GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas acogen íntegramente el Itemizado Técnico
de Construcción de la vivienda de XXXXXX.
Si no dice explícitamente que el mandante ha de realizar tal obra o poner tal
material, se asume que el contratista es el responsable de estas obras para la buena
ejecución de la obra, según los requerimientos de los planos de arquitectura y
estructura.
Será obligación de la empresa contratista el cumplimiento de las
especificaciones técnicas del proyecto, no obstante estas no deben presentar
condiciones inferiores a las establecidas en el presente Itemizado. Además el
contratista debe considerar la coordinación con otras especialidades como
electricidad y calefacción, además considerar modificaciones que se den por
coordinación en terreno, todo en mejora de la construcción.
Cabe mencionar que en las EETT el plano de arquitectura manda sobre los
demás planos
Mandante: XXXXXX
Contratista:
ITEM DESIGNACION:
A. OBRAS PRELIMINARES Y COMPLEMENTARIAS
1. CONSTRUCCIONES PROVISORIAS
A fin de garantizar la seguridad y el normal desarrollo de los trabajos, el Contratista
deberá proporcionar las condiciones mínimas, si corresponde, necesarias para la
materialización de la obra, esto es:
Bodegas para el almacenaje de materiales y herramientas
Baños químicos
2. SUELOS
Se ha de realizar un mejoramiento masivo del suelo, siendo todo el sector donde va
ser emplazada la vivienda y el muro de contención, este mejoramiento tendrá una
profundidad de 1.2 metro como mínimo o hasta llegar al estrato de limo + 20 cm de
profundidad como se indica en el corte de la calicata realizada. Alcanzado el sello
de excavación y una vez compactado éste por planchado con el rodillo se procederá
con el relleno compactado.
El material a utilizarse en el relleno compactado deberá ser del tipo granular inerte
sin plasticidad del tipo arenas finas del sector, arena de playa u otro.
Deberá tener un tamaño máximo inferior a 4”, un límite líquido inferior a 35% y una
capacidad de soporte CBR superior a 15%.
El material se colocará por capas horizontales de espesor suelto no superior a 35m.
Cada capa de rellenos se compactará con equipo de vibrar pesado hasta alcanzar
un grado de densificación igual o superior a 96% proctor modificado u 80% densidad
relativa según corresponda. Sobre el relleno compactado se podrán apoyar
directamente las fundaciones. El relleno de fundación tiene una altura de dos veces
el ancho de la zapata ya que el bulbo de esfuerzo alcanza esa profundidad y así de
esta manera alcanzar una tensión admisible estática de 1.0 kg/cm2 y una tensión
admisible dinámica de 1.3 kg/cm2.
3. HORMIGÓN
Hormigones: deberán cumplir la Nch 170 y Nch 171
Áridos para Hormigones: deberán cumplir la NCh 163.
Agua de amasado: deberá cumplir la Nch 1498.
4. FUNDACIONES
4.1 REPLANTEO, TRAZADO Y NIVELES
Antes de iniciar los trabajos, se hará el replanteo de la obra, fijando estacas en los
ejes. Se materializaran los puntos de referencia, para la definición planimetría, y
posteriores rellenos y movimientos de tierras que resulten necesarios.
Los movimientos de tierra, rellenos y perfilados en el terreno deberán asegurar una
pendiente adecuada para el escurrimiento superficial de aguas lluvias.
4.2 EXCAVACIÓN
Las excavaciones tendrán el perfil consignado en detalles plano de fundación. El
fondo será horizontal y las paredes verticales. Los desniveles deberán ser salvados
mediante escalones. El método de excavación será manual debiendo resguardarse
las condiciones de seguridad mínimas de esta faena, mediante señalética y vallas de
protección.
4.3 EMPLANTILLADO
Se realizará un sello de la base fundación, mediante un hormigón de dosificación
127,5 kg de cemento por metro cúbico con una altura mínima de 5 cm.
