0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas47 páginas

3er Parcial de Obligaciones

El documento habla sobre las diferencias entre derecho público y privado, y explica conceptos clave relacionados con las obligaciones como deudores, acreedores, elementos de la obligación y clasificaciones de obligaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas47 páginas

3er Parcial de Obligaciones

El documento habla sobre las diferencias entre derecho público y privado, y explica conceptos clave relacionados con las obligaciones como deudores, acreedores, elementos de la obligación y clasificaciones de obligaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

PARCIAL FINAL DE OBLIGACIONES Y CONTRATOS

DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO

Las normas de derecho público son inderogables, de interés público. Las normas de derecho privado son normas
disponibles y de interés de los particulares, aquí ubicamos a las obligaciones.

OBLIGACIONES

Son un vínculo jurídico que nos lleva a desarrollar una actividad en beneficio de otro. Es un vínculo jurídico de derecho en
virtud del cual estamos constreñidos frente a otro a determinada conducta. En el aspecto pasivo encontramos a al deudor
y en el activo al acreedor.

SITUACIÓN JURÍDICA DEBER

OM
Es una situación jurídica pasiva. Es la situación de una persona descrita por la norma como que tiene que hacer, no hacer o
dar algo y que si no se completa tiene una sanción determinada. 2 acepciones:

- Situación jurídica del deudor: identifica a la obligación como deuda de un sujeto, considera solo al deudor (1245)

- Relación jurídica deudor – acreedor: uno está obligado, el otro tiene un derecho personal. Entonces la obligación es la
relación vinculante entre dos sujetos y el vínculo jurídico que los une. Obligación de pagar + derecho personal de cobrar. Es
vinculo jurídico porque el Estado respalda la pretensión del acreedor.

Obligación: situación jurídica compleja que coloca al deudor en la necesidad de cumplir con una prestación en provecho de

.C
otra persona a cuyo servicio el poder social pone los medios adecuados para asegurar el cumplimiento o para que se le
indemnice en caso de inejecución.

¿Qué puede pretender el acreedor? La consecuencia para el deudor es la imposición del pago de daños y perjuicios que
produjo con s accionar (indemnizar). Es Estado es quien lo obliga. Todos los bienes del deudor (excepto los inembargables
DD
son la garantía del acreedor.

Elementos de la obligación: vinculo jurídico + sujetos + objeto

1) Vinculo Jurídico: la persona elige si cumplir o no con la obligación, si incumple tiene una sanción. El acreedor va contra
el patrimonio del deudor, no contra la persona. Algunos hablan de la relación entre patrimonios.
LA

Caffera: la obligación es una relación entre personas cuyas consecuencias se despliegan solo en el plano de lo patrimonial.

- Teoría tradicional del vínculo: vinculo personal, acreedor + deudor que está obligado - Teoría
patrimonialista del vínculo: no hay vinculo personal, sino entre patrimonios. El deudor no tiene deber, simplemente está
sujeto a las consecuencias negativas del incumplimiento (tolerar la intromisión del Estado).

2 etapas:
FI

a- Relación deudor: el deudor se encuentra en situación de deber y el acreedor en situación de expectativa a la espera de
la entrega.

b- Etapa de responsabilidad: el deudor se encuentra en situación de sujeción y el acreedor en situación de derecho


potestativo.


Situación de expectativa: tiempo en que el acreedor espera la cosa. El deudor puede cumplir o no. Situación
responsabilidad: cuando el deudor incumple Situación de
sujeción: situación jurídica subjetiva de un sujeto que ve afectada su situación jurídica y no puede hacer nada para evitar
esa consecuencia. Situación derecho
potestativo: situación del acreedor. Es el lado activo de la sujeción. Puede hacer los mecanismos necesarios para afectar la
situación del deudor.

2) Sujetos de la obligación: son el deudor y el acreedor (personas físicas o jurídicas). Pueden existir varios deudores y
varios acreedores en una misma relación obligatoria. Los sujetos deben estar determinados.

Transmisibilidad de los sujetos:

a- Cesión de crédito: ej.: banco que vende una deuda. Transmisión de la parte activa. Se sustituye al sujeto activo de la
relación. Se requiere título (contrato) y modo (notificación al deudor cedido). Al deudor solo le cambia a quien le va a
deber, pero la deuda continúa. Siempre se debe notificar al deudor que es lo que permite que la transferencia sea eficaz.
Por lo tanto, es un acuerdo entre el acreedor originario (cedente) y quien toma su posición (cesionario). El deudor es el
cedido. Es un contrato bilateral.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b- Cesión de deudor: transmisión de la parte pasiva. No está regulado en el CC. Se le debe preguntar al acreedor si se
puede, éste debe dar consentimiento, ya que no le convendría que el deudor no tenga fondos para pagarle (insolvencia). El
acreedor debe tener un respaldo patrimonial como garantía por incumplimiento. Para que sea válido se requiere de un
negocio jurídico trilateral, con consentimiento del deudor originario, nuevo y el acreedor.

Determinación de los sujetos: la obligación a diferencia del deber genérico (obliga a toda la comunidad) requiere de
sujetos determinados, individualizados. Si no se pueden identificar, la obligación no existe.

Caffera: cuando ello no ocurre, hay dos tipos de indeterminación:

a- Genuina indeterminación (objetiva): no están determinados y no es posible determinarlos. Ej.: me obligo a pagar X a la
persona que venda más libros el año que viene. No sé quién es, entonces la obl no existe.

b- Aparente indeterminación (subjetiva): no está explicito el sujeto, pero puedo determinarlo. Ej.: me obligo a pagarle X al
que vendió más libros el año pasado. Si busco, puedo saber quién fue. La obl existe.

OM
3) Objeto de la obligación: el objeto es la prestación, es decir, la actividad que el deudor se compromete a realizar. Los
bienes no son objeto de la obligación, porque las cosas no pueden ser lícitas o ilícitas en sí mismas.

SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS

Son la posición en la que se encuentra un sujeto respecto a una norma que lo involucra. Por ejemplo, el deudor se

.C
encuentra en situación de deuda y el acreedor en posición de derecho de crédito. El art. 1319 describe el deber genérico
de no dañar. El objeto del deber es no dañar a ningún miembro de la comunidad. Todos tenemos una esfera a ser
protegida, en la que tenemos derecho de reclamar.

1- Relación de garantía: hay un sujeto que se obliga a servir o pagar una prestación frente al acaecimiento de un cierto
DD
hecho. No tiene una deuda, solo se obliga a que si el hecho se produce debe pagar algo, pero no está obligado a desarrollar
una conducta. Ej.: la aseguradora no se obliga a que no caiga granizo, sino que frente al siniestro se obliga a pagar una
indemnización. Otra relación de garantía se da cuando se venden acciones de una empresa. En el contrato, el vendedor
declara y garantiza ciertas circunstancias al comprador, por ejemplo, que la empresa no tiene pasivos ocultos. Si se
determina que, si tiene pasivos ocultos, el vendedor deberá indemnizar al comprador. No hay prestación como en la
deuda, sino una garantía de que si ocurre se indemnizará.

2- Situación relacional de carga: es la situación en la que se encuentra un sujeto con la necesidad de realizar cierta
LA

conducta. Si no la realiza se perjudica a él mismo, no a el otro. Genera el imperativo del propio interés. Ej.: un comprador
de un inmueble debe inscribir la compraventa, si no lo hace el perjudicado es el mismo comprador. Se pine en una
situación de carga. Debe hacerlo en su propio interés.
FI

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Obligaciones Civiles: están previstas en la norma primaria, en estas obligaciones hay coercibilidad, es decir se puede


recurrir a la justicia. Permite reclamar lo que se ha entregado y dan derecho para exigir en juicio el cumplimiento. Genera
dos efectos: acción judicial para exigir su cumplimiento y retener lo que se dio en función de ella.

Obligaciones Naturales: falta coercibilidad y sanción. No permiten al acreedor una acción para reclamar un
incumplimiento. Cumplidas, autorizan a retener lo pagado en razón de ellas. Son una flexibilización de la ley. Si fue
cumplida voluntariamente no se puede exigir la restitución de lo pagado.

Art. 1442: son obligaciones naturales: las contraídas por incapaces (ej.: menores púberes), las que procedan de actos nulos
por falta de solemnidad, las extinguidas por prescripción, las que no han sido reconocidas en juicio por falta de pruebas, las
deudas de juego.

Consecuencias: cuando el pago se hace voluntariamente, no puedo reclamar lo pagado. Las obligaciones naturales son un
típico caso de deuda sin la existencia de responsabilidad.

Naturaleza de las obligaciones naturales: hay discusión acerca de si son una obligación o no. Quienes opinan que sí,
encuentran el hecho de que hay dos sujetos que se obligan y patrimonialidad. Les falta coercibilidad, que, para muchos,
hace que no sea una obligación. En caso de incumplimiento, el acreedor no puede agredir el patrimonio del deudor. El

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acreedor puede retener lo pagado. Son un punto medio entre las obl morales y las civiles (producen las mismas
obligaciones que las civiles, pero no tienen coercibilidad).

Efectos de las obligaciones naturales: 1-


Irrepetibilidad del pago: cuando el pago se realizó voluntariamente, no se puede reclamar. 2-
Constitución de garantías por terceros: el deudor no puede ser demandado, si el fiador. Ej.: contrata el menor, si se
declara la nulidad relativa, la obligación del precio sigue en pie, a pagarlo los padres, por ejemplo. 3- No se convierten
en obligaciones civiles por una posterior modificación de voluntad. 4- No pueden ser
compensadas: porque para compensar se requiere que sean exigibles las dos. 5- La obligación natural
sigue existiendo aun cuando se ha rechazado judicialmente su reclamo. 6- Son obligaciones transmisibles.

OBLIGACIÓN DE DAR

Art. 1333 – La obligación de dar es la que tiene por objeto la entrega de una cosa mueble o inmueble. El que se ha obligado
a entregar una cosa debe verificarlo en el lugar y en el tiempo estipulado y en defecto de estipulación, en lugar y tiempo

OM
convenible según arbitrio judicial.

La podemos clasificar según ha sido considerada por las partes al momento de la formación de la obligación en:

1- Obligaciones de dar cosa cierta y determinada: el objeto desde el momento mismo de la relación obligatoria aparece
definido de manera individual. Desde que se celebra el contrato nace la obligación de entregar la cosa cierta y
determinada. Ej.: te vendo mi auto Fiat, gris, mat AGS 2123. La obligación se cumple con la entrega de la cosa determinada.
El perecimiento de la cosa extingue la obligación.

.C
2- Obligaciones genéricas: obligaciones de género son aquellas en que se debe indeterminadamente un individuo de una
clase o género determinado. El objeto ya no está designado por su individualidad, sino que la designación del mismo se
realiza a través de rasgos comunes que señalan o caracterizan al género al que pertenece el objeto. Ej.: te vendo 10
toneladas de trigo. Entendemos al término “género” como conjunto de cosas que tiene características en común. En este
DD
tipo de obligaciones se cumple entregado cualquiera de esas cosas que integran el conjunto de ese género, siempre y
cuando esa cosa sea al menos de calidad mediana. La más característica es el dinero. Cuando es cosa genérica, el pago se
hará en el domicilio del deudor a los 10 días o al momento de la exigibilidad.

Concentración: las obligaciones de género tienen un proceso más complejo que las de dar cosa cierta. Primero nace la
obligación con un objeto perteneciente a un género, sin tener designación individualizada. Pero siempre en algún
momento pasa a ser una obligación de dar cosa cierta, es decir, necesariamente llega el momento en el que se diga con
exactitud cuál es la cosa que se va a entregar, se debe notificar a la otra parte y con esa notificación la obligación deja de
LA

ser genérica y pasa a ser obligación de dar cosa cierta. Se denomina “concentración” a la etapa entre la celebración del
contrato u la entrega de la cosa. Esa facultad puede ser asignada tanto al deudor como al acreedor.

Extinción de la obligación de género: a diferencia de las obligaciones de dar cosa cierta, las de género no implican la
obligación adicional de conservar la cosa porque como el deudor puede entregar cualquiera de las cosas que forman parte
del género pactado, cumple entregando cualquiera de ellas, la única obligación adicional es entregar la cosa al menos con
calidad media. El perecimiento de la cosa no extingue la obligación. Ej.: si se prende fuego el trigo.
FI

Entrega de la obligación genérica: no podrá darse en el lugar donde se encontraba al momento de celebración del
contrato porque en ese momento no estaba determinada. El art. 1465 en si inciso final establece que en este tipo de
obligaciones la entrega de la cosa debe darse en el domicilio del deudor al tiempo del cumplimiento.

Riesgos en la obligación de dar: los riesgos resuelven lo que sucede con la contraprestación frente a la extinción por causa


extraña. En cuento a los riegos, debemos tener en cuenta los sig articulos:

1335: la cosa perece para el que la tiene que recibir a no ser en los casos siguientes:
- Si pereciere o se deteriorare por culpa del que la debe entregar. - Si se
pactare que el peligro sea de cuenta del que debe entregar. Las partes
pueden pactar que no jueguen los riesgos o sea que se pacte que no hay riesgos de ningún tipo, ninguna de las 2 partes
deberá nada frente a la extinción por causa extraña.

¡EN LA OBLIGACIÓN DE DAR, LA EXTINCIÓN POR CAUSA EXTRAÑA NO EXTINGUE LA OBLIGACIÓN DEL ACREEDOR!

La obligación de dar se extingue sin responsabilidad de daños y perjuicios cuando la prestación deviene física o legalmente
imposible. El sistema de riegos rige cuando la cosa sufre un cambio (destrucción, extinción, deterioro) sin culpa de alguna
de las partes. Entonces, en el caso de que compro un auto, me lo entregan y el mismo día se destruye por culpa de una
situación extraña (ej. Terremoto), el deudor ya no tiene ninguna responsabilidad porque la obligación de entregarme la
cosa ya se cumplió, sin embargo, yo sigo teniendo la obligación de pagar por la cosa de todas maneras.

1335: el que tiene que recibir la cosa, no la va a recibir e igual hay obligación de pagar el precio. Si la cosa perece por culpa
del deudor no estamos frente a un riesgo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Riesgo negativo: el acreedor tiene que pagar, aunque no reciba nada o si recibe la cosa dañada. Riesgo
positivo: el acreedor no debe pagar demás si la cosa aumenta su valor.

OBLIGACIÓN DE HACER

Son aquellas que consisten en la conducta del deudor. Son las que no implican la entrega de una cosa. La prestación
consiste en una actividad del deudor, y son obligaciones que tiene por objeto la prestación de energía, refiere al trabajo
material o intelectual, o ambos combinados. Puede tener por objeto desde un mandato, el contrato de una obra, la
obligación de prestar consentimiento, etc.

Plazo de la entrega: se cumplen en el plazo pactado. Según Berdaguer el plazo en el cual deben cumplirse las obligaciones
de hacer es en principio el pago que haya sido estipulado por las partes. En el caso de que no hayan estipulado plazo, la
cuestión varía según la naturaleza de esa obligación. Depende si el plazo es esencial de ser determinado o si no es esencial,

OM
deben cumplirse en el correr de 10 días. Si es esencial puede quedar al arbitrio judicial.

Lugar de entrega: se cumple en el lugar pactado. Muchas veces depende de la naturaleza de la prestación (ej.: lugar de
realizar el trabajo). Si no pactan es en el domicilio del deudor (1465).

Incumplimiento de la obligación de hacer: en estas obligaciones no es factible que el acreedor obligue al deudor a que
venga él mismo a cumplir, en otras palabras, en caso de incumplimiento (independientemente de su la misma puede o no
ser realizada por un tercero) el acreedor no puede imponer directamente la fuerza sobre el deudor para que realice
personalmente la actividad prometida. En caso de incumplimiento hay que tener en cuenta los artículos 1338 y 1339.

.C
a- En caso de obligaciones de hacer que puedan ser ejecutadas por un tercero, el acreedor puede solicitar al Juez que
nombre a un tercero para que ejecute la obligación (cobrándole al deudor lo que corresponde).

b- 1338 inc. 1: el acreedor puede solicitar al Juez que condene al deudor por el pago de una suma de dinero que compense
DD
el valor de la prestación y daños y perjuicios sufridos por el incumplimiento. Dado que es una obligación de hacer, no es
posible la ejecución forzada.

El deudor, para liberarse de los daños y perjuicios que se le reclaman, puede ofrecerse a ejecutar la cosa prometida, si es
tiempo todavía, sin perjuicio del acreedor, pagando los daños y perjuicios ocasionados por la demora. Las obligaciones de
hacer admiten que un tercero cumpla y “pasarle” la cuenta al deudor (daños y perjuicios). Funciona solo en las
obligaciones fungibles (pueden ser sustituidas por otros). Ej.: me da lo mismo quien corta el pasto.
LA

Riesgos en la obligación de hacer: 1557 – de acuerdo al artículo 1557 inc. 2, en las obligaciones de hacer los riesgos son
para el deudor, es decir, para quien se obliga a prestar determinado trabajo. En este sentido, si alguien se obliga a hacer un
trabajo u obra y por un caso fortuito o fuerza mayor no puede cumplir con esa actividad o con ese resultado, el deudor
pierde el precio que hubiera podido obtener si hubiera hecho ese trabajo u obra (en caso de que ya hubiera recibido el
precio, debe restituirlo).
FI

OBLIGACIONES DE NO HACER

El deudor debe abstenerse de efectuar un hecho. Ej.: deber de confidencialidad o no competir en un establecimiento en
determinado período de tiempo. Implica una abstención del deudor. Es un hecho que tendría derecho a realizar de no
existir la obligación de no hacer.


Plazo: si existe estipulación, regirá lo estipulado por las partes. Si nada se ha establecido, la situación va a quedar regida
por el arbitrio judicial.

Lugar: aunque no haya un lugar estipulado por las partes, si el objeto de la obligación está suficientemente determinado su
lugar de cumplimiento surgirá naturalmente (será aquel lugar donde debe realizar la abstención). Ej.: si alguien se obliga a
ni levantar una pared en el límite con su vecino, el lugar de cumplimiento será precisamente dicha área.

Incumplimiento de las obligaciones de no hacer

1- Por un lado, si se trata de una obligación de no hacer que son susceptibles a ser ejecutadas por un tercero, él acreedor
puede solicitar al Juez que nombre a un tercero para que lo cumpla.

