0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas95 páginas

Plan Proyecto Construcción

Este documento presenta un plan de calidad para un proyecto de construcción, montaje y mejoras eléctricas en campos petroleros. El plan incluye la política de calidad, objetivos, responsabilidades, control de documentos, recursos, legislación aplicable, compras, seguimiento y medición, auditorías y acciones correctivas.

Cargado por

gina paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas95 páginas

Plan Proyecto Construcción

Este documento presenta un plan de calidad para un proyecto de construcción, montaje y mejoras eléctricas en campos petroleros. El plan incluye la política de calidad, objetivos, responsabilidades, control de documentos, recursos, legislación aplicable, compras, seguimiento y medición, auditorías y acciones correctivas.

Cargado por

gina paola
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 95

PLAN DE CALIDAD PARA EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y

MEJORAS ELÉCTRICAS, ACTIVIDADES DE CUADRILLAS PARA TRABAJOS


ELÉCTRICOS EN LOS POZOS Y FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL
CAMPO PETROLERO LA HOCHA, LA CAÑADA, DESCARGADERO DE
BABILLAS Y DESCARGADERO DE LÉRIDA DEL MUNICIPIO DE TESALIA –
HUILA DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 10005:2005

LOZANO LIEVANO OSCAR ORLANDO


RIVERA VASQUEZ VANESSA YAJAIRA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
NEIVA
2016
PLAN DE CALIDAD PARA EL PROYECTO CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y
MEJORAS ELÉCTRICAS, ACTIVIDADES DE CUADRILLAS PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS EN LOS POZOS Y FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL
CAMPO PETROLERO LA HOCHA, LA CAÑADA, DESCARGADERO DE
BABILLAS Y DESCARGADERO DE LÉRIDA DEL MUNICIPIO DE TESALIA –
HUILA DE ACUERDO A LOS LINEAMIENTOS DE LA NORMA ISO 10005:2005

LOZANO LIEVANO OSCAR ORLANDO


RIVERA VASQUEZ VANESSA YAJAIRA

Trabajo final seminario de profundización presentado como requisito para


optar al título de ingenieros industriales

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
NEIVA
2016
CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................8

2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................9

3. OBJETIVOS .......................................................................................................10

3.1 OBJETIVO GENERAL .....................................................................................10

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................10

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................11

5. MARCO TEÓRICO ............................................................................................12

5.1 Origen, objetivo y beneficios de la norma ISO 10005:2005 .............................12

5.2 Similitud entre las normas ISO 9001 y la ISO 10005 .......................................13

5.3 Gestión de la calidad en proyecto ....................................................................13

5.4 Planes de calidad ............................................................................................15

5.4.1 Definición y objetivo. .....................................................................................15

5.4.2 Ventajas de los planes de calidad. ...............................................................15

5.4.3 Elementos para el desarrollo de un plan de calidad de acuerdo a la norma


ISO 10005:2005 “Sistemas de Gestión de la Calidad - directrices para los Planes
de la Calidad”. ........................................................................................................15

6. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA ....................................................................18

6.1 RESEÑA HISTORICA ......................................................................................18

3
6.2 MISION ............................................................................................................20

6.3 vISIÓN ............................................................................................................20

6.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA..................................................................20

7. CONTENIDO DEL PLAN DE CALIDAD .............................................................21

7.1 ALCANCE ........................................................................................................21

7.2 POLÍTICA DE CALIDAD ..................................................................................21

7.3 OBJETIVOS DE CALIDAD ..............................................................................22

7.4 RESPONSABILIDADES ..................................................................................23

7.5 CONTROL DE DOCUMENTOS .......................................................................44

7.6 CONTROL DE REGISTROS ...........................................................................53

7.7 RECURSOS .....................................................................................................54

7.7.1 Recursos humanos. ......................................................................................54

7.7.1.1 Competencias y comunicación. .................................................................56

7.7.2 Recursos técnicos. ........................................................................................58

7.7.2.1 Ambiente de trabajo ...................................................................................61

7.8 ELEMENTOS DE ENTRADA DEL PROYECTO ..............................................64

7.8.1 Estándares, códigos y normas aplicables .....................................................64

7.8.2.1 Legislación aplicable al proyecto ...............................................................65

7.8.3 Diseño y desarrollo .......................................................................................71

7.8.4 Compras .......................................................................................................71

7.8.5 Producción y prestación del servicio .............................................................76

7.8.6 Identificación y trazabilidad. ..........................................................................77

4
7.8.7 Propiedad del cliente.....................................................................................77

7.8.8 Preservación del producto ............................................................................78

7.8.9 Control del producto no conforme .................................................................79

7.8.10 Seguimiento y medición. .............................................................................80

7.8.11 Auditorias ....................................................................................................83

7.8.12 Acciones correctivas y preventivas .............................................................83

CONCLUSIONES ..................................................................................................86

RECOMENDACIONES ..........................................................................................88

BIBLIOGRAFIA ......................................................................................................91

WEBGRAFIA .........................................................................................................92

ANEXOS ................................................................................................................93

5
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Identificación de la empresa MONTEIN S.A.S. ........................................18

Tabla 2. Proyectos ejecutados por la empresa MONTEIN S.A.S. .........................19

Tabla 3. Responsabilidades, cargos y funciones de los empleados de la empresa


MONTEIN S.A.S ....................................................................................................23

Tabla 4. Control de documentos internos proceso gerencial .................................46

Tabla 6. Control de documentos externos .............................................................52

Tabla 7. Otros documentos. ...................................................................................52

Tabla 8. Control de Registros. ...............................................................................53

Tabla 9. Recurso humano. .....................................................................................55

Tabla 10.Competencias y comunicación del recurso humano ...............................56

Tabla 11.Recursos Técnicos..................................................................................58

Tabla 12. Matriz ambiente de trabajo. ....................................................................61

Tabla 13. Matriz de legislación Nacional en materia de salud ocupacional y


seguridad industrial aplicable al proyecto. .............................................................65

Tabla 14. Matriz de legislación Nacional en materia ambiental aplicable al


proyecto. ................................................................................................................68

Tabla 15. Matriz de comunicación con el cliente ....................................................70

Tabla 16.Procedimiento de compras .....................................................................72

Tabla 17.Preservación del producto ......................................................................78

Tabla 18. Matriz de seguimiento y medición ..........................................................81

Tabla 19. Procedimiento de acciones correctivas y preventivas ............................84

6
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. Construcción de banco de ductos e Instalación de transformador hasta


1000 KVA. ..............................................................................................................93

Anexo 2. Vestida de estructuras / Montaje de crucetas / instalación de aislador line


post. .......................................................................................................................93

Anexo 3. Construcción de cerramiento con malla galvanizada 10 X 10 M.............94

Anexo 4. Tamizaje periódico del personal .............................................................94

Anexo 5. Mediciones de sonido .............................................................................95

7
1. INTRODUCCIÓN

Este documento tiene como finalidad presentar el plan de calidad de la empresa


MONTEIN S.A.S. que contempla las actividades de diseño, construcción, montajes
de todo equipo eléctrico y electromecánico, construcción de redes de baja, media
y alta tensión, redes de telefonía, montajes de estaciones y prestación de
asesorías técnicas en el departamento del Huila y sus alrededores, a través de un
Plan de la Calidad estructurado de acuerdo a la Norma ISO 10005:2005 aplicado
al proyecto: CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y MEJORAS ELÉCTRICAS,
ACTIVIDADES DE CUADRILLAS PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS EN LOS
POZOS Y FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL CAMPO PETROLERO LA
HOCHA, LA CAÑADA, DESCARGADERO DE BABILLAS Y DESCARGADERO
DE LÉRIDA DEL MUNICIPIO DE TESALIA – HUILA, que incluye: alcance, política
de calidad, objetivos de calidad, responsabilidades, documentación, registros,
planificación, apoyo, elementos de entrada de proyecto, mejora, conclusiones y
recomendaciones.

Dicho Plan de Calidad describe el conjunto de acciones que se deben afrontar


para la mejora de la calidad de los sectores de la construcción de redes e
instaladores industriales, teniendo como objetivo principal el cumplimiento de los
requisitos reglamentarios con el fin de proporcionar a las organizaciones una
herramienta eficaz que permita aumentar la satisfacción del cliente mediante la
mejora continua de la gestión de los procesos internos y externos.

8
2. JUSTIFICACIÓN

En un mundo como el de hoy, globalizado y extremadamente competitivo, se ha


vuelto imperativo para las empresas el buscar implementar factores claramente
diferenciadores para sus bienes y servicios que les permita competir abiertamente
en el mercado y que les garantice permanecer en él con el nivel de participación y
crecimiento sostenible deseado por cada organización de acuerdo a sus
capacidades y metas.

Unos de los factores que se ha vuelto de obligatorio cumplimiento (un DEBE) para
las empresas y que definitivamente es símbolo de confianza ante los clientes, es
el correspondiente a las normas técnicas colombianas NTC y las normas de la
organización internacional de normalización ISO; entre ellas se encuentra la
correspondiente norma a aplicar: ISO 10005:2005, la cual es una norma que
proporciona directrices para el desarrollo, aceptación, aplicación y revisión de los
planes de calidad aplicables a la trayectoria que va desde los requisitos del cliente,
la realización de producto, hasta la satisfacción del cliente.

Por ello, la importancia de este trabajo aplicado se acentuó en la necesidad de


elaborar un plan de calidad bajo los requerimientos de la norma ISO 10005:2005
para el proyecto “construcción, montaje y mejoras eléctricas, actividades de
cuadrillas para trabajos eléctricos en los pozos y facilidades industriales en el
campo petrolero la Hocha, la Cañada, descargadero de Babillas y descargadero
de Lérida en el municipio de Tesalia en el Departamento del Huila”, para dar
cumplimiento a los requerimientos solicitados por el cliente y esto a su vez cumpla
con lo estipulado en la normativa correspondiente, tomando en cuenta los
procedimientos, proceso y recursos aplicados.

Para el proyecto Construcción, montaje y mejoras eléctricas, actividades de


cuadrillas para trabajos eléctricos en los pozos y facilidades industriales en el
campo petrolero la Hocha, la Cañada, descargadero de Babillas y descargadero
de Lérida del municipio de Tesalia – Huila de la empresa MONTEIN S.A.S; es
necesario el desarrollo de un plan de calidad ya que le permite a la organización
definir anticipadamente la planeación del servicio de una forma adecuada, el
incremento de confianza en que los requisitos serán cumplidos y un mayor
aseguramiento de que los procesos están en control.

9
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Elaborar el plan de calidad del proyecto: „CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y


MEJORAS ELÉCTRICAS, ACTIVIDADES DE CUADRILLAS PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS EN LOS POZOS Y FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL CAMPO
PETROLERO LA HOCHA, LA CAÑADA, DESCARGADERO DE BABILLAS Y
DESCARGADERO DE LÉRIDA DEL MUNICIPIO DE TESALIA – HUILA‟ de
acuerdo a la NTC-ISO 10005:2005 “Sistemas de Gestión de la Calidad –
directrices para los planes de la calidad” con los procedimientos específicos para
las actividades de construcción, montaje, mantenimiento y línea viva.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar el alcance del plan de calidad.

 Identificar la normatividad legal que requiere el desarrollo del plan de calidad.

 Identificar los recursos necesarios para la ejecución del plan de calidad


diseñado para el proyecto.

 Diseñar un plan de calidad para los requisitos del proyecto construcción,


montaje y mejoras eléctricas, actividades de cuadrillas para trabajos eléctricos
en los pozos y facilidades industriales en el campo petrolero la Hocha, la
Cañada, descargadero de Babillas y descargadero de Lérida del municipio de
Tesalia – Huila considerando la norma NTC-ISO10005:2005.

10
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Una de las características principales para el establecimiento de un plan de


calidad no es solo obtener una mayor eficiencia de producto, una mayor
productividad y racionalización en los gastos sino que también incide en la mejora
de la calidad de los servicios a fin de atraer y retener un número creciente de
usuarios satisfechos.

Para mejorar la calidad de los servicios se requiere de la aplicación de técnicas y


metodologías que permitan en una forma sistemática identificar las debilidades y
las fortalezas y construir un mejoramiento permanente y progresivo, identificando
y reduciendo los costos de la no calidad.

Dado que MONTEIN S.A.S es una empresa de ingeniería eléctrica que presta sus
servicios de construcción, montaje y mantenimiento de redes eléctricas dentro y
fuera de su área de influencia: el departamento del Huila, y que cuya prestación de
servicio conlleva una serie de riesgos físicos, químicos, biomecánicos, condiciones
de seguridad y naturales (lluvias), nace la necesidad de elaborar un plan de
calidad con el fin de normalizar los procedimientos administrativos, técnicos y
operativos, mejorar la productividad y la eficiencia de los procesos internos,
mejorar el desempeño de los servicios que se están prestando a los clientes,
garantizar la reducción de costos operativos, garantizar la prestación del servicio
con profesionales, mano de obra calificados y la calidad de los materiales, equipos
y herramientas utilizados en la prestación del servicio.

¿Cómo lograr que la empresa MONTEIN S.A.S logre de una manera eficiente y
eficaz hacer la construcción, montaje y mejoras eléctricas, actividades de
cuadrillas para trabajos eléctricos en los pozos y facilidades industriales en el
campo petrolero la Hocha, la Cañada, descargadero de Babillas y descargadero
de Lérida del municipio de Tesalia (Huila) y que asegure los requisitos legales y
específicos del cliente y de las partes interesadas?

11
5. MARCO TEÓRICO

5.1 ORIGEN, OBJETIVO Y BENEFICIOS DE LA NORMA ISO 10005:2005

De acuerdo a lo planteado propiamente en la norma y por la AEC1 (Asociación


Española para la Calidad), la norma ISO 10005:2005, es una norma internacional
que proporciona directrices para el desarrollo, aceptación, aplicación y revisión de
los planes de la calidad.

Los planes de calidad se aplican principalmente a la trayectoria que va desde los


requisitos del cliente, a través de la realización del producto, hasta la satisfacción
del cliente. Esta Norma es un documento de orientación y no está prevista para
ser certificada.

Esta norma nace para atender a la necesidad de orientación sobre los planes de
calidad. No reemplaza la orientación dada en la norma ISO 9001 o en documentos
específicos de la industria. Donde se requieran planes de calidad para
aplicaciones de proyectos, la orientación proporcionada en esta norma
internacional se pretende que sea complementaria a la dada en la norma ISO
10006.

Las fases del desarrollo de un plan de calidad son:

 Identificación de la necesidad de un plan de calidad en la organización.

 Identificación de las entradas para el plan de calidad.

 Alcance del plan de calidad.

 Preparación del plan de calidad.

 Contenido del plan de calidad.

 Revisión, aceptación e implementación del plan de calidad.

Es aplicable a planes de la calidad para un proceso, producto, proyecto o contrato,


cualquier categoría de producto (hardware, software, materiales procesados y
servicios) y a cualquier industria.

1
Entidad privada sin ánimo de lucro, fundada en 1961, cuya finalidad es fomentar y apoyar la
competitividad de las empresas y organizaciones españolas. Es la única entidad reconocida en
España por la European Organization for Quality (EOQ) como su representante para certificar
personas siguiendo sus esquemas de certificación y la única entidad certificadora de personas
acreditada por ENAC, para certificar a profesionales en Calidad y Medio Ambiente.

12
5.2 SIMILITUD ENTRE LAS NORMAS ISO 9001 Y LA ISO 10005

La norma ISO 9001 define los requisitos o requerimientos que debe cumplir
cualquier empresa que desee desarrollar e implementar un Sistema de
Aseguramiento de Calidad, estos requisitos son genéricos y pueden aplicarse a
cualquier empresa.

La norma ISO 10005, establece las directrices que deben seguirse para elaborar
los planes de calidad, estos son una herramienta que permite adecuar el Sistema
de Aseguramiento de Calidad de la empresa a las características particulares de
cada obra o proyecto que realice.

El plan de calidad también sirve para demostrar a un cliente como se cumplirá la


ejecución de la obra o los requisitos de calidad específicos del contrato.

En el quinto apartado de la NTC-ISO 10005:2005 se describen los 19 requisitos


cubiertos en el numeral 8.1 de la NTC-ISO 9001:2015, esto con el fin de que una
empresa que no tenga un Sistema de Aseguramiento de Calidad pueda cumplir
con los estándares de calidad establecidos por las normas ISO, mediante la
elaboración de un plan de calidad que siga las directrices de la ISO 10005 2.

