoyo profesional (trabajo Dupla pedagógica (trabajo


con padres y/o cuidadores con niños y niñas)

MATRIZ ENCUENTRO Y METODOLOGIA DE FORMA TEORICA

Tiempo de Limpieza y Cuando lleguen los niños y las niñas, todo debe
organizació desinfección UA, estar predispuesto para su atención. UA limpia,
n ambientación carteles organizados, puntos establecidos y
señalizados. Carteles limpios y bien organizados.
Tener presente lista de chequeo UA, refrigerios
organizados.
Primer Bienvenida El inicio del encuentro debe ser un momento para
momento indagar cómo están las familias, mujeres
gestantes, los niños y las niñas, para conocer qué
ha sucedido en el transcurso de la semana. Es
preciso hacer un saludo motivado desde alguna
actividad lúdica y permitir que todos se dispongan
para el desarrollo de las actividades. En este
momento inicial el agente educativo y los
profesionales deberán compartir con las familias
los objetivos y temas del encuentro.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Trabajo conjunto Este trabajo es liderado por el agente educativo y


con adultos, niñas apoyado por el auxiliar pedagógico. Las
y niños actividades se diseñan para que sean los
cuidadores familiares quienes sirvan de
mediadores directos con niñas y niños en las
Duración actividades, las que se desarrollarán buscando
aproximada de una potenciar capacidades lingüísticas, de
(1) hora. pensamiento, de exploración, de movimiento, y de
interacción afectiva. El agente educativo y su
auxiliar serán facilitadores y acompañantes del
proceso, motivando la participación activa de todos
los cuidadores familiares intercambiando saberes y
experiencias sobre temas y actividades a
desarrollar teniendo en cuenta las actividades
rectoras de la primera infancia,
Cada actividad deberá responder a los propósitos
del encuentro y a las características de niñas,
niños, mujeres gestantes y familias, el agente
educativo y auxiliar tendrán previstas variaciones
de la actividad que respondan a las
particularidades y heterogeneidad de los grupos,
para orientar a las familias en su desarrollo.
con Trabajo en grupos independientes de adultos,
segundo momento

acompañamiento niñas y niños


o del profesional ADULTOS: Cuando asista el profesional a la
psicosocial / salud unidad, el estará a cargo de las actividades de
y nutrición educación de adultos sobre temas de desarrollo
familiar, prevención, de cuidado y crianza.

NIÑOS/NIÑAS:
 menores de 1 año, será necesario disponer
un espacio para su descanso propiciando
que ellos permanezcan junto a sus
cuidadores mientras que se desarrolla la
actividad; disponiendo también materiales
didácticos para el juego y el descanso de
niñas y niños.
 Entre 1 y 5 años, en el momento de trabajo
independiente el agente educativo y su
auxiliar estarán a cargo de realizar una
actividad pedagógica con niñas y niños, la
cual debe estar basada en los referentes
técnicos de la educación inicial en el marco
de la atención integral y las orientaciones
pedagógicas dadas por el Ministerio de
Educación Nacional y el ICBF.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Sin
acompañamiento Cuando por cronograma del plan de trabajo, no se
del profesional cuente con la participación del equipo
psicosocial / salud y interdisciplinario, la dupla pedagógica (agente
nutrición educativo-auxiliar pedagógico) asume la totalidad
del encuentro grupal.

ENCUENTROS AL HOGAR

“Los encuentros en el hogar, son un espacio íntimo en el cual cada familia se reúne
mensualmente con su Educador familiar o con un profesional del equipo psicosocial. Son
encuentros que tienen una duración aproximada de una hora, para poder desarrollar con
suficiencia el acompañamiento”. 20 Con los cuales se pretende orientar a las familias en
temáticas pertinentes frente a la promoción y prevención de todo tipo de violencia y
maltrato infantil, abandono, promoción y prevención de todo tipo d enfermedades,
promocionar la crianza positiva desde el enfoque de pautas e crianza………… escribir lo
que se considere necesario.

ENCUENTROS EN EL HOGAR:

• Tema
• Propósito a potenciar o resignificar
• Recursos o herramientas a utilizar
• Saludo
• Seguimiento a compromisos anteriores
• Verificación del estado de salud, de ánimo y lo ocurrido en la semana anterior
• Practica de cuidado y crianza priorizada
• Prácticas de amamantamiento (Niños y niñas menores de dos años)
• Almacenamiento y consumo de la Bienestarina
• Condiciones ambientales en favor del desarrollo
Compromisos

14. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS


Las estrategia pedagógica en la primera infancia son un proceso continuo y permanente
de interacción, relaciones sociales de calidad oportunas y pertinentes, con las cuales se
posibilita a los niños y las niñas potenciar sus capacidades y adquirir competencias para la vida
en función de un desarrollo pleno que propicie su constitución como sujetos activos de
derechos.
En donde los niños y niñas son los protagonistas de su desarrollo y los agentes
educativos, familias o cuidadores son actores importantes de este proceso estableciendo
vínculos afectivos, apego seguro, relaciones de confianza y promoviendo la diversidad cultural,
autonomía y experiencias significativas para promover el desarrollo integral.