2- Por otro lado, su se trata de una obligación de no hacer que no sea susceptible de ser ejercida por un tercero, la única
posibilidad que tiene el acreedor es pedir la ejecución equivalente (pago de daños y perjuicios ocasionados).

Riesgos en las obligaciones de no hacer: los riesgos son para el deudor al igual que en las de hacer. Si en una obligación
den no hacer, al deudor por caso fortuito o fuerza mayor se ve impedido de cumplirla, si bien él no va a responder por los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


daños y perjuicios va a perder lo que el acreedor le hubiera pagado por cumplir con la obligación de no hacer, es decir le
deberá devolver en caso de que el acreedor ya le hubiera pagado, si aún no le pagó no tendrá derecho a percibirlo.

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS - Ej.: Luisa tiene una deuda con Pedro en la que las partes acuerdan pagar con U$1000 o un
objeto del mismo valor. Luisa debe elegir entre el pago o el objeto material, porque no puede dar la mitad de una y otra.
Luisa decide pagar con efectivo, por lo cual Luisa se libera totalmente de la obligación.

Este tupo de obligaciones consiste en 2 o más prestaciones de forma que el deudor se libera totalmente cumpliendo con
una de ellas, la condición es que el valor económico de las prestaciones sea igual. Hay pluralidad de prestaciones y hay
rececho de elección por parte del deudor. Pueden recaer sobre obligaciones de dar, hacer o no hacer. Una obligación es
alternativa cuando el deudor va a estar obligado a hacer 2 cosas. Hay un deudor comprometido por ejemplo a entregar 2
solares. El deudor va a poder liberarse cumpliendo con la entrega de uno de ellos. El CC establece que la elección
corresponde al deudor, pero puede pactarse que lo elija el acreedor.

OM
1349: la obligación es alternativa cuando se deben varias cosas, de manera que el deudor por la entrega o la ejecución de
una de ellas se libera de dar o hacer la otra.

Las obligaciones alternativas, deben cumplir dos condiciones: que las prestaciones sean idóneas y que la prestación
elegida por el deudor a entregar sea cumplida de manera uniforme o entera, es decir el deudor no puede entregar parte de
una cosa y otra,

La prestación es múltiple, pero la obligación es única. La liberación de la obligación tiene lugar cuando se cumple una de

.C
las múltiples prestaciones. Se caracteriza por beneficiar al acreedor, ya que en caso de qe una de las prestaciones deje de
existir por cualquier circunstancia, el deudor está obligado a pagar con la otra, lo que amplía las posibilidades de que el
interés del acreedor sea satisfecho. Si una de las prestaciones no cumple con los caracteres del objeto de la obligación se
va a entender a la obligación como pura y simple, por lo que ya no habrá pluralidad de prestaciones.
DD
Art. 1353: la obligación alternativa se convierte en simple si una de las cosas perece, aunque sea por culpa del deudor y no
puede ser entregada. El deudor debe entregar la que hubiere quedado, sin que ni él cumpla con ofrecer ni el acreedor pueda
exigirle el precio de la otra. Si ambas perecieron y una sola por culpa del deudor, debe entregar el precio de la última que
pereció.

Art. 1354: Cuando elige el acreedor. En los casos del artículo precedente, si el acreedor tuviese la elección por haberse así
convenido, se observarán las reglas siguientes: 1º.- Si una de las cosas ha perecido sin culpa del deudor, éste cumple con
LA

entregar al acreedor la que haya quedado. 2º.- Si pereció por culpa del deudor, podrá el acreedor reclamar a su elección la
cosa que haya quedado o el precio de la que pereció. 3º.- Si han perecido las dos cosas por culpa del deudor respecto de las
dos o de una de ellas, el acreedor puede reclamar a su arbitrio el precio de cualquiera de las dos. 4º.- Si las dos cosas han
perecido sin culpa del deudor, la obligación se extingue. Los mismos principios se aplican al caso en que hay más de dos
cosas comprendidas en la obligación alternativa.

3 etapas de la obligación alternativa:


FI

1) Nacimiento de la obligación: hay indeterminación parcial, ya que hay múltiples prestaciones. 2) Etapa
de concentración: se elimina la indeterminación parcial. Se transforma en una única prestación final. 3) Etapa de
cumplimiento: se ejecuta esa prestación que se concentró, la que el deudor elige deber.


OBLIGACIONES FACULTATIVAS: Ej. Lucias le debe a María una suma de dinero. Lucas no tiene dinero para pagarle, pero
tiene un auto, por lo cual decide entregar el auto a María como medio de liberación de la obligación. Pero ¿qué pasa si
María se entera que Lucas tiene una casa, y en vez del auto quiere la casa? María no puede hacer nada, porque Lucas como
deudor tiene el derecho a la elección, lo cual le permite a Lucas elegir el bien sustituto de forma de pago.

Una obligación es facultativa cuando solo comprende a una prestación, pero con la facultad de que el deudor se libere
cumpliendo con otra prestación. No hay pluralidad, existe una única prestación. El acreedor solo puede exigir la prestación
principal.

Las obligaciones facultativas son las que tienen por objetivo una cosa determinada, pero cediéndole al deudor pagar con
esta u otra cosa que designe. Se debe una sola cosa determinada y no dos o más como en las alterativas. En la obligación
facultativa, la prestación debida es única y, por consiguiente, la obligación es simple, es decir, es una solo y determinada
como prestación. El carácter disyuntivo de estas obligaciones reside en la potestad de sustitución que tiene el deudor esta
obligación tiene lugar cuando el deudor tiene que cumplir con una cosa determinada, pero aun así tiene la facultad de
liberarse de la obligación mediante la entrega de otra cosa. La prestación acordada se denomina “principal”, mientras que
la otra se denomina “accesoria”. La prestación recae sobre una cosa pura y simple, sin existir indeterminación inicial. Es
necesario que la obligación accesoria sea equivalente a la principal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Efectos: si hay cumplimiento, el acreedor solo puede reclamar la prestación principal. Pero si la misma perece antes de
celebrar el contrato por más que exista accesoria, el contrato va a ser nulo por falta de objeto. Si la accesoria perece, la
obligación principal va a ser pura y simple.

En caso de incumplimiento, el acreedor solo le debe reclamar al deudor lo que se debe, no la otra cosa. Si la cosa perece
sin culpa del deudor después de que el contrato se perfeccionó, se extingue. Si la cosa que perece es la cosa no debida, el
deudor pierde la facultad de liberarse entregando lo cosa accesoria, pero sigue obligado a entregar la principal.

Art. 1357: Obligación facultativa es la que tiene por objeto una cosa determinada, pero concediéndose al deudor la facultad
de pagar con esta cosa o con otra que se designa.
Art. 1358: En la obligación facultativa el acreedor no tiene derecho para pedir otra cosa que aquella a que el deudor es
directamente obligado y si dicha cosa perece sin culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora, no tiene
derecho para pedir cosa alguna.
Art. 1359: En caso de duda, sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por alternativa.

OM
OBLIGACIONES DE MEDIOS Y RESULTADOS

Las obligaciones pueden clasificarse en medio o resultado, teniendo en cuenta el objetivo de la obligación.

Obligaciones de medio: el deudor no se obliga a un fin, sino a un comportamiento. Importa que el sujeto actúe sin culpa.
No se asegura un resultado, porque éste es aleatorio, ésta es su principal distinción. El deudor se obliga a realizar una
prestación con la diligencia media de un buen padre de familia. Pero no se obliga a asegurar un resultado, sino a realizar su

.C
actividad con la diligencia adecuada para que ese resultado se llegue a producir. Si el resultado no se produce, no se toma
como incumplido. Si logra acreditar que a pesar de no llegar a ese resultado empleó una diligencia adecuada, habrá
cumplido sui obligación. Ej.: médico, su obligación es brindar los medios necesarios para curar, pero no asegura un
resultado.
DD
Obligaciones de resultado: la parte se obliga a obtener un resultado, el interés del acreedor va a estar satisfecho cuando
esté el resultado. En éstas no se exonera de responsabilidad al deudor, no interesa que haya empleado todos los medios,
sino que necesariamente debe lograr el resultado. Todas las obligaciones de dar u de no hacer son de resultado. Las únicas
que pueden ser de medios o de resultados son las de hacer. La trascendencia de la distinción entre ambas es la carga de la
prueba. El deudor de una obligación de resultados, con el solo cumplimiento será responsable. En cambio, en la obligación
de medios se requiere incumplimiento, pero además que haya incurrido en culpa.
LA

Fundamento normativo: Caffera fundamente con el art. 1344, según él, el incumplimiento se da cuando hay culpa y lo
máximo que se le puede pedir a un deudor es que hago todo por cumplir. Caffera dice que, desde el punto de vista ético,
no es correcto atribuir responsabilidad por el resultado, sino en que se haga todo lo posible por lograrlo.
FI

OBLIGACIONES CON RELACIÓN A LAS PERSONAS – consideran ya no al objeto sino al sujeto




Obligaciones divisibles: se concibe a la obligación divisible como una prestación única, pero que puede ser susceptible a su
ejecución por las partes. Son divisibles cuando las prestaciones pueden ser fraccionadas en partes, sin menoscabo de su
valor o naturaleza, la prestación es susceptible de cumplimiento parcial. Cada una de las partes, debe conservar su valor y
cualidades.

Art. 1378: La divisibilidad sólo tiene aplicación, cuando son varios los acreedores o deudores por contrato o por sucesión.
Art. 1379: Cuando en la obligación divisible son varios los acreedores o deudores por contrato, el crédito y la deuda se
dividen de pleno derecho y por iguales partes entre todos los individuos enumerados conjuntamente, sea como acreedores
o deudores de una misma cosa, a no ser que se disponga de
otro modo en el título constitutivo de la obligación. La insolvencia de uno de los deudores no grava a los otros.

Obligaciones indivisibles:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1384: Cada uno de los que contrajeron conjuntamente una obligación indivisible (artículos 1375 y 1376) está obligado
por el todo, aunque la obligación no se haya contraído solidariamente. Lo mismo sucederá con respecto a los herederos de
aquel que contrajo semejante obligación.
Son aquellas que deben cumplirse de manera íntegra y uniforme, más allá de que la parte deudora se integre por uno más
sujetos. Cuando existe una pluralidad de deudores o acreedores, se puede plantear ciertos casos: - En caso de pluralidad
de sujetos en la parte acreedora: serán denominados coacreedores de una única prestación.

- Lo mismo ocurre con los deudores, denominados codeudores, entre los cuales existen cuotas ideales respecto a la misma
prestación.

Cuando hay pluralidad de sujetos en una de las partes, tenemos una obligación mancomunada. El articulo 1379 establece
que, si el objeto es divisible, el crédito y la deuda se divide entre todos los individuos. Este es el principio general, se divide
la obligación en distintas obligaciones individuales, porque se busca la individualidad del objeto. Si las partes quieren tomar
como indivisible el objeto, entonces por más que sea divisible se va a considerar indivisible.

OM
Consecuencias de la indivisibilidad de una obligación:

1- si hay varios deudores, al ser la obligación indivisible, el acreedor puede pedirles a los deudores que paguen el momento
completo y no solo una parte. Se generan 2 tipos de relaciones:

- Externas: deudor y acreedor donde se reclama el todo. -


Internas: donde el deudor que pagó el todo puede exigirles a los demás deudores la parte que les correspondía (lo mismo
con el acreedor).

.C
2- Como el objeto es indivisible, si un acreedor o deudor fallece, los herederos pasan a ocupar su lugar jurídicamente y va a
seguir siendo indivisible el objeto.

Art. 1388: En la obligación puede haber un solo deudor y un solo acreedor o más de un deudor o más de un acreedor. Si
DD
hubiere más de un deudor o más de un acreedor y una misma cosa fuere el objeto de la obligación, simultáneamente entre
ellos, la obligación será mancomunada, que también se dice conjunta.

OBLIGACIONES SOLIDARIAS: pertenecen a una clasificación que toma en cuenta a los sujetos de la relación obligacional.
Las fuentes de las obligaciones solidarias pueden surgir de la ley, las voluntades de las partes, testamentos, las obligaciones
solidarias son aquellas donde cada acreedor puede exigir y cada deudor se encuentra obligado por el total de la prestación.
LA

Extinción: una vez pagada por uno, la obligación se extingue para todos.
FI

Dentro de la obligación solidaria hay dos tipos:

1- Solidaridad activa:

Art. 1396: Los efectos de la solidaridad activa son: 1º.- Que cualquiera de los acreedores tiene el derecho de exigir y recibir
el pago total del crédito. 2º.- Que el pago hecho a uno de los acreedores libra al deudor respecto de los otros. 3º.- Que


cualquier acto que interrumpa la prescripción, respecto de uno de los acreedores, aprovecha a los otros. Sin embargo, no
produce el mismo efecto la suspensión de la prescripción en favor de uno de ellos. 4º.- Que el deudor puede pagar
indistintamente a cualquiera de los acreedores, mientras no ha sido judicialmente demandado por alguno de ellos. 5º.- Que
la remisión hecha por uno de los acreedores libra al deudor respecto de los otros, si éstos no le habían judicialmente
demandado todavía.

Refiere a los acreedores, tiene en cuenta que en el lado activo hay varios acreedores. Cada uno de esos acreedores puede
reclamar la deuda al deudor. Ej.: 3 acreedores tienen un crédito contra A por $300. Que sea activo significa que cada uno
de esos acreedores va a poder reclamar la totalidad al deudor. Si a uno le pagan se extingue la relación obligatoria.
Decimos que existe solidaridad activa, cuando se presenta una pluralidad de crédito que corresponde a un conjunto de
sujetos acreedores, pero tratándose del mismo contenido. Cada acreedor puede cobrar la totalidad de la deuda, y si el
deudor le paga la prestación a uno, también se libera al resto de los acreedores. El din de esta solidaridad activa es facilitar
el cobro de la prestación y la rápida liberación del deudor. En estos casos, se presume que hay una confianza absoluta
entre cada uno de los acreedores.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Relaciones internas en la solidaridad activa: significa que los otros acreedores pueden reclamar a los coacreedores el pago
de sus partes. Si no lo pactaron el crédito se divide en partes iguales o lo pactado.

Art. 1397: El acreedor que hubiere cobrado el todo o parte de la deuda o que hubiere hecho quita o remisión de ella,
responderá a los otros acreedores de la parte que a éstos corresponda, dividido el crédito entre ellos. El crédito se dividirá
entre los acreedores, según lo que hubieren pactado; y en su defecto, por partes iguales.

Función de la solidaridad activa: se beneficia el acreedor porque facilita el cobro. Hay poder de representación porque
todos los acreedores se dan autorización para cobrar el crédito.

SOLIDARIDAD PASIVA: cuando hay varios deudores que deben una misma cosa a un acreedor y casa uno de ellos es
obligado por la totalidad, ej.: 3 deudores le deben $300 a un acreedor, el cual puede reclamarle los $300 a los 3. casa uno
de esos codeudores debe la totalidad de la prestación. Si uno de ellos paga los $300, está pagando por él y los otros dos.

OM
Allí opera la extinción de la relación obligatoria. Si X paga, libera a Y y Z de la deuda. X puede reclamar a Y y Z.

Relación interna pasiva: significa que cuando un deudor paga la deuda, tiene derecho a solicitar que los otros codeudores
le paguen la partes que él pagó. Deben pagarle según lo pactado. Si no hay nada pactado, el CC dice que se distribuye en
partes iguales.

Art. 1404: La obligación contraída solidariamente respecto al acreedor se divide entre los deudores de la manera que ellos
hayan establecido por pacto; y a falta de éste, por partes iguales. El deudor solidario que pagase íntegra la deuda sólo
puede reclamar contra los otros codeudores por la parte que a cada uno corresponda; y si alguno resultare insolvente, la

.C
pérdida se repartirá proporcionalmente entre los otros codeudores y el que hizo el pago. Sin embargo, en el caso que el
acreedor hubiere exonerado de la solidaridad a uno de los deudores, sufrirá personalmente la parte proporcional con que
ese deudor debía contribuir a la cuota del insolvente, sin que pueda repetirla contra los otros deudores.

Los efectos de la solidaridad pasiva son: 1º.- Que el acreedor tiene el derecho de pedir la totalidad del crédito al deudor
DD
que eligiere, el cual está obligado a pagarlo por entero. 2º.- Que la demanda deducida contra uno de los deudores no
impide al acreedor que demande a los otros. 3º.- Que la demanda deducida contra uno de los deudores interrumpe la
prescripción respecto de todos. 4º.- Que produce el mismo efecto el reconocimiento de la deuda, verificado por uno de los
codeudores. 5º.- Que la demanda de intereses contra uno de los deudores, los hace correr respecto de todos. 6º.- Que el
pago verificado por uno de los codeudores libra a todos respecto del acreedor. 7º.- Que, si la cosa debida ha perecido por
culpa de uno o más de los deudores o después de haber incurrido en mora, los otros no quedan exonerados de pagar el
precio de la cosa; pero sólo aquéllos responderán de los daños y perjuicios. Sin embargo, cuando se haya estipulado
LA

expresamente el resarcimiento de daños y perjuicios para el caso de inejecución o falta de cumplimiento,


la responsabilidad será solidaria, salvo el recurso de los inculpables contra el moroso o culpable.

Función de la solidaridad pasiva: se beneficia al acreedor, porque tiene más garantías de cobrar. Suma deudores y
patrimonios que respaldan el monto debido.

En la solidaridad activa un acreedor puede perdonar la deuda de uno o varios de los deudores (remisión) por más que los
FI

demás acreedores no lo digan, después eventualmente responderá a los demás acreedores. La solidaridad no se transmite
a los herederos, porque en la solidaridad lo que se tiene en cuenta es la relación de los sujetos, no el objeto, por lo que si
muerte uno de ellos, no tiene sentido seguir.

Solidaridad imperfecta: la excepción que sufre la solidaridad en las relaciones internas es la solidaridad imperfecta.
Consiste en que existe un deudor y viene otro que toma el lugar de codeudor, pero en realidad no es un codeudor porque


no tiene deuda, simplemente lo hace para garantizar la deuda del deudor original (vendría a ser un deudor secundario o
fiador).

Art. 1405: Si el negocio que ha dado lugar a la deuda solidaria no interesare sino a uno de los codeudores, responderá éste
de toda la deuda a sus correos que no serán considerados con relación a él, sino como sus fiadores.

