GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE
SUBACTIVIDAD1 – CIRTERIOS PARA ELABORACION DE PROYECTO
Por grupo no mayor a cuatro (5) integrantes, con apoyo de los criterios que se deben tener en cuenta para la
elaboración de proyectos ambientales, con relación a la problemática y/o necesidades del municipio de Aipe, proceder
a redactar y junto con el apoyo de Instructor, el proyecto a ejecutar en la promotoría ambiental.
# ESTRUCTURA DEL PROYECTO
1 Nombre del proyecto: Debe contener el que, como, cuando y donde se desarrollará el proyecto.
Conservación de especies nativas ornamentales mediante la construcción y operación de un vivero público en el
municipio de Aipe.
2 Duración del proyecto: Debe asegurar el tiempo durante el cual se ejecute el proyecto y se obtenga el cumplimiento de
los objetivos específicos
6 meses
3 Problemática: Debe ser clara y contextualizada, mencionando los problemas sociales, ambientales y económicos
Altas temperatura.
Una de las principales problemáticas que se han tenido en el municipio son las quemas, falta de áreas verdes urbanas,
inadecuada disposición de las basuras, mal manejo de suelos, contaminación fluvial en las fuentes hídricas mas
cercanas al casco urbano del municipio.
Lo cual esta problemática sobre falta de árboles en un área puede plantear varias problemáticas. Algunas de ellas son:
1. Pérdida de biodiversidad: Los árboles son fundamentales para el ecosistema, ya que proporcionan hábitats para una
amplia variedad de especies. La ausencia de árboles puede llevar a la disminución de la biodiversidad y la pérdida de
especies de plantas y animales.
2. Degradación del suelo: Los árboles tienen raíces profundas que ayudan a mantener el suelo unido y prevenir la
erosión. Sin árboles, el suelo puede volverse más vulnerable a la erosión, lo que puede dar lugar a la pérdida de
nutrientes y al agotamiento del suelo.
3. Cambio climático: Los árboles desempeñan un papel crucial en la regulación del clima. Absorben dióxido de carbono y
otros gases de efecto invernadero, ayudando a mitigar el cambio climático. La falta de árboles puede contribuir al
aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y al calentamiento global.
4. Impacto en la calidad del aire: Los árboles actúan como filtros naturales al absorber gases contaminantes y partículas
en suspensión del aire. Sin árboles, la calidad del aire puede deteriorarse, lo que puede tener efectos negativos en la
salud humana.
5. Pérdida de sombra y regulación térmica: Los árboles proporcionan sombra y ayudan a regular la temperatura en un
área. La falta de árboles puede resultar en un aumento de la temperatura, lo que puede afectar el confort humano y
aumentar la demanda de energía para la refrigeración.
6. Impacto en el agua: Los árboles desempeñan un papel importante en la regulación del ciclo del agua. Absorben agua
del suelo y la liberan a través de la transpiración, lo que ayuda a mantener los niveles de agua en los ecosistemas. Sin
árboles, puede haber una mayor escorrentía de agua, lo que puede dar lugar a inundaciones y la pérdida de agua en los
acuíferos.
GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
4 Justificación: Debe considerar los beneficios ambientales, sociales y económicos dando respuesta a la problemática
el proyecto se elabora con el fin de proporcionar una diversidad de plantas a la comunidad para ayudar a reforestar y
embellecer diferentes áreas del municipio que requieran el desarrollo y la adecuación de actividades ambientales para
lograr como resultado un lugar agradable y acogedor, donde la comunidad pueda disfrutar de una buena calidad de aire.
5 Antecedentes: Debe Mencionar si ha existido proyecto similar con anterioridad y si ha existido, cual es el plus del
proyecto presentado. Recuerde también debe estar con referencia bibliográfica o de información secundaria
6 Alcances: Se debe mencionar la zona y/o lugar a intervenir con el proyecto, en lo posible de área, con coordenadas si
de territorio se trata
El municipio cuenta con una extensión territorial de 801.04 km², en la cual se va intervenir en la cabecera municipal de
Aipe Huila
7 Población beneficiada: Debe Relacionar el tipo de población que se beneficiara con el proyecto. (Cuantas y cuales
entre ellas veredas, barrios o municipios según se considere
El número de población que se beneficiara en el municipio de Aipe es de 15.000 en el casco urbano.
8 Numero de población: Debe relacionar el número de personas que se beneficiaran de forma directa o indirecta
El número de población total en el municipio de Aipe es de. 29.177, en la cabecera municipal se beneficiarán cerca de
15.000 habitantes directamente e indirectamente el restante de la población que hace parte de las zonas rurales del
municipio de Aipe Huila.
9 Ubicación del Ecosistema: Debe relacionar en que ecosistema se desarrollará el proyecto y si tiene influencia con
algún ecosistema de importancia municipal regional o nacional. Importante si se menciona estudios de su riqueza
ecosistémica.
La OPAM “secretaria de desarrollo y sostenible”
10 Resultados y Beneficios. Debe relacionar resultados y beneficios que se obtendrán de manera material, a largo,
mediano y corto plazo y debe de dar respuesta a la problemática planteada.
Al finalizar el proyecto “vivero”, se abra dado como resultado una mejora en el municipio en las áreas poco verdosas del
mismo beneficiando con un aire mas fresco y a la comunidad, al proporcionarles plantas nativas y ornamentales
previamente cultivadas y conservadas para sus hogares será notorio el cambio en la parte visual y
11 Objetivos General: Debe de dar respuesta a la problemática planteada. Debe contener verbo, sujeto y lugar
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Diseñar un Vivero de Plantas Nativas en el Municipio de Aipe Huila, como base para el proceso de reforestación en el
municipio.