20 Guía Nro. 6 para la Formación y Acompañamiento a Familias- Modalidad Familiar. capítulo séptimo encuentros
en el hogar. Pág. 98.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Esto, con el fin de que desplieguen todas sus capacidades por medio del arte, la literatura a través
de la fiesta de la lectura, el juego, la exploración del medio utilizando espacios que incentiven su
aprendizaje como los espacios pedagógicos, momentos y proyectos lúdicos pedagógicos como
base para recrear, soñar, pensar, hacer configurar y descifrar el mundo social y cultural que lo
rodea, con este propósito se establecen los AMBIENTES EDUCATIVOS DE APRENDIZAJE, desde un
enfoque propio.

14.1 AMBIENTES EDUCATIVOS DE APRENDIZAJE

Un ambiente pedagógico es el entorno que se establece a través de una serie de


situaciones de aprendizaje, en las que se da una efectiva interacción entre un facilitador, la
persona que construye conocimientos, los recursos y las estrategias metodológicas adecuadas
para el logro de aprendizajes significativos.
Teniendo en cuenta que los niños y niñas, construyen su realidad y generan conceptos
del mundo basados en las interacciones con su medio, la EAS, propone ambientes educativos
nutridos de experiencias desde las áreas del arte, la música, la literatura, el juego y la
exploración del medio, que le permiten al niño/a interactuar con autonomía y libertad con los
diferentes materiales allí dispuestos, ya que se encuentran a su alcance y los cuales se
encuentran compuestos por material didáctico, elementos naturales del entorno, material
reciclable y creaciones propias de las familias, esto en el marco de la atención presencial.
Estos ambientes no son estáticos, ya que son diseñados estratégicamente por el talento
humano para apoyar la actividad pedagógica a realizar en los diferentes encuentros educativos
y teniendo en cuenta las variaciones presentadas en los grupos atareos de cada unidad a lo
largo del año. De igual forma los ambientes no son homogéneos para todas las unidades de
atención, ya que para cada una de ellas se tienen en cuenta las particularidades y diversidad
de las familias, niños y niñas, etnias, culturas y capacidades especiales, garantizando de esta
forma la inclusión de cada uno de los participantes y promoviendo experiencias enriquecidas
de culturas y experiencias significativas.

Con la estrategia lo MORALES, EXPLORA, CREA, JUEGA Y APRENDE la cual se ejecuta


mediante el establecimiento de los espacios lúdico pedagógicos: Mi Huerta con la cual se
pretende acercar a los niños y niñas a la exploración del medio objetos, creación, amor por el
campo y recrear el ambiente comunitario y familiar, con el Baúl De La Abuela se pretende
fomentar, fortalecer y reformular las prácticas de cuidado y crianza costumbres y valores. La
Tienda enfocada fomentar desde la primera infancia el liderazgo comunitario positivo para que en
un futuro esté al servicio de sus conciudadanos, además de promover fortalecer y potenciar el
juego con el que se pretende promover interacción social, la de coordinación óculo motora,
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

desarrolla la motricidad fina, la capacidad de exploración del contexto y la posibilidad de lograr un


mejor manejo corporal, teniendo noción del espacio y los movimientos. Asimismo, será un
importante factor para promover el desarrollo habilidades de planificación, el lenguaje, el control
de los impulsos y emociones, la regulación del pensamiento y la palabra y fortalecimiento del
vínculo afectivo entre padres e hijos, participación y liderazgo y fortalecimiento comunitario. Soy
Arte con lo cual se busca fomentar la expresión dramática, la expresión musical, las artes
plásticas y visuales como el hilo potenciador de creatividad, sensibilidad y sentido estético a
través de lo cual se manifiestan las ideas, emociones, inquietudes y la manera de ver la vida.
Cuento y cuenta si bien la literatura esté en todos los entornos donde transcurre la vida de los
niños y niñas (el hogar, en el educativo, la plaza, en los parques, ,en los servicios de salud con
cuento y cuenta se fomentará el Jugar a las rondas, recuperar el acervo de la tradición oral y
compartir rimas, coplas, adivinanzas y trabalenguas, además de ofrecer un contacto con la
poesía popular y con la sonoridad de la lengua que es crucial en la educación inicial, donde se
propende propiciar los espacios para escucharlos y darles la palabra a través de la estimulación
del cuento, canta, creación de historias, expresar sentimientos y sentires y jugar con su lengua,
se busca que los niños y niñas encuentren espacios de interacción social en los cuales van a
tener un acompañamiento pertinente y de calidad que potencie todas las habilidades y fortalezca
las debilidades en sus procesos de desarrollo de una forma amena, asertiva y pertinente, donde
su cuento debe ser prioridad para toda la familia agentes educativos y comunidad.

Lactancia Materna Un Acto De Amor

Es el proceso donde madre e hijo fortalece sus vínculos afectivos y proporciona al niño o niña una
alimentación exclusiva desde los 0 a 6 meses de edad. Por ende, es importante orientar a las familias y madres
lactantes y futuras madres, en la creación de espacios que permitan este proceso en adecuadas condiciones
sensibilizándolas, en las estrategias para su adecuada práctica y los múltiples beneficios que conlleva, lactar y
ser lactado, desde su concepción cultural.

15. ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

Con el fin de promover el buen trato, el respeto, garantía de derechos, promoción y prevención de
enfermedades, maltrato y abuso infantil, el proyecto pedagógico desarrollará las siguientes
campañas preventivas desde el lema Crianza Positiva Niños y Niñas Felices, el proyecto
pedagógico está enfocado fomentar la prevención en abuso y maltrato infantil, violencia de
género, negligencia, abandono, violencia intrafamiliar a través del desarrollo de las siguientes
campañas: Haz paz, por ti, por mí, por el bienestar de todos” mediante acciones de buen trato,
llevando a una crianza positiva, “ Mi cuerpo sano y seguro creciendo feliz.” Enfocada a la
promoción y prevención de enfermedades y todo tipo de accidentes tanto en la UA como en el
hogar, alimentación saludable, actividad física, cuidado de mascotas, manejo de residuos sólidos.
“Mi vientre casa segura” Estrategia con la que se pretende realizar acciones preventivas hacia la
mortalidad prenatal, prevención de fallecimiento durante el embarazo, prevención de embarazos en
menores y adolescentes. Además, se busca formar a las madres en la importancia de la
planificación familiar, y proyecto de vida. Para tal propósito se desarrollarán estrategias lúdico
pedagógicas y formativas a mujeres gestantes sobre la importancia de
asistencia a los controles prenatales, señales de alarma en el proceso de
gestación, promoción y prevención salud oral, la practica 11 y su
importancia en los procesos de cuidado desde el embarazo, hábitos
alimenticios y actividad física, teniendo presente la corresponsabilidad y
cuidado del padre del futuro hijo, en su caso de la familia que acompaña
a la mujer gestante. Proceso que orientará a las familias sobre la importancia de la planificar la
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

familiar, y orientar proyecto de vida. “Celebremos las fiestas en paz” garantizando las medidas
preventivas a la hora de llevar a nuestros niños, niñas a actividades lúdico recreativas comunales y
familiares, acciones de prevención contra la violencia intrafamiliar, maltrato infantil, violencia de
género que usualmente se suelen dar en las comunidades.

16. POBLACION BENEFICIADA


(Tener presente ficha de caractrización, escala, visitas al hogar, proceso de observación en la UA)
La propuesta está dirigida a las comunidades del Programa Desarrollo Infantil En Medio
Familiar de la UA ------------------------------------- ubicada en………………………………. Municipio
de Morales departamento del Cauca . de acuerdo al proceso de caracterización se cuenta
con una población de ---------------- entre los que tenemos ( con que tipo de población se
cuenta, entre indígenas, afros, campesinos, inmigrantes, discapacidad y tipo de discapacidad),
La economía esta basada en ………………………………… Dentro de los procesos
organizativos la verda-------------- cuenta con una ( junta, cabildo, consejo comunitario, etc)
dentro de la oferta educativa tenemos ………….Hogares, CDI, escuelas, colegios) En cuanto
a servicios de salud institucional se cuenta con ……………..( centro de salud, misión médica,
promotoras de salud) y desde la tradición cultural con …………….( partera, medico tradicional,
sobanderos)

Dentro de los problemas sociales que mas afectan a la comunidad y se convierten en una
amenaza para las familias el programa estan…………………Las fortalezas de la comunidad…
son…………..….

En cuanto a los procesos de corresponsabilidad encontramos que los niños y las niñas están
bajo el cuidado de……………………………

Frente a las pautas de crianza y cuidado de los niños y niñas se puede decir
que………………

( decir como se dan, desde la cosmovisión étnica como son concebidas, que es lo mas
relevante y que es preciso replantear o reformular).

Ingresar en esta parte todo lo referente a salud y nutrición escribir todo lo referente a practicas
de autocuidado y cuidado mutuo, BPM, estilo de vida saludables.

Con base a la propuesta pedagógica inicial se realiza la particularidad del proyecto pedagógico
por UDS, teniendo en cuenta la caracterización a realizar en conjunto con las familias y el
contexto donde se desarrolla cada una de ellas, así como la perspectiva que tienen en relación
al concepto de familia, niño niña, la importancia del cuidado y la crianza, salud y nutrición, e
higiene en las primeras infancias, así también tomando como referencia el Seguimiento al
desarrollo que se implementa una vez al mes; ya que cada uno de estos aspectos son
particulares y se obtiene la información a partir del taller diagnostico situacional que permite
identificar esas particularidades. Una vez, recopila esa información se procede a realizar un
análisis de cada aspecto de las familias de las unidades, una justificación del porqué del
proyecto, se establecen objetivos generales acorde a los factores de riesgos y de generatividad
encontrados para así diseñar una misión y visión por UDS; finalmente estructurar procesos
pedagógicos contextualizados y pertinentes que den respuesta a las particularidades de los
niños y niñas, familias, y mujeres gestantes; de manera que promueva su desarrollo como
humanos. Es así como a través del equipo interdisciplinario de las EAS, se busca responder
Asociación De Padres
Asociación
De HogaresDe Padres
Comunitarios
De Hogares
De Comunitarios De
Bienestar Morales Bienestar
Nit 800165133-1
Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024
N° contrato 19002682024

oportunamente con pertinencia y calidad a las necesidades de los usuarios beneficiarios del
programa.