5.3 GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROYECTO

De acuerdo a una de sus obras “Administración de Proyectos” el Ing. MSc. Mario


Hernández de la Universidad de Norte, plantea que la gestión de la calidad de un
proyecto incluye los procesos y actividades de la organización ejecutante que
determinan políticas de calidad, objetivos y responsabilidades de tal manera que el
proyecto satisfaga las necesidades para las que fue adelantado. Implementar el
sistema de gestión de calidad a través de políticas y procedimientos con
actividades de mejoramiento continuo de los procesos durante todo el ciclo del
proyecto cuando se considere necesario.

Los procesos de gestión de la calidad del proyecto incluyen lo siguiente:

La planificación de la calidad: En el cual se deben identificar las normas de


calidad relevantes al proyecto y determinar cómo satisfacerlas. Las entradas de
éste proceso son entre otras, factores ambientales de la empresa(regulaciones
gubernamentales, normas y guías especificas del área de aplicación), activos de
los procesos de la organización (políticas, procedimientos y guías de la calidad de
la organización, bases de datos históricas y experiencias de proyectos anteriores
específicos del área de aplicación) y enunciado del alcance del

2
file:///F:/Hernandez_Lozano_Felipe_Alejandro_44700.pdf

13
proyecto(documenta los principales productos entregables del proyecto, los
objetivos del proyecto, útiles para la especificación de requisitos).

Las herramientas y técnicas aplicadas a las mencionadas entradas son entre


otras: análisis relación de la relación costo-beneficio, estudios comparativos entre
productos reales del proyecto con los de otros proyectos y diseño de experimentos
(método estadístico usado para identificar factores que pueden influir sobre
variables específicas de un producto o proceso). Finalmente entre las salidas
generadas se puede mencionar, un plan de gestión que describa cómo el equipo
que dirige el proyecto implementará la política de calidad de la organización
ejecutante y un plan de mejoras que detalle los pasos para analizar los procesos
que facilitaran la identificación de actividades inútiles o que no agregan valor.

Aseguramiento de la calidad: Consiste en la aplicación de actividades


planificadas y sistemáticas relativas a la calidad, para asegurar que el proyecto
emplee todos los procesos necesarios para cumplir con los requisitos. Entre las
entradas de éste proceso se puede mencionar, información sobre el rendimiento
del trabajo que abarca además las medidas de rendimiento técnico, el estado de
los productos entregables del proyecto, las acciones correctivas necesarias y los
informes de rendimiento. Como herramientas y técnicas usadas en el proceso se
podría rescatar, auditorias de calidad que consiste en una revisión estructurada e
independiente para determinar si las actividades del proyecto cumplen con las
políticas, procesos y procedimientos propios de la organización. Las salidas son
parecidas a las del proceso descrito anteriormente, cambios solicitados, acciones
correctivas, recomendadas, entre otras.

Control de la calidad: El cual implica la verificación de resultados específicos del


proyecto, para determinar si cumplen con las normas de calidad relevantes e
identificar los modos de eliminar las causas de resultados insatisfactorios. Debido
a que las salidas y entradas son similares a las de los procesos descritos
anteriormente, solo se comentará sobre las técnicas y herramientas empleadas
para la producción y procesamiento de las mismas, diagramas de causa efecto,
diagramas de control, diagramas de flujo, histogramas, diagramas de Pareto,
diagramas de comportamiento, diagramas de dispersión, muestreo estadístico,
inspección y revisión de reparación y defectos3.
Por otro lado, Edwards Deming4 sugiere una serie de pasos enmarcados en lo que
se llama el ciclo Deming (P-H-V-A) para lograr el éxito en la búsqueda de la
calidad.

3
http://mce-tsu-401.blogspot.com.co/p/gestion-de-la-calidad-del-proyecto.html
4
Estadístico estadounidense, profesor universitario, autor de textos, consultor y difusor del
concepto de calidad total; que supone implicar todos los miembros de la empresa y de todos los
aspectos relacionados con la organización de ésta. Su nombre está asociado al desarrollo y
crecimiento de Japón después de la Segunda Guerra Mundial.

14
5.4 PLANES DE CALIDAD

5.4.1 Definición y objetivo. Documento que especifica cuáles procesos,


procedimientos y recursos asociados se aplicarán, por quién y cuándo para
cumplir los requisitos de un proyecto, producto, proceso o contrato específico.
Esos procedimientos generalmente incluyen aquellos que hacen referencia a los
procesos de gestión de la calidad y a los procesos de realización del producto. Un
plan de calidad a menudo hace referencia a partes del manual de la calidad o a
documentos de procedimiento. Un plan de calidad generalmente es uno de los
resultados de la planificación de la calidad. Estos planes de calidad aplican en
procesos, productos y proyectos de cualquier organización5.

5.4.2 Ventajas de los planes de calidad. Los Planes de Calidad permiten dar a
conocer no solo los niveles de calidad alcanzados en cada uno de los requisitos
exigidos al proceso, producto, proyecto o contrato, sino también el nivel de
satisfacción por parte de los clientes. Lo cual permite generar confianza y
motivación por parte de los directamente involucrados, irradiando esto mismo al
cliente final6.

Otra de las grandes ventajas de los Planes de Calidad es que permite tener mayor
control sobre los procesos que intervienen para dar cumplimiento a los requisitos,
permitiendo reconocer oportunidades de mejora y generar de manera eficaz
acciones correctivas.

Para el caso de procesos, productos, proyectos o contratos que no cuentan con


una documentación clara y estructurada el Plan de Calidad se convierte en una
atractiva opción para iniciar la tarea, puesto que involucra todos los frentes que
afectan el cumplimiento de requisitos7.

5.4.3 Elementos para el desarrollo de un plan de calidad de acuerdo a la


norma ISO 10005:2005 “Sistemas de Gestión de la Calidad - directrices para
los Planes de la Calidad”. A continuación se detallan los elementos que
considera la NTC-ISO 10005:2005, los cuales deberán ser tenidos en cuenta para
la elaboración del Plan de Calidad.

5
5NTC-ISO 10005:2005. Sistemas de gestión de la calidad – Directrices para los planes de la
calidad. Numeral 3.8
6
file:///F:/Hernandez_Lozano_Felipe_Alejandro_44700.pdf
7
http://www.degerencia.com/articulo/administracion_de_proyectos/gestion_de_calidad

15
1. Identificación de la necesidad de un plan de calidad:

La organización deberá identificar qué necesidades tiene en cuestión de planes de


la calidad. Hay varias situaciones en que los planes de la calidad pueden ser útiles
o necesarios, por ejemplo:

 Mostrar cómo el sistema de gestión de la calidad de la organización se aplica a


un caso específico.

 Cumplir con los requisitos legales, reglamentarios o del cliente.

 En el desarrollo y validación de nuevos productos o procesos.

 Demostrar, interna y/o externamente, cómo se cumplirá con los requisitos de


calidad.

 Organizar y gestionar actividades para cumplir los requisitos de calidad y


objetivos de la calidad.

 Optimizar el uso de recursos para el cumplimiento de los objetivos de la


calidad.

 Minimizar el riesgo de no cumplir los requisitos de calidad.

 Utilizarlos como base para dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de los


requisitos para la calidad.

 En ausencia de un sistema de la gestión de calidad documentado 8.

2. Entradas para el plan de calidad:

Una vez que la organización decide desarrollar un plan de calidad, ésta deberá
identificar las entradas para la preparación del plan de calidad, por ejemplo:

 Los requisitos para el caso específico.

 Los requisitos para el plan de calidad, incluyendo aquellos en especificaciones


del cliente, legales, reglamentarias y de la industria.

 Los requisitos del sistema de gestión de la calidad de la organización.

8
NTC-ISO 10005:2005. Sistemas de gestión de la calidad – Directrices para los planes de la
calidad. Numeral 4.1

16
 La evaluación de riesgos para el caso específico.

 Información sobre las necesidades de aquellos que tienen el compromiso de


llevar a cabo actividades cubiertas por el plan de calidad.

 Información sobre las necesidades de otras partes interesadas que utilizarán el


plan de calidad.

 Otros planes de calidad pertinentes.

 Otros planes relevantes, tales como otros planes de proyecto, planes


ambientales, de salud y seguridad, de protección y de gestión de la
información9.

3. Alcance del plan de calidad:

La organización deberá determinar qué será cubierto por el plan de calidad y qué
está o será cubierto por otros documentos. Deberá evitarse la duplicación
innecesaria.

El alcance del plan de calidad dependerá de varios factores, incluyendo los


siguientes:

 Los procesos y características de calidad que son particulares al caso


específico, y por lo tanto necesitarán ser incluidos.

 Los requisitos de los clientes u otras partes interesadas (internas o externas)


para la inclusión de procesos no particulares al caso específico, pero
necesarios para que ellos tengan confianza en que sus requisitos serán
cumplidos.

 El grado en el cual el plan de calidad está apoyado por un sistema de gestión


de calidad documentado.

 Donde no hayan sido establecidos procedimientos de gestión de la calidad,


pudiera ser necesario que sean desarrollados para apoyar al plan de calidad 10.

9
NTC-ISO 10005:2005. Sistemas de gestión de la calidad – Directrices para los planes de la
calidad. Numeral 4.2
10
NTC-ISO 10005:2005. Sistemas de gestión de la calidad – Directrices para los planes de la
calidad. Numeral 4.3

17
6. INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Tabla 1. Identificación de la empresa MONTEIN S.A.S.


Nombre: MONTAJES TECNICOS INDUSTRIALES S.A.S
Dirección: Calle 20SUR #6-05
zona industrial
Departamento: Huila
Ciudad: Neiva
Teléfono: 3204140678
Tipo de actividad: Diseño, construcción, montaje, mantenimiento
de redes eléctricas.
NIT: 800.243.381-6
Gerente: Arcadio Borda Rubio
Fuente: Autores

6.1 RESEÑA HISTORICA

MONTAJES TECNICOS INDUSTRIALES S.A.S, es una empresa creada en el


año de 1994 como sociedad comercial de responsabilidad limitada, en acuerdo
entre el señor ARCADIO BORDA RUBIO y la señora ROSA HELENA
GUTIERREZ, dedicada al diseño, montaje y construcción de todo equipo eléctrico
y electromecánico, construcción de redes de baja , media y alta tensión, diseño y
construcción de redes para telefonía, montaje de estaciones y terminales
telefónicas, prestación de servicios en general, asesorías técnicas y económicas
en el campo de las ingenierías.

MONTAJES TECNICOS INDUSTRIALES S.A.S, nace como respuesta a las


necesidades de trabajos técnicos especializados y de apertura a fuente de
empleos para personal técnico; se constituyó con la misión de ser una empresa
caracterizada por la calidad y efectividad en sus servicios de diseño, montaje y
construcción de todo equipo eléctrico y electromecánico a las empresas
dedicadas a la explotación de hidrocarburos, donde todo su personal debe ser
capacitado y entrenado para las labores que va a desarrollar cumpliendo con los
estándares de calidad y mejoramiento continuo.

Dentro de su trayectoria podemos encontrar clientes con los cuales hemos y


seguimos trabajando responsablemente:

18
Tabla 2. Proyectos ejecutados por la empresa MONTEIN S.A.S.

EMPRESA LUGAR DE REALIZACION DEL


FECHA
CONTRATANTE PROYECTO
En los campos de San Francisco
Entre los
Balcón, Campo Tello, la Hocha, en el
años de
HOCOL S.A. departamento del Huila, campo
1994 y hasta
exploratorio de Samán norte del
la fecha.
departamento de Bolívar.
En los años
ESSO TOTAL. En los campos de Yaguara (Huila). de 1994 a
1998.
En los campos Diana, Santa Clara,
Desde el año
campo Tello en el departamento del
ECOPETROL S.A. 1996 hasta la
Huila y en los campos del Toldado y
fecha.
Santa Rita de Ortega (Tolima).
Desde el año
PETROBRAS En los campos Rio Ceibas, Purificación
1998 hasta la
LIMITED. y campo Guando en Melgar Tolima.
fecha.
COMFAMILIAR Biblioteca Virtual del Centro de En el año de
DEL HUILA. convenciones José Eustacio Rivera. 1999.
UNIVERSIDAD Centro experimental agrícola EL En el año
SURCOLOMBIANA. JUNCAL. 2000.
RUBIALES
Desde el año
PACIFIC
En el campo de Espinal Tolima. 2002 hasta la
PETROLEUM
fecha.
COMPANY.
OLEODUCTO DEL
En la estación Tenay y a lo largo del Desde el año
ALTO
oleoducto entre Tenay y la Estación 2005 hasta la
MAGDALENA
Vasconia. fecha.
(O.A.M)
Montaje de subestación eléctrica y
electrificación de pozo profundo,
AGUAS DEL En el año
producción de agua para las
HUILA. 2006.
comunidades de Guacirco (Neiva) y San
Alfonso (Villavieja).
EMERALD En Agosto de
En los campos de Gigante (Huila).
ENERGY PLC. 2010.

Fuente: Empresa MONTEIN S.A.S.

19
6.2 MISION

MONTAJES TECNICOS INDUSTRIALES S.A.S, es una empresa dedicada a


satisfacer las necesidades del cliente, a través de la prestación de los servicios de
Diseño, montaje, construcción de redes, equipos eléctricos y electromecánicos de
baja, media, alta tensión y obras civiles complementarias a la actividad. Contamos
con personal calificado, para mejorar continuamente nuestros servicios y generar
beneficios a los grupos de interés11.

6.3 VISIÓN

En el año 2020 MONTAJES TÉCNICOS INDUSTRIALES S.A.S será una


empresa reconocida por ser líder en el sector eléctrico, participando en ofertas
nacionales incrementando su cobertura y posicionamiento, contando con personal
calificado, siempre satisfaciendo las necesidades de nuestros clientes y de los
grupos de interés, siendo ágiles y mejorando continuamente nuestros servicios 12.

6.4 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

GERENTE

SUBGERENTE

CONTADOR
REPRESENTANTE
DEL SISTEMA DE
ASESOR HSE GESTION

DIRECTOR INGENIERO COORDINADOR ASISTENTE DE


DE OBRA RESIDENTE HSEQ GERENCIA

ASISTENTE
ASISTENTE
SUPERVISOR ADMINISTRATIVO
CONTABLE
HSEQ

TECNICO SOLDADOR
ELECTRICISTA 1 ASISTENTE GENERAL
1/A

TECNICO
TUBERO
ELECTRICISTA 2

OFICIAL DE
AYUDANTE
OBRA

OBRERO

Fuente: Empresa MONTEIN S.A.S

11
Empresa MONTEIN S.A.S
12
Empresa SGC ISO 9001:2008 MONTEIN S.A.S

20
7. CONTENIDO DEL PLAN DE CALIDAD

7.1 ALCANCE

Este plan cubre todas las actividades que se desarrollan en el proyecto


“Construcción, montaje y mejoras eléctricas, actividades de cuadrillas para
trabajos eléctricos en los pozos y facilidades industriales en el campo
petrolero la Hocha, la Cañada, Descargadero de Babillas y Descargadero de
Lérida del municipio de Tesalia – Huila de acuerdo a los lineamientos de la
norma ISO 10005:2005”, y comprende desde el diseño del plan de calidad de la
obra hasta el aseguramiento y control de las actividades que estén contenidas en
la planificación y de acuerdo a los requerimientos del contrato de la empresa
contratante, garantizando que los procesos de producción por Montajes Técnicos
Industriales S.A.S se lleven a cabo sin afectar la calidad de los servicios
industriales y obras civiles asociadas, identificando, planificando y controlando
adecuadamente, de tal manera que satisfagan los requisitos de calidad, S&SO,
ambientales, especificaciones y necesidades de los clientes y minimizando los
defectos y/o no conformidades que durante el desarrollo de los mismos, lleguen a
presentarse.

7.2 POLÍTICA DE CALIDAD

MONTAJES TÉCNICOS INDUSTRIALES S.A.S, centra sus actividades en


proveer servicios competitivos de diseño, montaje, construcción de redes, equipos
eléctricos y electromecánicos de baja, media, alta tensión y obras civiles
complementarias a la actividad, cumpliendo con todos los requisitos pactados con
el cliente, partes interesadas y los requisitos Legales aplicables, ofreciéndoles
garantía y asistencia técnica del servicio, basados en un esquema de
mejoramiento continuo de nuestros procesos.

Contamos con talento humano calificado, el cual nos permite crecer manteniendo
niveles de rentabilidad aceptables, por ende comprometidos con las personas y el
medio ambiente en la promoción de la calidad de vida laboral, prevención de
enfermedades laborales, accidentes de trabajo, daños a la propiedad a través de
la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos y estableciendo
los controles necesarios para salvaguardar la vida de nuestros empleados así
como el impacto socio ambiental a través de la identificación de aspectos e
impactos ambientales en cada una de las actividades.

Para dar cumplimiento a la presente política, la gerencia se compromete a destinar


los recursos necesarios para la implementación del Sistema de Gestión de HSEQ,

21
al igual que será comunicada a todos los niveles de la Organización, clientes y
partes interesadas13.