12 Objetivos específicos: Debe plantear el cumplimiento del objetivo general, mediante el cual se diseñen y ejecuten las
actividades de proyecto. Debe contener verbo, sujeto y lugar
Evaluar las consideraciones básicas para el establecimiento del vivero de plantas nativas en el municipio de
Aipe.
Identificar el sistema de riego adecuado para el Vivero de Plantas Nativas.
Diseñar y construir la estructura del vivero.
Propagar especies nativas y ornamentales posibles.
Cultivar, preservar las distintas especies de plantas nativas del municipio.
Generar material para reforestación.
Ofrecer asesoramiento y servicios, relacionar a la comunidad sobre el cuidado del mismo.
13 Metodología: Debe describir el paso a paso de cómo se van a ejecutar los objetivos específicos. Debe de especificar las
fórmulas de las cuales se obtienen las cantidades de materiales, equipos, insumos que se deben apropiar para el
desarrollo del proyecto.
1. Evaluar las consideraciones básicas para el establecimiento del vivero.
- Reconocimiento de trabajo de campo.
- Análisis de diseño.
- Realizar investigaciones para saber las consideraciones económicas.
2. Identificar el sistema de riego más adecuado para las plántulas del vivero.
- Investigar los sistemas de riego para viveros.
- Determinar el sistema de riego más optimo.
3.
14 Metas: Deben se cuantificables, coherentes con el cumplimiento de objetivos específicos y disponer de indicadores por
el cual se les haga seguimiento: EJEMPLO.
TIEMPO/MES DE COMO VAN A HACER
REALIZACIÓN EL SEGUIMIENTO
N° ACTIVIDAD META
Realizar el 1000 Chiqueros 2 (# chiqueros
Aislamiento de las instalados/(# chiqueros
proyectados)*100
plántulas mediante
chiqueros
1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
2 Sembrar el material 1000 Plántulas 2 #Individuos sembrados/#
vegetal de especies individuos
nativas de la región. proyectados)*100
3 Mantener el material #Individuos Mantenidos/#
vegetal establecido. individuos Mantenidos
proyectados)*100
1000 Plántulas 7
4 Instalar recipientes 16 Recipientes 2 #Recipientes Instalado/#
para la disposición (2 por punto recipientes
cada 500 proyectados)*100
de residuos solidos
metros)
5 Realizar las jornadas 5 Talleres 5 #Talleres Realizados/#
de capacitación Talleres
proyectados)*100
6 Remodelación 1 1 Puerto Construido/Puerto
Puerto Proyectado*100
7 Instalación Punto 1 1 Punto Ecológico
Ecológico Instalado/Punto
Proyectado*100
15 Presupuesto: Debe relacionar conforme a las cantidades de materiales, equipos, insumos calculados en la
metodología, el precio unitario y el precio total por cada Ítems, clasificándolos por Mano de Obra, Equipos,
Herramientas, Insumos entre otros. EJEMPLO
COSTO
UNIDAD
UNITARIO
ACTIVIDAD DE CANTIDAD COSTO TOTAL
(Sin Miles
MEDIDA
de Pesos)
Preparación terreno Jornal 8,2 35.000 287.000
Trazado Jornal 2,46 35.000 86.100
Plateo y ahoyado Jornal 11,48 35.000 401.800
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Transporte plántulas (menor) Jornal 4,92 35.000 172.200
Siembra Jornal 4,92 35.000 172.200
Control fitosanitario Jornal 2,46 35.000 86.100
Aplicación fertilizantes Jornal 1,64 35.000 57.400
Replante Jornal 1,64 35.000 57.400
Limpias (dos por año) Jornal 11,48 35.000 401.800
Adecuación de caminos Jornal 1,64 35.000 57.400
Protección incendios Jornal 2,46 35.000 86.100
Plántulas Plántulas 1100 700 770.000
Fertilizante NPK Kg 41 2.000 82.000
Calfos Kg 41 600 24.600
Borax Kg 4,1 5.000 20.500
Insecticida Kg 1,64 18.000 29.520
Herramientas (5% de mano de obra) 1.865.500 93.275
Transporte insumos (15% del costo de
insumos) 926.620 138.993
Asistencia Técnica (10% de costos directos) 279.212
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
2.792.120
Administración proyecto (10% total costo
aislamiento y reforestación.) 2.721.972
SUBTOTAL ESTABLECIMIENTO Y MANTENIMIENTO 2.994.169
Chiquero Unidad 1000 7.000 7.000.000
SUBTOTAL AISLAMIENTO 7.000.000
Recipientes Unidad 16 30.000 480.000
Punto ecológico Unidad 1 500.000 500.000
SUBTOTAL GESTION DE RESIUDUOS SOLIDOS 980.000
Talleres Unidad 5 500.000 2.500.000
SUBTOTAL DE TALLERES 2.500.000
Remodelación de puerto Unidad 1 2.000.000 2.000.000
SUBTOTAL DE PUERTO PALOMITO 2.000.000
TOTAL 15.474.169
16 Cronograma de Actividades: Relacionar ejecución de actividades en términos de tiempo: EJEMPLO:
TIEMPO EN
MESES/ ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Sembrar el material
vegetal de especies
nativas de la región.
Realizar el
Aislamiento de las
plántulas mediante
chiqueros
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE
Mantener el material
vegetal establecido.
Instalar recipientes
para la disposición
de residuos solidos
Instalar punto
ecológico
Remodelación del
puerto
Realizar las jornadas
de capacitación
17 Sostenibilidad del Proyecto: Relacionar como se puede mencionar después de su ejecución
La evidencia se debe presentar en worr, letra arial narrow #11 y enviar al correo [email protected]. , con
plazo del jueves 29 de febrero de 2024..