4.4 HORMIGON CIMIENTOS
Las características de las fundaciones deberán cumplir lo establecido en el capítulo 7
Título 5 de la OGUC y serán respaldadas en su dimensionamiento y resistencia de
acuerdo a cálculo o visada por profesional competente.
Se ejecutarán de acuerdo a lo indicado en el proyecto de cálculo estructural
respectivo, que señalará la tensión máxima que asuma el suelo de apoyo, las
dimensiones, características, dosificaciones y resistencias, en ningún caso estas
podrán ser inferiores a H-10, resistencia min. R 28 ≥ 100 Kg/cm2.
Se podrá utilizar hasta un 20 % de bolón desplazador, con un tamaño máximo
correspondiente a 1/3 del ancho de la fundación.
Previo hormigonado deberá inspeccionarse los ejes y si las condiciones del terreno
presentan variaciones los cimientos deberán ajustar sus dimensiones a dichas
condiciones.
La profundidad del cimiento debe permitir penetrar, a lo menos, 0,20m en las capas
no removidas del terreno, siempre que este sea capaz de soportar las tasas
previstas.
Se fundará en terreno apto para ello.
La altura de vaciado del hormigón no podrá sobrepasar los 60cm para evitar la
segregación de este. El método para desarrollo de pasadas de instalaciones se hará
con tubos de PVC y el control de fraguado será con polietileno y riego.
Se considera la preparación del hormigón mediante revoltura y compactación
mecánica.
a) Cimiento Corrido de Hormigón:
Se contemplan cimientos corridos de acuerdo a cálculo y detalle del plano de
fundaciones. La preparación del hormigón considerará revoltura y compactación
mediante instrumento mecánico.
Se consulta la incorporación de hidrófugo tipo Sika 1 a la mezcla como
impermeabilizante a la humedad.
La altura de vaciado del hormigón no podrá sobrepasar los 60cm de altura, para
evitar la segregación de este. El método para desarrollo de pasadas de instalaciones
se hará con tubos de PVC. El control de fraguado será con film de polietileno y riego
periódico durante 7 días, para evitar pérdida de agua por exudación.
4.5 HORMIGON SOBRECIMIENTOS
Se ejecutarán en base a vigas de fundación de hormigón, de acuerdo al proyecto de
cálculo y detalles del plano de fundaciones. El Hormigón armado tendrá una
resistencia mínima R28 ≥ 200 kg/cm2.
El NPT será de 0,20m sobre terreno adyacente en el punto más desfavorable,
según detalles respectivos.
En ningún caso el ancho del sobrecimiento será inferior al del muro o pilar que
soporta.
La preparación del hormigón considerará revoltura y compactación mediante
instrumento mecánico.
Se consulta la incorporación de hidrófugo tipo Sika 1 a la mezcla como
impermeabilizante a la humedad.
La altura de vaciado del hormigón no podrá sobrepasar los 60cm de altura, para
evitar la segregación de este. El método para desarrollo de pasadas de instalaciones
se hará con tubos de PVC. El control de fraguado será con film de polietileno y riego
periódico durante 7 días, para evitar pérdida de agua por exudación.
4.6 ENFIERRADURA
Según proyecto de cálculo, la armadura será en acero de calidad A44-28H.
4.7 MOLDAJES
Se consultan moldajes para el confinamiento de todos los elementos de hormigón a
preparar en obra. Deberán estar convenientemente afianzados entre si y el terreno, y
sellados, para resistir presiones de hormigón y evitar fugas de lechadas. Podrán ser
de maderas elaboradas, terciadas o metálicas, de acuerdo a requerimientos
estructurales y de manera que permita dejar un buen acabado superficial de los
elementos de hormigón.
4.8 ANCLAJES (una alternativa)
Se consulta la colocación de espárragos tipo “j” de fierro estriado de 8mm.