7.3 OBJETIVOS DE CALIDAD

MONTAJES TECNICOS INDUSTRIALES S.A.S, ha definido los siguientes


objetivos de gestión:

 Cumplir con todos los requisitos pactados con el cliente, partes interesadas y
los requisitos legales aplicables.

 Ofrecer garantía y asistencia técnica del servicio.

 Mejorar continuamente nuestros procesos.

 Contar con talento humano calificado, generando buenas prácticas de


transparencia.

 Mantener niveles de rentabilidad aceptables.

 Prevenir enfermedades laborales, accidentes de trabajo, daños a la propiedad


y al medio ambiente.

 Controlar y mitigar los aspectos e impactos ambientales generados por las


actividades de la empresa.

 Promover la Prevención en la Política de No alcoholismo, tabaquismo y


drogadicción.

 Mantener relaciones de mutuo beneficio con la comunidad donde se prestan


los servicios14.

13
Empresa SGC ISO 9001:2008 MONTEIN S.A.S
14
Empresa SGC ISO 9001:2008 MONTEIN S.A.S

22
7.4 RESPONSABILIDADES

El personal de la empresa MONTEIN S.A.S está conformado por un equipo de


trabajo idóneo que cuenta con experiencia, conocimiento y las habilidades
necesarias que se manifiestan en la prestación de un servicio con calidad y
responsabilidad .teniendo clara sus funciones para llevar a cabo el proyecto
“CONSTRUCCION Y MONTAJE DE LA RED ELECTRICA EN EL CAMPO
PETROLERO LA HOCHA Y LA CAÑADA DEL MUNICIPIO DE TESALIA – HUILA”

Tabla 3. Responsabilidades, cargos y funciones de los empleados de la empresa


MONTEIN S.A.S

AREA CARGO RESPONSABILIDAD FUNCIONES

Dar estricto cumplimiento a Asegurar que el SG HSEQ de la


las disposiciones del compañía se establece,
reglamento interno de trabajo implementa y mantiene los
y circulares informativas. procesos necesarios de acuerdo
con los requisitos en la norma ISO
Destinar recursos para el 9001:2008, OHSAS 18001:2007,
cumplimiento del SG HSEQ además de las exigencias legales
de las capacitaciones aplicables.
dirigidas al personal de la
empresa. Asegurar que se presenten
informes sobre desempeño del SG
D Determinar las necesidades HSEQ a la Alta Dirección para su
I de presupuesto. revisión, como base para la mejora
R del SG HSEQ.
E Conocer y entender la política
C de HSE, divulgarla entre sus Asegurar que se promueva la
T GERENTE subalternos y asegurarse de toma de conciencia de los
I que es claramente entendida. requisitos del cliente en todos los
V niveles de la organización.
A Participar en la investigación
de accidentes e incidentes. Brindar motivación y un ambiente
(Se incluyen los casos de trabajo adecuado para que sus
ocurridos a subcontratistas o empleados desarrollen sus labores
a terceros). amenamente y con la mejor
disposición.
Cumplir las normas, reglamentos e
Asegurarse de que todas las instrucciones del Sistema de
operaciones tanto técnicas Gestión de la Seguridad y Salud
como de emergencia se en el trabajo de la empresa.
lleven a cabo siguiendo los Informar oportunamente al
procedimientos escritos. empleador o contratante acerca de
Conocer y entender el Plan los peligros y riesgos latentes en

23
de Emergencias y su sitio de trabajo.
Evacuación Médica a
desarrollar. Participar en las actividades de
capacitación en seguridad y salud
Dirigir las reuniones de su en el trabajo definido en el plan de
grupo de trabajo para discutir capacitación del
las normas a seguir y las SG-SST.
precauciones a tomar en los
trabajos no rutinarios que se Participar y contribuir al
planee ejecutar. cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Gestión de la
Tomar acción correctiva Seguridad y Salud en el Trabajo
GERENTE inmediata ante actos o SGSST.
condiciones inseguras.
Dar rendición de cuentas y
Participar en reuniones para retroalimentar a la Alta Dirección
el desarrollo de los sobre las acciones del Sistema de
programas HSE. Gestión con el fin de optimizar los
procesos.
Ahorro y optimización de los
recursos (agua, energía, Planear, organizar, dirigir,
papel, etc.) desarrollar y aplicar el Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud
Respetar el medio ambiente en el Trabajo SG-SST, y como
evitando en lo posible mínimo una (1) vez al año, realizar
cualquier tipo de evaluación.
contaminación minimizando
la generación de residuos y Informar a la alta dirección sobre
racionalizando el uso de los el funcionamiento y los resultados
recursos naturales y del Sistema de Gestión de la
energéticos. Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.
Dar correcto uso del agua.
Promover la participación de todos
los miembros de la empresa en la
implementación del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo SG-SST.

24
Determinar las necesidades Coordinar y facilitar la ejecución de
de presupuesto. los servicios administrativos de
apoyo a la gestión de Gerencia.
Conocer y entender la política
de HSE. Participar en la coordinación de
actividades administrativas.
Participar en la investigación
de accidentes e incidentes. Administrar y controlar
(Se incluyen los casos presupuestos relacionado con la
ocurridos a subcontratistas o parte administrativa (caja menor).
a terceros).
Vigilar, controlar gastos y asegurar
Conocer y entender el Plan el uso adecuado de recursos.
de Emergencias.
Autoriza y firma cheques para
Tomar acción correctiva pagos.
inmediata ante actos o
condiciones inseguras. Autoriza compras de elementos de
dotación y otros.
Participar en reuniones para
el desarrollo de los Paga nomina a trabajadores.
D
programas HSE.
I
Realiza pagos externos.
R
Reportar incidentes y
E
accidentes de trabajo. Supervisa el personal en
C
terminación jornada, entrega
T
Respetar el medio ambiente herramientas y vehículos.
I SUB
evitando en lo posible
V GERENTE
cualquier tipo de Cumplir las normas, reglamentos e
A
contaminación minimizando instrucciones del Sistema de
la generación de residuos y
racionalizando el uso de los Gestión de la Seguridad y Salud
recursos naturales y en el trabajo de la empresa.
energéticos.
Participar en las actividades de
Dar correcto uso del agua. capacitación en seguridad y salud
en el trabajo definido en el plan de
capacitación del SG-SST.

Participar y contribuir al
cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.

25
Dar estricto cumplimiento a Realiza seguimiento al desempeño
las disposiciones del del personal a su cargo, velando
reglamento interno de trabajo por el eficiente cumplimiento de
y circulares informativas. las funciones.

Determinar las necesidades Coordina la buena organización y


de presupuesto y desarrollo de las reuniones
presentarlas a la Gerencia. realizadas en la empresa.

O Conocer y entender la política Organizar y mantener actualizado


P de HSE, divulgarla entre sus el archivo manual o
E subalternos y asegurarse de computarizado.
R que es claramente entendida,
A haciendo evaluaciones Ordena, prepara y controla labores
T periódicas. programadas durante la semana
I del personal operativo.
V Realizar la inducción de los
A subalternos inmediatos en Recibir y registrar correspondencia
COORDINADOR políticas, organización, y otro material, coordinar el flujo
HSEQ procedimientos y de información, internamente con
responsabilidades personales funcionarios y organizaciones.
(Incluye a los supervisores de
Y los subcontratistas). Revisar y corregir los documentos
y correspondencia que sale de la
Llevar a cabo inspecciones oficina para garantizar el
periódicas con el propósito de cumplimiento de los
A verificar el cumplimiento de procedimientos.
D las normas y procedimientos;
M dar sugerencias para el Recopilar, verificar, registrar,
I mejoramiento de las tramitar y transcribir
N condiciones de Salud y correspondencia, informes, textos,
I Seguridad de sus facturas, minutas, escrituras,
S funcionarios. formularios, solicitudes, licencias,
T permisos, contratos, registros
R Participar en la investigación contables, inscripciones y
A de accidentes e incidentes. requisiciones y otros documentos
T (Se incluyen los casos legales de acuerdo con
I ocurridos a subcontratistas o procedimientos establecidos,
V a terceros). pautas y programación, utilizando
A sistema manual o computarizado.
Asegurarse de que todas las
operaciones tanto técnicas Vela por el cuidado de los
como de emergencia se elementos y demás equipos de
lleven a cabo siguiendo los oficina que hayan sido puestos a
procedimientos escritos. su disposición.

26
Conocer y entender el Plan Realización de los sistemas de
de Emergencias y gestión dentro de la empresa.
Evacuación Médica a
desarrollar en su área y Velar por las buenas prácticas de
mantiene una copia producción dentro de la empresa
actualizada del mismo. buscando aplicar las políticas y
objetivos.
Dirigir las reuniones de su
grupo de trabajo para discutir Llevar los indicadores de la
las normas a seguir y las empresa.
precauciones a tomar en los
trabajos no Rutinarios que se Proporcionar la información y
planee ejecutar. (Incluye documentos del sistema de
charlas de Seguridad en los gestión.
sitios de trabajo y elaboración
de AST). Acompañamiento en campo al
personal para actividades de HSE.
Entender el Método STOP y
realizar tarjetas cada vez que Inspecciones de elementos de
observa una situación o protección personal, herramientas
COORDINADOR condición anómala. manuales, vehículos, de área, de
HSEQ equipos, extintores, botiquines y
todo tipo de inspección aplicada
por el Sistema de Gestión de
HSEQ.

Hacer seguimiento al Sistema de


Gestión de HSEQ verificar que se
cumpla y mejorar continuamente.

Apoyar al Representante del SG


HSEQ en el establecimiento,
implementación y a mantener los
procesos necesarios de acuerdo
con los requisitos en la norma ISO
9001:2015, OHSAS 18001:2007 y
RUC, además de las exigencias
legales aplicables.

Asegurar que se presentan


informes sobre desempeño del SG
HSEQ a la Alta Dirección para su
revisión, y que se usan como base
para la mejora del SG HSEQ.

Informar oportunamente al
empleador o contratante acerca de
los peligros y riesgos latentes en
su sitio de trabajo

27
Participar en las actividades de
capacitación en seguridad y salud
en el trabajo definido en el plan de
capacitación del SG-SST.

Participar y contribuir al
cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.

Dar estricto cumplimiento a Asegurar que el SG HSEQ de la


las disposiciones delcompañía se implementa y
reglamento interno de trabajo mantiene en cada uno de los
y circulares informativas. procesos de acuerdo con los
requisitos en la norma ISO
Determinar las necesidades 9001:2015, OHSAS 18001:2007 y
de presupuesto y RUC, además de las exigencias
presentarlas a la Gerencia. legales aplicables.

Conocer y entender la política Asegurar que se cumplan los


de HSE, divulgarla entre sus requisitos del cliente en todos los
subalternos, haciendo niveles de la organización.
evaluaciones periódicas.
D Responsable Directo de la gestión
I Realizar la inducción de los técnica, económica y
R subalternos inmediatos en administrativa en el desarrollo de
E políticas, organización, las obras/servicios asignadas;
C DIRECTOR DE procedimientos y desde el punto de vista ejecutivo,
T OBRA responsabilidades personales de Calidad y Medio Ambiente, así
I (incluye a los supervisores de como, de la Prevención de
V los subcontratistas).
A Riesgos Laborales de las mismas.
Llevar a cabo inspecciones Todo con un objetivo de
periódicas con el propósito de rentabilidad y cumplimento de la
verificar el cumplimiento de normativa de la empresa.
las normas y procedimientos
Gestionar ante la gerencia los
Participar en la investigación recursos humanos y de materiales
de accidentes e incidentes. necesarios para la ejecución de
(Se incluyen los casos las obras/servicios, Proponiendo la
ocurridos a subcontratistas o contrataciones del personal de
a terceros). obra, seleccionando/contratando.

Asegurarse de que todas las Es el responsable directo de las


operaciones tanto técnicas Planificaciones de Obra y Cierres
como de emergencia se de ejecución de los
lleven a cabo siguiendo los proyectos/obras.
procedimientos escritos.

28
Conocer y entender el Plan Estudiar y analizar los
de Emergencias y proyectos/obras asignadas para
Evacuación Médica a una buena gestión, proponiendo
desarrollar en su área y mejoras o reformas a la gerencia
mantiene una copia con el objetivo de mejorar la
actualizada del mismo. rentabilidad estimada.

Supervisar la preparación,
D seguimiento, revisión de
I operaciones y ejecución final de
R las obras/servicios elaborando
E informes y/o estudios
C encaminados a la optimización del
T proyecto con un objetivo de
I rentabilidad y legalidad del mismo.
V
A Dirigir las reuniones de su Supervisar las obras/servicios con
DIRECTOR DE grupo de trabajo para discutir el Cliente, manteniendo reuniones
OBRA las normas a seguir y las con este con objeto de analizar
precauciones a tomar en los desviaciones que modifiquen los
trabajos no rutinarios que se plazos o ratios de trabajo
planee ejecutar. (Incluye
charlas de Seguridad en los Responsable directo de las
sitios de trabajo y elaboraciónrelaciones y seguimiento con el
de AST). departamento de ingeniería y
 diseño necesarios para el
 Tomar acción correctiva proyecto/obra, trasladándole la
inmediata ante actos o documentación e información
condiciones inseguras. necesaria para el diseño y la
 ejecución parcial del mismo
 Poner en práctica todas las
acciones correctivas Responsable directo de la
provenientes de las elaboración técnico-económica de
conclusiones de la las ofertas/cotizaciones con
investigación de incidentes carácter adicional a las
y accidentes obras/servicios a él asignadas.

 Participar en reuniones para Asegurar, por sus gestiones la
el desarrollo de los imagen de la empresa, evitando
programas HSE. situaciones que vayan en contra
 de la misma.
 Acompañamiento en campo
al personal para actividades Proponer a la Alta dirección los
de HSE. incentivos para el personal a su
cargo conforme a las evaluaciones
de desempeño.
Ahorro y optimización de los
recursos (agua, energía,
papel, etc.)

29
Respetar el medio ambiente Responsable directo de elaborar
evitando en lo posible un informe final de obra para la
cualquier tipo de alta gerencia con las desviaciones
contaminación minimizando y hechos más relevantes así como
la generación de residuos y los ratios de eficiencia y los
racionalizando el uso de los tiempos de los capítulos más
recursos naturales y significativos con objeto de poder
energéticos. implementar acciones correctivas
o de mejora para así lograr
Dar correcto uso del agua. determinar nuestras fortalezas y
falencias en campo

Responsable directo de
proporcionar los documentos
DIRECTOR DE técnicos para el cierre de las
OBRA obras/servicios en físico y en
archivo digital.

Velar por la integridad física y


moral de sus empleados.

Supervisar cada una de las


operaciones realizadas en el área.

Definir periódicamente con el


coordinador del área del cliente las
necesidades de la operación.

Cumplir las normas, reglamentos e


instrucciones del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo de la empresa.
Informar oportunamente al
empleador o contratante acerca de
los peligros y riesgos latentes en
su sitio de trabajo.

Dar estricto cumplimiento a Supervisar y coordinar las


las disposiciones del actividades de trabajadores,
reglamento interno de trabajo, operación de equipo auxiliar y el
de higiene y seguridad suministro de servicios.
industrial y circulares
informativas. Distribuir el personal delegar
funciones y labores en obra.
Determinar las necesidades Solicitar los materiales necesarios
de presupuesto y para la ejecución de la obra y
presentarlas a la Gerencia. recibir los materiales y suministros
solicitados.

30
Velar por que se cumplan los
Conocer y entender la política cronogramas y actividades del
de HSE, divulgarla entre sus contrato.
subalternos y asegurarse de
que es claramente entendida, Inspeccionar el área de trabajo
haciendo evaluaciones para asegurar el cumplimiento de
periódicas. reglamentos y normas sobre
emisión de agentes contaminantes
Realizar la inducción de los y eliminación de residuos
subalternos inmediatos en peligrosos para la salud humana o
políticas, organización, el medio ambiente.
O procedimientos y
P responsabilidades. Suministrar la información a
E empleados y público en general
R Llevar a cabo inspecciones sobre aspectos del contrato.
A periódicas con el propósito de
T verificar el cumplimiento de Elaborar informes técnicos, de
I las normas y procedimientos. producción y otros reportes
V solicitados conforme a las
O SUPERVISOR Dar sugerencias para el necesidades en campo.
mejoramiento de las
condiciones de Salud y Verificar competencias de trabajo
Seguridad de sus del personal, normas de seguridad
Y funcionarios. y políticas de la empresa.