17. FICHA TÉCNICA DE ATENCIÓN

ASOCIACION DE PADRES DE LOS HOGARES


COMUNITARIOS DE BIENESTAR MORALES
Nit 800165133-1
PROGRAMA DIMF- SIN ARRIENDO
Unidad De Servicio
Código Unidad:
Numero De Contrato: 19002682024

Nombres Agentes Educativo Colocar los que son de la UA


Auxiliar Pedagógico

Apoyo psicosocial
Apoyo en salud y nutrición

Modalidad Inicial DESARROLLO INFANTIL EN MEDIO FAMILIAR

Número De Beneficiarios

Beneficiarios con Discapacidad

Beneficiarios que pertenecen a


grupos étnicos
Beneficiarios inmigrantes

Sector: Rural
Dirección:
Teléfono:

Correo Electrónico:

Nombre De La Coordinador(a)

De igual forma se resalta el trabajo particular que se realiza en situaciones donde se presenta
casos de discapacidad, proponiendo diferentes temáticas a trabajar para promover la inclusión y
el fortalecimiento al desarrollo no solo de los niños y niñas que presentan alguna situación de
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

discapacidad o alertas en sus dimensiones del desarrollo, sino que también se tienen en cuenta
las particularidades del desarrollo para las planeaciones y de esta manera proponer actividades
que ayuden a potenciar cada área de su desarrollo.
Nota: Las experiencias pedagógicas se proyectan de acuerdo a las necesidades y particularidades
de los niños y las niñas, por lo tanto, mes a mes se realizará retroalimentación de los temas a
abordar en los acompañamientos.
18. BELLOS MOMENTOS EN FAMILIA

Es una propuesta a desarrollar en los meses de mayo y junio, con la que se pretende dar respuesta
a la necesidad del fortalecimiento del vínculo afectivo, pautas de crianza, prevención de
enfermedades, promocionar la lactancia materna.

1. JUSTIFICACIÓN

El presente Proyecto pedagógico BELLOS MOMENTOS EN FAMILIA, se justifica en la medida que se


cumplan los objetivos, debido a que se es consciente de la necesidad de hacer presente un enfoque que
estimule e involucre a las familias y comunidad en el desarrollo de las diferentes potencialidades que puede
desarrollar el niño o la niña, por medio de sus lenguajes.

1. OBJETIVO GENERAL

Fomentar y promover la corresponsabilidad en el cuido y crianza de los niños y niñas de la primera infancia,
desde el periodo gestacional hasta los 4 años once meses de edad, en la prevención de enfermedades
prevalentes mediante la buena práctica de BPM, lavado de manos, prevención de abuso maltrato, negligencia,
abandono, fortalecimiento del vínculo afectivo mediante el desarrollo de estrategias lúdico pedagógicas
desde las actividades rectoras de la primera infancia.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Enriquecer y cualificar las prácticas pedagógicas en las UA a través del establecimiento de los
rincones lúdico pedagógicos.

Implementar las campañas “Cuerpito Sano Y Seguro Creciendo Feliz.” Enfocada a la promoción
y prevención y respondiendo a la práctica 11;

Promover la campaña “Celebremos las fiestas en paz” a través de la cual se busca garantizar la
seguridad y las medidas preventivas contra la violencia intrafamiliar todo tipo de abuso y maltrato
infantil y formación en la activación rutas de atención frente a vulneración de derechos en todas
sus expresiones y dimensiones cuando sea necesario, teniendo presente que mayo y junio son
dos meses donde se dan celebraciones familiares y comunales que en ocasiones no se guarda la
compostura y se termina la celebración en acciones de violencia.

Fomentar el uso de reciclaje con propósitos didácticos con fines lúdico pedagógicos a través del
rincón Soy Arte

Orientar a los cuidadores en cuanto a la importancia del seguimiento al control y desarrollo desde
la etapa gestacional hasta los 4 años y cinco meses de edad.
Realizar aplicación de escala de valoración con el fin de mirar el proceso de desarrollo de los niños
y niñas, en su caso empezar proceso de fortalecimiento, según el caso.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Fomentar la actividad física, pausas activas y momentos de relajación como estrategias,


Actividades que se ejecutaran en el desarrollo de las actividades en la planeación propuesta para
el día.

Formar y fomentar la lactancia materna exclusiva y complementaria y fortalecerla a través de


procesos formativos a mujeres gestantes, madres lactantes y niños menores de 2 años de edad.
Buscando fomentarla a través de la estrategia “Lactancia Materna Un Acto De Amor”

Desarrollar charlas formativas a mujeres gestantes sobre la importancia de asistencia a los


controles prenatales, señales de alarma en el proceso de gestación, promoción y prevención salud
oral, la practica 11 y su importancia en los procesos de cuidado desde el embarazo, hábitos
alimenticios y actividad física. Corresponsabilidad y cuidado del padre del futuro hijo, en su caso
de la familia que acompaña a la mujer gestante. Lo cual se busca ejecutar con la estrategia “Mi
vientre casa segura”

Estimular el desarrollo del lenguaje e interacciones sociales, a través de canciones, cuentos, juegos
de palabras, lectura conllevando a los adultos cuidadores a la elaboración de cuentos, canciones,
poemas, coplas con los temas tratados para que desde su hogar fortalezcan los conocimientos
adquiridos, dándole vida así al espacio pedagógico Cuento y cuenta.

Implementar estrategias de prevención de accidentes tanto en las UA como en el hogar (plan de


riesgo, rutas, directorios, simulacros).

3. BELLOS MOMENTOS EN FAMILIA

La propuesta está enfocado a la formación de padres y cuidadores en prevención de abuso,


maltrato, discriminación, abandono, donde se apuesta a que se dé mayor empatía con las
necesidades, el crecimiento y desarrollo de los niños y niñas desde los procesos de gestación
hasta los 4 años once meses de edad; bajo el propósito de fortalecer el vínculo afectivo entre
padres hijos, estableciendo estrategias de acompañamiento oportuno, pertinente y de calidad
donde la responsabilidad de la crianza y cuidado no solo esté en manos de la madre sino que sea
un trabajo de los dos padres, en su caso que la familia con la
cual convive el niño-niña adquieran un grado de
responsabilidad frete al cuidado y crianza de los niños y las
niñas. Es por ello que a través de proyecto se busca afianzar
esa crianza positiva con corresponsabilidad desde antes del
nacimiento.