4.9 RADIER
4.9.1 BASE (CAMA DE RIPIO)
Todas las dependencias interiores se rellenarán con material apto, aprobado por
el calculista y el I.T.O.
Sobre el terreno natural compactado, previa remoción de la capa vegetal, se
realizarán rellenos mediante capas de arena y/o tierra debidamente regadas y
compactadas mecánicamente con placa o con rodillo compactador manual. Sobre
estas capas se aplicará un sello de material granular de 8cm de espesor, con ripio
de canto rodado de tamaño máximo nominal de 2,5cm.
Sobre la grava se aplicará un film de polietileno de 0,1mm de espesor traslapado
20 cm sobre el cual irá el radier, el polietileno deberá retornar por los bordes sobre
el nivel de radier.
4.9.2 HORMIGÓN
En todas las dependencias de la vivienda se consulta radier de 7cm de espesor
confinado entre sobre cimientos con excepción del radier del estacionamiento que
debe ser de 13 cm
Se ejecutará con hormigón de resistencia mínima R28 ≥ 150kg/cm2.
Se consideran juntas de retracción de fraguado según planos de fundaciones.
Además se considera aditivo impermeabilizante tipo Sika 1 o similar. La revoltura y
compactación de la mezcla se hará por medios mecánicos.
El tamaño máximo nominal de la grava utilizada en la mezcla será de 2,5cm.
La altura de vaciado del hormigón no podrá sobrepasar los 60cm de altura, para
evitar la segregación de este. El método para desarrollo de pasadas de instalaciones
se hará con tubos de PVC. El control de fraguado será con film de polietileno y riego
periódico durante 7 días, para evitar pérdida de agua por exudación, además de
desgastes prematuros y fisuras.
En el evento de producirse estas fisuras superficiales, se procederá a su reparación
de acuerdo a procedimiento elaborado por el ingeniero calculista.
En el caso de no considerar terminación de piso debe ejecutarse en fresco
monolíticamente y considerar la incorporación de endurecedor superficial tipo
Solcrom para evitar el desgaste del piso. El producto será aplicado directamente
sobre el radier con brocha o rodillo. Se debe hacer juntas de dilataciones en razón
Largo/ancho menor o igual 1.25, recomendando hacerse en encuentro con
parámetros verticales, para ello se debe sellar con sikaflex
5 CUBIERTA INC. CUMBRERA
La solución debe evitar ingreso de aves, roedores y murciélagos a los entretechos.
Se deberá dar cumplimiento a la resistencia al fuego, resistencia térmica y
resistencia acústica requerida por OGUC cuando corresponda.
Se consulta barrera de humedad para las aguas de condensación, consistente en
fieltro asfáltico N° 10 bajo la plancha y sobre la costanera, este fieltro se colocara
traslapado en sentido lateral y longitudinal (150mm.) el pliego superior debe ir por
encima del inferior.
Sera fijado a la estructura mediante corchetes o clavos galvanizados cada 30 cm
y se sustentara mediante alambre Nº 14 (negro).
Los materiales de cubierta, incluyendo caballetes, limatesas y limahoyas, se
instalarán de acuerdo a las recomendaciones de los fabricantes
5.1 ACERO GALVANIZADO
Se considera plancha metálica ondulada zincalum onda toledana de espesor
0,35 mm como mínimo.
El traslapo lateral será de media 1 ½ onda y su traslapo longitudinal de 150 mm.
será afianzado a la estructura de techumbre mediante clavos estriados de 2 ½”, los
que deberán colocarse en la parte alta de la onda, con golilla de neopreno,
especiales para techo a distancia máxima de 30 cm. y con un traslapo mínimo con la
cubierta de 20 cm.
5.2 HOJALATERIA
Se consideran obligatoriamente.
Considera hojalatería de 0,4mm mínimo o acero zinc alum mínimo de 0,6mm.