Participar en la investigación Establecer métodos para el


de accidentes e incidentes. cumplimiento de programas de
(Se incluyen los casos trabajo y coordinar actividades con
A ocurridos a subcontratistas o otros.
D a terceros).
M Resolver problemas de trabajo y
I recomendar medidas que mejoren
N la productividad.
I
S Asegurarse de que todas las Coordinar y Participar en la
T operaciones tanto técnicas instalación, reparación y
R como de emergencia se mantenimiento de maquinaria y
A lleven a cabo siguiendo los equipo industrial.
T procedimientos escritos.
I Coordinar, Velar y Participar en la
V Conocer y entender el Plan reparación y mantenimiento del
O de Emergencias y equipo de distribución y
Evacuación Médica a generación eléctrica.
desarrollar en su área y
mantiene una copia Practicar revisiones periódicas a
actualizada del mismo. las instalaciones y los tableros de
controles de los diferentes equipos
Dirigir las reuniones de su Interpretar planos y
grupo de trabajo para discutir especificaciones de código

31
las normas a seguir y las eléctrico para determinar la
precauciones a tomar en los ubicación del cableado de las
trabajos no rutinarios que se instalaciones nuevas o existentes.
planee ejecutar. (Incluye
charlas de Seguridad en los Coordinar el desplazamiento de
sitios de trabajo y elaboración herramientas, materiales y equipos
de AST). desde y hacia las áreas de trabajo.

Entender el Método STOP y Dar cumplimiento diario a los


realizar tarjetas cada vez que planes de trabajo que elabore el
observa una situación o ingeniero residente y/o director de
condición anómala. obra.

Llevar a cabo inspecciones Cumplir las normas, reglamentos e


periódicas con el fin de instrucciones del Sistema de
verificar el cumplimiento de Gestión de la Seguridad y Salud
las normas y las condiciones en el trabajo de la empresa
seguras del sitio de trabajo.
Informar oportunamente al
Tomar acción correctiva empleador o contratante acerca de
SUPERVISOR inmediata ante actos o los peligros y riesgos latentes en
condiciones inseguras. su sitio de trabajo

Poner en práctica todas las Participar en las actividades de


acciones correctivas capacitación en seguridad y salud
provenientes de las en el trabajo definido en el plan de
conclusiones de la capacitación del SG-SST.
investigación de incidentes y
accidentes. Participar y contribuir al
cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Gestión de la
Participar en reuniones para Seguridad y Salud en el Trabajo
el desarrollo de los SG-SST.
programas HSE.

Acompañamiento en campo
al personal para actividades
de HSE.

Ahorro y optimización de los


recursos (agua, energía,
papel, etc.)

32
Respetar el medio ambiente
evitando en lo posible
cualquier tipo de
contaminación minimizando
la generación de residuos y
racionalizando el uso de los
recursos naturales y
energéticos.

Dar correcto uso del agua.

Cumplir con las Normas de Instalaciones de tubería PVC.


Higiene y Seguridad Industrial
establecidas por la Instalación de tubería conduit.
organización.
Instalación de conduletas.
Cumplir con las políticas
establecidas de H.S.E.Q. Coordinación de excavación de
brechas para instalar tubería.
Hacer uso adecuado de los
elementos de protección Coordinación y reparación de
personal. aparatos eléctricos, motores
pequeños y otro equipo similar.
Cumplir con los aspectos
contenidos en las charlas de Coordinar y/o realizar unión de
cinco minutos, cables de transmisión de energía
procedimientos de trabajo eléctrica y comunicaciones aéreos
(instructivos) procedimientos y subterráneos.
O de operación, permisos de
P TECNICO trabajo, hojas técnicas de Coordinar y Participar en la
E ELECTRICISTA seguridad y análisis de instalación, reparación y
R ( I ) seguridad (AST) (según mantenimiento de maquinaria y
A aplique). equipo industrial.
T
I Reportar actos y condiciones Coordinar, Velar y Participar en la
V inseguras. reparación y mantenimiento del
O equipo de distribución y
Reportar incidentes y generación eléctrica.
accidentes de trabajo.
Inspeccionar el estado físico Coordinar y Participar en
de los elementos de trabajo reparaciones mecánicas, y
(equipos, herramientas, eléctricas.
elementos de protección
personal) antes de su uso. Coordinar el desplazamiento de
herramientas, materiales y equipos
Conocer y aplicar los planes desde y hacia las áreas de trabajo.
de contingencia para casos
de emergencia. Tender el cableado a través de los

33
ductos en paredes y pisos, y
Manejar los residuos bandejas porta cables.
generados
Interpretar planos y
Mantener limpio y en orden especificaciones de código
equipos y sitio de trabajo. eléctrico reglamentado por el
RETIE Y LA NORMA NTC 2050
Ahorro y optimización de los para determinar la ubicación del
recursos (agua, energía, cableado de las instalaciones
papel, etc.) nuevas o existentes.
Empalmar y conectar los cables a
los aparatos y componentes para
Respetar el medio ambiente formar los circuitos.
evitando en lo posible
cualquier tipo de Registrar en las planillas las
contaminación minimizando lecturas de los indicadores de los
la generación de residuos y tableros, de acuerdo con los
racionalizando el uso de los mecanismos establecidos.
recursos naturales y
energéticos. Velar por el mantenimiento de las
instalaciones y aparatos eléctricos
TECNICO Dar correcto uso del agua conforme a programación que se
ELECTRICISTA establezca con su superior
( I ) inmediato.

Practicar revisiones periódicas a


las instalaciones y los tableros de
controles de los diferentes
equipos.

Dar cumplimiento diario a los


planes de trabajo que elabore el
supervisor o ingeniero.

Atender oportunamente los


mantenimientos y reparaciones de
los sistemas eléctricos objeto del
trabajo.

Inspeccionar el estado físico de los


elementos de trabajo (equipos,
herramientas, elementos de
protección personal) antes de su
uso.

Cumplir las normas, reglamentos e


instrucciones del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo de la empresa.

34
Informar oportunamente al
empleador o contratante acerca de
los peligros y riesgos latentes en
su sitio de trabajo

Participar en las actividades de


capacitación en seguridad y salud
en el trabajo definido en el plan de
capacitación del SG-SST.

Participar y contribuir al
cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud.

Cumplir con las Normas de Ayudar a la reparación de


Higiene y Seguridad Industrial aparatos eléctricos, motores
establecidas por la pequeños y otro equipo similar.
organización
Ayudar en el empalme de cables
Cumplir con las políticas de transmisión de energía eléctrica
establecidas de H.S.E.Q. y comunicaciones aéreos y
subterráneos.
Hacer uso adecuado de los
elementos de protección Ayudar en la instalación,
personal. reparación y mantenimiento de
ascensores.
O Cumplir con los aspectos
P contenidos en las charlas de Ayudar en la instalación,
E cinco minutos, reparación y mantenimiento de
R OFICIAL DE procedimientos de trabajo maquinaria y equipo industrial.
A OBRA (instructivos) procedimientos
T de operación, permisos de Ayudar en la reparación y
I trabajo, hojas técnicas de mantenimiento del equipo de
V seguridad y análisis de distribución y generación eléctrica.
O seguridad (AST) (según
aplique). Ayudar en reparaciones
mecánicas, y eléctricas
Reportar actos y condiciones
inseguras. Mover herramientas, materiales y
equipos desde y hacia las áreas
Reportar incidentes y de trabajo.
accidentes de trabajo.
Inspeccionar el estado físico Realizar reparaciones menores en
de los elementos de trabajo irregularidades presentadas en
(equipos, herramientas, herramientas, equipos y vehículos
elementos de protección

35
personal) antes de su uso Realizar otras tareas elementales.

Conocer y aplicar los planes Conducir vehículos de


de contingencia para casos desplazamiento al área de trabajo.
de emergencia. Operar mezcladoras.
Cargar y descargar materiales y
Mantener limpio y en orden equipo de camiones.
equipos y sitio de trabajo
Excavar y rellenar hoyos y zanjas,
Ahorro y optimización de los extender capas de gravilla y otros
recursos (agua, energía, materiales, y realizar otras tareas
papel, etc.) de construcción y mantenimiento.

Respetar el medio ambiente Abrir zanjas y cunetas usando


evitando en lo posible palas y otras herramientas
cualquier tipo de manuales.
contaminación minimizando
la generación de residuos y Operar Vibro-compactador
OFICIAL DE racionalizando el uso de los manual.
OBRA recursos naturales y
energéticos. Dar cumplimiento diario a los
planes de trabajo que elabore su
Dar correcto uso del agua. jefe inmediato.

Cumplir con todas las


especificaciones de los trabajos a
ejecutar.

Informar al supervisor sobre


cualquier anomalía que se
presente en el área de trabajo.
Procurar el cuidado integral de su
salud.

Cumplir las normas, reglamentos e


instrucciones del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo de la empresa.

Informar oportunamente al
empleador o contratante acerca de
los peligros y riesgos latentes en
su sitio de trabajo

Participar en las actividades de


capacitación en seguridad y salud
en el trabajo definido en el plan de
capacitación del SG-SST.

36
Participar y contribuir al
cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.

Cumplir con las Normas de Ayudar a los operarios de equipo


Higiene y Seguridad Industrial para asegurar los accesorios en
establecidas por la los equipos o camiones.
organización
Recolección de basuras y
Cumplir con las políticas desperdicios del área de trabajo
establecidas de H.S.E.Q. depositarlos en los recipientes,
canecas o camiones.
Hacer uso adecuado de los
elementos de protección Cargar y descargar materiales y
personal. equipo de camiones.

Cumplir con los aspectos Excavar y rellenar hoyos y zanjas,


contenidos en las charlas de extender capas de gravilla y otros
cinco minutos, materiales, y realizar otras tareas
procedimientos de trabajo de construcción y mantenimiento.
(instructivos) procedimientos
de operación, permisos de Operar cortacéspedes y
O
trabajo, hojas técnicas de cortadores eléctricos para cortar el
P
seguridad y análisis de césped o hierba a lo largo de las
E
seguridad (AST) (según vías.
R
aplique).
A
Palear cemento y otros materiales
T
Reportar actos y condiciones hacia las mezcladoras de
I
inseguras. cemento; esparcir concreto y
V
asfalto en las vías utilizando palas,
O
Reportar incidentes y rastrillos, pisones y realizar otras
accidentes de trabajo. tareas de apoyo en mantenimiento
y reparación de vías.
Inspeccionar el estado físico
de los elementos de trabajo Ayuda a colocar ladrillo y piedra o
(equipos, herramientas, materiales similares para revestir
elementos de protección muros y otras superficies.
personal) antes de su uso.
OBRERO Ayuda a construir e instalar
Conocer y aplicar los planes unidades prefabricadas.|
de contingencia para casos
de emergencia. Levantar en obras el andamiaje y
otras armazones provisionales de
Manejar los residuos madera o metal.
generados

37
Mantener orden y aseo en los Alistar ladrillos, bloques de
sitios de trabajo. concreto, piedra, baldosín y otros
materiales para construir o reparar.
Mantiene limpio equipos de
trabajo. Ayudar a Cargar mezcla y regar la
mezcla dentro de la brecha.
Llevar tubos faltantes en el lugar
Ahorro y optimización de los de trabajo.
recursos (agua, energía,
papel, etc.) Ayudar a sacar agua de las
excavaciones realizadas.
Respetar el medio ambiente
evitando en lo posible Cargar el carro de arena.
cualquier tipo de Ayudar al manejo de mezcladora y
contaminación minimizando uso de buggis.
la generación de residuos y
racionalizando el uso de los Demolición de concreto.
recursos naturales y
energéticos Dar cumplimiento diario a los
planes de trabajo que elabore su
Dar correcto uso del agua jefe inmediato.

OBRERO Cumplir con todas las


especificaciones de los trabajos a
ejecutar.

Informar al supervisor sobre


cualquier anomalía que se
presente en el área de trabajo.

Procurar el cuidado integral de su


salud.

Suministrar información Clara,


veraz y completa sobre su estado
de salud.

Cumplir las normas, reglamentos e


instrucciones del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo de la empresa.

Informar oportunamente al
empleador o contratante acerca de
los peligros y riesgos latentes en
su sitio de trabajo.

Participar en las actividades de


capacitación en seguridad y salud

38
en el trabajo definido en el plan de
capacitación del SG-SST.

Participar y contribuir al
cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.

Cumplir con las Normas de Responder por la correcta


Higiene y Seguridad Industrial aplicación de la soldadura,
establecidas por la colocando todo su empeño,
organización. experiencia y habilidad adquirida a
través del tiempo.
Cumplir con las políticas
establecidas de H.S.E.Q. Tener conocimiento del proceso
de la soldadura y su correcta
Hacer uso adecuado de los aplicación.
elementos de protección
personal. Aplicar el procedimiento correcto
en cada una de las juntas
Cumplir con los aspectos soldadas, de acuerdo a la
contenidos en las charlas de naturaleza y composición química
cinco minutos, de los materiales a soldar.
procedimientos de trabajo
(instructivos) procedimientos Proteger su integridad física
de operación, permisos de mediante el uso correcto de los
SOLDADOR trabajo, hojas técnicas de elementos de protección personal.
( II ) seguridad y análisis de
seguridad (AST) (según Las demás que se le asignen de
aplique). acuerdo con la naturaleza del
cargo.
Reportar actos y condiciones
inseguras. Posee la autoridad para detener
cualquier trabajo y/o actividad que
Reportar incidentes y implique la exposición a un riesgo
accidentes de trabajo. e impacto alto donde no se
O encuentren los controles
P Inspeccionar el estado físico necesarios y se expongan las
E de los elementos de trabajo personas, daño al ambiente o a la
R (equipos, herramientas, propiedad.
A elementos de protección
T personal) antes de su uso. Procurar el cuidado integral de su
I salud.
V Conocer y aplicar los planes
O de contingencia para casos Suministrar información Clara,
de emergencia. veraz y completa sobre su estado
de salud

39
Manejar los residuos
generados Cumplir las normas, reglamentos e
instrucciones del Sistema de
Mantener limpio y en orden Gestión de la Seguridad y Salud
equipos y sitio de trabajo. en el trabajo de la empresa

Ahorro y optimización de los


recursos (agua, energía,
papel, etc.) Informar oportunamente al
empleador o contratante acerca de
Respetar el medio ambiente los peligros y riesgos latentes en
evitando en lo posible su sitio de trabajo
cualquier tipo de
contaminación minimizando Participar en las actividades de
la generación de residuos y capacitación en seguridad y salud
racionalizando el uso de los en el trabajo definido en el plan de
recursos naturales y capacitación del SG-SST.
energéticos.
Participar y contribuir al
Dar correcto uso del agua. cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.

Cumplir con las Normas de Responder por la correcta


Higiene y Seguridad Industrial aplicación de la soldadura,
establecidas por la colocando todo su empeño,
organización. experiencia y habilidad adquirida a
través del tiempo.
Cumplir con las políticas
establecidas de H.S.E.Q. Tener conocimiento del proceso
de la soldadura y su correcta
Hacer uso adecuado de los aplicación.
O
elementos de protección
P
personal. Aplicar el procedimiento correcto
E
SOLDADOR en cada una de las juntas
R
CALIFICADO Cumplir con los aspectos soldadas, de acuerdo a la
A
API - ASME contenidos en las charlas de naturaleza y composición química
T
cinco minutos, de los materiales a soldar.
I
procedimientos de trabajo
V
(instructivos) procedimientos Proteger su integridad física
O
de operación, permisos de mediante el uso correcto de los
trabajo, hojas técnicas de elementos de protección personal.
seguridad y análisis de
seguridad (AST) (según Las demás que se le asignen de
aplique). acuerdo con la naturaleza del
cargo.
Reportar actos y condiciones
inseguras. Posee la autoridad para detener

40
cualquier trabajo y/o actividad que
Reportar incidentes y implique la exposición a un riesgo
accidentes de trabajo. e impacto alto donde no se
encuentren los controles
Inspeccionar el estado físico necesarios y se expongan las
de los elementos de trabajo personas, daño al ambiente o a la
(equipos, herramientas, propiedad.
elementos de protección
personal) antes de su uso.

Conocer y aplicar los planes Suministrar información Clara,


de contingencia para casos veraz y completa sobre su estado
de emergencia. de salud

SOLDADOR Manejar los residuos Cumplir las normas, reglamentos e


CALIFICADO generados instrucciones del Sistema de
API - ASME Gestión de la Seguridad y Salud
Mantener limpio y en orden en el trabajo de la empresa.
equipos y sitio de trabajo.
Informar oportunamente al
Ahorro y optimización de los empleador o contratante acerca de
recursos (agua, energía, los peligros y riesgos latentes en
papel, etc.) su sitio de trabajo

Respetar el medio ambiente Participar en las actividades de


evitando en lo posible capacitación en seguridad y salud
cualquier tipo de en el trabajo definido en el plan de
contaminación minimizando capacitación del SG-SST.
la generación de residuos y
racionalizando el uso de los Participar y contribuir al
recursos naturales y cumplimiento de los objetivos del
energéticos Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
Dar correcto uso del agua SG-SST.
Cumplir con las Normas de Empalmar tuberías, válvulas, y
Higiene y Seguridad Industrial diferentes accesorios empleados
establecidas por la en los montajes mecánicos de
organización. acuerdo a las especificaciones
técnicas de los proyectos.
Cumplir con las políticas
establecidas de H.S.E.Q. Tener conocimiento sobre los
diferentes códigos y normas
TUBERO Hacer uso adecuado de los internacionales aplicados en el
elementos de protección proceso de montaje de obras
personal. mecánicas.