Si el verdadero deudor paga la deuda, después no puede repetir contra el codeudor que se sumó accesoriamente porque
solo estaba cumpliendo el rol de fiador.

La solidaridad no es algo que se dé naturalmente, para que la obligación conjunta sea solidaria, tiene que pactarse para
que nazca la obligación, sino no hay solidaridad.

Art. 1391: La solidaridad no se presume: es preciso que se declare inequívocamente en la convención o en el testamento.
Sólo cesa esta regla en los casos que tenga lugar de pleno derecho, en virtud de disposición de la ley.

REQUSITOS VOLUNTARIOS DE EFICACIA: Dentro de los requisitos de eficacia se encuentran los requisitos formales y
voluntarios. En función del principio de autonomía de la voluntad, las partes tiene el poder de elegir el contenido del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


contrato, sin perjuicio de que hay ciertas reglas que las partes no pueden contradecir, ni apartarse de ellas. En cuando a la
eficacia, existen requisitos formales que las partes no pueden evitar, pero hay ciertos requisitos voluntarios que son una
manifestación del principio de autonomía de la voluntad. Los dos requisitos voluntarios son el plazo y la condición. El art.
1406 establece que la obligación es pura cuando su cumplimiento no depende de condición alguna. En el caso de que
hayan pactado un requisito de eficacia, hay diferentes posibilidades de lo que pudieron haber pactado:

Plazo: si lo que pactaron fue un plazo, puedo haber sido un plazo suspensivo o resolutorio.
- Plazo resolutorio: implica que el mismo va a surtir efecto desde su perfeccionamiento hasta vencido el plazo pactado. Ej.:
te presto mi auto hasta el 31 de julio.

-Plazo suspensivo: implica que el mismo es eficaz desde el momento en que vence el plazo. Ej.: el pago deberá realizarse el
29 de febrero de 2020.

OM
Condición: si lo que pacta es una condición puede también ser suspensiva o resolutoria. -
Condición resolutoria: implica que el mismo es eficaz inmediatamente se perfecciona como tal y esa eficacia cesará al
momento del cumplimiento de la condición pactada. Ej.: te doy $300, pero no podrás retenerlos si el barco no llega a Asia
hasta el lunes”.

- Condición suspensiva: implica que la eficacia del mismo quedará suspendida hasta el cumplimiento de la condición
pactada. Ej.: te daré $1000 si el barco llega a Asia antes del lunes”.

La diferencia entre plazo y condición radica en qué tipo de hecho queda sujeta la eficacia del contrato. Por un lado, en el

.C
plazo, la eficacia del contrato se encuentra sujeta a la verificación de un hecho cierto. Por otro lado, en la condición la
eficacia del contrato dependerá de la producción de un hecho futuro e incierto.

Condición: la condición es el suceso futuro e incierto del cual se hace depender la fuerza jurídica de una obligación.
DD
Art. 1407: La obligación es condicional, cuando se contrae bajo condición. La condición es el suceso futuro e incierto, del
cual se hace depender la fuerza jurídica de una obligación. Un hecho presente o pasado, pero desconocido de las partes,
puede ser objeto de una condición en el sentido de quedar subordinada la obligación a la prueba de la existencia de ese
hecho.
Es importante acordarse de que la condición siempre apareja incertidumbre, puede haber dos tipos de incertidumbre:

a- Cuando el hecho es futuro (todavía no ha ocurrido) y que además sea incierto entre tanto no se sabe si va a ocurrir o no.
Ej.: “te pago $10 si salvas el examen de obligaciones”.
LA

b- cuando el hecho no es futuro (ya ocurrió), pero son las partes las que al contratar no saben que ocurrió. En otras
palabras, es un hecho pasado pero desconocido por las partes a la hora de contratar, por lo que la obligación en este caso
queda subordinada a la prueba de la existencia de ese hecho que ya transcurrió. Ej.: te pago $10 si el caballo X ganó la
carrera la semana pasada.
FI

La condición tiene 3 requisitos de validez:

1- Posibilidad (imposibilidad física): de acuerdo a este requisito de validez, podemos clasificar las condiciones en posibles
e imposibles.

- Imposible negativa: Art. 1411: La condición de no hacer una cosa físicamente imposible no anula la obligación que con
ella se contrae, sino que se tiene por no escrita. Provoca la nulidad de la cláusula que contiene esa condición, no provoca la


nulidad del negocio en su conjunto. Se pacta una cosa físicamente imposible para que no nazca la obligación. Ej.: “te vendo
mi auto si Diego NO toca el cielo con las manos”.

- Imposible positiva: Art. 1408 inc.1: La condición de cosa físicamente imposible, contraria a las buenas costumbres o
prohibida por las leyes, es nula e invalida la convención que de ella pende. Provoca la nulidad del contrato. Se pacta una
cosa físicamente imposible como condición para que nazca la obligación. Ej.: te vendo mi auto si Diego toca el cielo con las
manos.

2- Determinación: de acuerdo a este requisito de validez, podemos clasificar a las condiciones en inteligibles y no
inteligibles.

- Inteligible: es una condición determinada.


- No inteligible: es aquella condición que no se entiende, puede ser porque no se entienda el texto o que no se entienda
cuál de los sujetos es el que está obligado.

3- Licitud: podemos clasificar las condiciones en lícitas e ilícitas. -


Ilícitas: son las expresadas en el art. 1409. Algo ilícito además es todo lo prohibido por la ley.
- Lícitas: todas las no establecidas en el 1409.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La consecuencia es la nulidad absoluta de la obligación. Siempre que se pacte una condición ilícita se cae el contrato en su
conjunto, no sólo la cláusula.

Condición potestativa simple o meramente potestativa: el art. 1413 establece que la obligación contraída bajo una
condición que haga depender absolutamente la voluntad del deudor es de ningún efecto, mientras que la condición que
hace depender la obligación de un hecho que puede o no ejecutar el deudor es válida. En los dos tipos el hecho depende
de una actividad del deudor, sin embargo, hay cierta diferencia.

Art. 1413: La obligación contraída bajo de una condición que haga depender absolutamente la fuerza de ella de la voluntad
del deudor es de ningún efecto; pero si la condición hiciere depender la obligación de un hecho que puede o no ejecutar la
persona obligada, la obligación es válida.

- Meramente potestativa: el deudor es libre de realizar o no el hecho puesto en condición de tal manera que depende sólo
de su propio capricho. Ej.: si el domingo me levanto temprano te debo $100. Debido a que queda totalmente liberado a la

OM
voluntad del deudor el CC no permite este tipo de condiciones, otorgándole carácter de inválidos a aquellos contratos que
comprenden una condición de estas características.

- Potestativa: el deudor puede optar libremente por realizar o no el hecho, se trata de un hecho que razonablemente no
dejaría de hacer para evitar la relación obligacional porque media su propio interés. Ej.: si voy a Bs. As. La próxima semana
a hacer un negocio te compro un libro. El deudor puede optar por no ir, pero tiene interés propio por un negocio, que no
dejaría de hacer por no comprar el libro.

Condición personalísima o no personalísima:

.C
- Personalísima: aquella que no puede ser realizada por otro más que el sujeto que involucra el hecho. Ej.: si te recibís de
abogado antes del 2024 te regalo $1000. Es intransferible, nadie más que el sujeto puede hacerlo.
- No personalísima: el fallecimiento del sujeto provoca el efecto de la sucesión.
DD
Condición conjunta o alternativa: se da cuando las partes pactan varios hechos como condición.
-
Conjunta: deben cumplirse/verificarse todos los hechos. -
Alternativa: con que se verifique uno o varios de los hechos ya basta.

Plazo de la condición: teniendo en cuenta el art. 1418, si la obligación es contraída bajo condición de verificarse algún
suceso para día determinado caduca en estos dos casos:
LA

a- Si hay tiempo determinado para la realización de la condición y transcurriese ese tiempo entonces caduca. Ej.: te pago
$100 si Juan muere antes del 18/07. En este caso, pasa la fecha y Juan no murió, entonces caduca.

b- Si no hay un tiempo determinado para la realización de la condición, la misma puede realizarse en cualquier tiempo y la
obligación no caduca.

Por otro lado, teniendo en cuenta el art. 1419, si la obligación es contraída bajo condición de que no se verifique algún
FI

suceso en tiempo determinado, caduca en estos 3 casos:

1- En principio, si transcurre el tiempo determinado y no se verifica el suceso queda cumplida la obligación.

2- Se cumple la obligación de igual manera si antes de que transcurra el tiempo pactado se hace evidente que el suceso no
puede realizarse


3- En caso de que no haya tiempo determinado, solo se considera cumplida la obligación cuando viene a hacerse evidente
que el suceso no puede realizarse (en caso de que no se haga evidente entonces la obligación no casuca y la condición va a
poder realizarse en cualquier tiempo).

Dinámica de la condición - fases:

1- Pendencia: coincidiendo con Caffera, es el estado de la condición en el que el hecho determinante de la eficacia negocial
no se ha producido. Siendo una condición suspensiva y estando en fase de pendencia, las partes deben actuar de buena fe
y con la diligencia, teniendo la obligación de hacer posible el cumplimiento de la condición (si la misma es positiva) o de no
hacer posible el hecho (si es una condición negativa). La consecuencia negativa del incumplimiento de estos deberes es
que se considerará cumplida la condición, lo que implica que el negocio adquirirá plena eficacia.

2- Verificación: se la condición es suspensiva, el estado de la condición llamado “verificación” implica que los efectos del
contrato comiencen a surtir, debido a que en esta fase se considera cumplida la condición. Por el contrario, si la condición
es resolutoria, esta fase implica que cese la eficacia del contrato debido a que se considera cumplida la condición.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3- Frustración: la frustración implica que el hecho condición se frustra (sin que las partes tengan culpa) por lo que no se
verifica el hecho, sino que se frustra.

Plazo: según Caffera y Carnelli, es un requisito de eficacia mediante el cual las partes incorporan al contenido negocial un
supuesto de hecho respecto del cual existe certidumbre en cuanto a su verificación. A diferencia de la condición, en la cual
la eficacia está ligada a un suceso futuro e incierto, aquí media total certidumbre en cuanto a la realización del hecho. Según
el art. 1434 el plazo suspensivo o resolutorio puede ser cierto o incierto:

Art. 1434: El plazo suspensivo o resolutorio puede ser cierto o incierto. Será cierto, cuando fuere fijado para terminar en
designado año, mes o día o cuando fuere comenzado desde la fecha de la obligación o de otra fecha cierta. Incierto será,
cuando fuere fijado con relación a un hecho futuro necesario, cuya realización tendrá indudablemente lugar en una época
más o menos remota, que es imposible determinar de antemano.

Cierto: aquel en el que de antemano se conoce exactamente cuándo transcurrirá en el tiempo el hecho que posterga o
concluye la eficacia.

OM
Incierto: se sabe que en algún momento va a ocurrir, no hay certeza en cuanto al momento exacto en que ocurrirá.

El plazo suspensivo también se lo conoce como plazo inicial y al resolutorio como plazo final.

Plazo del contrato y plazo de la obligación: en cuanto al plazo del contrato, este (al igual que la condición) incide en la
eficacia del negocio de manera que o bien posterga el comienzo de la eficacia (plazo suspensivo/inicial) o bien hace cesar la
misma (plazo resolutorio/final). En este sentido, cuando el plazo del contrato es inicial, la relación obligatoria cobrará
existencia en un momento posterior a la celebración del contrato, mientras que, cuando el plazo del contrato es final, las

.C
consecuencias obligatorias del negocio serán inmediatas a la celebración del contrato y cesarán una vez transcurrido el plazo.

CONTROL GESTORIO – el acreedor, para la defensa de la garantía de su crédito (el patrimonio del deudor) cuanta con una
DD
facultad jurídica denominada “control gestorio”. Este es un conjunto de acciones que le permiten asegurar la solvencia del
deudor a efectos de hacer posible el eventual derecho a ejecutar forzadamente sus bases, en caso de incumplimiento.

La obligación consta de dos fases:


1- Fase deuda: es aquella que va desde el nacimiento de la obligación hasta la exigibilidad de la misma. En esta fase, las
acciones que el acreedor tiene posibilidad de utilizar son la acción pauliana y la acción subrogatoria debido a que estas tienen
la finalidad de conservar el patrimonio del deudor, es decir, la garantía del acreedor en caso de incumplimiento, se les
denomina “tutela preventiva del crédito”.
LA

2- Fase responsabilidad: el deudor una vez que nace la obligación puede cumplirla (en donde no hay responsabilidad y se
extingue la obligación por cumplimiento de manera que se satisface el interés del acreedor) o incumplirlo. Esta fase comienza
cuando el deudor incumple y ante esto, el acreedor tiene diferentes acciones o herramientas a su disposición para poder
hacer cumplir la obligación y satisfacción de su interés, como por ejemplo la ejecución forzada. Estas acciones buscan la
satisfacción del acreedor una vez que el deudor incumplió con la misma, se dice que tienen una finalidad satisfactiva.
FI

ACCIÓN PAULIANA – es un mecanismo de tutela del crédito. Tiende a conservar el patrimonio del deudor (garantía
patrimonial). Es una medida conservatoria del patrimonio, una acción conservatoria, donde el acreedor impugna una
enajenación por la cual el deudor se desprendió de un bien y eso afecta su solvencia. Así, se va a lograr que esa
enajenación sea inoponible.


Inoponible: situación jurídica en virtud de la cual un acto resulta ineficaz respecto a determinadas personas, normalmente
ajenas a su realización.

Al igual que la subrogativa, la acción pauliana tiene por finalidad tutelar el derecho del acreedor al mantenimiento de la
integridad del patrimonio del deudor, a efectos de que en caso de incumplimiento le sea posible satisfacer su derecho de
crédito con los bienes del deudor. Esta acción se funda en la responsabilidad patrimonial del deudor, lo cual se integra con
aquellos bienes que pertenecen a su patrimonio en el momento en que la obligación nace y con los que en el futuro
ingresen al mismo. Cuando un acto del deudor provoca disminución intencionada de la garantía patrimonial, y pone en
peligro la solvencia del deudor, ello causa un perjuicio al acreedor, allí el ordenamiento confiere la facultad de promover
acción pauliana. En virtud de esta acción, si se cumplen ciertas condiciones el acreedor tiene el poder de revocar el referido
acto a efectos de reestablecer la integridad de la garantía patrimonial. La acción pauliana es un medio conservatorio, es
decir, un acto destinado al ejercicio futuro de un derecho sin constituir un ejercicio actual del mismo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1296: Podrán también los acreedores pedir a nombre propio que se rescindan o revoquen las enajenaciones otorgadas
por el deudor con fraude y en perjuicio de ellos. Consiste el fraude en el conocimiento de la insolvencia del deudor. Si la
enajenación fuere a título oneroso, deberán probar los acreedores que medió fraude por parte de ambos contrayentes; si
fuere a título gratuito bastará que se pruebe el fraude respecto del deudor. La acción de que habla este artículo expira en
un año contado desde que el acreedor o acreedores supieren la enajenación. Para las enajenaciones que se inscriban en el
Registro respectivo el plazo correrá a partir de la fecha de su inscripción.
El art. 1296 establece que los acreedores podrán pedir a nombre propio que se rescindan o revoquen las enajenaciones
otorgadas por el deudor con fraude y en perjuicio de ellas. De acuerdo a este artículo se halla legitimado para iniciar acción
pauliana todo aquel que ostente calidad de acreedor. Por otro lado, la acción pauliana debe dirigirse contra los otorgantes
del acto impugnado, es decir, contra el deudor (enajenante) y contra el adquiriente, esto se debe a que se presupone que
ellos han intervenido en el acto fraudulento.

Si la enajenación fuese a título oneroso: deberán probar los acreedores que medió fraude por parte de ambos
contrayentes,

OM
Si la enajenación fuese a título gratuito: bastará que se pruebe el fraude respecto al deudor.

La acción pauliana expira en un año contando desde que el acreedor supiera de la enajenación. Para las enajenaciones que
se inscriban en el Registro Público, el plazo correrá a partir de la fecha de su inscripción.

Requisitos para la acción pauliana:

a- El derecho de crédito tiene que ser anterior a la enajenación que se pretende impugnar.

.C
b- El daño/perjuicio: el perjuicio consiste en la disminución de la garantía patrimonial. El entrar en insolvencia o riesgo de
insolvencia porque para responderle al acreedor tiene que haber activo suficiente. Si el deudor decide vender sus bienes,
lo que importará es que conserve patrimonio para conservar la deuda. El art. 1296 exige que para que proceda acción
pauliana, el deudor tuvo que haber actuado “con fraude y en perjuicio”.
DD
Los arts. 1323 y 1345 describen el daño por sus consecuencias en el patrimonio del acreedor (mal directamente causado:
daño emergente, o lucro que se le ha privado o perdida de ganancia: lucro cesante). En este sentido, el perjuicio de la
acción pauliana se concreta cuando en virtud del acto del deudor se produce como consecuencia de la garantía patrimonial
del deudor, haciendo peligrar su solvencia. En la acción pauliana no se pretende reparar o indemnizar daños, sino
neutralizar la lesión a su garantía genérica provocada por la enajenación que se ataca. entonces habrá daño cuando a
consecuencia de la enajenación realizada el pasivo supere el activo, esto es, cuando se encuentre en estado de insolvencia.
Lo que busca es conciliar el interés del acreedor a conservar su garantía patrimonial, y el interés del deudor a preservar su
LA

libertad económica. Por lo que será necesario que la enajenación impugnada le haya causado daño al acreedor.

c- Fraude: es el conocimiento de que con esa enajenación estoy causando una insolvencia. Se demanda al deudor y al
comprador. Si el negocio se volvió a vender hay que probar la mala fe del nuevo adquirente.

Efectos de la acción pauliana:


FI

1. El negocio no se anula: no implica revocación del negocio, ni la nulidad, sino únicamente inoponibilidad frente al
acreedor ejecutante.

2. La inoponibilidad: el bien enajenado continuará integrado la garantía genérica del acreedor y por lo tanto podrá
proceder a ejercitar sobre dicho bien las acciones conservatorias (ej.: embargo genérico). El bien enajenado ingresa al
patrimonio del adquirente. Siempre debemos tener presente que la inoponibilidad y el efecto de la Acción Pauliana


únicamente acciona dentro de los límites del daño que causó dicho acto en la garantía genérica del acreedor, y si existiera
un sobrante que excediera el monto del crédito quedará para el adquirente.