5.3 CANALES
Serán de plancha metálica lisa de Zinc-Alum de 0.35mm, las dimensiones e
instalaciones de estas es según planos siendo estas de 100mmx100mm(perfil
metálico e=2 mm) , especialmente las canaletas que reciben dos aguas deben tener
un traslapo como mínimo de 50 cm por debajo de la cubierta y en contra de la
pendiente. Las canaletas de todo el perímetro trasero de la vivienda y del pequeño
techo del recibidor serán de PVC de alta resistencia y filtro UV fijación mediante
gancho de fe liso de 20x1mm a 1.5m.
5.4 BAJADAS
Se consulta mínima una por canal, mediante la utilización de tubos de PVC de 100
mm de diámetro. Será fijada al muro con abrazadera de Zinc-Alum 0.35mm. o PVC
con clavos de 1”.
Las BALL se extenderán como se indica en el dibujo,
esto será como 2 m más o según las condiciones de
terreno hasta que se salga la boca de la tubería de
aguas lluvias en el talud de relleno según lo ya
indicado. La boca de salida se ha de reforzar con
hormigón
5.6 FORROS
Se consultan forros de plancha metálica lisa de Zinc-Alum de 0.35mm sobre puerta
de cocina, sobre el taparreglas en la cubierta, en los encuentros de esquinas
expuestas al exterior, en encuentro de paneles verticales perfil J como en
solución de cortagotera en ventanas parte superior e inferior si corresponde.-
Considera hojalatería tipo perfil j en encuentro de sobrecimiento y revestimiento
exterior.
Desarrollo y ubicación en planos de detalles.
6. OBRA DE TERMINACIÓN
6.1 REVESTIMIENTO MUROS Y TABIQUES
Se consulta el revestimiento de todos los paramentos exteriores, el que deberá
garantizar impermeabilidad por un plazo mínimo de 5 años. La solución de
revestimiento consultada, debe dar cumplimiento al F-15.
Se deberá asegurar la buena terminación en los sectores de ventanas, encuentros
con cielos, dinteles y/o aleros y en las esquinas de la vivienda.
Todos los elementos que se encuentran expuestos al exterior, están protegidos
contra agentes medio ambientales y consulta alfeizar de hojalatería 0.35mm con
corta gotera con pendiente hacia el exterior de la vivienda según NCh 1079 y una
correcta solución en el encuentro exterior, de manera de evitar filtraciones.
En los muros compuestos, en uniones y encuentros de distintas materialidades
considera sello
La solución de revestimiento consultada debe tener una resistencia mínima F-15.
Todos los elementos expuestos al exterior deberán considerar protección contra
agentes medioambientales.
6.2 MADERA
Se consulta revestimiento exterior entablado tipo traslapo de pino IPV de 22 mm
de espesor afianzada a la estructura mediante clavos fijados y distanciados de
acuerdo a recomendaciones del fabricante.- Se deberá asegurar la buena
terminación en los sectores de ventanas, encuentros con cielos, dinteles y/o aleros
y en las esquinas de la vivienda.
Todos los elementos expuestos al exterior deberán considerar protección contra
agentes medioambientales.
La solución de revestimiento consultada debe dar cumplimiento como mínimo al F-
15.
Deberán cumplir con las siguientes NCh: 174, 176/1,178, 755, 819, 992, 993,
1198, 1207, 1970, 1989, 1990.
Se usará madera de pino radiata impregnada, de acuerdo a Art. N°5.6.8 de la
OGUC deberán considerar impregnación (Nch 819-IPV), según especies
6.3 YESO CARTON
Se consulta plancha yeso-cartón de 10mm fijadas con clavo galvanizado para yeso
cartón o tornillo de cruz galvanizados rosca gruesa, distanciamiento de acuerdo a
recomendaciones del fabricante.
En la colocación de las placas se aceptará máx. un corte por placa en sentido
vertical definiendo siempre la cantería por los bordes biselados.
