0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Elementos Nacionales de Panama

Los documentos describen los principales símbolos patrios de Panamá, incluyendo la flor nacional, el traje típico, la moneda, el árbol y el ave nacionales, el himno, la bandera y el escudo de armas.

Cargado por

jahir calles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas6 páginas

Elementos Nacionales de Panama

Los documentos describen los principales símbolos patrios de Panamá, incluyendo la flor nacional, el traje típico, la moneda, el árbol y el ave nacionales, el himno, la bandera y el escudo de armas.

Cargado por

jahir calles
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

1. Flor del Espíritu Santo (Peristeria elata) (flor nacional).

Esta orquídea, conocida como «flor del Espíritu Santo» —que se caracteriza por tener
pétalos de un color marfil intenso, adornados en el centro de su labelo con una bien
definida y delicada paloma que florece entre julio y octubre—, es la flor nacional de
Panamá.3 Fue declarada como tal el 21 de octubre de 1980 por la Asamblea Nacional
de la República de Panamá. Es una especie de orquídea cuyos pétalos son de color
blanco e incluso marfil. Hay quienes dicen que su forma les recuerda a una pequeña
paloma. Es tal la magnitud simbólica que posee que todos los años durante el mes de
septiembre se realiza en la localidad de Herrera en el pueblo de Las Minas una
exposición con su nombre —la
Expoferia del Espíritu Santo— para
rendirle homenaje, exhibirla,
contemplarla y promocionar artículos
regionales.

2. La Pollera (traje típico nacional):


La pollera es el nombre con que se conoce en América Latina, España y Panamá a una
variedad de faldas y vestidos que se caracterizan por sus elaborados adornos. Se cree que la
pollera deriva del vestido español del siglo XVI o XVII. Fue heredado pero de una forma más
simple y sencilla por los substratos medios y bajos de la sociedad para sus faenas diarias o
para ir a las celebraciones de las regiones donde vivían. En muchos países de Latinoamérica
es usado actualmente como traje folclórico. En
algunos países se le conoce como pollera
solo a la parte inferior del vestido (el
faldón), en Panamá, pollera se le llama a
todo el vestido
3. Balboa (moneda de Panamá)
El balboa es una de las monedas de curso legal de Panamá, junto con el dólar
estadounidense. Su código ISO 4217 es PAB. Está dividido en 100 centésimos. No se trata de
una moneda plenamente independiente, sino una versión local del dólar estadounidense. El
gobierno panameño emite sus propias monedas
denominadas en centésimos y balboas
equivalentes a dólares aunque dichas monedas
no son de curso legal en Estados Unidos. Esta
relación similar guardan el dólar tuvaluano y el
dólar kiribatiano con el dólar australiano o la
corona de las Islas Feroe con la corona danesa.
El balboa no es una moneda independiente, sino
una variación de la unidad monetaria
norteamericana.

4. Águila arpía (ave nacional).


El Águila Harpía fue adoptada como Ave Nacional
de Panamá en 2002 según ley 18 del 10 de abril de 2002 siendo el único país del Continente
que incorporada como símbolo patrio. y la especie símbolo de la diversidad biológica de
Ecuador. También, es el ave de la
Fuerza Aérea Colombiana y
en ella está inspirado el
helicóptero Arpía.
5. Árbol Panamá (árbol nacional) "(Sterculia apetala)":
El nombre genérico del árbol Panamá deriva del latín “Stercus” que significa excremento,
debido al olor característico de hojas y flores. Es de la misma familia que el árbol de cacao. Es
el árbol nacional de la República de Panamá y se considera que éste originó el nombre del
país. Fue declarado oficialmente
con el Decreto de Gabinete No.
371 del 26 de noviembre de
1969.

6. Himno de Panamá
El Himno Nacional de la República de Panamá es uno de los símbolos patrios de dicho países
compone de la música, creada por Santos Jorge Amatriaim y la letra por Jerónimo Ossa
Escobar. Habrá tres versiones oficiales: piano y voz, banda de viento y percusión y sinfónica
con o sin coro de voces. No obstante, podrán haber, según las necesidades y recursos
disponibles, versiones con otros instrumentos, que deberán ajustarse en todo al patrón oficial.
Copia de las partituras de director, y de las particellas de instrumentos y de coros deberán
constar en el Museo de Historia de Panamá, en las
presidencias de cada órgano del Estado y los
despachos superiores del Ministerio de Educación
y del Ministerio de Gobierno, más una de
referencia en la oficina de la Comisión Nacional de
los Símbolos de la Nación. Habrá de incluirse
medio tipo disco compacto con las pistas sonoras.