3. Conflictos entre acreedores: la inoponibilidad declarada por la sentencia solo beneficia al acreedor que promovió la
acción y no los demás acreedores, respecto de los cuales el bien ya no integra el patrimonio del deudor. A diferencia de la
subrogatoria, en la cual favorece a todos los acreedores.

4. Conflicto con un sub-adquirente: tanto el deudor enajenante como el adquirente deben ser demandados.

Plazo para promover la acción pauliana: el 1296 inc. Final establece que la acción pauliana expira al año contado desde
que el acreedor supo de la enajenación, para las enajenaciones que se inscriben en el registro respectivo, el plazo correrá a
partir de la fecha de la inscripción.

ACCIÓN SUBROGATORIA – subrogar significa sustituir a dicho sujeto (actuar en lugar de este) en determinada relación
jurídica. Cuando se cumplen los presupuestos legales para que se dé la acción subrogatoria, el ordenamiento legitima al
acreedor para subrogar (sustituir) al deudor omiso en el ejercicio de sus propios derechos, de forma que al ser ejercidos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(por el acreedor (los referidos derechos del deudor se logra la finalidad (que interesa al acreedor), de conservar la
solvencia del patrimonio de dicho deudor. Esto tiene como consecuencia de que, en virtud de esa subrogación el acreedor
podrá luego satisfacer (con dicho patrimonio) el cobro de su crédito. Por ejemplo, el deudor A tiene un crédito contra un
tercero y no le reclama su pago. En este caso, si se dan los presupuestos el acreedor tiene la posibilidad de subrogar a su
deudor A para poder ejercer el cobro a ese tercero.

Art. 1295: Podrán los acreedores pedir al Juez que los autorice para ejercer todos los derechos y acciones de su deudor.
Exceptúanse los derechos que no ofrezcan un interés pecuniario y actual y aquellos que por su naturaleza o por disposición
de la ley no pueden ser ejercidos sino por el deudor o que a lo menos no pueden serlo contra su voluntad por otra persona.
Fundamento: al igual que la acción pauliana reposa en el principio general del derecho, que establece que el patrimonio
del deudor es la garantía de todos sus acreedores y que, en caso de incumplimiento, se distribuirá entre estos a prorrata,
excepto que existan causales legales de preferencia.

Condiciones necesarias para el ejercicio de la acción subrogatoria:

OM
1. Existencia del crédito: el articulo mencionado establece que pueden iniciar acción subrogatoria los acreedores, de aquí
surge el primer elemento esencial: la existencia del crédito. La fecha en la que haya nacido ese crédito carece de
importancia, no importa si es anterior o posterior al crédito del deudor contra el subdeudor.

2. Inercia del deudor: supongamos que una persona cargada de deudas a la vez tiene un crédito contra un tercero en este
caso carece de interés para esa persona gestionar su cobro, porque cuando ese bien ingrese a su patrimonio será
inmediatamente aprehendido por sus propios acreedores. En este sentido, el control gestorio solo puede tener lugar en
caso de que la inactividad del deudor ocasione un peligro a la garantía patrimonial, esto se debe a que, en principio el

.C
acreedor no puede indicarle al deudor el modo como este tiene que administrar sus bienes. Por lo tanto, la inercia del
deudor debe llegar al grado de causar un perjuicio al acreedor y dicha inercia (consiste en la omisión de los actos
necesarios para conservar sus derechos) debe estar ligada al peligro de perder la garantía patrimonial. Esta determinación
queda en manos del Juez, ya que dicha acción en el derecho uruguayo tiene entre sus condiciones la obtención de la
respectiva autorización judicial.
DD
3. Interés del acreedor: el interés del acreedor se concreta cuando la inercia del deudor pone en peligro la solvencia
patrimonial del mismo, con el consecuente riesgo que ella genera para el acreedor, quien en el futuro podría verse privado
del cobro de su crédito.

Ámbito de aplicación: en cuanto a los derechos del deudor que pueden ser objeto de la acción subrogatoria, la doctrina
señala la necesidad de realizar un deslinde entre dos intereses opuestos: el interés del acreedor de conservar lo máximo
posible la garantía patrimonial representada por el patrimonio del deudor, y el interés del deudor de preservar su libertad
LA

en la administración y disposición de sus bienes y derechos. Pueden ser objeto de acción subrogatoria todos los derechos,
acciones y bines del deudor de naturaleza económica que integran la garantía patrimonial. El acreedor podrá subrogar al
deudor en todos aquellos derechos y acciones de naturaleza pecuniaria que el deudor tenga contra un tercero, tanto para
acciones activas (cobrar un crédito, etc.) como resistir acciones ajenas (oponer la excepción de prescripción, etc.). En este
sentido, quedan fuera del objeto de la acción subrogatoria aquellos derechos o acciones que no sean patrimoniales, y
aquellos otros que, aunque sean patrimoniales se consideran de carácter personal o no forman parte de la garantía
FI

patrimonial (2371).

Efectos de la acción subrogatoria:

1. Respecto del acreedor demandante: el acreedor al promover la acción subrogatoria actúa en interés propio, pero en un
derecho ajeno, fundado en la legitimación procesal extraordinaria que le confiere el 1295 si se cumple con las condiciones


para que configure dicha legitimación.

Normalmente existen entonces dos momentos:

a- Una primera etapa: en virtud de la cual el acreedor actuando en derecho del deudor demanda al tercero y obtiene
finalmente el reintegro al patrimonio del deudor de lo adeudado por el tercero.

b- Logrado esto, se inicia un segundo momento que ya nada tiene que ver con la acción subrogatoria. En virtud de la acción
subrogatoria tras haber reingresado el bien del tercero al patrimonio del deudor, el acreedor podrá entonces promover sus
propias acciones contra dicho patrimonio a efectos de cobrarse de allí su crédito. En efecto, en esta segunda etapa el
acreedor subrogante deberá promover con la mayor diligencia posible sus propias acciones contra el deudor (ya no está
sujeto a la AS) pues el acreedor quedará colocado en un plano de igualdad con respecto de los demás acreedores (sin
privilegio alguno). Es decir, la acción subrogatoria no le confiere al acreedor ninguna preferencia sobre los bienes que
hubieran reingresado en el patrimonio del deudor como consecuencia de la misma.

Debemos tener presente que la acción subrogatoria no implica que el acreedor subrogante pase a ser titular de los
derechos del deudor contra el tercero, ni que el deudor luego de iniciada la acción subrogatoria pierda su poder de
administración y disposición sobre sus derechos. La doctrina señala que en caso de que los demás acreedores aprovechen

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


los bienes reintegrados en el patrimonio del deudor como consecuencia de la acción subrogatoria promovida por el
acreedor subrogante, dichos acreedores deberán luego contribuir con los gastos que el acreedor subrogante hubiera
incurrido, puesto que finalmente se beneficiaron de la actividad desplegada por este.

MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

La obligación es un instituto destinado a desaparecer una vez que cumple su función. De ahí que el CC estableció los modos
de extinción. El modo más normal de extinción es el pago: el deudor satisface el interés del acreedor. Hay otros modos
establecidos en el CC, algunos que satisfacen el interés del acreedor y oteros que no. La extinción de la obligación lleva
consigo la extinción de las garantías. Los medios están previstos en el art. 1447.

El cumplimiento es el principal modo de extinción de la obligación, debido a que a través de él se concretan e integran los
dos elementos esenciales: el objeto y la finalidad. Entonces, afirmamos que la extinción es la etapa final de la relación

OM
obligacional. En esta última, existen derechos correlativos y paralelos entre el acreedor y el deudor: el primero tiene el
derecho a la satisfacción de su interés, mientas que el segundo tiene el derecho a ser liberado de su obligación (o, en otras
palabras, el derecho a que el acreedor no agrave su situación de subordinación dentro de la relación obligacional).

Berdaguer clasifica las formas de extinción de las obligaciones de la siguiente manera:

I. Medios satisfactivos: son aquellos a través de los cuales se obtiene la satisfacción del interés del acreedor, por el hecho
voluntario del deudor (por ejemplo, el pago) o de un tercero. En este tipo de medios el deudor materializa de manera
voluntaria su obligación y satisface la necesidad del acreedor.

.C
II. Medios no satisfactivos: El acreedor ni recibe la prestación comprometida, ni nada compensativo. Por ejemplo, la
prescripción (la obligación se extingue y el acreedor no recibe ninguna ventaja), la novación, la anulación, la remisión, etc.
Entonces, los modos no satisfactivos consisten en formas de dar fin a la relación obligacional en donde no se satisface la
necesidad del acreedor, debido a que el cumplimiento de la obligación no es el acordado.
DD
III. Medios mixtos o intermedios: aquí se encuentran la compensación y confusión.

EL PAGO

Regulación legal - Art. 1448: La paga es el cumplimiento por parte del deudor, de la dación (obligación de dar) o hecho
LA

(obligación de hacer o no hacer) que fue objeto de la obligación. El pago es el modo normal de extinción de obligaciones,
los deudores extinguen sus obligaciones a través del pago. Hay pago cuando el deudor desarrolla la conducta debida, es
decir desarrolla los actos jurídicos necesarios, satisfaciendo el interés de acreedor.

Teoría de Caffera: dice que el pago no es la conducta debida por el deudor, sino que consiste en la satisfacción del interés
del acreedor. Caffera sigue esta teoría, diciendo que es la satisfacción del interés del acreedor. Argumenta que no importa
quien lo pague, sino el mismo cumplimiento es lo que importa amparándose en:
FI

1) El pago puede hacerlo un tercero: Art. 1450: La paga puede hacerse no sólo por el mismo deudor, sino por cualquier
interesado en ella, como el correo de deber o el fiador. La paga puede también hacerse por un tercero, no interesado, que
obre consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor. Puede hacerse igualmente por un tercero, ignorándolo el deudor. En
este caso, el tercero tendrá derecho para repetir contra el deudor lo que hubiere pagado; si pagó contra la voluntad del
deudor, no podrá repetir contra éste.


Este articulo refiere a que la paga puede hacerse tanto por el deudor como por un tercero, cancelando la obligación, aún
contra la voluntad del acreedor. Si hay pago aun cuando el deudor no desarrolla la conducta debida, extinguiendo la
deuda, aún hay satisfacción del interés del acreedor, pero no hay desarrollo de la conducta debida. Este es el principal
argumento de la teoría que define al pago como la satisfacción del interés y no como el cumplimiento de la conducta
debida por parte del deudor.

2) El pago hecho por error: Art. 1478: El pago hecho por error de una deuda que no exista se imputa ipso jure sobre la
deuda que existe. Así, el pago verificado por intereses que no son debidos debe imputarse al capital.
El pago hecho por error de una deuda que no existía, ej. Si debo $100 a Juan y subjetivamente pienso que le debía más de
$100 por otra razón, este artículo dice que si yo procediendo a cancelar la obligación aparente no le puedo pedir a Juan
que me devuelva lo pagado porque ese pago se destina a cancelar la obligación real (cobro otra deuda). Caffera dice que
en realidad el deudor, no tiene voluntad de cancelar la obligación real, sino la aparente. El Código dice que eso implica
pago de la obligación real. Allí, según Caffera no se desarrolla la conducta debida, pero se da por cancelada la obligación
real, porque el acreedor igual recibió satisfacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) Pago hecho a una persona incompetente: Art. 1453: puede hacerse la paga no sólo al acreedor (bajo cuyo nombre se
entienden todos los que le hayan sucedido en el crédito, aun a título singular) sino también a la persona que lo represente
en virtud de un mandato emanado del acreedor mismo o de autorización de la justicia o de la ley. La paga hecha a persona
incompetente es válida, si el acreedor la ratifica o se aprovecha de ella.
Según este artículo la paga hecha a persona incompetente es válida cuando si el acreedor la ratifica o se apodera de ella.
Ej. Le debo a Juan $100 y se lo pago a Pedro, pero Juan se lo da a Pedro. El acreedor igualmente va a satisfacer su interés,
aunque no recibe la paga por parte del deudor, o sea, no hay desarrollo de la conducta debida. Igualmente produce pago y
extinción de la obligación. El pago tiene que recibirlo integro.

Conclusión de la teoría de Caffera: en función de este conjunto de artículos concluye que el pago NO es el desarrollo de la
conducta debida, sino la satisfacción del interés del acreedor.

CIRCUNSTANCIAS DEL CUMPLIMIENTO

OM
¿Cómo se paga? - 2 principios de pago: dan respuesta al cómo se paga.

1. Principio de identidad – Art. 1458: La paga, para ser legítima, debe hacerse de la misma cosa debida y no de otra ni su
valor, a no ser de consentimiento del acreedor. De otro modo no está obligado a recibirla. Sin embargo, si el deudor no
pudiese hacer la entrega en la misma cosa o de la manera estipulada, debe cumplirla en otra equivalente a arbitrio del Juez,
pagando los daños y perjuicios que por esa razón puedan irrogarse al acreedor.

Refiere a lo establecido previamente, que debe existir una congruencia entre la paga y el objeto del pago. Es una cualidad

.C
cualitativa (porque refiere a la esencia de la cosa). Este principio se fundamenta en la bilateralidad de la relación
obligacional, estableciendo que debe haber un equilibrio entre los dos sujetos, por lo que ninguno de los dos puede
modificar el objeto del cumplimiento. Esto es: ni el acreedor puede exigir algo distinto a lo que es debido, ni el deudor
puede cumplir de un modo diferente al establecido. Las excepciones al principio de identidad se encuentran establecidas
DD
en el inc. 2 del art. Previamente mencionado.

Si la cosa perece: si es por culpa del deudor, el deudor está obligado al precio de la cosa + daños y perjuicios.

1490: describe el pago por la entrega de bienes, donde el acreedor recibe por la deuda alguna cosa que no sea la originaria
a la que se había comprometido el deudor. Ej. Me tenían que entregar una casa y acepto recibir un apartamento.

Art. 1490: tiene lugar el pago por entrega de bienes, cuando el acreedor recibe voluntariamente por pago de la deuda
LA

alguna cosa que no sea dinero en sustitución de lo que se le debía entregar o del hecho que se le debía prestar.

1491 – pago con crédito: si la cosa recibida por el acreedor fuese un crédito a favor del deudor, se juzgará por las reglas de
la cesión de derecho. Ej.: puedo ceder un crédito en vez de entregar un auto.

1491.2: si en el documento asignamos un valor a la cosa que se da en pago, queda regida por las normas de la
compraventa, ya que en la compraventa rigen garantías para el comprador. Ka importancia de asignar valor es el derecho
FI

de accionar por vicios ocultos (deshacer el negocio o pagar menos por la cosa recibida que se traduce en dyp).

2. Principio de integridad: Art. 1459: El deudor no puede obligar al acreedor a recibir por partes el pago de una deuda,
aunque sea divisible. Este artículo dice que el deudor no puede obligar al acreedor a recibir en partes la deuda, aunque sea
divisible. El deudor tiene que cumplir la integridad su obligación. Ej. Si debo $100.000 el pago se efectiviza cuando cumplo
con todo.


3. Principio de diligencia de buen padre de familia – art. 1344: se entiende que el buen padre de familia es una persona
diligente, prudente, honrado y en quien se puede confiar. Si el deudor no cumple con la diligencia por incurrir en la culpa,
va a tener posibilidad contractual.

4. Principio de buena fe del cumplimiento – art. 1291.2: implica la sinceridad, lealtad y confianza entre las partes.

¿Cuándo se paga? En la fecha pactada. Cuando no se establece cuando se debe cumplir la obligación hay dos soluciones:

1) Si la obligación no necesita un plazo dentro de los 10 días. Ej. pagar suma de dinero. 2) Si la
obligación consiste en algo que precise un plazo más prolongado se recurrirá a un plazo establecido por el Juez a través de
una demanda. Art. 1333: El que se ha obligado a entregar una cosa debe verificarlo en el lugar y en el tiempo estipulado; y
en defecto de estipulación, en lugar y tiempo convenible según el arbitrio judicial. (La fecha del cumplimiento es la del
contrato, no la que recae la sentencia).

¿Quién debe pagar? El deudor es quien debe pagar. El Código Civil establece que el pago puede hacerlo un tercero con
igual eficacia que si lo hubiera hecho el propio deudor. El tercero debe respetar los principios de identidad e integridad. El
acreedor solo está obligado a recibir la prestación de un deudor cuando se trata de una obligación fungible, ya que en las
no fungibles no recibirá la misma utilidad en algunas ocasiones. Ej.: un cuadro que lo debe pintar un afamado pintor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1450: La paga puede hacerse no sólo por el mismo deudor, sino por cualquier interesado en ella, como el correo de
deber o el fiador. La paga puede también hacerse por un tercero, no interesado, que obre consintiéndolo expresa o
tácitamente el deudor. Puede hacerse igualmente por un tercero, ignorándolo el deudor. En este caso, el tercero tendrá
derecho para repetir contra el deudor lo que hubiere pagado; si pagó contra la voluntad del deudor, no podrá repetir contra
éste.

Art. 1452: La obligación de hacer no puede ser cumplida por un tercero, contra la voluntad del acreedor, cuando éste tiene
interés en que sea ejecutada por el mismo deudor.

¿Dónde se debe pagar? El acreedor no puede exigir al deudor que cumpla con la prestación en un lugar que no
corresponde, el deudor tampoco puede pretender entregar la cosa en lugar que no es el estipulado.

1era regla – Voluntad de las partes: si la voluntad de las partes se ha manifestado expresamente, entonces no existe
problema de especie alguna, ya que rige el principio de autonomía de la voluntad y las partes pueden estipular lo que
deseen. También puede pasar que la voluntad haya sido expresada de forma tácita, por ejemplo, cuando el lugar de

OM
cumplimiento depende de la propia naturaleza de la prestación. Un ejemplo de este último caso es su la obligación es
instalar una calefacción en la casa del acreedor, entonces sin lugar a dudas el lugar de cumplimiento será esa casa del
acreedor.

2da regla – falta de voluntad de las partes:

- Art. 1728: en el lugar que se haga la entrega de la cosa vendida


- En el lugar en que estaba la cosa al tiempo de la obligación
- Art. 1465: en el domicilio del deudor
-

.C
Art. 1333 en el lugar que determine el Juez.