Se aceptara juntas mediante canterías 6 mm, como máximo estas deberán ser
estudiadas y distribuidas de manera modulada. Las canterías solamente se
aceptaran en sentido vertical.
6.4 YESO CARTON RH
Las tabiquerías interiores de zonas húmedas (Baño–Cocina), consultan placa de
Yeso-Cartón RH de 12,5 mm de espesor. Se fijará a la estructura por medio de
tornillos para Yeso-Cartón de 1 ¼” rosca ancha.
En la colocación de las placas se aceptara máximo un corte por placa en sentido
vertical definiendo siempre la cantería por los bordes biselados.
Las canterías solamente se aceptaran en sentido vertical.
Se aceptara juntas mediante canterías 6 mm, como máximo estas deberán ser
estudiadas y distribuidas de manera modulada, y serán selladas con Silicona
pintable entre placas.
En los muros de la tina se considera revestimiento sobre el Yeso-Cartón RH12,5
mm, desde el cielo a la tina que recorra el perímetro completo de la ducha.
El remate de la unión de la tina con el muro se solucionara en base a silicona
pintable con fungicida.
En tinas el faldón y o los remates laterales deben forrarse con el mismo
revestimiento de los muros. Se deberá ejecutar tapa de registro dejando
disponible la apertura del acceso al desagüe.
6.5 AISLACION TERMINA MUROS (INCLUYE BARRERAS DE HUMEDAD Y
VAPOR)
Indicar de acuerdo a requerimientos de Zona Térmica y RF
• Los complejos de techumbres, muros perimetrales, pisos inferiores ventilados y
superficie de ventana que conformen la envolvente de las viviendas deberán
cumplir, según zona térmica en donde se emplace el proyecto, con las exigencias
térmicas indicadas en el artículo 4.1.10 de la OGUC.
• Cuando se acredite el cumplimiento de las exigencias térmicas por medio de
cálculo en base a la norma NCh 853, el valor de Transmitancia Térmica “U” debe
ser ponderado, de acuerdo al procedimiento indicado en dicha norma. Del mismo
modo para otro tipo de acreditación siempre se deberá considerar los valores de la
tabla 1 del artículo 4.1.10 de la OGUC como ponderados.
No se aceptarán aislantes a granel o sueltos.
En muros y pisos que incorporen aislante térmico, éste se deberá instalar lo más
al exterior posible.
Se asegura la continuidad de la superficie de aislación en su instalación, fijación y
terminación de acuerdo a la solución de fuego adoptada y con el fin de evitar
puentes térmicos.
Para minimizar la ocurrencia de puentes térmicos los materiales aislantes solo
podrán estar interrumpidos por elementos estructurales y/o por tuberías, ductos o
cañerías de las instalaciones domiciliarias.
6.6 LANA DE VIDRIO
Tabiques perimetrales: Los tabiques perimetrales serán aislados con colchonetas
de lana de vidrio de 50 mm. De espesor y densidad 14 kg/m3. La aislación deberá
ocupar la totalidad del vano entre las piezas que conforman la estructura.
La acreditación de cumplimiento resistencia térmica se encuentra en Anexo
Memoria de Acondicionamiento Térmico.
6.7 CIELO
Todos los proyectos deben considerar cielos para el caso de entretechos y
entrepisos.
Los materiales de cielo deben garantizar indeformabilidad, estabilidad
dimensional ante la humedad y adecuada resistencia al impacto. El cadeneteado
que sostiene el cielo no podrá interrumpir el aislante térmico.
En caso de entretechos, se deberá considerar la ejecución de una gatera, con
dimensiones mínimas de 60x60cm, para acceder al entretecho, esta se ubicara de
acuerdo a los planos de detalles.
Conforme al tipo de cielo a utilizar, se debe consultar fijaciones y distanciamientos
según recomendación del fabricante, para así lograr los requerimientos de la
altura de cielo ya sea de 3m o 2.4 m como se indica en plano de planta de
arquitectura.