Mediante el desarrollo de actividades ludicopedagogicas se


busca potenciar el desarrollo de los niños, niñas desde la
gestación, siendo las activades rectoras de la primera infancia
el hilo conector para afianzar los aprendizajes y fortalecer
lasos socioafectivos entre padres e hijos, teniendo presente los espacios pedagógicos para tal
propósito, centros de atención desde donde se orientará el proceso formativo a padres y se
desarrollen las estrategias lúdico pedagógicas para el fortalecimiento del desarrollo integral de los
niños y niñas. Con el fin de potenciar las actividades rectoras de la primera infancia, dentro de las
cuatro semanas de cada mes, se potenciará una actividad rectora, lo que quiere decir que al final
del mes se ha fortalecido el juego, el arte, la exploración del medio y la literatura, de cuerdo a los
espacios pedagógicos establecidos para tal fin
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Las campañas a desarrollarse en el margen del proyecto están: “Celebremos las fiestas en paz”
Campaña que acompaña el margen de las celebraciones del día de la madre y el padre con lo
que se pretende promover el buen trato, prevenir acciones violencia intrafamiliar y evitar exponer a
los niños y niñas en ambientes donde su integridad física y moral se vea afectada, a igual que la
violencia de género.

Inicio de la estrategia Lactancia Materna Un Acto De Amor con la cual se busca que las futuras
madres como las lactantes interioricen la importancia de la lactancia exclusiva y complementaria
hasta los dos años en los primeros años de vida, señales de alarma del recién nacido, estimulación
adecuada a la edad. Desde el enfoque diferencial trabajar sobre los aconteceres culturales frente a
esta práctica (mitos, plantas para aumentar la leche, participación del padre en el proceso,
cuidados del recién nacido, los mitos alrededor del ombligo.

Bajo la estrategia “Mi vientre, casa segura” Desarrollar charlas formativas a mujeres gestantes
sobre la importancia de asistencia a los controles prenatales, señales de alarma en el proceso de
gestación, promoción y prevención salud oral, la practica 11 y su importancia en los procesos de
cuidado desde el embarazo, hábitos alimenticios y actividad física. Corresponsabilidad y cuidado
del padre del futuro hijo, en su caso de la familia que acompaña a la mujer gestante, asistencia.
Desde el enfoque diferencial realizar lluvia de saberes sobre prácticas y cuidados, nacimientos
asistidos por las parteras, creencias alrededor del embarazo, preparación para la llegada del nuevo
miembro de la familia, ambientes protectores: físico, social y familiar.

A través de la estrategia Cuerpo Sano y Seguro, Creciendo Feliz desde el enfoque inclusivo se
propende fomentar la actividad física, prevención enfermedades prevalentes, Buenas prácticas de
BPM. Desde el enfoque diferencial trabajar el concepto de salud y enfermedad, la medicina
tradicional, entre otros.

La propuesta busca promover desde las diferentes áreas el aprendizaje de las familias, para
garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas. Por esta razón a través de actividades
vivenciales, reflexivas y lúdicas se promueven acciones como el autocuidado y el buen trato, el
cuidado del medio ambiente, la literatura infantil, actividades y acciones para atención y
asistencia de niños, niñas y familias víctimas del conflicto armado, la realización de actividades
innovadoras, creativas y de integración familiar, al igual que actividades orientadas
exclusivamente a promover la permanencia y estancia de las familias en el programa.

Para la realización de estas actividades se promueve la participación de las familias, niños y


niñas no solo como entes receptores de información, ya que en cada actividad se generan
espacios para compartir saberes previos de cada tema, que permitan conocer las prácticas de
otras culturas, etnias y generaciones logrando construir nuevos conceptos desde la diversidad
de la comunidad y promoviendo reflexiones transformadoras desde el actuar de cada familia.

Para la celebración del día de la madre, en reconocimiento por loable labor en la familia y
sociedad, se propone realizar una actividad “Gracias mamí” Se le pedirá a un familiar que
que escriba una carta en nombre del niño, niña, mujer gestante, para la mamá del usuario, en
su caso a la abuela que lo cuida, donde se les manifieste lo importante que es para su hijo,
como el hogar, para el esposo. Enviarla a la docente para la última semana de mayo con un
pequeño detalle (una flor, un chocolate…) El cuarto día se hará entrega del presente, que se
guardará en el baúl de las abuelas.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Para la celebración de la familia en el mes de junio se celebrará con actividades donde la voz
de los abuelos sea escuchada Con los abuelos cuentan, cuentos y una actividad familiar
donde se retomen los juegos tradicionales como rondas como el elefante, el arroz con leche,
el escondite, la lleva, la sortijita, buscando la participación activa de los padres en esta. Para
esta actividad es preciso que los agentes educativos indaguen un poco más sobre las
tradiciones culturales de la oralidad y los juegos que se han ido perdiendo, pero aún están en
la memoria de sus habitantes y que es preciso darles vida a través de la primera infancia de
las comunidades donde está sus radios de acción.

19. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PROYECTO PEDAGOGICO


El seguimiento y la evaluación del proyecto pedagógico se realizan cada 4 meses por las
familias beneficiarias de la modalidad en atención presencial, esta se realiza con el fin de hacer
seguimiento a los diferentes componentes del proyecto pedagógico y con el propósito de
mejorar continuamente la práctica pedagógica y hacer más efectivos los aprendizajes en las
niñas y los niños. El formato utilizado para realizar el seguimiento y evaluación del proyecto
pedagógico es el suministrado por el Instituto Colombiano de Bienestar familiar para dicho
proceso.