DELEGACIÓN

Art. 1531: La delegación por la que un deudor da a otro que se obligue hacia el acreedor, no produce novación, a no ser que
DD
el acreedor haya declarado expresamente su voluntad de exonerar al deudor primitivo. De otro modo, se entenderá que el
tercero es solamente diputado para hacer el pago o que dicho tercero se obliga con él solidaria o subsidiariamente, según
parezca deducirse del tenor o espíritu del acto.

Art. 1532: El acreedor que ha exonerado expresamente al deudor primitivo pierde toda acción contra él, aunque el
delegado llegue a estado de insolvencia, a no ser que el documento contenga reserva expresa de este caso o que la
insolvencia sea anterior y pública o a lo menos conocida del deudor primitivo.
LA

En la delegación, un tercero paga. La delegación es una situación por la cual un deudor le dice a un tercero que no es
deudor que se compromete a pagar la deuda o le da una instrucción para que pague la deuda.

1. Delegación en la obligación: “Obligarte con un tercero bajo los mismos términos a los que estoy obligado”. El deudor
tendrá dos deudas. 2. Delegación en el pago: “Págale los $100 al acreedor”. (En ambos casos hay un pago por parte de un
tercero.)
FI

- Delegación no novativa/o acumulativa: yo estoy obligado y un tercero se obliga, sin liberarme a mí, es decir que subsiste
mi obligación. Determina el surgimiento de una nueva deuda.

- Delegación novativa: se extingue la obligación del primer deudor cuando el tercero asume la deuda.

Delegante: es el deudor / Delegado: es quien asume la obligación / Delegatario: es el acreedor.




Razones por las que un tercero asumiría la deuda:


1. Animus solvendi: que el delegado mantuviera una deuda con el delegante. Paga una deuda mía, ya que a su vez
mantiene una deuda conmigo. Cancela la deuda que tiene conmigo.
2. Animus credendi: el delegado me quiere dar crédito. Es decir, pago una deuda mía y se convierte en
acreedor mío. No me debe plata, sólo me quiere dar crédito.
3. Animus dondandi: quiere beneficiarme gratuitamente. Por solidaridad paga una deuda
mía, sin esperar anda a cambio.

Regulación del pago por parte de un tercero: Se da un empobrecimiento del tercero y un enriquecimiento del deudor, ya
que cancela un pasivo. Ante esta situación el ordenamiento dice que quien se enriquece a expensas de otro debe
retribuirlo. Esto es denominado, enriquecimiento sin causa. El deudor debe retribuir al tercero lo que éste pagó por él. Hay
dos mecanismos previstos:

1. Derecho de repetición: si el terco pagó $100 el deudor debe pagarle $100. Art. 1450: Puede hacerse igualmente por un
tercero, ignorándolo el deudor. En este caso, el tercero tendrá derecho para repetir contra el deudor lo que hubiere pagado;
si pagó contra la voluntad del deudor, no podrá repetir contra éste.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Subrogación legal: Art. 1472: La subrogación es por disposición de la ley o se verifica ipso jure: 5º.- En favor del que paga
una deuda ajena, consintiéndolo expresa o tácitamente el deudor.

¿En qué posición queda el tercero?

1. Subrogación: cuando el deudor tiene conocimiento


2. Repetición: cuando paga ignorándolo el deudor (1450 inc. 3)
3. Ni subrogación, ni repetición: contra la voluntad del deudor

Legitimación para efectuar el pago:

a. Paga por el deudor: el primer legitimado es el propio deudor, es decir, aquel que contrajo la obligación en un principio.
Una vez efectuado el cumplimiento de la obligación, el vínculo se extingue definitivamente (art. 1466) y el deudor queda
liberado.

OM
b. Derecho de repetición - La paga realizada por el fiador y el codeudor: regulado en el art. 1450, debemos tener en
cuenta que tanto fiadores como codeudores no son terceros sino deudores, debido a que ambos pueden ser responsables
por incumplimiento del deudor, es decir, pueden ser compelidos a efectuar el pago, por lo que tiene un interés manifiesto
en que se extinga la obligación por pago. Si esto cumplen con la obligación, están legitimaos a exigirle al deudor originario
la restitución de lo pagado (mediante vía de subrogación legal) según el art. 1472.

c. Pago realizado por un tercero: nuestro ordenamiento jurídico admite la validez del cumplimiento de la obligación ajena,
lo que la doctrina llama “legitimación de un tercero para realizar el pago”.

.C
En el art. 1450 se dan dos hipótesis de pago realizado por terceros:

- Pago por tercero interesado: el tercero interesado es aquella persona que, no siendo deudor, tiene un interés legítimo en
DD
efectuar el pago, ya que el mismo puede sufrir un perjuicio personal y directo si la obligación de dicho tercero no es
cumplida. Esto se establece en el art, 1450, pero Berdaguer entiende que el artículo se equivoca con el ejemplo brindado,
debido a que los fiadores no son terceros. Es por esto que también debemos tener en cuenta el art. 1472. este tercero
tiene derecho a pagar aún en contra de la voluntad del deudor y del acreedor, ya que tiene un interés jurídicamente
relevante. Una vez que lo hace, toma el lugar del acreedor, y el deudor originario (que pasa a deberle al tercero acreedor)
deberá restituirle lo pagado.

- Pago por tercero no interesado: este tercero es extraño a la relación obligacional, y no sufre ningún perjuicio patrimonial
LA

directo si la obligación no se cumple.

¿A quién se le paga? Se le paga al acreedor, a un representante del acreedor (poder) o a un cesionario del crédito (acto
entre vivos). Puede ser a título singular (por cesión) o universal (herederos). En caso de autorización puede ser al
representante del incapaz.

Art. 1455: La paga hecha de buena fe al que estaba en posesión del crédito es válida, aunque el poseedor sufra después
FI

evicción; como, por ejemplo, si el heredero tenido por sucesor legítimo y sin contradicción fuese después vencido en juicio.
1455: un deudor le paga a un sujeto que no es el acreedor, pero ostentaba serlo (aparece como acreedor, pero no lo es), se
produce por un error del deudor, pero sin negligencia y actuando de buena fe. En este caso la paga se da por hecho y
extingue el crédito. Ej.: el heredero aparente, que resulta no serlo posteriormente. El deudor no tenía forma de saber que
el verdadero acreedor era otro.


Imputación de la paga: el presupuesto es que exista un deudor que tenga más de una obligación respecto a un acreedor.
Cuando el deudor efectúa el pago ¿a cuál de esas obligaciones se atribuye ese pago? A eso se refiere el término imputación
de la paga.

Art. 1475: La imputación es convencional, cuando se estipula por el deudor en el acto del pago o se indica por el acreedor
en el recibo que diese el deudor. Es legal, cuando se hace por la ley, a falta de la que el deudor y acreedor habrían podido
hacer.

1) 1475: compete al deudor. Es quien elige qué deuda de las varias que tiene quiere cancelar.

Art. 1476: Si varias deudas de una persona en favor de un solo acreedor tuvieren un objeto semejante, el deudor goza de la
facultad de declarar al tiempo de hacer el pago, por cuál de ellas quiere que se entienda hecho. La elección del deudor no
podrá ser sobre deuda ilíquida o que no sea de plazo vencido. 1476: el deudor es quien elige cual deuda cancela

Art. 1477: El que debe un capital con intereses no puede, sin consentimiento del acreedor, imputar al capital la paga que
verifica. La paga por cuenta del capital e intereses se imputa a éstos en primer lugar. Sin embargo, si declarando el deudor
que pagaba por cuenta del capital, consintiese el acreedor en recibir bajo esa calidad, no podrá después oponerse a la
imputación.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1477: Excepciones:

1. El que debe un capital con intereses debe cancelarla primero, antes que las que no los tengan
2. Si el deudor no dice a qué deuda quiere imputar el pago, el acreedor puede hacerlo él mismo a través de la
consignación que atribuye en el recibo de pago.
3. Si hay 2 deudas, una vencida u otra no vencida, debe pagar la vencida y el deudor no puede elegir
4. Si tiene una deuda líquida y otra ilíquida, tampoco puede elegir.

Art. 1478: El pago hecho por error de una deuda que no exista, se imputa ipso jure sobre la deuda que existe. Así, el pago
verificado por intereses que no son debidos debe imputarse al capital. - 1478: el pago hecho por error de una deuda que no
existía se imputa como pago para cancelar otra deuda (si tengo 2 o más deudas). Según Caffera no hay voluntad de pago,
pero el acreedor igual resulta satisfecho.

1479: el que tiene diversas deudas acepta un recibo en el que el acreedor ha dado la paga a alguna de ellas no puede
reclamar. Si no dice a donde va destinado el pago, la facultad de la imputación pasa a ser del acreedor. Excepción: a no ser

OM
que haya mediado dolo (procedimiento engañoso al deudor) por parte del acreedor o sorpresa (vicio del consentimiento).
Ej.: le muestra un recibo que paga la deuda 1 y luego hace otro cancelando la deuda 2.

Art. 1480: No expresándose en el recibo a cuál deuda se haya hecho la imputación, debe imputarse entre las de plazo
vencido, a la que por entonces tenía el deudor más interés en pagar, sea porque devengara réditos, porque se hubiese
señalado alguna pena, por mediar prenda o hipoteca o por otra razón semejante. Si las demás deudas no son de plazo
vencido, se aplicará la paga a la vencida, aunque menos gravosa. Si todas son de igual naturaleza, la imputación se hace a la
más antigua y siendo de una misma fecha, a prorrata.

.C
1480: ni el deudor, ni el acreedor hizo la imputación. No expresándose en el recibo qué deuda se imputa el pago, debe
imputarse entre las del plazo vencido, a las que el deudor tenía más interés en pagar. Hay que imputarla a la que sería más
gravosa para el deudor. Ej.: la que genera intereses, porque una tenía una pena o si la deuda está garantizada con prenda e
hipoteca. Si las demás deudas no son de plazo vencido, se aplicará la paga a la vencida. Si están todas vencidas la
DD
imputación se hace a la más antigua. Si están todas vencidas en la misma fecha, el pago se imputa a prorrata
(proporcionalmente).

SUBROGACIÓN

Definición: ficción jurídica por la cual se entiende que la deuda continúa con el que pagó. Cuando el tercero le paga la
LA

deuda opera la extinción. La subrogación implica una ficción, que esa deuda extinguida se entiende que continúa, pero a
favor del tercero, quien pasa a ser acreedor por la deuda que pagó.

El pago con subrogación - art. 1468: como sabemos, el pago consiste en una forma de extinguir las obligaciones que
consiste en la realización del derecho del acreedor la satisfacción de su interés por parte del deudor. Podemos afirmar que
el pago debidamente realizado es aquel que es realizado por el deudor. Cuando el pago es realizado por un tercero, a pesar
de que la satisfacción del interés del acreedor no es realizada por el mismo deudor, aun así, se extingue la obligación.
FI

Quien realiza la paga en estos casos, es un tercero que va a suceder al acreedor, en la titularidad del derecho de crédito
originario. La subrogación tiene como fin, garantizar al tercero que cumplió con la paga por el deudor, la recuperación de la
suma adelantada, tutelando su interés en el regreso ante el deudor anterior. En estos casos, la extinción de la obligación no
va a dar lugar a la liberación del deudor, ya que este se libera de una relación obligacional y se introduce en otra. Se
entiende que el tercero sustituye al acreedor anterior. Ej.: mi padre paga mi deuda, entonces se extingue la primera
obligación, mi padre pasaría a ocupar el lugar de acreedor, ya que yo debería pagarle lo que el pagó por mí. Podemos decir


que el pago con subrogación forma parte de lo que se denomina “cumplimiento de la obligación ajena”. La finalidad de la
subrogación es garantizar la recuperación de la suma adelantada por un tercero (el solvens) tutelando su interés en el
regreso contra el deudor. Esto implica que se extingue la obligación de crédito y se libera al deudor. Sin embargo, como
dijimos previamente, el deudor no se libera del todo, ya que este tercero que pago la deuda pasa ahora al lugar del
acreedor. Es por esto que la subrogación por pago implica una hipótesis tanto de legitimación para efectuar el pago como
de legitimación para recibir la deuda.

Existen distintas clases de subrogación:

Legal: art. 1472, es aquella producida sin la intervención de la voluntad del acreedor o del deudor, sino que es dispuesta
por la ley. Es una subrogación de pleno derecho.

Art. 1472: La subrogación es por disposición de la ley o se verifica ipso jure: 1º.- En favor del que, siendo acreedor, paga a
otro acreedor de preferencia en razón de su privilegio o hipoteca. 2º.- En favor del que estando obligado con otros o por
otros al pago de la deuda, tenía interés en cubrirla. 3º.- En favor del que habiendo adquirido un inmueble es obligado a
pagar a los acreedores a quienes el inmueble está hipotecado. 4º.- En favor del heredero beneficiario que paga con su
propio dinero la deuda de la herencia. 5º.- En favor del que paga una deuda ajena, consintiéndolo expresa.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Subrogación convencional por acuerdo del acreedor y el tercero no interesado: es independientemente de la voluntad
del deudor. Cuando el acreedor recibe el pago le subroga todos los derechos, acciones y garantías contra el deudor a quien
paga. Debe verificarse al mismo tiempo que la paga y debe expresarse claramente que se ceden los derechos.

Art. 1470: La subrogación convencional tiene lugar, independientemente de la voluntad del deudor, cuando el acreedor
recibe el pago de manos de un tercero, no interesado (artículo 1451) y le subroga en todos sus derechos, acciones y
garantías contra el deudor. Esta subrogación debe verificarse al mismo tiempo que la paga y debe expresarse claramente
que se ceden los derechos ya se use o no de la palabra subrogación.

Subrogación convencional por el acuerdo del deudor: puede hacerse sin consentimiento del acreedor, cuando el deudor
toma prestada una suma para pagar su deuda y subroga al prestamista en los derechos que tenía el acreedor. Para que sea
válida se requiere que los documentos se hagan por escritura pública, declarada la suma prestada y que ésta ha sido para
verificar el pago. Ej.: el deudor contrata a un prestamista, para que le preste $100 para pagarle al acreedor. El prestamista
pide que el deudor lo subrogue, debiéndole devolver $100. De esta manera el prestamista obtiene las mismas garantías

OM
que el acreedor inicial. El prestamista da un crédito y como se subroga en las garantías toma el rol del acreedor originario.
El deudor continúa con una deuda, pero con menos interés. El acreedor pasa a estar garantizado con preferencia, ante
embargantes posteriores.

Art. 1471: La subrogación convencional puede hacerse también por el deudor, sin consentimiento del acreedor, cuando
toma prestada una suma para pagar su deuda y subroga al prestamista en los derechos del acreedor. Para que la
subrogación sea válida, se requiere que los documentos de empréstito y de resguardo se hagan por escritura pública y en el
documento de empréstito se declare que la suma ha sido prestada para verificar el pago y en el resguardo que el pago se ha
efectuado con el dinero del nuevo acreedor.

.C Incidencia de la ley 19.889 LUC

Hay restricciones para operaciones mayores a 1.000.000 UI. Si se violenta esta normativa no da lugar a la anulación del
pago, sino a la aplicación de una multa. El escribano pasa a ser deudor solidario (el pago de la multa lo compromete a él).
DD
RESISTENCIA DEL ACREEDOR

Ej. Se resiste porque tiene acreedores esperando para embargarlo. Surge cuando el acreedor incumple la obligación
secundaria de cooperar para realizar el cumplimiento de la obligación. Se supone que todo acreedor desea recibir el pago
lo antes posible, pero existen casos en que el acreedor se niega a ello o no coopera. Esto implica una extensión del vínculo
obligacional como consecuencia de la omisión o resistencia indebida del acreedor, lo cual le ocasiona al deudor una serie
de perjuicios. Su función no es extinguir el vínculo sino intimar al acreedor a que coopere.
LA

1) Determina una imposibilidad de pago por la mora del acreedor: Justifica el incumplimiento. El deudor que no puede
pagar a consecuencia de la resistencia del acreedor no está en incumplimiento, es decir, no se deben daños y perjuicios ya
que es una causa extraña. La resistencia del acreedor es una causa extraña que excluye el incumplimiento del deudor.

2) Procedimiento del deudor para quedar liberado de la obligación: 1481 a 1487: refieren al procedimiento cuando se
trata de pago de suma de dinero.
FI

Oblación: consiste en ofrecer la suma debida. Es un trámite judicial en donde quien lo promueve pide que se cite al
acreedor a una audiencia en la que se va a ofrecer la suma debida. El acreedor puede recibir el dinero, no ir a la audiencia o
seguir resistiéndose. El deudor puede consignar la suma debida si el deudor no vino o se resiste.

Consignación: el deudor ofreció pagar, pide al juez que abra una cuanta a nombre del juzgado y deposita la suma debida. Si


la deuda tenía intereses, debe pagar la deuda más los intereses correspondientes. Posteriormente se hace un acta ante el
Juez de Paz.

Art. 1481: Cuando el acreedor rehúsa recibir la suma debida, puede el deudor hacer oblación de la deuda y caso de negarse
el acreedor a recibirla, consignar la suma oblada u ofrecida. La consignación, precedida de la oblación, libra al deudor, surte
a su respecto efectos de paga y la suma así consignada perece para el acreedor.

1481: cuando el acreedor se reúsa a recibir la suma debida puede el deudor hacer oblación de la deuda y caso de que se
resista, puede consignar la deuda.

Oblar + consignar + presentar el testimonio ante otro juzgado

El deudor puede reclamar al acreedor todas las costas del procedimiento.

COMPENSACIÓN

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1497: Cuando dos personas son deudoras una de otra, se opera entre ellas una compensación que extingue ambas
deudas del modo y en los casos que van a expresarse.

Si yo debo $100 y me deben $100, se extinguen ambas deudas o hasta la concurrencia de ambas.

Art. 1498: La compensación se verifica ipso jure por el solo ministerio de la ley, aun sin noticia de los deudores; las deudas
se extinguen recíprocamente en el instante en que existen a la vez, hasta la suma concurrente de sus cantidades
respectivas.