Cumplir con los aspectos Tener conocimiento sobre


contenidos en las charlas de interpretación de planos,

41
cinco minutos, convenciones de accesorios e
procedimientos de trabajo isométricos para el montaje de
(instructivos) procedimientos obras mecánicas.
de operación, permisos de
trabajo, hojas técnicas de
seguridad y análisis de
seguridad (AST) (según
aplique).
Conocer especificaciones de
Reportar actos y condiciones materiales como tuberías,
inseguras. válvulas, y diferentes accesorios
empleados en los montajes
Reportar incidentes y mecánicos en el sector de la
accidentes de trabajo. industria petrolera.
Inspeccionar el estado físico
de los elementos de trabajo Tener conocimiento, habilidad y
(equipos, herramientas, experiencia en el manejo de
elementos de protección herramientas y equipos de corte
personal) antes de su uso. con gases industriales y en forma
mecánica.
Conocer y aplicar los planes
de contingencia para casos Tener liderazgo en el manejo de
de emergencia. personal y toma de decisiones en
la ejecución de las obras, dando
O Manejar los residuos cumplimiento a todas las normas
P generados de seguridad industrial y salud
E ocupacional.
R Mantener limpio y en orden
A equipos y sitio de trabajo. Marcar y trazar los cortes de
T tubería con precisión, armar las
I Ahorro y optimización de los pegas tanto de tubería, como
V recursos (agua, energía, accesorios para soldar, conocer
O TUBERO papel, etc.) los avances de cada uno de los
accesorios.
Respetar el medio ambiente
evitando en lo posible Las demás que se le asignen de
cualquier tipo de acuerdo con la naturaleza del
contaminación minimizando cargo.
la generación de residuos y Procurar el cuidado integral de su
racionalizando el uso de los salud.
recursos naturales y
energéticos Suministrar información Clara,
veraz y completa sobre su estado
Dar correcto uso del agua de salud

Cumplir las normas, reglamentos e


instrucciones del Sistema de
Gestión de la Seguridad y Salud
en el trabajo de la empresa.

42
Informar oportunamente al
empleador o contratante acerca de
los peligros y riesgos latentes en
su sitio de trabajo

Participar en las actividades de


capacitación en seguridad y salud
en el trabajo definido en el plan de
capacitación del SG-SST.

Participar y contribuir al
cumplimiento de los objetivos del
Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo
SG-SST.

Cumplir con las Normas de Realizar auditorías internas según


Higiene y Seguridad Industriallo establecido en el programa de
establecidas por laauditorías de la empresa, a todos
organización los procesos, proyectos,
secciones, áreas, documentos y
Cumplir con las políticas registros involucrados en el
establecidas de H.S.E.Q. Sistema Integral de Gestión de
HSEQ.
Hacer uso adecuado de los
elementos de protección Elaborar la agenda o plan de la
personal. auditoría.
O
Reportar actos y condiciones Asignar tareas y responsabilidades
P
inseguras. al equipo auditor.
E
R AUDITOR
Reportar incidentes y Conducir las reuniones de
A INTERNO EN
accidentes de trabajo. apertura y cierre de la auditoría
T HSEQ
Inspeccionar el estado físico
I
de los elementos de trabajo Definir las posibles controversias
V
(equipos, herramientas, surgidas entre los auditados y el
O
elementos de protección equipo auditor.
personal) antes de su uso.
Elaborar el reporte de Auditoría y
Conocer y aplicar los planes establecer, conjuntamente con el
de contingencia para casos personal del proceso auditado, las
de emergencia. acciones correctivas que se
requieran.
Manejar los residuos
generados Preparar los documentos de
Mantener limpio y en orden trabajo para la auditoría (listas de
equipos y sitio de trabajo. chequeo).

43
Ahorro y optimización de los Efectuar la Auditoría Interna.
recursos (agua, energía,
papel, etc.) Generar los hallazgos de la
auditoría, las conclusiones y
Respetar el medio ambiente recomendaciones.
evitando en lo posible
cualquier tipo de
contaminación minimizando
la generación de residuos y
racionalizando el uso de los
recursos naturales y
energéticos.

Dar correcto uso del agua.

Procurar el cuidado integral


de su salud.
Suministrar información
Clara, veraz y completa sobre
su estado de salud.

Cumplir las normas,


reglamentos e instrucciones
del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el
trabajo de la empresa.

Informar oportunamente al
empleador o contratante
acerca de los peligros y
riesgos latentes en su sitio de
trabajo.

Fuente: Empresa MONTEIN S.A.S.

7. 5 CONTROL DE DOCUMENTOS

Para establecer y mantener actualizados todos los documentos externos e


internos utilizados en la obra objeto del contrato se cuenta con el procedimiento
“Elaboración y control de documentos – DOCU-01”el cual hace parte del
sistema de gestión de la calidad.

Dicho procedimiento asegura que los documentos sean aprobados previos a su


distribución y que sean revisados continuamente para asegurar su vigencia. Así
mismo, asegura que los documentos sean legibles, fácilmente identificables y que

44
estén disponibles en los puntos de uso. Los cambios a los documentos son
registrados y comunicados, eliminando las versiones anteriores y previniéndose el
uso de documentos obsoletos.

Es responsabilidad del Representante del SGI- Área Calidad mantener un listado


actualizado de las versiones vigentes de los documentos y que éstos se
encuentren disponibles en las áreas en donde se realizan las operaciones
esenciales para el desempeño eficaz del plan de calidad.

La documentación requerida para la ejecución del contrato es:

En la tabla de control de documentos internos se describirán procesos,


actividades, documentos y registros correspondientes a la ejecución del proyecto,
personal responsable, tiempo de conservación de los documentos y su respectivo
sitio de almacenamiento con el objetivo de realizar las actividades del proyecto de
una manera eficiente.

45
Tabla 4. Control de documentos internos proceso gerencial
TIEMPO DE
SITIO DE
PROCESO ACTIVIDAD DOCUMENTO REGISTRO RESPONSABLE CONSERVA
ARCHIVO
CIÓN
Contratación del
servicio de Contrato No. Vigencia del Oficina Adtiva:
Gerencia
acuerdo a la C14-0317 Contrato Neiva
oferta
Representante
Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
Plan de calidad --------
Gestión Contrato Neiva
Integrado
Representante
Gerencial Operaciones Plan de manejo Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
--------
técnicas Ambiental Gestión Contrato Neiva
Integrado
Programa de salud Representante
ocupacional y Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
PSO-01
seguridad Gestión Contrato Neiva
industrial Integrado
Plan de Representante
preparación y Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
EMER-01
respuesta ante Gestión Contrato Neiva
emergencias Integrado
Reglamento de Representante
higiene y Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
HIGI-01
seguridad Gestión Contrato Neiva
industrial Integrado
Programa de PROGHUM Representante Vigencia del Oficina Adtiva:
Inducción A- Sistema de Contrato Neiva

46
01 Gestión
Integrado
Representante
Elaboración y
Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
control de DOCU-01
Gestión Contrato Neiva
documentos
Integrado
Representante
Control de Sistema de Vigencia del Oficina. Adtiva:
REGI-01
Registros Gestión Contrato Neiva
Integrado
Representante
Gerencial Operaciones Control de
Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
técnicas producto no NOCO-01
Gestión Contrato Neiva
conforme
Integrado
Representante
Seguimiento y Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
SEGM-01
medición Gestión Contrato Neiva
Integrado
Representante
Auditorías Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
AUDI-01
Internas Gestión Contrato Neiva
Integrado
Representante
Acciones Sistema de
Vigencia del Oficina Adtiva:
correctivas y ACCIO-01 Gestión
Contrato Neiva
preventivas Integrado

Representante
Gestión de Sistema de Vigencia del Oficina fic.
COMP-01
Compras Gestión Contrato Adtiva: Neiva
Integrado

47
Procedimiento
para identificación
Representante
de peligros y
Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
evaluación de RIESG-02
Gestión Contrato Neiva
riesgos para
Integrado
actividades no
rutinarias
Procedimiento
Gerencial Operaciones para identificación
Representante
técnicas de peligros y
Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
evaluación de RIESG-01
Gestión Contrato Neiva
riesgos para
Integrado
actividades
rutinarias
Identificación y Representante
valoración de Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
AMBIE-01
impactos Gestión Contrato Neiva
ambientales Integrado
Identificación y
acceso a los
Representante
requisitos legales
Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
del sistema de LEGIS-01
Gestión Contrato Neiva
gestión integrado
Integrado
y otros que sean
aplicables
Representante
Matriz de LEGIS01- Sistema de Vigencia del Oficina Adtiva:
requisitos legales F01 Gestión Contrato Neiva
Integrado

48
TIEMPO DE SITIO DE
PROCESO ACTIVIDAD DOCUMENTO REGISTRO RESPONSABLE
CONSERVACIÓN ARCHIVO

Operaciones Coordinador
Oficina
Técnicas en HSEQ Vigencia del
MTTO-02 Adtiva:
redes de Media Y Director de Contrato
Neiva
y Baja Tensión Obra
Operaciones Coordinador
Oficina
Técnicas en HSEQ Vigencia del
Mantenimiento MTTO-03 Adtiva:
Operación Alumbrado Y Director de Contrato
Preventivo Neiva
Público Obra
Operaciones Coordinador
Oficina
Técnicas en HSEQ Vigencia del
MTTO-02 Adtiva:
redes con Y Director de Contrato
Neiva
tensión Obra

Operaciones Coordinador
Oficina
Mantenimiento Técnicas HSEQ Vigencia del
Adtiva:
Correctivo Atención MTTO-04 Y Director de Contrato
Neiva
Inmediata Obra

Coordinador
Ingeniería y Oficina
Ingeniería HSEQ Vigencia del
construcción de INGE-01 Adtiva:
y obras Y Director de Contrato
obras Neiva
Obra

Instructivos de Instructivos
Operación trabajo para trabajos a INST-04 Cuadrilleros y Vigencia del Sistemas

49
contacto en técnicos Contrato de
líneas con Gestión
tensión
Instructivo para
Sistemas
trabajos en Cuadrilleros y Vigencia del
INST-01 de
líneas sin técnicos Contrato
Gestión
tensión
Coordinador
Procedimiento Oficina
HSEQ Vigencia del
demolición de PROC-01 Adtiva:
Y Director de Contrato
concreto Neiva
Obra
Procedimiento
Coordinador
izaje de postes Oficina
HSEQ Vigencia del
(apertura de PROC-02 Adtiva:
Y Director de Contrato
huecos-izaje de Neiva
Obra
postes)
Procedimiento
Procedimientos Coordinador
montaje de Oficina
Operacionales HSEQ Vigencia del
transformadores PROC-03 Adtiva:
Y Director de Contrato
eléctricos en Neiva
Obra
estructuras
Operación Procedimiento Coordinador
Oficina
de seguridad de HSEQ Vigencia del
PROC-04 Adtiva:
trabajos Y Director de Contrato
Neiva
eléctricos Obra
Coordinador
Procedimiento Oficina
HSEQ Vigencia del
construcción de PROC-05 Adtiva:
Y Director de Contrato
banco de ductos Neiva
Obra

50
Coordinador
Oficina
Procedimiento HSEQ Vigencia del
PROC-06 Adtiva:
de formaleteado Y Director de Contrato
Neiva
Obra
Procedimiento Coordinador
Oficina
instalación y HSEQ Vigencia del
PROC-07 Adtiva:
prueba de malla Y Director de Contrato
Neiva
a tierra Obra
Procedimiento Coordinador
Oficina
de manejo HSEQ Vigencia del
Procedimientos PROC-08 Adtiva:
seguro de Y Director de Contrato
Operacionales Neiva
cargas Obra
Procedimiento
Coordinador
de montajes de Oficina
HSEQ Vigencia del
mástil para para PROC-09 Adtiva:
Y Director de Contrato
torres de Neiva
Obra
comunicaciones
Procedimiento Coordinador
Oficina
seguro de HSEQ Vigencia del
PROC-10 Adtiva:
trabajo en Y Director de Contrato
Neiva
alturas Obra

Fuente: Empresa MONTEIN S.A.S.

51
Tabla 5. Control de documentos externos
MATRIZ DE DOCUMENTACIÓN EXTERNA

DOCUMENTO RESPONSABLE
Coordinador HSEQ, director de obra, supervisor de
Planos y carteras topográficas
obra
Certificados de calidad de materiales de
Director de obra
productos críticos, suministrados por
Coordinador HSEQ.
los proveedores.
Coordinador HSEQ, director de obra, supervisor de
Diseños
obra.
Fuente: Empresa MONTEIN S.A.S

Tabla 6. Otros documentos.


OTROS

DOCUMENTO RESPONSABLE

Correspondencia enviada y recibida Director de obra.

Bitácora de obra del contratista Coordinador HSEQ, director de obra.


Archivos fotográficos Director de obra y supervisor de obra.
Fuente: Empresa MONTEIN S.A.S

52
7.6 CONTROL DE REGISTROS

Para establecer y mantener actualizados todos los registros utilizados en la obra


objeto del contrato se cuenta con el procedimiento “Control de registros – REGI-
01”; Dichos registros incorporados al plan de calidad del contrato, se identificaran
mediante el nombre y llevaran una presentación libre, conservando logotipo,
nombre del documento, revisión y vigencia. Dichos registros serán debidamente
identificados y sus respectivos formatos manejados por versiones, donde los
comentarios de mejora realizados por las áreas involucradas deberán estar
registrados dentro del espacio y formato establecido para ello.

Todas las versiones de los registros, serán conservadas por cuatro años
almacenadas en formato digital en una carpeta destinada para ello y administrada
por el director, supervisor y/o residente de la obra.

Adicionalmente, el registro en físico firmado se archivará en carpetas identificadas,


que reposarán en la oficina de coordinación del proyecto garantizando el acceso
restringido y la confidencialidad de la información allí contenida en especial las
bases de datos.

Los Registros generados por el contrato son:

Tabla 7. Control de Registros.


NOMBRE DEL
FORMA DE ARCHIVO SITIO DE UBICACIÓN
REGISTRO
Documentos
Archivo oficina
contractuales como Por tipo de registro
administrativa Neiva.
contratos, pólizas y otros
Actas de comité Cronológicamente Archivo de obra

Reporte semanal de obra Cronológicamente Archivo de obra


Archivo oficina
Permisos de trabajo Cronológicamente administrativa Neiva /
Archivo de obra
Archivo oficina
Registros de ATS Cronológicamente administrativa Neiva /
Archivo de obra
Registros de
Cronológicamente Archivo de obra
inspecciones
Informe diario de trabajo Cronológicamente Archivo de obra
Por tipo de registro
Pre-actas y actas de obra Archivo de obra
/Cronológicamente
Correspondencia general
Cronológicamente Archivo de obra
de la obra

53
Archivo oficina
Bitácora de la obra Cronológicamente administrativa Neiva /
Archivo de obra
Registros de señalización
Por fecha (diariamente) Archivo de obra
de la zona de trabajo

Listado y control de Archivo oficina


Por tipo de registro
entrega de planos, administrativa Neiva /
/Cronológicamente
esquemas y diseños. Archivo de obra
Certificados de calidad de
materiales de productos Archivo oficina
Por tipo de material
críticos suministrados por administrativa Neiva /
/Cronológicamente
el proveedor. (protocolo Archivo de obra
de calidad)
Por nombre de sub-
Copia de afiliaciones a la Archivo oficina
contratista/ tipo de
seguridad social de los administrativa Neiva /
registro
subcontratistas Archivo de obra
/Cronológicamente
Archivo oficina
Por tipo de registro
Listas de chequeo administrativa Neiva /
/Cronológicamente
Archivo de obra

Fuente: Empresa MONTEIN S.A.S.

7.7 RECURSOS

7.7.1 Recursos humanos. MONTEIN S.A.S proporciona y mantiene las


instalaciones que se requieren para la prestación del servicio, los equipos
necesarios para los procesos, incluyendo los servicios de apoyo tales como
equipos de comunicación, equipos de transporte, herramientas, equipos de
seguridad entre otros.