Los aspectos evaluados son:


• Los ejes temáticos desarrollados
• Los temas tratados
• Sugerencias que sobre los temas.
• Las estrategias metodológicas usadas en las actividades con los niños y las niñas
• Los materiales utilizados para desarrollar las jornadas pedagógicas, le han parecido.

20. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Constitución Política de Colombia 1991. Articulo 44
Ley 7 de 1979
Ley 1098 de 2006 “Por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”
Ley 1295 de 2009, "Por la cual se reglamenta la atención integral de los niños y las niñas de la
primera infancia, de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del sisben”
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

CONPES 109 de 2007 Adoptó la Política Pública Nacional de Primera


Infancia Adoptó la Política Pública de Discapacidad e Inclusión ICBF,
Glosario para la primera infancia.
MEN. Documento n°10.desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Bogotá,
Colombia, Noviembre 2009
Educación inclusiva. Unidad 1. Definición. golpe
D.R. © CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO. Cartilla de estimulación durante el
embarazo, Río Elba 20, col. Cuauhtémoc CP 06500, México, D.F 2007. www.conafe.gob.mx.
Nido. espacio de aprendizaje activo y creativo – Zaragoza Montessori School
Orientaciones para el cumplimiento de las condiciones de calidad en la modalidad familiar de
educación inicial. Guía 52, componente proceso pedagógico. Pág. 60. Bogotá, Colombia Año
2014
Guía 20, serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la
atención integral.
Pág. 70. Bogotá, Colombia Año 2014
Guía para la implementación del proyecto pedagógico educativo comunitario en la primera
infancia.
ICBF, Bogotá, Colombia. 2001. pág. 13
Guía Nro. 6 para la Formación y Acompañamiento a Familias- Modalidad Familiar.
Pág. 77 Consuelo Martín, La expresividad psicomotriz y la conciencia de sí. CINDE-
MEN, 1997 guía nro.1 orientadora para la compra de la dotación. 2014
Guía para la implementación del Proyecto pedagógico educativo comunitario en la primera
infancia.
Consideraciones generales sobre el desarrollo infantil. instituto colombiano del bienestar
familiar Pág.
10. Bogotá DC, 2011
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Guía pedagógica Estrategia Fiesta de la Lectura.
Lecturas y lenguajes expresi vos en el desarrollo infantil temprano. Guía para agentes
educativos Primera edición, diciembre de 2011.
Guía agentes educativos primera edición, diciembre de 2011. instituto colombiano de Bienestar
Familiar.
Promoción de lectura y desarrollo de lenguajes y expresiones artísticas en la primera infancia.
pág. 2-4;
14-19 http://www.simbolics.cat/cas/juego-simbolico-que-es/ . juegos simbólicos. ¿Qué es?,
(2014) recuperado. (12-02-2018)

ANEXO 1: SEGUIMIENTO AL DESARROLLO A TENER PRESENTES AL MOMENTO DE


LA APLICACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN

0 A 6 MESES
• ¿El niño o la niña sigue un objeto con su mirada?
• ¿Emite algún sonido para expresarse? • ¿Se intenta reír cuando el adulto le sonríe?
• ¿Se le ve incómodo cuando tiene hambre, deseos de descansar o tiene frio?
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

• ¿Agarra los dedos del adulto o agarra los juguetes u objetos de su interés?
• ¿Responde a la voz de los adultos buscando de donde proviene del sonido? • ¿Le gusta que
lo alcen y lo arrullen? 6 meses 1 a 1 año
• ¿Asocia las palabras con personas u objetos?
• ¿Dice palabras de dos silabas repetidas (ma-ma /ta-ta/pa-pa/te-te/ba-ba..)
• ¿Señala los objetos o usa gestos cuando quiere algo?
• ¿Juega al toma y dame cuando se le pasa algún juguete u objeto?
• ¿Reconoce su nombre cuando lo llaman?
• ¿Es capaz de mantenerse sentado por si mismo?
• ¿Intenta alcanzar lo que quiere?
• ¿intenta agarrar objetos pequeños con tres dedos? • ¿Tira los objetos al piso y espera que el
adulto se los alcance?

1 AÑO 1 DÍA A 2 AÑOS


• ¿Usa palabras para expresar cómo se siente?
• Dice dos o tres palabras para nombrar una persona o un objeto (la pronunciación puede no
ser clara)
• ¿Responde cuando el cuidador les hace un gesto o mueca?
• ¿Le gusta hacer cosas por sí mismo rechazando la ayuda del adulto?
• ¿Le gusta ayudar en las labores sencillas de la casa? (recoger la ropa, organizar juguetes...)
• ¿Intenta comer o beber líquidos por su propia cuenta?
• ¿Reacciona al estado de ánimo de los demás? (llanto, risa, mal genio)
• ¿Camina inicialmente con apoyo de algo o alguien e intenta luego hacerlo solo? 2 años 1 día
a 3 años
• ¿Usa las palabras SÍ o NO respondiendo a preguntas?
• ¿Utiliza frases de más de tres palabras? (mi balón grande)
• ¿sigue normas sencillas en la casa? (recoger el plato, limpiar la silla, recoger los juguetes...)
• ¿Avisa al adulto cuando alguien le hace daño o una situación que lo coloque en peligro?
• ¿Muestra lo que hace en el hogar con orgullo?
• ¿Salta con los dos pies juntos?
• ¿Relaciona vestuarios con roles de género u ocupaciones? (ropa de hombre, ropa de niño,
ropa de mujer, ropa de niña, vestuario del policía, bombero...)