6.8 PUERTAS
Serán provistas e instalada por el mandante
6.9 VENTANAS
Serán provistas e instalada por el mandante
6.10 MOLDURAS
Según se indica en dibujo adjunto en todo el borde superior del tabique exterior se
ha de instalar molduras, esto ha de realizarse por el contratista y el material
provisto por el mandante. El lugar donde debe instalarse la moldura es en el
sector marcado con amarillo
6.11 GUARDAPOLVOS Y CORNISAS,
Los guardapolvos y cornisas serán provistos por el mandante, para posterior
instalación del contratista
6.12 PINTURAS
- Previo a la pintura se ha de preparar la plancha que se pintará. Para esto se han
de sellar las juntas de las planchas con masilla en pasta y poner cinta sobre la
junta, lo mismo ha de realizarse en cualquier imperfección o donde se vean los
tornillos, de tal modo que la plancha quede sin imperfecciones para su posterior
pintado. Se aplicará dos manos de esmalte al agua en todas las paredes interiores
y cielos, el color y marca se ha definir con el mandante
-En el exterior, se ha de pintar con marmolina grano grueso, con previa
preparación de la superficie, idéntico a lo antes descrito.
6.13 PIEDRA (Indicada con “P” en planos)
Las piedras como revestimiento irán en el interior y exterior según indica planos,
todo el material para su instalación será provisto por el contratista a excepción de
la piedra. El proceso para su pegado es según se indica en el siguiente dibujo,
sólo para tabique, en muro de contención sólo se usara adhesivo de adherencia
extra fuerte según recomendaciones del fabricante de la piedra a usar, esto
también aplica para las piedras que se pegara en madera,
6.14 VIDRIO CATEDRAL
Se ha de instalar vidrio catedral en la mitad del tabique divisorio entre cocina y
living, esto por ambos lados, el vidrio y el material para su pegado será dado por
el mandante y la mano de obra para su instalación es de responsabilidad del
contratista
6.15 TEJA ASFALTICA
La teja asfáltica e instalación será provista por el contratista, el tipo de ésta será
en elección el mandante
6.16 CERAMICA Y PORCELANATO
La Cerámica y Porcelanato será provista por el mandante, para posterior
instalación del contratista
7. INSTALACIONES
7.1 ARTEFACTOS SANITARIOS (incl. grifería)
Los Artefactos sanitarios, incluyendo lavaplatos serán provistos por el mandante,
e instalados por contratista
7.2 RED INTERIOR AGUA FRIA
Se consulta la instalación de red embutida de A.F. en PPR. La provisión de agua fría
considera lavamanos, lavaplatos, ducha Yacusi, lavadora, WC Para instalación de la
lavadora se considera la provisión de dos llaves de ½” x 3/4”, con hilo exterior, (una
para cada red de agua) conectadas a la red de agua fría y caliente y descarga propia
a la red de alcantarillado en el lugar donde se ubica el artefacto.
T todas las llaves de paso deberán ser metálicas marca Nibsa provistas por el
contratista. En caso de estructuras de tabiquería metálica, se deberá instalar un
recubrimiento entre la estructura del tabique y la tubería de cobre, para evitar la pila
galvánica o intercambio electrolítico.
7.3 RED INTERIOR AGUA CALIENTE
El proyecto considera dotación de agua caliente para recintos de baño y cocina en
red embutida de PPR o similar. La provisión de agua caliente considera lavamanos,
lavaplatos, tina, Yacusi y lavadora. Se instalará una llave de paso por cada recinto,
la cual será tipo campana y deberán ser accesibles y provocar el corte efectivo en
todos los artefactos. Las llaves de paso deberán ser metálicas marca Nibsa. La red
tendrá aislante térmico para evitar la pérdida de calor
7.4 PRUEBAS Agua Potable:
La instalación será sometida a prueba de presión hidráulica, con una presión de
10 Kg. Cm2. La duración de la prueba será de 10 minutos, durante ese tiempo no
deberán producirse variaciones en el manómetro, las pruebas a realizarse es
según RIDAA
7.5 RELLENOS DE EXCAVACIONES:
El relleno deberá hacerse con tierras que estén exentas de piedras, se apisonará
debidamente a ambos lados de la tubería hasta una altura de 0,30 m y
humedeciendo todo el terreno para que tierra asiente bien, luego sé continuar
con el relleno por capas de 0,20 m de espesor que serán cuidadosamente regadas
y apisonadas.