El art. 1497 expresa que cuando dos personas son deudores una de otra se opera entre ellas una compensación que
extingue ambas deudas del modo y en los casos que han de expresarse. Para la doctrina la compensación es un modo de
extinción de las obligaciones que se da cuando dos personas tienen relación de crédito y de deuda en situación inversa, eso
es, una es acreedora de la otra y al mismo tiempo su deudora. La deuda de cada uno se reduce en proporción de su crédito
y viceversa, porque las respectivas deudas valen la una como pago de la otra y los créditos se extinguen en consecuencia.
La compensación tiene una gran importancia práctica, debido a que es un medio muy ágil de extinción de obligaciones en

OM
tanto se evitan de realizar dos pagos recíprocos.

Tipos de compensación:

Compensación legal: se verifica de pleno derecho aún sin noticia de los deudores, las deudas se extinguen
automáticamente (ipso iure). Basta que dos sujetos sean deudores y acreedores al mismo tiempo para que se extingan. Se
extinguen las deudas hasta la concurrencia de la menor. La compensación legal es un hecho jurídico, no es un acto
voluntario de una persona. Esto implica que cuando en la realidad se dan los requisitos necesarios para que opere la
compensación, simplemente opera (sin necesidad de que alguno de los sujetos preste su consentimiento). Esto es

.C
relevante porque en el caso de que una de las dos partes sea un incapaz, no importa porque no es un acto voluntario y no
se requiere de su consentimiento, por lo que operará de todas formas la compensación legal (art. 1501 inc.2).

Requisitos para la compensación legal (1499):


DD
- Homogeneidad: ambas deudas deben ser del mismo género y la cosa debe ser dinero o cosa fungible (1500). Ej.: que se
trate de 2 sumas de dinero, o la entrega de dos cosas genéricas referidas al mismo concepto (ej. Debo 100K de trigo y me
deben 100K de trigo).
- Liquidez: que se conozca de antemano cual es el valor de esa deuda o sean fácilmente calculables. Que se conozca
fácilmente los importes de cada una. Ej.: calcular fácilmente los intereses.
- Exigibilidad: que no haya vencido el plazo. (1502). Implica que haya vencido el plazo o se haya cumplido la condición, en
otras palabras, implica que el contrato surta efectos y nazcan las obligaciones correspondientes. El art. 1502 establece que
LA

el crédito es exigible cuando ha vencido el plazo o se ha cumplido la condición, de aquí se deduce que las obligaciones
sujetas a plazo o condición no son compensables, y que las obligaciones naturales tampoco lo son porque no son exigibles
en sí mismas.
- Que sean personales al que la opone y a aquel a quien se opone la compensación: implica que las partes deben reunir la
calidad de acreedora y deudora una de la otra, y debe tratarse de una deuda de carácter personal (es decir, deben
concurrir a la compensación por derecho propio).
FI

Normas en donde se prohíbe la compensación: Son hipótesis en donde se darían los requisitos para la compensación, pero
son impedidos:

Art. 1509: El principio de la compensación no es aplicable a los casos de demandarse la restitución de una cosa que fue
objeto de despojo, depósito o comodato.


- Hurto - 1509: si le debo $100 a X y me hurta $100, cuando yo le vaya a reclamar los $100, él no va a poder decir “no te los
devuelvo porque me debes $100”. Arts. 1509 y 1520 establecen que no pueden ampararse en la compensación quienes
sean deudores en la restitución de cosas que hubieran sido objeto de actos de despojo, violencia o fraude. A los autores de
estos delitos se les impide oponer la compensación de otros créditos que eventualmente pudieran tener contra las
víctimas. Esta hipótesis implica que una de las deudas está originada en un ilícito, y la otra no, por lo que no pueden
compensarse.

- Comodato: Ej.: si dejé en comodato (préstamo) a Juan 10 botellas de vino (sólo se las presté) y a su vez por otro vinculo le
debo 10 botellas de vino de la misma marca, Juan para no restituirme las botellas que él tiene en préstamo, no puede decir
que yo a su vez ke debo 10 botellas del mismo vino.

- Compensación a la demanda de alimentos: La obligación de dar alimentos existe dentro de ciertos vínculos de
parentesco, como es el caso entre padres e hijos. no está permitido debido a las características que implica el pedir
alimento (que es la de satisfacer una necesidad básica de una persona que no puede proveerse comido por sí mismo por
una cuestión económica). Si soy deudor de alimentos de una pensión alimenticia lo que establece el CC es que, si el
acreedor de esos alimentos es deudor mío, yo no voy a poder invocar la compensación de mi pensión alimenticia con lo
que debe el acreedor de esos alimentos. Esto es una medida de protección del crédito por alimentos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Fraude: debo una indemnización por haber cometido una estafa contra alguien, tampoco puedo compensar mi obligación
indemnizatoria con otro crédito que pretenda cobrarme el acreedor defraudado.

Para que pueda proceder la compensación legal tampoco pudo haberse renunciado a la misma (ya sea en el propio
contrato, o luego del mismo). El art. 1502 inc. 3 nos permite renunciar a la compensación, pero una vez que renuncio ya
nunca va a poder proceder en esa relación obligacional.

Efectos de la compensación legal: El efecto es la extinción de las dos deudas recíprocas. De principio, como los accesorios
siguen al principal, si una deuda se extingue por compensación, la garantía que accedía a esa deuda también se extingue.
Pero hay artículos que refieren a situaciones en las que un garante puede oponer compensación:

Art. 1503: El fiador, no sólo puede compensar la obligación que le nace de la fianza con lo que el acreedor le deba, sino que
también puede invocar y probar lo que el acreedor deba al deudor principal, para causar la compensación o el pago de la
obligación. Pero el deudor principal no puede invocar como compensable su obligación con la deuda del acreedor al fiador.

OM
1503: yo le debo $100 a Juan y ese crédito que tiene Juan contra mi está garantizado con una fianza de Pedro. Es decir,
Pedro aseguró que yo le iba a pagar a Juan $100 y que, si yo no pagaba a Juan, pegaba Pedro (es un fiador, que se obliga a
pagar por otro en el caso de que el afianzado no pague). Según este artículo, si yo no le pagué los $100 a Juan, va a
determinar que Pedro como fiador le debe $100 a Juan. El fiador puede, por un lado:

1. Compensar la deuda que él tiene como fiador con Juan con una deuda que Juan tenga con él. Por esta norma, el
fiador puede oponer la compensación con una deuda que el acreedor tenga con él.
2. El fiador también puede oponer una compensación por una deuda del acreedor contra el deudor principal. Ej.: yo
le debía $100 a Juan, por el 1508 cuando Juan vaya a demandar al fiador para cobrarle los $100 que yo no le

.C
pagué, el fiador va a poder decir que Juan me debe $100 (al deudor principal.

Resumen: el fiador puede oponer una compensación propia que tenga con el acreedor garantizado. Pero también puede
valerse de la compensación que puede tener el deudor principal con ese acreedor. Por lo que el fiador se puede beneficiar
DD
de las dos compensaciones (de la propia y de la del deudor con el acreedor).

1504: si hay dos deudores solidarios, A y B, le deben a Juan $100 solidariamente. A podría compensar con Juan una deuda
personal, pero no podría invocar compensación para dejar de pagar un crédito que tuviera B para con ese acreedor (a
diferencia del fiador). NO puede valerse de una compensación de otro codeudor.

Por otro lado, se extinguen también las obligaciones accesorias y garantías.


LA

Otras especies de compensación: el CC regula la compensación legal (ipso iure), pero puede suceder que no estén
presentes algunos de los requisitos que regulan la compensación legal (que las deudas sean líquidas y exigibles,
homogéneas) pero que algunos de esos requisitos que faltaban pueden suplirse. Eso puede suplirse de distintas maneras
que dan lugar a otros 3 tipos de compensación:

COMPENSACIÓN FACULTATIVA: cuando el requisito que falta es suplido por la voluntad de uno de los compensantes.
También es un caso donde faltan requisitos. Quien remueve el obstáculo no son las partes sino uno solo de los
FI

compensantes (cuando puede hacerlo). Falta algún requisito en el crédito de alguna de las dos partes para que se dé la
compensación legal, por ejemplo, una de las dos deudas aún no es exigible porque no venció el plazo, y este plazo está
estipulado en beneficio sólo del deudor, por lo que lo puede renunciar, lo hace a través de una declaración unilateral,
como consecuencia su deuda se torna exigible y se vuelven aplicables los efectos de la compensación legal. La renuncia del
plazo deberá ser notificada al otro compensante. Ej.: Juan le debe $100 a Pedro, y Pedro le debe $100 a Juan, pero con una
deuda que todavía no es exigible (Pedro le debe a Juan $100 hoy. Juan le debe a Pedro $100 a pagar el mes que viene, o


sea que todavía tiene plazo para pagarle). Puede pasar que quien debía los $100 a plazo, remueva el plazo y torne exigible
también su deuda. Ahí las dos deudas pasan a ser exigibles y opera la compensación.

COMPENSACIÓN CONVENCIONAL: cuando el requisito que falta es suplido por el acuerdo de las partes. Ej.: yo le debo a
Pedro una vaca y Pedro me debe a mi $1000, las dos deudas son exigibles y líquidas (se sabe que yo debo y él me debe).
Pero las dos prestaciones NO son de la misma materia. En ejercicio de la autonomía de la voluntad, las partes podrían
ponerse de acuerdo de que no se deben, por un acuerdo de voluntades. Se mueve el obstáculo de la falta de
homogeneidad de las prestaciones. Se suple alguno de los requisitos de la compensación legal por acuerdo de partes.
También podría operar ante deudas que no fueran exigibles o que no fueran líquidas. Las partes tienen autonomía para
suplir estos requisitos y entender que igualmente se produce la compensación. Existiendo entre dos sujetos dos deudas
recíprocas pendientes que no cumplen con algunos o con todos los requisitos legales, otorgan de común acuerdo un
contrato extintivo en virtud del cual se declaran compensadas ambas deudas. Por lo tanto, acuerdan mutuamente realizar
la compensación. Esta compensación entonces procede a partir del concurso de las 2 voluntades.

COMPENSACIÓN JUDICIAL: cuando el requisito que falta es suplido por una sentencia judicial. Ej.: le debo $100 a Pedro,
me demanda para cobrármelo. Pero yo a su vez mantengo contra Pedro un crédito por una indemnización que él me debía
como consecuencia del incumplimiento de un contrato. Me deuda con Pedro es líquida y exigible (le debo $100), la deuda

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de Pedro conmigo no es líquida porque es una indemnización derivada de un incumplimiento que el único que la puede
liquidar es un Juez cuando se plantee una demanda contra Pedro. Hay dos deudas que coexisten, pero como una el líquida
y la otra ilíquida no se produce la compensación legal, por faltar un requisito. Pero si Pedro me demanda judicialmente
para cobrarme los $100, yo podría contrademandarlo a él por suma ilíquida para que cuando termine el juicio y el Juez
determine cual es el monto de la obligación indemnizatoria, allí opere la compensación. Es judicial porque el que remueve
el obstáculo es el Juez a través de la sentencia. Hay una demanda de uno de los acreedores y una contrademanda del otro
compensante de una deuda ilíquida, pero que termina liquidándose en el marco del propio juicio.

REMISIÓN

Art. 1515: La remisión de la deuda es la renuncia del acreedor a los derechos que le pertenecen contra el deudor.

1515: tengo un crédito contra X por $100 y en función de mi poder de disposición de ese crédito, ya que es un activo de mi

OM
patrimonio, puedo renunciarlo (perdonándolo).

La remisión es la renuncia al crédito por parte del acreedor. Es un medio de extinción NO satisfactivo, porque quien remite,
como contrapartida de esa renuncia no obtiene nada patrimonial. Es un negocio jurídico unilateral, ya que no se necesita
del consentimiento del deudor para que la remisión se produzca. El acreedor puede producir la remisión del crédito, sin la
voluntad del deudor. La renuncia recién se perfecciona cuando el acreedor le comunica al deudor que renunció al crédito.

Fundamento de la remisión: Se considera que un sujeto tiene la “titularidad” cuando le pertenece determinado derecho
subjetivo. Los derechos patrimoniales (derechos reales, personales, etc.) son en general disponibles por su titular, e

.C
implican la satisfacción del interés económico del titular, por lo que el mismo dispone de ese poder/derecho y decide si
ejercerlo o no. Por lo tanto, cuando se produce la remisión, el acreedor está renunciando a su derecho subjetivo de
crédito.

Efectos de la remisión: El efecto principal de la remisión es la extinción del crédito y de la deuda, es decir, la extinción de la
DD
obligación y la liberación del deudor. También implica que el acreedor no va a tener en el futuro la posibilidad de ejercer el
derecho que ya remitió.

NOVACIÓN

Art. 1525: La novación es la sustitución de una nueva obligación a la antigua que queda extinguida.
LA

1525: la novación es un acuerdo entre un deudor y un acreedor por el cual se extingue una obligación y se crea otra. Se
sustituye una obligación por otra. Es un negocio que tiene en una cara un efecto extintivo, pero a su vez tiene una cara
constitutiva o creativa, porque surge otra obligación que sustituye a la que se extingue. El CC establece 2 tipos de novación:

1- “Entre deudor y acreedor sin intervención de nueva persona, sustituyéndose nueva obligación en vez de la anterior”:
cuando un acreedor y un deudor pactan que se extingue una obligación anterior y surge una nueva. Ej.: debo un escritorio,
FI

acordamos extinguir esa obligación y asumo otra que es entregarle un auto. Se llama objetiva porque refiere un cambio del
objeto de la prestación.

2- “Sustitúyase en virtud de otro contrato, nuevo acreedor al antiguo, respecto del cual queda exonerado el deudor”:
novación subjetiva por cambio de acreedor: A me debía $100, extingue conmigo la deuda por $100 y pasa a deberle a C. se
extingue la obligación conmigo, pero se crea una nueva obligación en los mismos términos, pero ahora a favor de C. se


trata de un contrato triangular que requiere del consentimiento de los 3 sujetos de la relación. En caso de que el deudor no
haya prestado su consentimiento, el acuerdo entre el acreedor primitivo y el nuevo no vale como novación, sino como
cesión de crédito.

Hay que tener en cuenta que, como todos los medios de extinción, la novación si no se dice nada, extingue las garantías
que se hubieran constituido a favor del crédito. Salvo que las partes acuerden que se mantengan.

3- “Sustitúyase nuevo deudor al antiguo que queda exonerado por el acreedor”: ej.: yo le debo a A $100. Hacemos un
acuerdo entre los 2 en que yo le dejo de deber $100 y ese momento se los pasa a deber a C. ahí se produce lo que se llama
novación por cambio de deudor. El deudor originario deja de deber $100 y se extingue la obligación. Para que opere esta
novación por cambio de deudor se necesita el consentimiento del acreedor.

¡Tener en cuenta el art. 1531! “La delegación por la que un deudor da a otro que se obligue hacia el acreedor, no produce
novación, a no ser que el acreedor haya declarado expresamente su voluntad de exonerar al deudor primitivo.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONFUSIÓN

Art. 1544: Habrá confusión cuando se reúnan en una misma persona, sea por herencia o por otro suceso legal, dos
calidades incompatibles cuyo concurso haga imposible la obligación. Si ésta fuese principal, se extinguirán con ella todos
sus accesorios.

Art. 1545: La confusión que se verifica por la reunión de las calidades de acreedor y de deudor principal.

La confusión es cuando una deuda se extingue cuando en una misma persona pasan a recaer las calidades de acreedor y
deudor. Ej. Mi padre me debe $100000, fallece y soy su único heredero. La muerte determina que el heredero sigue las
relaciones jurídicas de quien fallece (el causante). Entonces soy acreedor por $100000, pero el modo sucesión a su vez pasa
a ser deudor de esos $100000 (deuda de mí mismo). Por lo que esa deuda se extingue.

Principales hechos que provocan la confusión: La confusión puede producirse tanto mortis (herencia) causa como por acto
entre vivos.

OM
EXTINCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Hay dos modalidades de prescripción:

1) Adquisitiva: cuando transcurre un determinado período de tiempo y una persona posee un bien con ciertos requisitos
de esa posesión, operados ciertos plazos quien posee adquieren el derecho de propiedad sobre la casa, por ejemplo.

.C
2) Extintiva: es un mecanismo que atribuye efectos al pasar del tiempo.

Art. 1188: La prescripción es un modo de adquirir o de extinguir los derechos ajenos. (Artículo 1447, inciso 8º). En el primer
caso se adquiere el derecho por la posesión continuada por el tiempo y con los requisitos que la ley señala. En el segundo, se
DD
pierde la acción por el no uso de ella en el tiempo señalado por la ley. Para esta clase de prescripción, la ley no exige título
ni buena fe. 1188: con carácter general el plazo de prescripción de las obligaciones está previsto en el art. 1216.

Art. 1216: Toda acción personal por deuda exigible se prescribe por diez años, sin perjuicio de lo que al respecto dispongan
leyes especiales. El tiempo comenzará a correr desde que la deuda es exigible. 1216: quiere decir que si yo tengo un crédito
contra una persona y dejo transcurrir 10 años sin reclamarlo judicialmente eso va a significar que el deudor de ese crédito
va a poder frente a una demanda de cobro que se le puede formular. Ej.: alguien me debe $100.000, transcurridos los 10
años, voy y lo demando para cobrarlos. El deudor va a tener la facultad, por la circunstancia de que hayan transcurrido 10
LA

años de oponer lo que se llama excepción de prescripción, con eso se va a extinguir mi crédito.

La prescripción le va a permitir al deudor de esa obligación al ser demandado judicialmente oponer como excepción que
transcurrieron 10 años y eso va a operar la prescripción de la obligación. La prescripción NO opera automáticamente, como
sería el caso de la compensación. Sino que, habiendo transcurrido el plazo de los 10 años, lo que da el deudor es la
posibilidad de oponer la excepción de prescripción y recién ahí cuando el deudor opone la excepción de prescripción es
que el crédito se extingue, NO antes.
FI

1447 - ¿Qué es lo que extingue? Lo que extingue es la excepción que resulta de la prescripción. Es decir que para que opere
la prescripción es necesario que el deudor oponga en juicio. Antes todavía el crédito NO está extinguido. Si se plantea la
demanda a los 9 años y 10 meses, se interrumpe la prescripción, porque se hizo dentro de los plazos previstos.

La prescripción ocurre en el momento en que el deudor se defiende oponiendo la excepción. Eso va a quedar
definitivamente resuelto con la sentencia que acoja la excepción de prescripción.