3 años +
• ¿Cuenta situaciones que pasan en la casa con los miembros del hogar?
• ¿Describe las imágenes, láminas, símbolos, cuentos ilustrados o características físicas de las
personas, animales...?
• ¿Cuenta una historia con diferentes tonos de voces? (desde un susurro hasta un grito)
• ¿Le gusta crear sus propias historias y juegos?
• ¿Reconoce y respeta las normas en el hogar?
• ¿Es cada vez más independiente en su cuidado personal? (Cepillado de dientes,
alimentación, lavado de manos, baño...)
• ¿pregunta el por qué de cada cosa o situación?
• ¿Se preocupa cuando otro miembro del hogar se siente triste, preocupado o enojado?
• ¿Reconoce que está pasando en el país con el coronavirus, las consecuencias de no
cuidarse y las acciones de autocuidado para prevenir la propagación?
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

Anexo 2. PROPUESTA DE AUTOCUIDADO Y BUEN TRATO

PLAN DE SENSIBILIZACION DIRIGIDO A LOS PADRES O CUIDADORES, SOBRE PROTECCION DE


LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS Y NIÑAS, LAS FORMAS DE VIOLENCIA Y LAS CONSECUENCIAS
QUE AFECTAN SU SANO DESARROLLO
INTRODUCCION

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores
de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual,
desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un
daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño/niña, o poner en peligro su supervivencia, en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.

Estas situaciones pueden tener consecuencias a largo plazo y afectar el sano crecimiento y
desarrollo de los niños y niñas, este genera estrés y se asocia a trastornos del desarrollo
cerebral temprano. Es un problema multifactorial, es decir, multicausal y multidisciplinario. La
violencia hacia los niños, niñas y adolescentes representa un problema social grave, producido
por factores multicausales interactuantes.
Por lo que el maltrato hacia los niños y niñas procede de distintos actores, de allí que los
modos de emerger y los factores relacionados a su manifestación resultan también diversos.

Entre las causas del maltrato son determinantes diversos factores sociales: las condiciones
socioeconómicas de la familia, la designación familiar y la formación educativa que tengan los
padres. La adicción al alcohol y estupefacientes, la pobreza extrema, el desempleo, el
hacinamiento, entre otros, pueden llegar a generarlo. Al crear desequilibrio socioemocional en
la familia y por ende actúa con hechos violentos, maltratos psicológicos, físicos y morales a la
familia. Así lo sustenta Villarroel (2008) “el abuso infantil muchas veces se conjuga con la
ansiedad o depresión de los padres, entre características como alcoholismo o drogadicción”.

OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a las familias o cuidadores sobre la protección de los derechos de los niños y
niñas, las formas de violencia, el maltrato infantil y las consecuencias que afectan su sano
desarrollo como estrategia para prevenirlas y promover el buen trato en la educación y crianza
de los niños y niñas

OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Implementar la propuesta de sensibilización en prevención de violencia a través de
actividades lúdico pedagógicas como videoconferencias, plegables, cuentos, dialogo de
saberes, entre otras; que permita reflexionar y afianzar conocimientos que repercutan en
la mejora de los vínculos afectivos y propendan en la garantía de derechos de los niños,
niñas y sus familias.
• Promover la identificación de los derechos de los niños y niñas por parte del talento
humano, padres de familia y cuidadores.
• Identificar acciones de vulneración de los derechos de los niños y niñas y estrategias
para su protección desde el rol como padre, cuidador y agente educativo o talento
humano de la modalidad.
• Identificar los diferentes tipos de violencia y el maltrato infantil.
• Promover la prevención de la violencia y el maltrato infantil.
• Brindar orientación en diferentes estrategias de regulación emocional en niños y niñas.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

• Sensibilizar al talento humano y a las familias en las secuelas físicas y emocionales que
deja la violencia y el maltrato infantil en los niños y niñas, como estrategia para
prevenirla y promover el buen trato

Anexo. PROCESO DE ARTICULACIÓN PARA LA TRANSICIÓN DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS


DE LA MODALIDAD FAMILIAR A LA ETAPA ESCOLAR.

El paso de la educación inicial a la educación formal resulta un elemento clave y un reto para el
adecuado desarrollo y aprendizaje de los niños y las niñas, implica un cambio, una
transformación en sus relaciones sociales, estilos de enseñanza, ambientes, espacios y
tiempos. Frente a tantos cambios el niño o la niña necesitan adecuarse a un entorno nuevo, a
nuevos maestros, maestras y
muchas veces a nuevos compañeros y compañeras; incluso a diferentes métodos y estrategias
de aprendizaje.
Lo anterior implica que tanto los protagonistas de la educación inicial como la formal conformen
un proceso de articulación encaminada a generar continuidad en los procesos pedagógicos
que se han llevado a cabo, permitiendo mayor adherencia al nuevo proceso, de manera que el
tránsito de una etapa a otra no conlleve a situaciones negativas en los niños y las niñas.