MONTEIN S.A.S controla la maquinaria y equipo que se usa en la prestación del


servicio para garantizar su efectividad en el funcionamiento con miras a satisfacer
las necesidades de los clientes.

Para la prestación del servicio de este contrato en particular se contará con los
siguientes recursos:

54
Tabla 8. Recurso humano.
RECURSOS HUMANOS
CARGO N° DE
EMPLEADOS
 Gerente 1
 Asesor De Hseq 1
 Coordinador Hseq 1
 Director De Obra 1
 Supervisor 2
 Técnico Electricista I 3
 Técnico Electricista II 2
 Oficial De Obra 1
 Obrero 7
 Soldador II 1
 Soldador Calificado 1ª 1
 Púbero 1
 Brigadista 3
 Auditor Interno 1
TOTAL NUMERO DE EMPLEADOS 26
Fuente: Autores.

55
7.7.1.1 Competencias y comunicación.

Tabla 9.Competencias y comunicación del recurso humano


CARGO COMPETENCIA COMUNICACIÓN
Análisis y solución rápida a
problemas
GERENTE
Interpretación de hechos y
eventos
COORDINADOR
HSEQ
Capacidad de decisión
SUPERVISOR DE HSE
Planificación y organización
Análisis y solución rápida a
problemas
GERENTE
Interpretación de hechos y
eventos

SUPERVISOR Capacidad de decisión PERSONAL DE OBRA


DE OBRA Comunicación

Planificación y organización
Análisis y solución rápida a
problemas GERENTE O EL
SUPERVISOR
Interpretación de hechos y ELECTRICO
eventos

TECNICO Análisis de cifras TECNICO


ELECTRICISTA ELECTRICISTA II
(I) Concentración en la tarea
Realizar operaciones de rutina AYUDANTE
ELECTRICO
Análisis y solución rápida a
problemas
TECNICO
Interpretación de hechos y ELECTRICISTA I Y
TECNICO
eventos SUPERVISOR
ELECTRICISTA
Concentración en la tarea
( II )
Realizar operaciones de rutina
AYUDANTE

Interpretación de hechos y

56
SOLDADOR eventos GERENTE Y/O
CALIFICADO SUPERVISOR
API - ASME Concentración en la tarea

Realizar operaciones de rutina


AYUDANTES

Análisis y solución rápida a GERENTE Y/O


problemas SUPERVISOR

Interpretación de hechos y
INSTRUMENTISTA
eventos OBRERO/CUADRILLER
O
Concentración en la tarea

Interpretación de hechos y
eventos GERENTE Y/O
Concentración en la tarea SUPERVISOR
Realizar operaciones de rutina
OFICIAL
DE OBRA OBREROS

Comunicación
Concentración en la tarea OFICIAL DE OBRA
Realizar operaciones de rutina
OBRERO/
CUADRILLERO
NINGUNO
Comunicación
Concentración en la tarea ELECTRICISTA II Y/O
Realizar operaciones de rutina ELECTRICISTA I
AYUDANTES
NINGUNO
Fuente: Autores

57
7.7.2 Recursos técnicos.

Tabla 10.Recursos Técnicos


RECURSOS MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS
RECURSOS MATERIALES HERRAMIENTAS EQUIPOS
CANTID CANTID CANTID
AD AD AD
Líneas de 400 m Ahoyadores 10 Calculadora 5
distribución
eléctrica de
media y baja
tensión
Transformador 1 Alicate 3 Cámara 2
dieléctrico Fotográfica
digital
Estrobos 6 Ahuyentador 2 Computador 2
dieléctricos canino portátil

3 Aparejo doble 5 Detector de 2


Ausencia o
PDA (Terminal Presencia de
portátil) Tensión

Bridas con 20 Bandeja para 3 Detector de 1


tuerca recolección de Voltaje
reforzada aceite de
transformadore
s
Gravilla 20 m3 Barras 8 Equipo de 4
metálicas puesta a
Tierra MT
Cemento 25 bultos Barrenos 6 Equipo de 4
Puesta a
Tierra para
BT
Arena 16 m3 Binoculares 4 Equipo de 3
soldadura
Malla 80 m Bloques de 12 Zunchadora 2
electrosoldada madera
Soporte de 2 Brocas 12 Taladro 3
trasformador
y/o cama
Pararrayos 4 Cepillo en V 6 Ponchadora 4
para Mecánica
conductores

58
Cañuelas 15 Cepillo tubular 5 Ponchadora 2
para Hidráulica
conductores
Fusibles de 10 Cincel 3 Rotuladora 2
fuete
Eslingas 7 Cinta de 100 Rueda 3
Demarcación numérica
para
rotulación
Guayas 16 Cinta métrica 5 Rotomartillo 2
neumático
Cadenas 5 Cizalla 2 Mezcladora 1
Cable para 4 Colombina de 5 Polipastos o 1
tierra señalización grúa
Terminal de 20 Cuchillo 2 Ponchadora 1
estaño pelacables hidráulica
Hebillas bandit 20 Curvas de alivio 8 Puentes de 5
para tendido de BT
cables
Cinta bandit 5 Espejo de 2 Pinza 3
inspección Voltiamperim
étrica
Terminales 15 Extensión de 12 5 Equipo de 1
pre-moldeados m frecuencia
para 36 KV
Adhesivo de 10 Flexómetro 2 Telurometro 1
voltaje 110-
220-440 V
Cable desnudo 360 m Garrucha de 2 Plataformas 2
2/0 Trinquete mecánicas
pequeña
Soldadura 35 bolsas Garrucha de 2 Puente grúa 1
#115 Trinquete
mediana
Varillas de 25m Guantes 15 Tester 2
cobre dieléctricos
clase 2
Conector para 8 Herramienta 4 Montacargas 1
varillas de AMPAC para
cobre conector cuña
Postes de Juego de 4 Camioneta 2
cemento Copas o
Ratching
Juego de 3 Volqueta 1
destornilladores
dieléctricos

59
Juegos de 3
llaves
Juego llaves 3
allen (brístol)
Lima Plana 10” 3
Lima Redonda 3
10”
Linterna 5
Load Buster 2
Llave expansiva 3
Luxómetro 2
Maceta 2
Manila 5/8 “ 20
Marco para 5
segueta
Odómetro 2
Pala con Cabo 7
Pica con Cabo 7
Pintura Vinilo 5
Pinza Pico de 5
Loro
Planillero 3
Pértiga para 3
prueba de
paralelo
Pértiga 3
Universal
Pértiga 2
Telescópica
Poleas 10
Secuencimetro 1
Telurímetro 1
Vallas 6
Fuente: Autores

60
7.7.2.1 Ambiente de trabajo

 Equipo de protección Personal (EPP)

El Equipo de Protección Personal, es utilizado en todo momento de realización de actividades por todos los operarios.

Tabla 11. Matriz ambiente de trabajo.


AMBIENTE DE TRABAJO

TAREA RUTINARIO GRUPO FACTOR DEL ELEMENTOS DE PROTECCION


RIESGO PERSONAL
SI NO

Tendido y X Condición de 
Caída de Altura- Par de pretales de alta especificación.
tensionado de seguridad: locativo Caída diferente Arnés Dieléctrico
líneas eléctricas, nivel  Eslinga o TIE OFF (Anclaje portátil)
cambio de  Mosquetón
conductores,  Cuerda estática para rescate
crucetas,  Cuerda para viento en rescate
aisladores y  Cuerda estática para escalera
protecciones
 Manila de amarre
 Ascendedor de cuerda (gibb)
 Polea
 Cuerda de servicio (Ayudador)

61
Montaje de Condición de Electrocución  Guante Dieléctrico Clase 00 / 0
equipos seguridad  Guante Dieléctrico Clase 2
eléctricos: :Eléctrico  Guante Protector para guante dieléctrico
Montaje de clase 00 / 0
fuentes X  Guantin
reguladoras en  Visor – Pantalla facial
tableros o  Soporte universal
gabinetes,
cableado y
conexionado.

Excavación para
postes; X Químico y Exposición a  Mascarilla
Aplicación de Biológico material  Botas de Caucho
Concreto de particulado,  Impermeable (pantalón y camisa)
Encoframiento; Inhalación de  Careta para soldar
Puesta a tierra vapores y  Guantes
para estructuras gases.
y soldaduras
exotérmicas.

Tendido y Físico Lugar sin  Linterna escualizable para casco


cableado de X iluminación  Lámparas portátiles
líneas eléctricas. (trabajos
nocturnos)

62
Instalación y Inhalación de  Anteojo de seguridad Oscuro
prueba de malla X Físico y Químico vapores;  Anteojo de seguridad Claro
a tierra deficiencia y/o  Careta para soldadura
(soldaduras exceso de luz.  Guantes
exotérmicas)

Condición de  Manilla o Cinta de Señalización


seguridad  Cono de señalización vial
 Valla de informativa
 Delineadores tubulares
 Paletas
Aplica para todas  Luces de identificación peligro
las actividades X  Señales Preventivas, Señales
del proyecto. Informativas y Señales Reglamentarias.
 Avisos de prevención
 Chaleco Reflectivo

Fuente: Autores.

63
7.8 ELEMENTOS DE ENTRADA DEL PROYECTO

En el desarrollo de las actividades del proyecto „Construcción, montaje y mejoras


eléctricas, actividades de cuadrillas para trabajos eléctricos en los pozos y
facilidades industriales en el campo petrolero la Hocha, la Cañada, descargadero de
Babillas y descargadero de Lérida del municipio de Tesalia – Huila, se tendrán en
cuenta las especificaciones y requisitos del contrato así como los documentos
generados en el sistema de gestión de MONTEIN.S.A.S

 Las normas técnicas colombianas NTC emanadas por el ICONTEC.

 Procedimiento de izaje de Postes y elevación de líneas.

 Los estudios, diseños, planos y especificaciones técnicas del proyecto.

 Procedimientos del Sistema de Gestión (se incluyen algunos procedimientos que


se tienen integrados) de MONTEIN.S.A.S.

 Reglamento técnico de Instalaciones Eléctricas “RETIE”.

 Código Eléctrico Nacional NTC 2050.

 NTC-ISO 10005:2005.

 Norma ISO 9001: 2015.

 OHSAS 18000:2007

 Norma ISO 14000: 2004

7.8.1 Estándares, códigos y normas aplicables. MONTEIN SAS con el fin de


prestar un excelente servicio cuenta con los siguientes estándares, códigos y
normas pertinentes al servicio que presta la organización, estas son (según el
servicio prestado si aplican):

 Reglamento interno de instalaciones eléctricas (RETIE)

 Código eléctrico colombiano (NTC 2050)

 Resolución 070 de 1998, expedida por la CREG “código de redes”

 Norma NTC -4552: “Protección contra rayos. Principios generales”, última


revisión.

64
 Norma NTC-1329: “Prefabricados en concreto. Postes de concreto armado para
líneas aéreas de energía y telecomunicaciones”

 Norma NTC-2206 “equipo de conexión y puesta a tierra”

 Norma NTC-1630: “Plásticos. Tubos de policloruro de vinilo (PVC) rígido para


alojar y proteger conductores subterráneos eléctricos y telefónicos”;

 Norma NTC 3997: “Transformadores de distribución trifásicos tipo pedestal, auto


refrigerados”

 Norma NTC 2754 Planos y diagramas, instalación

7.8.2.1 Legislación aplicable al proyecto

Tabla 12. Matriz de legislación Nacional en materia de salud ocupacional y seguridad


industrial aplicable al proyecto.

MATRIZ LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA DE SALUD


OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

NORMA TITULO DESCRIPCIÓN

Ley marco de la Salud Ocupacional.


Ley Norma para preservar, conservar y
Ley 9 de 1979
mejorar la salud de los individuos en
sus ocupaciones
Estatuto General de la Seguridad,
Decreto Decreto 614 de
Disposiciones sobre vivienda, higiene
1984
y seguridad en los establecimientos
Creación y funcionamiento de los
Resolución
Resolución Comités de Medicina, Higiene y
2013 de 1986
Seguridad Industrial en las empresas
Establece el funcionamiento de los
Resolución
Resolución Programas de Salud Ocupacional en
1016 de 1989
las empresas
Ley 100 de
Ley 100 Régimen de seguridad social integral
1993
Mediante el cual se determina la
organización y administración del
Decreto1295
Decreto sistema general de riesgos
de 1994
profesionales.

Decreto Decreto 1542 Reglamenta la integración y

65
de 1994 funcionamiento del Comité Nacional
de Salud ocupacional
Se define accidente de trabajo y
Decreto 1530
Decreto enfermedad profesional con muerte
de 1996
del trabajador.
Se Reglamenta la afiliación y las
Decreto 1772
Decreto cotizaciones al Sistema General De
de 1994
Riesgos Profesionales
Por la cual se adoptan valores límites
permisibles para la exposición
ocupacional al ruido. Evaluación de
Resolución
los valores límites permisibles para la
Resolución 179 de 1990
exposición ocupacional al ruido de
Art: 1-2
acuerdo a la jornada laboral
aplicados al ruido continúo o
intermitente.
Resolución Reportes de accidente de Trabajo y
Resolución
4059 de 1995 enfermedad profesional
Por la cual se regula las prácticas de
evaluaciones medicas ocupacionales
(de ingreso, control y egreso) y
Resolución
valoración complementaria. Personal
Resolución 2346 de 2007
responsable de realizar las
Art 1-19
evaluaciones médicas ocupacionales.
Contenido y custodia de las historias
clínicas ocupacionales
Mediante el cual se crea el estatuto
Resolución
Resolución de seguridad industrial.
2400 de 1979
Se dictan normas de organización,
Ley Ley 776 de administración y prestación del
2002 sistema general de riesgos
profesionales.
Resolución
Reglamenta la investigación de
Resolución 1401 de 2007
accidente e incidente de trabajo.
Se adoptan medidas para el
Resolución
Resolución consumo de cigarrillo y tabaco.
1956 de 2008
Decreto 2566
Se emite la tabla de enfermedades
Decreto de 2009
profesionales.
Espacio libre de humo y sustancias
Circular 0038 psicoactivas en la empresa.
Circular
de 2010

66
Por la cual se modifica el sistema de
Ley 1562 de
Ley riesgos laborales y se dictan otras
2012
disposiciones en materia de salud
ocupacional.
Por la cual se establece el
Resolución reglamento de seguridad para la
Resolución
1409 de 2012 protección en caídas en trabajos en
alturas.
Por la cual se reglamenta el
procedimiento, requisitos para el
Resolución
Resolución otorgamiento y renovación de las
4502 de 2012
licencias de salud ocupacional y se
dictan otras disposiciones.
Por la cual modifica el numeral 5° del
artículo 10 y el parágrafo 4° del
artículo 11 de la Resolución 1409 de
Resolución
Resolución 2012, por la cual se estableció el
1903 de 2013
Reglamento para Trabajo Seguro en
Alturas, y se dictan otras
disposiciones.
Modificación al reglamento para
Resolución
Resolución protección contra caídas de trabajo
3368 de 2014
en alturas.
Por medio del cual se dictan
disposiciones para la implementación
Decreto 1443
Decreto del sistema de gestión de la
de 2014
seguridad y salud en el trabajo (SG-
SST).
Fuente: Autores

67
Tabla 13. Matriz de legislación Nacional en materia ambiental aplicable al proyecto.

MATRIZ LEGISLACIÓN NACIONAL EN MATERIA AMBIENTAL

Norma Titulo descripción


Código nacional de los recursos
naturales renovables RNR y no
renovables y de protección al medio
ambiente. El ambiente es patrimonio
Decreto Decreto ley
común, el estado y los particulares
2811 de 1974
deben participar en su preservación y
manejo. Regula el manejo de los RNR
, la defensa del ambiente y sus
elementos.
Principios fundamentales sobre
prevención y control de la
contaminación del aire, agua y suelo y
Ley Ley 23 de 1973
otorgó facultades al Presidente de la
República para expedir el Código de
los Recursos Naturales
Crea el Ministerio del Medio Ambiente
y Organiza el Sistema Nacional
Ambiental (SINA). Reforma el sector
Público encargado de la gestión
Ley Ley 99 de 1993
ambiental. Organiza el sistema
Nacional Ambiental y exige la
Planificación de la gestión ambiental
de proyectos..
Define la licencia ambiental LA:
naturaleza, modalidad y efectos;
Decreto 1753 de
Decreto contenido, procedimientos, requisitos y
1994
competencias para el otorgamiento de
LA.
Reglamenta la licencia ambiental y
otros permisos. Define los casos en
Decreto 2150 de
que se debe presentar Diagnóstico
1995 y sus
Decreto Ambiental de Alternativas, Plan de
normas
Manejo Ambiental y Estudio de
reglamentarias
Impacto Ambiental. Suprime la licencia
ambiental ordinaria
Ordenamiento Territorial Municipal y
Ley Ley 388 de 1997 Distrital y Planes de Ordenamiento
Territorial.
Define el seguro ecológico y delitos
Ley Ley 491 de 1999 contra los recursos naturales y el
ambiente y se modifica el Código

68
Penal
Ley 388 de 1997, Ordenamiento territorial, que
Ley
Artículo reglamenta los usos del suelo
Decreto
Sobre explotación de materiales de
Decreto Reglamentario
construcción.
2462 de 1989
Por la cual se dictan normas
prohibitivas en materia ambiental
Ley Ley 430 de 1998
referentes a los desechos peligrosos y
se dictan otras disposiciones.
Reglamenta la ley 142 de 1994. En
Decreto 605 de
Decreto cuanto al manejo, transporte y
1996
disposición final de residuos sólidos
Medidas sanitarias sobre manejo
Ley Ley 09 de 1979
de residuos sólidos

Fuente: Autores.