7. Bandera de Panamá
La bandera de la República de Panamá es el más conocido e importante de los símbolos
patrios de la República de Panamá. Consiste en un rectángulo dividido en cuatro cuarteles: el
superior izquierdo es una estrella de cinco puntas sobre fondo blanco; el superior derecho es
de color rojo; el inferior izquierdo es de color azul; y el inferior derecho es una estrella roja de
cinco puntas sobre fondo blanco.
En el marco de la celebración de las fiestas patrias, cada 4 de noviembre se celebra en
Panamá el Día de los Símbolos Patrios, como fiesta nacional. Con motivo de esta gran
celebración se realizan actos conmemorativos como desfiles y ceremonias, en los cuales se le
rinde tributo a la bandera y los otros símbolos patrios.
La descripción que ofrece la ley parece ser muy simple. Sin embargo, desde inicios de la
república se conocen el significado de los colores y estrellas en la bandera:

 Azul: Representa el Partido Conservador de Colombia, el cual participó en la Guerra


de los Mil Días (guerra civil en la que Panamá se involucró al ser parte de Colombia).
 Rojo: Representa el Partido Liberal de Colombia, el cual también participó en la Guerra
de los Mil Días.
 Blanco: Representa la paz y la unidad que debe reinar en la nueva nación.
 La estrella azul: Simboliza «la pureza y la honestidad» que habrán de formar la vida
cívica de la patria.
 La estrella roja: Simboliza «la autoridad y la ley» que habrán de imponer el imperio de
estas virtudes.
El objetivo de esta selección de colores fue la de unificar al pueblo de Panamá, que quedó
dividido durante la Guerra de los Mil Días y necesitaba olvidar sus diferencias y seguir
adelante como un Estado independiente.

Diseño original de la bandera, según Manuel


E. Amador. Fue la primera bandera de
Panamá, desde el 3 de noviembre de 1903
hasta 1904.

Bandera actual de la República de Panamá:


surgió de la modificación del primer modelo.
Adoptado provisionalmente desde el 25 de
marzo de 1925 y ratificado en 1941.

Bandera actual de la República de Panamá: surgió de la modificación del primer modelo.


Adoptado provisionalmente desde el 25 de
marzo de 1925 y ratificado en 1941.

8. El Escudo de Armas de la República de


Panamá
Es el emblema heráldico que representa al país, y que junto con la bandera y el himno
nacional, tiene la categoría de símbolo de la nación por mandato de la Ley. Es una
maravillosa obra artística de Don Nicanor Villalaz, cuyo diseño relata cada suceso de
nuestra historia, desde la separación de
Panamá de Colombia aquel atardecer de
1903, así como el espíritu de lucha que
acompañó y acompaña al pueblo
panameño a través de la historia. El
Escudo Nacional fue modificado
mediante la Ley 119 de 30 de diciembre
de 2013, la cual crea una décima
provincia en la República de Panamá
establece que a partir del 1 de enero de
2014 se colocaran diez estrellas de oro al
Escudo Nacional. A cada lado del escudo
hay dos pabellones nacionales.

9. La Ruinas De Panamá La Vieja


Panamá la Vieja fue la primera ciudad española fundada en Panamá en el Océano
Pacífico, el 15 de agosto de 1519, por Pedro Arias Ávila. Fue la ciudad de donde
salieron las expediciones para la conquista del Imperio Inca del Perú en 1532. Al
mismo tiempo, esta ciudad fue la terminal de las rutas comerciales más interesantes
del continente americano, siendo estas rutas las famosas para las ferias de Nombre
de Dios y Portobelo, pasando el oro y la plata que consiguió España de América. En
1671 la ciudad fue atacada
por las fuerzas del pirata
inglés Henry Morgan con
intenciones de saquear la
ciudad. Por medidas de
seguridad, de la población y
los bienes, el Capitán General
de Tierra Firme, Don Juan
Pérez de Guzmán ordena
evacuar la ciudad y volar los
depósitos de pólvora
provocando un gigantesco
incendio que destruyó
totalmente la ciudad. La ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673 en una nueva
localización a 2 kilómetros de la ciudad original en las faldas del cerro Ancón, conocida
actualmente como el Casco Viejo de la ciudad.

10. El Puente de las Américas


El puente más antiguo y conocido de todo panamá está construido en el sitio donde
partió el antiguo ferry , que por muchos años fue la vía de comunicación entre la
cuidad de panamá y resto del país. La idea de edificar un puente surgió en el año
1923, y en 1940 se menciono la importancia de contar con una vía que uniera las
riberas este y oeste del canal de panamá. Pero no fue hasta 1955 cuando estado
unidos, por medio del tratado Remon-Eisenhower, quedo comprometido a construir
un puente. La construcción de este puente comenzó en diciembre del año 1958 y tuvo
una duración de unos cuatro años, siendo inaugurado el día 12 de octubre del 1962.
Antes de su construcción, existía un sistema de ferry que comunicaba ambas orillas,
emplazado en el mismo lugar. Este sistema fue el medio de conexión existente
durante un periodo de unos 30 años.

También podría gustarte