JUSTIFICACIÓN
El proceso de transición de los programas de primera infancia del ICBF al sistema de
educación formal requiere de la articulación de los procesos pedagógicos de ambos ciclos
educativos, lo que implica entender cuáles son los cambios a los que se enfrentan los niños y
las niñas en este momento de su vida y en qué se puede ayudar para que se adapten con
facilidad al cambio y a las exigencias del nuevo contexto del establecimiento educativo; de tal
manera, es indispensable identificar las acciones a llevar a cabo para lograr contribuir en que el
proceso de transición a la educación formal se efectué de manera óptima y continua, donde
finalmente sean los niños y las niñas los beneficiados frente al encuentro de una nueva etapa
en sus vidas.

En razón a lo anterior se ha programado una estrategia de adaptación, en la cual esta transición no


afecte el aprendizaje y comportamiento de los niños y las niñas que ingresan a la educación formal,
promoviendo la participación activa de todos los actores implicados: Niños y niñas, IE y familias,
ente administrativo de la Educación en el municipio.

Anexo 3. ACCIONES DE CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE


INTRODUCCIÓN

Hoy día, nos enfrentamos, en la actualidad, a problemas ambientales como la sobreexplotación


de los recursos, el elevado volumen de residuos contaminantes, la deforestación, la
acumulación de gases de invernadero, la carencia de fuentes de agua potable, entre otras
aunados a la escasa formación en valores ecológicos y a la falta de una conciencia ambiental
en las personas, vislumbra hacia el futuro, un horizonte poco favorable para la conservación de
los seres vivos, de los ecosistemas y de nuestra especie.

Conociendo el impacto del medio ambiente en el desarrollo y bienestar de los seres humanos,
se hace evidente la necesidad de promover alternativas de cuidado y prevención con el
entorno y la naturaleza, que puedan desarrollarse desde cada uno de los hogares y afectar
positiva y gradualmente a la comunidad. Partiendo de este enfoque, se considera que la familia
juega un papel fundamental en la educación ambiental de los niños y las niñas y una forma
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

efectiva de lograr que cumplan con sus funciones, es prepararlos para potenciar la labor
educativa desde el hogar en aspectos relacionados con su contribución al desarrollo del
cuidado del medio ambiente.

JUSTIFICACION
Teniendo en cuenta el papel que desempeña la familia en el
desarrollo de las habilidades de los niños y niñas, se considera
necesario llevar a cabo un proyecto en la modalidad desarrollo
infantil en medio familiar, basado en los principios de
conservación y cuidado, del medio ambiente; que promueva el
trabajo mancomunado de la comunidad y cada una de las
familias en actividades que fomenten el cuidado de nuestro
planeta y la conciencia que se debe tener al ayudar a
descontaminar el ambiente en que vivimos, despertando en
ellos el amor hacia su entorno y disminuyendo así los factores
de riesgo que en él se encuentran.

Con las estrategia las 5 RR y Soy Arte enfocada a promover lo


referente al manejo y aprovechamiento de residuos sólidos, siguiendo pautas ambientales se
contribuye a tomar conciencia al mejoramiento del medio ambiente a través de la elaboración
de juguetes con material reciclado, recursos del medio, se pretende involucrar a los niños,
niñas y familias en la conservación y cuidado del medio ambiente con acciones puntuales.

Este documento servirá como una guía para orientar el trabajo con las familias, niños y niñas
beneficiarios, según las necesidades que detecten en las diferentes comunidades donde la
modalidad se desarrolle. Las actividades implementadas, tienen el propósito de fortalecer la
Educación Ambiental de las familias a través de la utilización de diferentes actividades
educativas, con un enfoque dinámico y participativo, encaminado a la preparación de estos en
la sociedad.

OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar y concientizar a la población perteneciente al programa desarrollo infantil en medio
familiar, en el autocuidado y conservación del medio ambiente, de sus hogares y el en
municipio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Incentivar a los beneficiarios y familias en la importancia de cuidar y proteger el medio
ambiente.
• Despertar el interés de los beneficiarios y familias de mantener su ambiente limpio, para
lograr una buena salud y bienestar.
• Promover acciones de sensibilización frente al cuidado y protección mutuo y del
ambiente, teniendo en cuenta las políticas ambientales de ICBF.
• Dar a conocer la importancia del medio ambiente.
Asociación De Padres De Hogares Comunitarios De
Bienestar Morales Nit 800165133-1
N° contrato 19002682024

• Integrar a la familia como componente activo e importante en la formación de cualidades


y actitudes positivas de los jóvenes en la protección del entorno comunitario.
• Fortalecer la Educación en el auto cuidado y manejo del medio Ambiental de las familias.

• Elaborar juguetes y objetos con material reciclado

METODOLOGIA

Se empleará una metodología lúdica participativa (talleres, dinámicas, carteles alusivos al


tema, videos, danza), que permitan a las familias vinculadas al Programa Desarrollo Infantil En
Medio Familiar, el reconocimiento del cuidado personal y del medio que los rodea. Este tipo de
técnicas y ejercicios básicos, están orientadas al desarrollo de las habilidades personales e
interpersonales.
Los métodos y técnicas utilizadas están dirigidos a que las familias reflexionen sobre las
propias actividades que realizan y puedan desarrollar en ellos cualidades, valores, afectos,
motivaciones hacia el auto cuidado y conservación del medio ambiente.

RECURSOS
Para la ejecución del proyecto será indispensable la utilización de materiales naturales y
reciclables.

Para estos encuentros existe una programación específica que se da como resultado el
diagnóstico de la ficha de caracterización social- familiar y el proceso de observación
activo del talento humano.

También podría gustarte