 Comunicación con el cliente.

Para el desarrollo del presente proyecto la comunicación la realizará el asistente de


gerencia a través de comunicaciones formales (cartas), así como vía teléfono y por
e-mail.

Se conservara una copia de las comunicaciones recibidas y enviadas ya sea vía


email o en medio físico con el fin de llevar una trazabilidad de las necesidades,
quejas, reclamos y felicitaciones.

MONTEIN S.A.S cuenta con un formato para quejas y reclamos, encuestas de


satisfacción, los cuales están archivados y son comunicados a los clientes por correo
o en medio físico con el fin de mejorar el servicio que presta la empresa.

Cuando se recibe una queja o reclamo se analizan las causas y se comunican las
actividades a desarrollar con el fin de mejorar continuamente el servicio prestado.

69
A continuación se muestra una matriz de comunicaciones que se llevará a cabo:

Tabla 14. Matriz de comunicación con el cliente


QUE
A QUIEN RESPONSAB
INFORMACIÓ COMO SE CUANDO SE
SE LE DE
N SE COMUNICA COMUNICA
COMUNICA COMUNICAR
COMUNICA
Asistencia de
Información
gerencia y/o Correo Inicio del
básica del Cliente
coordinador electrónico proyecto
proyecto
HSEQ
Vía correo,
skype, Cada vez que
Coordinador
Visita Cliente telefónicamen surja y según
HSEQ
te, programación
Verbalmente
Charla diaria
Los peligros,
de seguridad, Todos los días
riesgos, Ingeniero
Formato antes del
aspectos e residente Director HSEQ
Análisis de desarrollo de
impactos Cliente
Riesgos del las labores
ambientales
cliente
Observaciones
Telefónicame
e
nte, correo Cuando se
inconsistencias Cliente Director HSEQ
electrónico, presenten
en el desarrollo
Verbalmente
del proyecto
Resultados de
Telefónicame
los trabajos Cliente Director HSEQ Diariamente
nte
desarrollados
Informe de Coordinador
Cliente Vía e-mail Semanalmente
HSE HSEQ
Entrega de Correo Finalizado el
Cliente Director HSEQ
informe electrónico proyecto
Charlas,
Ingeniero formato de
Permisos de Antes de
Auxiliar, Director HSEQ permisos de
trabajo iniciar labores
guía trabajo del
cliente
Fuente: Autores.

70
7.8.3 Diseño y desarrollo. El Plan de calidad desarrollado en la empresa MONTEIN
S.A.S excluye el numeral 5.11 de la norma NTC ISO 10005:2005; Diseño y
Desarrollo ya que los servicios que presta la empresa no incluyen actividades de
diseño y desarrollo y control de cambios ya que se inicia de unas condiciones
específicas expuestas en el contrato.

7.8.4 Compras. Para las compras de MONTEIN S.A.S que se requieran para la
ejecución del contrato se cuenta con el procedimiento “COMP-01 Gestión de
Compras” donde se establece la descripción del producto a comprar, incluyendo los
criterios de aceptabilidad, el personal calificado para realizar la compra y cómo la
empresa se asegura de la adecuación de los requisitos de compra especificados;
además también cuenta con un procedimiento para la selección, evaluación y re-
evaluación de proveedores.

En el procedimiento de compras se definen las compras que afectan el servicio


prestado así como todo lo relacionado con: seguridad, salud ocupacional y la parte
ambiental. La empresa define un presupuesto anualmente en la empresa pero
adicionalmente para cada proyecto se cuenta con un presupuesto donde se incluye:
servicio, seguridad, salud ocupacional y la parte ambiental.

Para la realización de cualquier compra se realiza según el siguiente procedimiento:

71
Tabla 15.Procedimiento de compras
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN REGISTRO RESPONSABLE

1. Parte de la necesidad de realizar una compra en


INICIO
materiales, herramientas, equipos, recursos para los Solicitud de
Todo el personal
proyectos, dotación y todo lo relacionado con compra
1 NECESIDAD DE REALIZAR COMPRA
seguridad, salud ocupacional, ambiental y calidad.
(HSEQ)

2 RECEPCIONAR Y REMITIR SOLICITUD 2. Generada la solicitud de compra, estas se Solicitud de Asistente de


DE COMPRA
recepcionan por la asistente de gerencia quien es la compra gerencia.
encargada de remitirlas al director de compras

3 ¿LAS SOLICITUDES FUERON


REMITIDAS CORRECTAMENTE ?
1 3. Una vez el director de compras recepciona todas Solicitud de Director de
NO
las solicitudes, las revisa y da la aprobación a lo que compra compras
considere necesario.
SI

4 SE APRUEBAN LAS SOLICITUDES DE


COMPRA
4. Aprobada la solicitud, se envían a la asistente de
gerencia con el fin de recepcionar y proceder a
realizar las cotizaciones para lo cual revisara el Solicitud de
5 SE REALIZA COTIZACION SEGÚN LA listado de proveedores existentes para verificar si se compra
APROBACION DE LA SOLICITUD
cuenta con alguno que suministre lo requerido, de lo
Asistente de
contrario se buscaran nuevas proveedores. Listado de
gerencia.
6 SELECCIONAR PROVEEDOR SEGÚN proveedores
LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA
Nota: se cotizará en 3 sitios diferentes
Cotizaciones
2

72
5. Recepcionadas las cotizaciones se selecciona el
proveedor que más convenga, según las
necesidades de la empresa, la aprobación de la
selección está a cargo del director de compras.
Nota:
 En la selección de proveedores nuevos no aplica el
criterio de calidad.
 Seleccionado el proveedor este ingresa al listado de
proveedores

Gerente

Director de
Selección de
compras
proveedores
Asistente de
gerencia.

73
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN REGISTRO RESPONSABLE

2
6. Seleccionado el proveedor, se realiza una orden
de compra en el caso de productos, y para servicios
se realizará un contrato donde se estipulan las Director de
6 REALIZAR ORDEN DE COMPRA Orden de
siguientes cláusulas de pago: 50% anticipo y 50% compras
compra
contra entrega y funcionando.
Asistente de
Contrato
SE COMUNICA Nota: cuando se requiere de la elaboración de una gerencia.
7 ¿‟EL PRODUCTO RECIBIDO CON EL
CUMPLE CON LAS PROVEEDOR Y pieza, máquina o demás este se comportará como
ESPECIFIUCACIONES ? NO LLEGAR A UN
ACUERDO un servicio.

SI

8 SE REALIZA LA 7. Una vez se haya realizado la compra, se


EVALUACION Y/ O
REEVALUACION
recepcióna lo solicitado verificando la orden de
DE compra vs la factura y adicionalmente el producto. Si Orden de Director de
PROVEEDORES
ANUALMENTE no cumple con las especificaciones se comunica con compra compras
el proveedor con el fin de llegar a un acuerdo según
9 COMUNICACIÓN A sea el caso.
TRAVES DE UNA
CARTA A LOS
PROVEEDORES
SOBRE LSO
RESULTADOS 8. Anualmente se realizará la evaluación y/o
OBTENIDOS
revaluación a los proveedores y si la calificación es
Evaluación y/o Gerente y
muy baja se eliminara el proveedor del listado
NO SE REALIZA 1 re evaluación de director de
LA COMPRA maestro de proveedores.
proveedores compras
FIN

74
9. Una vez realizada la evaluación del proveedor se
enviara vía mail los resultados de la evaluación y/o Asistente de
Carta
re evaluación de proveedores con el fin de mejorar el gerencia
servicio.

75
7.8.5 Producción y prestación del servicio. Para cumplir con los requisitos de
calidad del proyecto “CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y MEJORAS ELÉCTRICAS,
ACTIVIDADES DE CUADRILLAS PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS EN LOS
POZOS Y FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL CAMPO PETROLERO LA
HOCHA, LA CAÑADA, DESCARGADERO DE BABILLAS Y DESCARGADERO
DE LÉRIDA DEL MUNICIPIO DE TESALIA – HUILA” parte de las necesidades
explicitas definidas por el cliente. Inicialmente se verifica las actividades a ejecutar
que hace parte del contrato y con esta información se elabora el programa
detallado de obra y el programa de inversión. La planificación de la realización del
servicio, parte del programa de actividades con el cual se define el PLAN DE
CALIDAD para el proyecto.

En el Plan de calidad se identifican las actividades críticas, recursos, inspecciones,


controles necesarios, ensayos a realizar según cumplimiento de normas y
especificaciones de contrato, su frecuencia, métodos de inspección, personal
requeridos y registros de calidad que evidencian dicha inspección para dar
respuesta a tales requisitos con el fin de lograr un nivel óptimo de satisfacción del
cliente.

 El director de obra es el responsable de la elaboración y control del programa


de actividades e inversión para el proyecto.

 El Director de obra con el apoyo del Coordinador HSEQ son los responsables
de registrar las actividades desarrolladas diariamente en la Bitácora de obra (o
si requiere se registra en conjunto con la interventoría o su representante).

 La verificación, seguimiento y medición de las actividades críticas a ejecutar


en el proyecto son responsabilidad del representante del sistema de gestión y
del coordinador HSEQ.

 La implementación de los planes de gestión ambiental y seguridad ocupacional


para la obra es responsabilidad del director de obra y/o residente.

 Los registros necesarios para proporcionar evidencia de la realización de las


actividades son las definidas en este plan de calidad.

76
7.8.6 Identificación y trazabilidad. La trazabilidad contractual y legal del proyecto
se presidirá bajo las condiciones y requisitos específicos del cliente y en la
normatividad legal vigente en el contrato.

Además cada una de las actividades que se van a desarrollar se registraran en la


bitácora de la obra o en su defecto en los documentos de productos no conformes
y será el director de la obra y/o supervisor el encargo de diligenciar cada una de
las inconsistencias y pendientes que se presenten en dicho proyecto.

Para los productos críticos la trazabilidad se realiza a través de los registros


utilizados en las etapas de recepción de materiales y en los registros mismo de
obra tal y como se define en el procedimientos de “trazabilidad de productos
críticos” para la empresa.

Para asegurar la trazabilidad de cada actividad y material involucrado se utilizan


los siguientes registros:

 Informe de inspector: aplicable para postes, gravilla, arena, cables de alta,


media y baja tensión, transformadores, cañuelas, antenas de comunicación,
bornas, cables desnudos, mallas, soldadura, aisladores y equipos de medición.

De todos los materiales que entran a almacén se conservan registros donde se


identifican las siguientes variables:

 Lote
 Origen y procedencia del material
 Especificaciones propias del producto (fecha de expedición, dimensiones,
capacidades, resistencias)

7.8.7 Propiedad del cliente. El Plan de calidad desarrollado en la empresa


MONTEIN S.A.S excluye el numeral 5.15 de la norma NTC ISO 10005:2005, ya
que los servicios que presta la empresa no incluyen la actividad de propiedad del
cliente ya que el cliente no suministra ningún tipo de insumos, equipos,
herramientas, datos, información y servicios correspondientes al desarrollo del
proyecto.

77
7.8.8 Preservación del producto. El director de obra es responsable de coordinar
con el supervisor de obra el almacenamiento y manipulación de los productos en
obra, para ello se ha establecido el siguiente plan de manejo de los materiales:

Tabla 16.Preservación del producto


TIPO DE
ALMACENAMIENTO TRANSPORTE
MATERIAL
En volquetas
Se almacenan bajo techo en
totalmente cubierta
bodega designada para este
para proteger el
Bases tipo de material, separadas
material de la lluvia y
granulares y según tamaño de las bases
evitar contaminación
trituradas granulares para que no se
ambiental por material
(gravilla y mezclen entre sí y en lo
particulado o en su
arena) posible protegidas con
defecto perdida del
plásticos para conservar su
material por
humedad.
volatilidad.
Se almacena en bodega bajo
techo con las siguientes
características: estibas de 20
bultos según fecha de En volquetas
expedición y proveedor. totalmente cubierta
Este insumo se despachara para proteger el
Cemento según requerimientos del material de la lluvia y
avance de la obra. evitar contaminación
NOTA: según el tipo de ambiental por material
proyecto que se vaya llevar a particulado.
cabo se realizara la compra de
este tipo de material ya que no
siempre se requiere.
Se almacenaran en la sede
Se transportaran en
principal de la empresa a la
Postes de grúas hasta el lugar
intemperie según tamaños y se
cemento donde se desarrollara
despacharan según pedido del
el proyecto.
proyecto.
Cables
Se transportaran en
eléctrico de
Se almacenan en la bodega de camionetas hasta el
alta, media,
la obra separada según el tipo lugar donde se
baja tensión y
de material. desarrollara el
demás
proyecto.
materiales.
Herramientas Se trasportaran al
(palas, picas, Se almacenaran en la bodega inicio de la obra en
baldes, barras, de la obra. camionetas y se
palustres etc.) recogerán hasta la

78
finalización de las
actividades para las
cuales fueron
asignadas.
Se almacenan directamente en Se transportara en
la sede administrativa. camionetas,
Equipos de Estos equipos reposaran única polipastos o grúas
medición y exclusivamente en la sede según lo requiera el
principal y se transportaran equipo y proyecto a
hasta el lugar de la obra. ejecutar.
Fuente: Autores

7.8.9 Control del producto no conforme. La empresa montajes técnicos


industriales MONTEIN S.A.S .considera que las especificaciones el contrato que
no se cumplan y que no esté conforme con los requisitos y especificaciones del
contrato, se identifiquen y controle. Para esto se debe hacer una clasificación
donde se realice una inspección y medición para evitar que este requisito no
cumplido sea utilizado o instalado inadvertidamente.

El Representante del Sistema de Gestión es responsable de la revisión de los


productos no conformes y conjuntamente con el Coordinador de HSQ tiene la
autoridad para decidir su tratamiento, el cual puede ser:

 Reproceso.
 Aceptación con o sin reparación
 Rechazo definitivo.

En el caso que posterior a la entrega del servicio el Cliente presente alguna queja
o reclamo relativa al producto, PROYECTO CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y
MEJORAS ELÉCTRICAS, ACTIVIDADES DE CUADRILLAS PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS EN LOS POZOS Y FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL CAMPO
PETROLERO LA HOCHA, LA CAÑADA, DESCARGADERO DE BABILLAS Y
DESCARGADERO DE LÉRIDA DEL MUNICIPIO DE TESALIA – HUILA, lo
registra como Producto No Conforme, realiza el análisis de la causa raíz y
adicionalmente considera los efectos potenciales de la no conformidad antes de
definir el tratamiento a aplicar y las acciones a tomar.

79
7.8.10 Seguimiento y medición. Con la finalidad de dar cumplimiento a los
requerimientos y especificaciones del contrato se estableció, que los
seguimientos, inspecciones y ensayos se realizarán al comienzo, durante y al final
de la obra para el proyecto “CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y MEJORAS
ELÉCTRICAS, ACTIVIDADES DE CUADRILLAS PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS EN LOS POZOS Y FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL CAMPO
PETROLERO LA HOCHA, LA CAÑADA, DESCARGADERO DE BABILLAS Y
DESCARGADERO DE LÉRIDA”.

Asegurando el cumplimiento de las especificaciones acordadas en el Plan de


Calidad, garantizando que las inspecciones se realizarán de acuerdo a las rutinas
del trabajo mientras estén en progreso se documentaran los resultados de las
inspecciones en los formatos respectivos se implantó el “Procedimiento de
seguimiento y medición SEGM-01”

Los procesos para las actividades de inspección, medición y ensayo deben ser
realizados de acuerdo a los parámetros exigidos por la norma en cuanto a:

Inspección y Ensayo en Recepción: se debe asegurar que los productos


recibidos no se utilizaran o procesarán hasta que hayan sido inspeccionados y se
verifique la conformidad del mismo con los requisitos especificados.