7.6 INSTALACION de ALCANTARILLADO
Se realizará mejoramiento del suelo donde irán dispuestas la cámara des
engrasadora, fosa séptica, red de tubería de alcantarillado. Este mejoramiento
será de material granular, el cual se compactará según las indicaciones ya dadas
para relleno, este relleno será de igual modo hasta llegar al estrato de limo como
se indica en corte de calicata.
7.7 INSTALACION DE CAÑERIAS
La colocación de las cañerías depende de la pendiente indicada en el plano, se
comenzará por el punto de menor cota en la zanja y en sentido ascendente. Se
cuidará que queden correctamente asentadas y alineadas, cuidando que las
juntas sean impermeables, lisas y continuas, para no causar obstrucciones o
irregularidades en su funcionamiento Todas las cañerías que pasen bajo
superficies edificadas, crucen paredes o queden a menos de 1,00 m aprox. de
profundidad será reforzado con un dado de hormigón tipo A.-, de 0,10 m de
espesor según NCH.170 así mismo, se reforzarán en todo su contorno hasta la
cota de piso terminado, las piezas especiales, empalmes y los trozos de cañerías
verticales o laterales que reciban desagües.
7.8 RELLENO DE EXCAVACIONES EN ZANJA
El relleno deberá hacerse con tierras que estén exentas de piedras, se apisonará
debidamente a ambos lados de la tubería hasta una altura de 0,30 m y
humedeciendo todo el terreno para que tierra asiente bien, luego se continuará
con el relleno por capas de 0,20 m de espesor que serán cuidadosamente regadas
y apisonadas.
7.9 PRUEBAS
Todo el sistema de tuberías de la instalación deberá ser sometido a un conjunto
de pruebas y verificaciones, tal que aseguren su total impermeabilidad, buena
ejecución y un correcto funcionamiento, las pruebas y verificaciones son las
siguientes:
a) Prueba Hidráulica (primera y segunda).
b) Prueba de Bola (primera y segunda).
C) Verificación de Asentamiento y Pendiente.
D) Prueba de Humo.
7.10 CAMARA DESGRASADORA
Se considera cámara desgrasadora de fibra de vidrio reforzada según planos
7.11 CAMARA DE INSPECCION
Se ejecutarán de acuerdo al artículo 6.2.5 del “Manual de Normas Técnicas para
la realización de las instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado” y
a los planos de proyecto. Las cámaras de inspección domiciliarias serán
absolutamente impermeables a los líquidos y gases, deberán tener forma de
tronco de pirámide y se construirán en las siguientes dimensiones:
Profundidad variable hasta 1.0 m Largo 0.60 (m) x Ancho 0.60 (m)
Las cámaras deberán tener como base un emplantillado de hormigón de 235 Kg
cem/m3 y 0.15 m de espesor, sobre el cual se ejecutará la banqueta que formará
la canaleta principal y las secundarias. La banqueta tendrá como mínimo una
inclinación hacia la canaleta de 33%. Se construirá en albañilería de ladrillo e irán
estucadas interiormente con mortero de 510 Kg cem /m3 y afinadas a cemento
puro. Serán con doble tapa.
Cámaras de inspección de profundidad mayor a 2.0 m deberán ser del tipo
pública.
7.12. INSTALACION ELECTRICA
Toda la instalación eléctrica será provista por el contratista, el empalme XXXXX
ejecutado.