IMPOSIBILIDAD DE PAGO

Art. 1549: La obligación, sea de dar o de hacer o de no hacer, se extingue sin responsabilidad de daños y perjuicios, cuando
la prestación que forma la materia de ella viene a ser física o legalmente imposible; salvo los casos ya designados en el
artículo 1343 y lo que se dispone por los siguientes.

Art. 1549 establece que se extingue la obligación cuando su cumplimiento se vuelve imposible jurídica o físicamente con
posterioridad a su nacimiento. Esta imposibilidad debe necesariamente ser superviniente porque si existía al origen de la
obligación, la misma nunca habría nacido. Además, esta imposibilidad debe ser definitiva. Por ejemplo, me obligo a realizar
una actividad que luego se vuelve prohibida por la ley. Cuando una obligación deviene de imposible cumplimiento como
consecuencia de una causa extraña (evento exterior al deudor, inimputable al deudor, imprevisible e irreversible) eso
opera la extinción de la obligación. Ej.: tenía que entregar un auto, lo guardé debidamente en el garaje para entregarlo al
otro día, pero se produjo un incendio forestal que yo no provoqué, ni podía evitar, el auto se destruye. Esto es típicamente
un caso fortuito, eso determina la extinción de mi obligación de entregar el auto. Es lo que se denomina imposibilidad de
pago.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1550. La cosa cierta y determinada que debía darse, sólo se entenderá que ha perecido, en el caso que se haya destruido
completamente o que se haya puesto fuera del comercio o que se haya perdido de modo que no se sepa de su existencia.

1551. Si la cosa cierta y determinada perece por culpa o durante la mora del deudor, la obligación de éste subsiste, pero varía
de objeto: el deudor es obligado al precio y a los daños y perjuicios.

CONTRATOS

Art. 1246: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos...

¿Qué es el contrato? Es un acuerdo de voluntades, si no hay acuerdo de voluntades, no es un contrato. Es un negocio

OM
jurídico bilateral, porque necesariamente se requieren dos partes para su formación (la clasificación entre bilaterales o
unilaterales, refiere a si se obliga una de las partes o ambas, pero SIEMPRE va a estar compuesto por dos partes).

Art. 1247: Contrato es una convención por la cual una parte se obliga para con la otra o ambas partes se obligan
recíprocamente a una prestación cualquiera, esto es, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas.

Efecto del contrato: produce obligaciones. Estamos frente a un contrato únicamente cuando el acuerdo genera
obligaciones.

.C
1294: Las partes pueden extinguir las obligaciones generadas por los contratos.

Art. 1247: Contrato es una convención por la cual una parte se obliga para con la otra o ambas partes se obligan
recíprocamente a una prestación cualquiera, esto es, a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o
muchas personas. - 1247: De este artículo se desprenden tres elementos que son constitutivos de todo contrato:
DD
1. Convención: acuerdo de voluntades. Todo contrato es una convención, pero no toda convención es un contrato. El
contrato es una convención que crea obligaciones; las convenciones pueden crear, modificar o extinguir obligaciones
preexistentes. Nuestro código define al contrato como una “convención”, y ésta implica un acuerdo de voluntades. La
necesidad de este acuerdo se vincula con el concepto de autonomía privada, que consiste en el poder del sujeto de decidir
sobre su propia esfera jurídica.
LA

2. Los sujetos: cada parte puede estar compuesta por más de un individuo. El concepto de “parte” se identifica con el de
centro de interés. Pueden ser personas físicas o jurídicas. La contratación puede ser de forma directa o por un
representante. (Centro de interés: la doctrina entiende que normalmente tiene que ver con interés económico).

El Código Civil designa con el nombre de partes a los sujetos cuyas voluntades forman el acuerdo que produce el contrato y
resultan obligados por el mismo. El contrato es entonces un negocio jurídico bilateral, porque para que pueda formarse no
basta con la voluntad de una sola parte, sino que se requiere el concurso de dos voluntades
FI

La finalidad del contrato: crear obligaciones. El contrato es un negocio jurídico que va a tener efecto personal (no real) que
produce obligaciones. Para que se produzca un efecto real tiene que haber un contrato y un modo (que va a poder
constituir un derecho real). Ej. Transmisión. Un contrato es válido si al momento de su formación están presentes todos los
presupuestos de existencia y requisitos de validez.


CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

Art. 1248: El contrato se llama unilateral cuando impone obligación a una de las partes solamente; y bilateral o
sinalagmático cuando impone a las dos partes obligaciones recíprocas. - 1248: responde a cuantas partes van a estar
obligadas en el contrato. Se clasifican en unilaterales y bilaterales. Ej.: la donación es un negocio jurídico bilateral porque
intervienen dos partes.

Intereses contrapuestos: las partes van a tener intereses contrapuestos. Ej.: el comprador va a querer el precio más bajo y
el vendedor va a querer recibir la mayor cantidad de dinero posible.

Intereses complementarios: en algunos contratos los intereses pueden ser complementarios. Ej.: uno quiere regalar algo,
otro quiere que le regalen algo.

1875: regula la sociedad civil. Ej.: uno pone la plata, otro la idea y un tercero el cómo hacerlo. La doctrina destaca que
parecería haber contratos en los que hay más de dos partes. Esto determina que los contratos de sociedad civil no
deberían seguir las mismas reglas de los bilaterales. Ya que la definición del 1247 quería incompleta.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Partes en sentido formal o material: presupone que las partes que se expresan no siempre van a ser sobre quienes recaen
los efectos. El sentido de esta distinción es saber si me alcanza con contar las partes que figuran en el contrato para saber
sobre quien recae la obligación. Un ejemplo es el fenómeno de la representación.

Parte en sentido formal (sujeto de la voluntad): es quien expresa la voluntad de obligarse. Pero no sabe sobre quien
recaen los efectos jurídicos.

Parte en sentido material (sujeto del interés): es sobre quien recaen los efectos jurídicos. Ej.: vendo una cosa a X, pero no
puedo ir a firmar. A, quien tiene un contrato firmado por mi va y firma. Los efectos recaen sobre mí, pero la voluntad la
expresó A.

2070: el mandatario no podrá comparar la cosa que se le ha otorgado vender.

De regla el contrato produce efectos sobre las partes materiales (sujetos de interés) pero no produce efectos sobre los
terceros.

OM
Art. 1293: los contratos no pueden oponerse a terceros. Son terceros todas las partes que no son parte.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS

CONTRATOS ONEROSOS Y GRATUITOS - El eje de esta clasificación es económico sobre las prestaciones.

Art. 1249: El contrato se llama gratuito, cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las dos partes, sufriendo la otra
el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes gravándose cada uno a beneficio del

.C
otro. Todos los contratos bilaterales entran en la clase de los onerosos; pero los contratos unilaterales no siempre son
gratuitos.

- Gratuito: cuando solo tiene por objeto la utilidad de una de las 2 partes, sufriendo la otra el gravamen y la otra una
utilidad.
DD
- Oneroso: cuando tiene por objeto la utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro. Se da
cuando las dos partes buscan una utilidad y ambas tienen un gravamen. Ej. típico: contrato de compraventa.

Utilidad: es el beneficio económico que reciben las partes.


Gravamen: asunción de un sacrificio económico. Ej. Cuando asumo la obligación de entregar una cosa.
LA

CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS:

Conmutativos: cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer una cosa que se mira como equivalente a lo que la
otra debe dar o hacer a su vez. Que se mire como equivalente significa que al momento del perfeccionamiento del
contrato las dos partes sabían que sacrificio estaban haciendo y qué utilidad iban a tener. Las dos partes saben cuál es el
valor. Las dos partes entienden en el perfeccionamiento (lo que pase después del perfeccionamiento es irrelevante) que
los valores son equivalentes.
FI

Aleatorios: si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida. En estos contratos ninguna de las
partes va a saber el resultado económico. En los contratos aleatorios no hay manera de saber cuál de las 2 partes se va a
ver beneficiada con ese contrato. Ej.: juego de apuesta o suerte y renta vitalicia.
Art. 2167: Los principales contratos aleatorios son: 1º.- El contrato de seguros. 2º.- El préstamo a la gruesa. 3º.- El juego,
apuesta o suerte. 4º.- La constitución de renta vitalicia. Los dos primeros pertenecen a la ley comercial. Ej.:


seguros. Las aseguradoras me cubren hasta U$1.000.000, a cambio me cobran una prima de U$1000. Cuando se
perfecciona ese contrato surge mi obligación de pagar la prima y de la aseguradora de asegurarme. Si no me pasa nada, el
resultado va a ser que yo pagué todo el año y la aseguradora no va a tener que pagar nada. Si se me incendia el auto, la
aseguradora deberá pagarme el auto. Por lo tanto, el resultado es incierto, aleatorio.

CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS:

Art. 1251: El contrato se llama principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención; y accesorio cuando
tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación principal, de manera que no puede subsistir sin ella.

Principales: pueden subsistir por sí solos. No requieren de otro de respaldo.


Accesorios: son aquellos que sirven para asegurar el cumplimiento de una obligación principal. Ej.: compraventa
cuando el comprador debe una parte del pago y realiza una garantía.

Salvo excepciones, el contrato principal nunca se ve influido por uno accesorio. La conexión entre ambos es unilateral, solo
lo que pasa en el principal afecta al accesorio. Se dice que la suerte del contrato accesorio sigue la del principal.

¿Cómo influye el principal sobre el accesorio?

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Respecto de la posibilidad de que el principal nazca o se perfeccione: si no nace el principal, no hay accesorio. Ej. Art.
2293: El contrato de prenda supone siempre una obligación principal a que accede.

2. Los contratos accesorios se extinguen, si se extingue el principal.


3. Cuando se cae el principal, se cae el accesorio. Ej.: Art. 1761: La venta o cesión de un crédito comprende sus accesorios,
como las fianzas, prendas, hipotecas o privilegios.

CONTRATOS CONSENSUALES, SOLEMNES Y REALES: - Tiene que ver con la forma de perfeccionamiento de los contratos.

1. Consensuales: todos aquellos que no requieren de una forma especial para el perfeccionamiento. No requieren para su
perfeccionamiento la entrega. Ej.: te compro el CC a $500 y hago un contrato en una hoja en el momento. En nuestro
derecho la regla es que la forma para expresarse es libre para rodos los casos en que no exista una regla distinta. El
principio es el consensualismo.

OM
2. Solemnes: requisito de forma que exige el legislador para la validez de los contratos. Es un requisito de forma porque
refiere a como las partes tienen que expresar la voluntad para la validez de los contratos. Ej.: la escritura en la
compraventa de bienes inmuebles. La solemnidad como es un requisito de forma NUNCA va a ser una inscripción en el
registro. La solemnidad es la escritura pública. La solemnidad tiene que ser siempre de origen legal. La solemnidad se
justifica en que es un mecanismo de llamar la atención de las partes en la trascendencia del acto que van a realizar.

Requisitos de forma y requisitos de prueba: ni implica que en los otros no haya solemnidad. En los solemnes la única
forma de declarar la voluntad es mediante la forma que estableció el legislador. La consecuencia de que no se cumpla la

.C
solemnidad es la nulidad absoluta del contrato.

Requisito de prueba: la consecuencia es que la parte que quiera probar ante un juez no va a poder probarlo, no va a poder
exigir, pero puede mantener lo cobrado. Ej.: si la fianza no consta por escrito, no puede probarse ante un juez. No impide
que yo demande al fiador y si el fiador confiesa puedo cobrar o si paga voluntariamente puedo retener lo pagado.
DD
Requisito de forma: las partes tienen que explicar la voluntad de la forma que pude el legislador. Solemnidad no siempre
es escritura pública.

3. Reales: Art. 1252: se llama real cuando la obligación principal que nace de él supone necesariamente la tradición de la
cosa. Para que se considere perfeccionado NO va a bastar con que exista un acuerdo entre las partes, sino que además se
va a requerir de la entrega del bien o la cosa. Esta clasificación ha sido discutida por la doctrina, ya que argumentan que no
LA

es una categoría vigente en Uruguay. En los contratos que no son reales, la entrega es una obligación. En la medida en que
la entrega es un requisito de perfeccionamiento y no una obligación del contrato, las dos partes sufren un sacrificio
económico.

CONTRATOS TÍPICOS Y ATÍPICOS: (o nominados e innominados). Las partes no solamente pueden contratar en base a los
FI

esquemas típicos regulados en el CC.

Típicos: están regulados en el CC. No presentan problemas de falta de regulación.


Atípicos: las partes pueden celebrarlos en base a sus acuerdos. Ej. De contrato atípico: me obligo a pintar la casa
de A y A se obliga a decorar mi casa. El CC prevé que ese trabajo sea a cambio de un precio, no de un intercambio.

Art. 1260: Los contratos, ya tengan o no, denominación particular, están sujetos a unos mismos principios generales. Las


reglas particulares a los contratos nominados se establecen en los títulos respectivos y las peculiares a las transacciones
mercantiles en la ley comercial. - La regla que se saca del 1260 es que las partes son libres de contratar, aunque no esté
expresamente regulado en el CC. Siempre se tienen que basar en las reglas del orden público.

¿Cómo se regulan los contratos atípicos?


1. Están ambas partes sujetas a los principios generales que regulan la contratación. 2.
Si las partes desean dar una regulación especial (sin salirse de las normas de orden público) pueden hacerlo. Los problemas
surgen cuando el pacto de las partes dificulta identificar las obligaciones del contrato. Por lo que se formulan distintas
teorías:

- Teoría de la absorción: buscar cual es la prestación que predomina y si se parece a la de otro contrato se aplican esas
normas. Para estos contratos no siempre hay regulación aplicable. Según la doctrina, si hubiera una obligación principal y
hay marco jurídico, no estaríamos ante un contrato atípico.

- Teoría de la combinación: en estos contratos hay que identificar la obligación que asumen las partes. Si hay obligaciones
que pueden distinguirse, corresponde descomponerlas y aplicarles la regulación que corresponda a cada una de ellas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTRATOS DE CUMPLIMIENTO CONTINUADO Y DE CUMPLIMIENTO INSTANTÁNEO: es una clasificación doctrinaria, no
legal. No mira como el deudor cumple, sino como se satisface el interés del acreedor. Se toma en cuenta si es teóricamente
posible satisfacer el interés en el instante, o si necesariamente se tiene que dar continuado en el tiempo.

1) Instantáneo: es teóricamente posible satisfacer el interés del acreedor en un único instante. Que sea posible hace que
sea de cumplimiento instantáneo. Ej.: vendo mi auto y A me tiene que pagar U$10.000, A me los puede entregar en un
único instante satisfaciendo mi interés. Ej.: vendo mi auto a A que me debe pagar U$10.000, A me los puede entregar en
un único instante satisfaciendo mi interés (aunque me lo pague en cuotas, igualmente es una prestación posible de pago
instantáneo).

2) Continuado: para obtener la satisfacción del acreedor la actividad de cumplimiento del deudor va a tener que ser
sostenida durante un tiempo. Ej.: quien alquila un bien por un tiempo continuado, de ninguna forma generará utilidad por
utilizarlo por un único instante.

CONTRATOS DE EJECUCIÓN CONTINUADA Y CONTRATOS DE CUMPLIMIENTO CONTINUADO - Ej.: contrato de obra. Me

OM
obligo a construir un edificio de 20 pisos que me lleva 3 años. En ese contrato se ve satisfecho el interés del acreedor en el
instante en que se entrega la obra. Durante la construcción está “padeciendo”. El tiempo de ejecución no reporta la
satisfacción de su interés.

Relevancia de esta clasificación: según la doctrina, es relevante en la forma en que estos contratos se terminan.

- Extunc: retroactivos - resolución del contrato - Exnunc: opera hacia el futuro – tiene lugar la recisión del contrato

Si los efectos son hacia el futuro no hay lugar a la devolución de las prestaciones. En los contratos de cumplimiento

parte.

.C
continuado es donde puede haber receso unilateral, si no se fijó un plazo, liberándose de la obligación que tenía con la otra

CONTRATOS PARITARIOS Y NO PARITARIOS: Esta clasificación atiene a las características económicas y sociales.
DD
Paritarios: no hay diferencias relevantes económicas entre las partes a la hora de negociar las condiciones. No
paritarios: existen diferencias en el poder económico de las partes al negociar el contrato. Puede ser poder económico o,
de hecho.

CONTRATOS PREPARATIVOS Y DEFINITIVOS: Esta clasificación atiende a la conexión entre dos contratos, se la llama
conexión genética.

Contrato preliminar/promesa de contratar: el CC solo alude en el 1664 a la promesa de contratar de compraventa. No hay
LA

regulación específica. su función es preparar un segundo contrato. Es un contrato instrumental.

¿Cómo se desempeña esa función preparatoria? Obligando a las partes a otorgar el consentimiento necesario para en el
futuro perfeccionar el contrato definitivo. Ej.: contrato definitivo de compraventa. Lo que va a decir el contrato preliminar
es que las partes se comprometen en el futuro a perfeccionar el definitivo. No obliga a las partes a entregar la cosa, ni
pagar el precio, solo a hacer el contrato definitivo, es decir expresar el consentimiento para que a futuro se perfeccione. Lo
FI

único que obliga es imponer a los sujetos que lo celebran a una obligación de hacer, que va a consistir en obligar a las
partes a perfeccionar el contrato definitivo. Éste solo va a generar obligaciones de hacer, en cambio, del definitivo pueden
surgir obligaciones de dar, hacer o no hacer.

Sentido del contrato preliminar: ej.: comprador y vendedor de un inmueble están esperando autorización judicial para
hacer un negocio. Mediante el contrato preliminar quedan obligados a hacer el contrato definitivo, asegurándose que no


se lo vendan a otro. Ej.: boleto de compraventa, el vendedor se asegura de que, si los títulos están bien, obtendrá el precio.
Y el comprador se asegura de que el vendedor no se lo venda a otra persona, sino incurrirá en daños y perjuicios. También
se puede dar con los vehículos. Es necesario que en el contrato preliminar se definan las condiciones económicas y
jurídicas del definitivo sino será nulo por indeterminación. Se discute si admite ser ejecutado forzadamente de forma
específica. Ej.: pedirle al juez que mande a la policía a sacarle el auto a X.