Inspección y Ensayo en Proceso: Se debe inspeccionar el producto durante el


proceso según lo establecido en el PLAN DE CALIDAD y/o en los procedimientos
documentados por actividad específica (Excavación, Relleno y Compactación,
Soldadura, etc.).

Inspección y Ensayos Finales: Se deben realizar las inspecciones finales de


acuerdo a lo establecido en el PLAN DE CALIDAD, a fin de tener evidencia de la
conformidad de la Obra Terminada con los requisitos especificados.
En el desarrollo del proyecto se llevan actividades de seguimiento y medición para
algunas etapas del proceso:

80
Tabla 17. Matriz de seguimiento y medición

ACTIVIDADES DE
ETAPA DEL PROCESO SEGUIMIENTO Y REGISTROS
MEDICIÓN
 Inspección visual
mediante lista de chequeo  Reporte semanal de
obra
 Medición del área y
 Permisos de Trabajo
verificación de los ejes en
Excavación y tapado  Registro de ATS
el replanteo con cinta
métrica y chequeo de la  Registro de
profundidad de la Inspecciones con listas
excavación con manguera de chequeo
de nivel
 Reporte semanal de
obra
Construcción de caja  Inspección visual
 Permiso de Trabajo
en concreto para mediante lista de chequeo
 Registro AST
alhado de cable y foso  Ensayo de resistencia a la
de aceite comprensión de 3000 PSI Registro de
inspecciones.
 Lista de chequeo
 Reporte semanal de
obra
 Inspección visual  Permiso de Trabajo
Instalación de soporte
mediante lista de chequeo Registro AST
para transformador
 Registro de
inspecciones.
 Lista de chequeo
 Inspección visual
mediante lista de chequeo Informe diario de trabajo
 Permiso de Trabajo
 Inspección Técnica  Registro AST
Certificación RETIE de
basadas en el “ RETIE”  Registro de
las obras ejecutadas
inspecciones basadas
 Inspección de Medidas y en el RETIE
valoraciones

 Inspección visual  Reporte semanal de


mediante lista de chequeo obra
Instalación de  Permiso de Trabajo
cortacircuitos y  Inspección Técnica  Registro AST
pararrayos  Registro de
 Inspección de medidas inspecciones técnicas
(intensidad y resistencia ) “RETIE”

81
 Reporte semanal de
 Inspección visual obra
mediante lista de chequeo  Permiso de Trabajo
Reparación de cunetas
en concreto  Registro AST
 Muestras de ensayo de  Registro de
resistencia inspecciones y ensayos
de laboratorio
 Reporte semanal de
obra
Instalación Conductor  Inspección visual por lista
 Permiso de Trabajo
Desnudo de Malla de de chequeo
Puesta a Tierra  Medición de resistividad  Registro AST
 Registro de
inspecciones.
 Inspección visual por lista Reporte semanal de
de chequeo
obra
Montaje de Mastil para  pruebas de resistencias
 Permiso de Trabajo
Antena de  mediciones de frecuencia
 Registro AST
Comunicaciones  resistividad de tierra
 medición de tensión  Registro de
inspecciones.
 Medición de las  Reporte semanal de
dimensiones específicas obra
o requeridas.
 Permiso de Trabajo
Desmantelamiento de  Inspección visual de las
 Registro AST
cerramiento superficies limpias libres
del cercamiento.  Registro de
 Verificación del desmonte inspecciones.
total del cercamiento  Lista de chequeo
 Informe diario de trabajo
Tendido y tensionado,  Permiso de Trabajo
cambio de  Registro AST
 Medición de voltaje y
conductores, crucetas,
resistencia  Registro de
aisladores y cambio de inspecciones técnicas
protecciones “RETIE”

Fuente: Autores

82
7.8.11 Auditorias. MONTEIN S.A.S mantiene un programa de auditorías tomando
en consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar,
así como los resultados de auditorías previas, controlando que se realice al menos
una auditoria anual a todos los procesos de la empresa.

Para la realización de auditorías se cuenta con auditores internos calificados que


evalúan la conformidad del plan de calidad con las normas, si se han mantenido
de manera eficaz en todos los niveles de la empresa. El procedimiento “AUDI-01
Auditorías Internas” establece las responsabilidades y requisitos para la
planificación, la realización de auditorías, los criterios de auditoría, el alcance de la
misma, su frecuencia y metodología, la preparación de informes de los resultados
y los registros que se mantienen.

Igualmente, establece cómo la dirección responsable del área que esté siendo
auditada se asegura de que se toman acciones para eliminar las no
conformidades detectadas y sus causas. Las actividades de seguimiento incluyen
la verificación de las acciones tomadas y el informe de los resultados de la
verificación. La metodología para la designación y calificación de auditores
internos está definida dentro del mismo procedimiento. Durante la ejecución del
proyecto se hará auditoria de seguimiento al plan para verificar su cumplimiento.
Esta será realizada de acuerdo a la programación establecida en el Sistema de
Gestión Integrado y la hará un auditor interno calificado.

Los procesos que se auditarán durante la ejecución de este proyecto son:

 Redes de Media y Baja Tensión


 Alumbrado Público
 Línea Viva
 Atención Inmediata

Finalizada la auditoria se retroalimentará a todo el personal sobre los resultados


obtenidos.

7.8.12 Acciones correctivas y preventivas. Durante la ejecución del proyecto


“CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y MEJORAS ELÉCTRICAS, ACTIVIDADES DE
CUADRILLAS PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS EN LOS POZOS Y
FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL CAMPO PETROLERO LA HOCHA, LA
CAÑADA, DESCARGADERO DE BABILLAS Y DESCARGADERO DE LÉRIDA”,
y bajo la responsabilidad del Representante del Sistema de Gestión de Calidad y
del Coordinador HSEQ, las no conformidades detectadas sean éstas por fallas del
sistema, fallas en la aplicación del sistema o quejas del cliente; serán registradas y
tratadas en el procedimiento “ACCIO-01 Acciones Correctivas y Preventivas” en
donde se identificaran los mecanismos necesarios para hacer el análisis de las
causas de las no conformidades tomándose en forma efectiva acciones en todas
las áreas de la empresa con objeto de prevenir que vuelva a ocurrir la falla; en
dicho procedimiento se describen los pasos para la implementación, el control, las

83
autoridades responsables de divulgar y emprender el tipo de acciones que se van
tomar y el seguimiento de la misma.

El registro y la revisión de las acciones tomadas de las no conformidades se


consideran oportunidades de mejora, que concentran los esfuerzos en la solución
de los problemas; por ello MONTEIN S.A.S definió el procedimiento de acciones
preventivas y/o correctivas con el fin de eliminar las causas que generan las no
conformidades reales y/o potenciales del proyecto:

Tabla 18. Procedimiento de acciones correctivas y preventivas


RESPON
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN REGISTRO
SABLE
1. Con base en las auditoria,
encuestas de satisfacción de
clientes, revisión por la dirección, Responsa
evaluación de requisitos legales, ble del
identificación de peligros y riesgos, N/A Sistema
valoración de aspectos e impactos de
ambientales, evaluación de Gestión
programas y en general el análisis
de datos, se identifica la necesidad
2. Detectada la necesidad se Responsa
Formato de
revisa la no conformidad real o ble del
acciones
potencial y se registra en el Sistema
correctivas y/o
formato de acciones correctivas y/o de
preventivas
preventivas, analizando las causas. Gestión
Responsa
3. Analizadas las causas se Formato de
ble del
identifican las acciones correctivas acciones
Sistema
y/o preventivas, encaminadas a correctivas y/o
de
eliminar las causas preventivas
Gestión
Responsa
4. Establecidas las acciones, se Formato de
ble del
divulga al personal afectado con el acciones
Sistema
fin de eliminar la no conformidad correctivas y/o
de
con el personal implicado preventivas
Gestión
5. Implementadas las actividades,
se evalúa si las acciones tomadas Responsa
eliminaron realmente las causas de ble del
Formato de
las no conformidades evitando la Sistema
acciones
ocurrencia. de
correctivas y/o
Gestión
preventivas
Coordinad
or HSEQ

84
Responsa
6. Evaluadas las acciones, si fue ble del
Formato de
eficaz se cierra la no conformidad y Sistema
acciones
si no fue eficaz de nuevo se de
correctivas y/o
establecen actividades para Gestión
preventivas
mejorar. Coordinad
or HSEQ

Fuente: Autores.

85
CONCLUSIONES

Acorde al desarrollo del Plan de Calidad podemos concluir que:

 La propuesta del Plan de Calidad para el proyecto “CONSTRUCCIÓN,


MONTAJE Y MEJORAS ELÉCTRICAS, ACTIVIDADES DE CUADRILLAS
PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS EN LOS POZOS Y FACILIDADES
INDUSTRIALES EN EL CAMPO PETROLERO LA HOCHA, LA CAÑADA,
DESCARGADERO DE BABILLAS Y DESCARGADERO DE LÉRIDA EN EL
MUNICIPIO DE TESALIA- HUILA”, permitió unificar criterios dentro de una
matriz identificando las áreas que participan así como las tareas que cada una
ejecuta, al igual que la documentación necesaria y registros generados dentro
del plan de calidad; los procesos que deben ser considerados, los aspectos a
tener en cuenta quedando claros los momentos en que deben ser cumplidos
agilizando de esta manera la toma de decisiones para el cumplimiento de los
requisitos.

 Dado que el proyecto “CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y MEJORAS


ELÉCTRICAS, ACTIVIDADES DE CUADRILLAS PARA TRABAJOS
ELÉCTRICOS EN LOS POZOS Y FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL
CAMPO PETROLERO LA HOCHA, LA CAÑADA, DESCARGADERO DE
BABILLAS Y DESCARGADERO DE LÉRIDA EN EL MUNICIPIO DE TESALIA-
HUILA”; es un proyecto específico, que no tiene toda la cobertura del sistema
de gestión de calidad con el que cuenta la empresa el cual fue revisado y
analizado todo el documento existente, encontrándose una limitación ya que
las actividades del proyecto deben ser ejecutadas fuera de la ciudad y el
cubrimiento del sistema de gestión establecido estaría hasta un punto de la
ejecución y de ahí en adelante se da la importancia de que MONTEIN S.A.S
cree un plan de calidad específico para este proyecto.

 Al revisar y analizar la documentación y en específico el manual de funciones


de la empresa se definieron responsabilidades y acciones específicas del
proyecto donde se encontraron algunas inconsistencias en la línea de mando
ya que según los principios de Henry Fayol „unidad de mando‟ ningún
trabajador puede recibir más de una orden a la vez de sus superiores.

 Al tener la empresa MONTEIN S.A.S. certificados sus procesos con las normas
NTC ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007; se nos proporcionó la
documentación requerida la cual se revisó y analizó, tomándose información
relevante para llevar a cabo el desarrollo del Plan de Calidad; dicha
información está contenida dentro del documento.

 Para la elaboración del Plan de Calidad se tuvo en cuenta la norma NTC ISO
10005:2005 desde el numeral 5 hasta el numeral 5.19, excluyendo los

86
numerales 5.11, 5.15, 6.1, 6.2, 6.3 y 6,4 ya que en este trabajo no se incluye la
implementación del Plan de Calidad.

87
RECOMENDACIONES

De acuerdo a los lineamientos del PLAN DE CALIDAD del proyecto


“CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y MEJORAS ELÉCTRICAS, ACTIVIDADES DE
CUADRILLAS PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS EN LOS POZOS Y
FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL CAMPO PETROLERO LA HOCHA, LA
CAÑADA, DESCARGADERO DE BABILLAS Y DESCARGADERO DE LÉRIDA
EN EL MUNICIPIO DE TESALIA- HUILA” El cual está Sujeto a los requisitos de
la norma NTC ISO 10005: 2005, cabe resaltar la importancia del desarrollo del
mismo con miras al cumpliendo de los requisitos del cliente y se recomienda para
próximos proyectos que se vallan a realizar los siguientes aspectos:

 Realizar nuevos planes de calidad a los diferentes proyectos que tiene


actualmente en marcha la empresa MONTEIN S.A.S los cuales al igual que el
Proyecto “CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y MEJORAS ELÉCTRICAS,
ACTIVIDADES DE CUADRILLAS PARA TRABAJOS ELÉCTRICOS EN LOS
POZOS Y FACILIDADES INDUSTRIALES EN EL CAMPO PETROLERO LA
HOCHA, LA CAÑADA, DESCARGADERO DE BABILLAS Y DESCARGADERO
DE LÉRIDA EN EL MUNICIPIO DE TESALIA- HUILA” están en constante
evolución y no poseen este documento que les permita asegurar, controlar y
dar seguimiento a la calidad de sus servicios.

 Socializar con todo el personal propio y contratista de la empresa MONTEIN


S.A.S los puntos relevantes del plan de calidad con miras de que todos lo
conozcan y aporten desde su rol como trabajadores al cumplimiento del
mismo.

 Tener en cuenta las mejoras que se realizaron en ciertos aspectos de la


documentación suministrada por la empresa MONTEIN S.A.S donde se
encontraron errores de redacción y fallas en la estructura organizacional de la
empresa todo esto pensando en la mejora continua.

 Realizar jornadas de capacitación y concientización al personal teniendo en


cuenta todo lo descrito en el plan de calidad a desarrollar, con miras a
fortalecer el compromiso, la satisfacción de los mismos y de los clientes, con
unas metas claras de cumplimiento e incentivos hacia los trabajadores.

 Seguir Documentando y actualizando todos los procesos que se involucren en


cada uno de los proyectos de la empresa MONTEIN S.A.S, de tal forma que
permita contar con la información necesaria para la realización de proyectos
similares y así mismo mantener actualizado el sistema de gestión de calidad
(SGC) ISO 9001-2008 el cual es una herramienta clave en el logro del
cumplimiento de los requisitos del cliente.

88
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABRIL MAYO JUNIO


ACTIVIDAD
S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
Entrega de la propuesta
del proyecto.
Identificación de los
recursos necesarios
para la ejecución del
plan de calidad.
Diseño del alcance,
política y objetivos de la
calidad.
Identificación de
responsabilidades y
documentación.
Identificación de
registros y planificación
del plan de calidad.
Elaboración del proceso
de apoyo para el plan
de calidad.
Asesoría con el profesor
asignado para
retroalimentar
información.
Identificación de los
elementos de entrada
del proyecto.

89
Evaluación de
desempeño.

Elaboración de acciones
de mejora.

Redacción de
conclusiones y
recomendaciones.
Asesoría con el profesor
asignado para
retroalimentar
información.
Entrega de proyecto.

90
BIBLIOGRAFIA

Ardila Oscar Roberto y Ávila Andrés. Establecimiento de la estructura del sistema


de gestión de calidad para el centro tecnológico de automatización industrial
adscrito al departamento de procesos productivos de la Pontifica Javeriana con
base en la norma ISO 9001:2008.

Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2007). Gestión de la calidad. Madrid:
Pearson.

Collid, María Virginia. Trabajo Integrador de Especialización en Ingeniería en


Calidad: Plan de Calidad de Celdas de Media Tensión ABB: UNISEC.

NTC-ISO 10005:2005. Sistemas de gestión de la calidad – Directrices para los


planes de la calidad.

Urrea, Wendy Katehrine. Guía para la elaboración de plan de calidad para obras
civiles en la universidad de los Llanos.

91
WEBGRAFIA

AEC. (2011). Asociación Española para la calidad. Recuperado el 24 de Febrero


de 2013, de http://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/norma-iso-10005.

BARRERA GUTIÉRREZ, L.G., Sistema de gestión de calidad (2007),


https://sites.google.com/a/sogamoso-boyaca.gov.co/sgc-sogamoso/home.

Comité SISTEDA .plan de desarrollo administrativo. 2012. Disponible


en:https://sites.google.com/a/sogamosoboyaca.gov.co/sgcogamoso/sisteda/plan-
de-desarrollo-administrativo-2012.

Guía para la elaboración de planes de calidad, 2002


file:///F:/Hernandez_Lozano_Felipe_Alejandro_44700.pdf

http://mce-tsu-401.blogspot.com.co/p/gestion-de-la-calidad-del-proyecto.html

ORTIZ HERRERA, H., Sistemas de gestión de calidad. 24 de mayo de 2011.


Disponible en: <http://www.sistemasycalidadtotal.com/calidad-total/sistemas-de-
gestión-de-la-calidad-%E2%94%82-historia-y-definicion>.

92
ANEXOS

Anexo 1. Construcción de banco de ductos e Instalación de transformador hasta


1000 KVA.

Anexo 2. Vestida de estructuras / Montaje de crucetas / instalación de aislador line


post.

93
Anexo 3. Construcción de cerramiento con malla galvanizada 10 X 10 M

Anexo 4. Tamizaje periódico del personal

94
Anexo 5. Mediciones de sonido

95

También podría gustarte