Art. 1338: Toda obligación de hacer o de no hacer, se resuelve en resarcimiento de daños y perjuicios, en caso de falta de
cumplimiento de parte del deudor. Sin embargo, el acreedor tiene derecho a exigir que se destruya lo que se hubiese hecho
en contravención de la obligación y puede obtener autorización judicial para destruirlo a costa del deudor, sin perjuicio del
resarcimiento de daños, si hubiere lugar. - 1338: doble régimen. El incumplimiento de una obligación da lugar a daños y
perjuicios.

Esta posición fue rebatida por Gamarra: dice que, sí puede ser ejecutada forzadamente por el 1339, el juez puede
sustituyendo al que incumple expresar su voluntad. En el CGP de 1989: se consagró definitivamente esta posición. El juez
sustituye a quien se resistiera a expresar el consentimiento, expresándolo para perfeccionar el contrato definitivo.

Resumen: las obligaciones que emergen del contrato preliminar son pasibles de ejecución forzada mediante la aplicación
del 1338, 1339 y CGP.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTRATO DE OPCIÓN:

También es un contrato preliminar ya que también prepara uno definitivo. Según el art. 1265, la libertad de revocar la
propuesta es la regla general, pero existe una excepción: si el proponente “se hubiere comprometido a esperar
contestación y a no disponer del objeto del contrato”. En ese caso, no está en libertad de retractar su propuesta. Esta
propuesta permite al destinatario: aceptarla y formar el contrato; rechazarla; o permanecer en silencio y aguardar a un
momento posterior para tomar una decisión en uno u otro sentido. Esta es la llamada propuesta irrevocable. La propuesta
irrevocable tiene que reunir todas las características de cualquier propuesta: completa, seria, con los mismos requisitos de
forma que el contrato definitivo, etc.

Diferencia: el medio a través del cual desarrolla la función preparatoria es distinto del preliminar.

Art. 1265: El contrato ajustado por mensajero o por correspondencia epistolar o telegráfica, se perfecciona en el lugar y en
el acto en que la respuesta del que aceptó el negocio llega al proponente. Hasta ese momento, está en libertad el

OM
proponente de retractar su propuesta, a no ser que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación y a no
disponer del objeto del contrato sino después de desechada la oferta o hasta que hubiere transcurrido un plazo
determinado. El que acepta el negocio, tendrá la misma libertad que el proponente, conforme al inciso anterior. - 1265: si
yo ofrezco un contrato a alguien antes de que acepte, puedo revocar mi propuesta. Se perfecciona desde que hago mi
propuesta y el aceptante (destinatario) acepta. Ante tengo libertad de revocarlo.

El contrato de opción vuelve irrevocable esa propuesta, que de no existir el contrato de opción sería revocable, es decir,
vuelve irrevocable la propuesta. Se le permite un período de reflexión acerca de aceptar o no la propuesta. No obliga a las
partes a hacer un segundo contrato como el preliminar. La utilidad está en que si en el plazo de opción la otra parte acepta

.C
ya se perfecciona el definitivo (en el preliminar no es así).

Función: adiciona un no hacer, una obligación de no revocar por parte del concedente.

Requisitos de validez del contrato de opción: contiene en su estructura una propuesta del contrato definitivo. Si ese
DD
contrato definitivo es solemne esa propuesta de contratar debe estipularse en escritura pública (por ser solemne). Cuando
se trate de un contrato de opción que encierra una propuesta solemne deberá expresar el consentimiento con la misma
solemnidad, sino será revocable. Tiene que cumplir con los requisitos del contrato definitivo.

CONTRATOS NEGOCIADOS Y DE ADHESIÓN:


Negociados: las partes determinan libremente las cláusulas mediante negociación.
LA

De adhesión: cumplen 2 condiciones: 1. Las cláusulas son impuestas por una de las partes 2. Tiene que existir imposibilidad
de la otra parte de introducir modificaciones. No hay negociación en las condiciones sustanciales. Ej.: redes sociales.

CONTRATOS DE CONSUMO Y ORIDINARIOS


De consumo: se celebran entre un consumidor (personas que adquieren un producto o servicio y sean destinatarios finales
del producto) y un proveedor (sujeto que produce, comercializa, etc. De forma profesional).
FI

Relaciones de consumo: vinculo que une al proveedor y al consumidor. El proveedor a título oneroso y el consumidor
como destinatario final.


ELEMENTOS DEL CONTRATO

Son los componentes jurídicos que tienen que estar presentes para considerarse la existencia del contrato.

Elementos esenciales del contrato: son los componentes necesarios para que exista el contrato.

Art. 1261: Para la validez de los contratos son esenciales los cuatro requisitos siguientes: 1º.- Consentimiento de partes. 2º.-
Capacidad legal de la parte que se obliga. 3º.- Un objeto lícito y suficientemente determinado que sirva de materia de la
obligación. 4º.- Que sea lícita la causa inmediata de la obligación. Esto se entenderá sin perjuicio de la solemnidad
requerida por la ley en ciertos contratos.

1) Consentimiento de las partes: Voluntad de los contratantes de entablar vinculo contractual. Como sabemos, las
obligaciones surgen a partir del momento en que se perfecciona el contrato; se entiende que este perfeccionamiento
emana al momento en que se da el consentimiento de las partes. Este consentimiento se genera en la etapa de formación
del contrato, es decir, la etapa anterior al perfeccionamiento del contrato. El art. 1262 define al consentimiento como la
suma de la propuesta de una de las partes más la aceptación de la otra. Otros artículos del código lo definen de diferente
forma, el 1261 considera que es un elemento que requiere de la acción de dos otorgantes, y alude al “consentimiento de
partes”; el 1246 entiende al consentimiento como “concurso real de voluntades”; y el 1247 como una “convención”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Capacidad legal: idoneidad intelectual de los sujetos para entender el alcance jurídico del negocio que están celebrando.
(1278)

3) Objeto: que sea suficientemente determinado, es decir saber a qué se obliga la parte. Según Caffera, el objeto del
contrato responde a la siguiente pregunta: ¿qué es lo que las partes consienten? Existen diferentes definiciones y posturas
al respecto, pero nuestro Código Civil, en su art. 1282 define al objeto de los contratos estableciendo que: “El objeto de los
contratos es el objeto de las obligaciones que por ellos se contrajeren. No pueden ser objeto de los contratos las cosas o
los hechos que estén fuera del comercio de los hombres”. Además, el art. 1261 establece cuales son los requisitos de
validez de los contratos; y entre ellos se destaca el objeto lícito y suficientemente determinable.

4) Causa: finalidad de por qué se obligan las partes a través del compromiso que asumen. “La causa es la razón justificativa
del contrato: el interés que la operación contractual está dirigida a satisfacer”.

Perfeccionamiento del Contrato: Cuando el contrato se perfecciona nace a la vida jurídica. Se perfecciona cuando tiene
todos los elementos estructurales y todos los presupuestos. La ausencia de uno de esos elementos esenciales impide que

OM
los contratos existan.

Elementos esenciales comunes: son los componentes que tienen que tener todos los contratos. (Los 4 mencionados
anteriormente).

Elementos esenciales especiales: en materia de contratos reales es la entrega de la cosa (recién con la entrega se
perfecciona y nacen). La entrega de la cosa es necesario que se verifique para que exista el contrato. Es especial porque
ese elemento solo va a ser requerido para determinados contratos. La ley impone que exista, pero solo para determinados
contratos.

Otra clasificación:

.C
Elementos naturales: todas aquellas reglas del ordenamiento jurídico que regulen los contratos solo para el caso en que
las partes no hayan acordado anda de una manera distinta. Son relaciones supletorias. Las partes tienen de principio
DD
libertad para diseñar el contrato de la manera que deseen (principio de autonomía de la voluntad – Art. 1260). Los
elementos naturales son reglas que el CC pone a disposición de las partes siempre y cuando las partes no elijan regularse
de una manera diversa. Si las partes nada dicen, el CC va a regir frente a la no regulación de ciertos aspectos de los
particulares. El límite de la autonomía de la voluntad son las normas de orden público (Art. 8 cc), lo hecho contra estas
normas es nulo.

Elementos accidentales: refiere a todas aquellas regulaciones (cláusulas del contrato) incorporadas por las partes. Son
LA

reglas que se autoimponen las partes. Ej.: establecimiento de un plazo. La fuente de su nacimiento está en la voluntad de
las partes.

Requisitos de validez: los requisitos esenciales son requisitos de validez en sí mismos, ya que sin ellos el contrato no es
válido. Hay requisitos de validez que van más allá de la presencia del elemento (pueden estar todos los elementos e igual
ser inválido). Ej.: el hecho de que en un contrato no se incluya un ilícito. El concepto de requisito de validez es más amplio
que la presencia de los elementos esenciales.
FI

Distinción entre validez y eficacia: un contrato puede ser válido e ineficaz o inválido y eficaz. La falta de cualquiera de los 4
elementos conduce a la nulidad absoluta, por lo tanto, va a ser ineficaz. NO produce obligaciones.

Contrato válido pero ineficaz: aunque tenga los 4 requisitos de validez, puede suceder cuando está sujeto a una condición
suspensiva (que no esté verificado). Va a ser ineficaz. Éste es el único caso.


Inválido pero eficaz: nulidad relativa: es inválido, pero eficaz porque produce obligaciones. Ej.: dos sujetos púberes hacen
un contrato, es nulo relativamente, es decir, los menores están obligados a cumplir, pero la eficacia es eliminable si lo
declara el juez únicamente. Un contrato nulo relativamente es eficaz.

CONSENTIMIENTO

Definición: acuerdo de declaraciones de voluntades. Es un elemento esencial para la validez del contrato.

Art. 1262: No habrá consentimiento obligatorio sin que la propuesta de una parte haya sido aceptada por la otra. La
propuesta consiste en la manifestación que hace una de las partes de querer constituirse en alguna obligación para con la
otra. En los contratos bilaterales, la primera propuesta importa aceptación anticipada de la segunda; y la aceptación de
aquélla importa segunda propuesta. - 1262 inc. 2: “la manifestación que hace una de las partes de querer constituirse”.
Dice MANIFESTACIÓN, no voluntad. Es cuando dos sujetos emiten declaraciones de voluntad que coinciden en lo que busca
cada uno. Voluntad coincidente de dos sujetos en cuanto a formar el contrato que pretenden.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 1297: Las palabras de los contratos deben entenderse en el sentido que les da el uso general, aunque el obligado
pretenda que las ha entendido de otro modo. - 1297: interpretación de los contratos. Las palabras se entienden en el uso
normal de las palabras, porque es en lo único que puede confiar el contratante.

El consentimiento hoy en día puede ser manifestado a través de medio que antes no se conocían (tecnológicos). Estas
operaciones han cambiado la idea de consentimiento.

Ley 18600: estableció la posibilidad de que los documentos sean firmados en firma electrónica, siendo igualmente válidos.

Requisitos de la declaración de voluntad:

1) Que sea completa: debe plantear todas las condiciones sobre las cuales quien emite la declaración de voluntad está de
acuerdo con que el contrato se perfeccione de esa manera. Debe incluir todos los datos necesarios para que el destinatario

OM
tenga todos los datos suficientes. Tiene que tener toda la información necesaria de modo tal que el destinatario solo diga
“si” y el contrato se perfeccione.
2) Debe ser seria: reflejar una voluntad real de obligarse.
3) Debe ser recíproca: dirigida a una persona y que esa persona la reciba. Direccionada a ser recibida por un destinatario.

Destinatario de la propuesta – aceptante:

Aceptación: declaración de voluntad coincidente.

.C
Art. 1267: Se mirará la propuesta como no aceptada, si la otra parte la modificare en cualquier sentido, aunque la
modificación consista en aumento o disminución de cantidad o precio. La modificación de la propuesta primitiva importa
una nueva propuesta que viene a ser obligatoria, desde que el individuo que la hizo recibe la contestación del primer
proponente en que le avisa que se conforma con la modificación. - 1267: se mira cómo no aceptada si la oferta tiene
modificaciones. Ej.: te vendo mi bicicleta a $5000”, “si, pero a $4900”. - 1267 inc. 2: la modificación de la propuesta
DD
primitiva es una nueva propuesta. Allí se invierten los roles, el aceptante pasa a ser proponente.

Para que exista consentimiento el acuerdo debe ser completo, implica que no puede haber discrepancia. Es completo
cuando la propuesta y la aceptación coinciden exactamente.

¿En qué momento se perfecciona el consentimiento? Art. 1263: La propuesta verbal debe ser inmediatamente aceptada.
No mediando aceptación inmediata, la propuesta verbal se mirará como no hecha, a menos que el que la hizo quiera
sostenerla. - 1263: supuesto en que las partes estén presentes negociando. Si no es inmediatamente aceptada, decae la
LA

propuesta, a menos que el que la hizo quiera sostenerla. (ej.: quiere tomarse 10 min para pensar). Se perfecciona (si están
presentes las partes con el “SI” de ambos.

Art. 1265: El contrato ajustado por mensajero o por correspondencia epistolar o telegráfica, se perfecciona en el lugar y en
el acto en que la respuesta del que aceptó el negocio llega al proponente. Hasta ese momento, está en libertad el
proponente de retractar su propuesta, a no ser que al hacerla se hubiere comprometido a esperar contestación y a no
FI

disponer del objeto del contrato sino después de desechada la oferta o hasta que hubiere transcurrido un plazo
determinado. El que acepta el negocio, tendrá la misma libertad que el proponente, conforme al inciso anterior. - 1265: si
no están presentes las partes, ej.: por mail. Es un contrato entre ausentes. Se perfecciona en el lugar y en el acto de que la
propuesta llega.

Varias teorías:


Teoría de la declaración: cuando el aceptante exterioriza su voluntad. Ej.: abre el mail y responde “si, acepto”.

Teoría de la expedición: no alcanza con que se declare que acepta, sino que es necesario que se envie la respuesta. Ej.:
cuando le doy enviar al mail.

Teoría de la recepción: URUGUAY - no alcanza ni con declarar, ni con expedir. Es necesario que la declaración llegue a la
órbita del proponente. Ej.: cuando llega el mail.

Teoría del consentimiento: cuando el proponente recibe la aceptación y la conoce. Ej.: llega el mail y lo abre.

El art. 1265 afilia a la teoría de la recepción. Mayoritariamente se entiende por perfeccionado cuando llega a la órbita de
disponibilidad (aunque no lo haya leído) - Teoría de la recepción.

Excepción: Art. 1268: Será de ningún efecto la propuesta, si una de las partes falleciere o perdiere su capacidad para
contratar: el proponente antes de haber sabido la aceptación y la otra parte antes de haber aceptado. - 1268: regula la
situación de la muerte o incapacidad del proponente antes de que abra el mail, por ejemplo. El contrato llegó a su órbita
de disponibilidad, pero por este artículo “el proponente antes de haber sabido (teoría del consentimiento) la aceptación”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La propuesta queda sin efecto, por lo que se hubiera requerido el consentimiento. Ante muerte o incapacidad, si no
conoció la propuesta NO hay contrato.

Art. 1620: Mientras la donación no ha sido aceptada y se ha hecho conocer la aceptación al donante, podrá éste revocarla a
su arbitrio. - 1620: contrato de donación, mientras la donación no se haya hecho conocer, no hay donación - Teoría de
consentimiento.

Medios a través de los cuales el proponente o aceptante pueden dejar sin efecto la propuesta o aceptación:

1) Retiro material: cuando yo estoy enviando una propuesta de contratar y materialmente impido que esa propuesta
llegue. Ej.: mando una propuesta a través de una carta en ómnibus, paro el ómnibus a mitad de camino y pido la carta. Lo
mismo con la aceptación.

2) Revocación de la propuesta: ej.: mando la propuesta por mail, puedo revocar en otro mail diciendo que la propuesta
anterior caducó. Es revocable hasta que se perfeccionó el contrato (antes de la respuesta del mail). - 1265: “Hasta ese

OM
momento está en libertad el proponente de revocar”. Debe comunicar a la otra parte que la propuesta está revocada.

3) Cuando el aceptante la modifica. Art. 1267: Se mirará la propuesta como no aceptada, si la otra parte la modificare en
cualquier sentido, aunque la modificación consista en aumento o disminución de cantidad o precio. La modificación de la
propuesta primitiva importa una nueva propuesta que viene a ser obligatoria, desde que el individuo que la hizo recibe la
contestación del primer proponente en que le avisa que se conforma con la modificación.

4) Rechazo de la propuesta.

.C
5) Poniéndole un plazo: ej.: te vendo mi casa en U$500.000, pero la propuesta caduca en 48 hs. (propuesta con plazo). La
propuesta con plazo no impide que el proponente el revoque dentro del plazo. El plazo implica, que, vencido el plazo, la
propuesta caduca, no es exigible que deba comunicar la revocación. Solo es revocable dentro del plazo.
DD
Propuesta irrevocable:

Art. 1265 inc. 2: Hasta ese momento, está en libertad el proponente de retractar su propuesta, a no ser que al hacerla se
hubiere comprometido a esperar contestación y a no disponer del objeto del contrato. - No hay simplemente plazo de la
oferta, sino que se compromete a NO revocarlo. Ej.: “te vendo mi caso, esta propuesta es por 7 días y NO voy a revocarla”.

Doctrina: se pregunta ¿es una renuncia a revocar o una obligación de no revocar? Los dos casos tienen distintas
LA

implicancias:

- Renuncia: si el proponente pretende revocar, el contrato igual se perfecciona) con aceptación del aceptante).
- Obligación: se extingue la propuesta, no hay lugar a contrato. Da lugar a daños y perjuicios. NO se perfecciona el
contrato.

Critica: no puede ser una obligación porque sería solo de una parte (proponente). Como la voluntad unilateral NO es
FI

fuente de obligaciones no es válido (Gamarra).

RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL

Hay 3 teorías:

1) Libertad contractual: las partes tienen libertad a la hora de las tratativas, no hay que indemnizar con daños y perjuicios.


Se evita el miedo que deriva de las tratativas. (Common Law)


2) Obligación de actuar de buena fe: hay normas que lo regulan. (Civil law) 3)
Cuando hay confianza legítima y razonable entre los tratantes y esa tentativa se rompe puede dar lugar a daños y
perjuicios.

Fundamentos: el fundamento es la violación del deber de actuar de buena fe. Otros invocan el abuso de derechos.

Art. 1291: Los contratos deben ejecutarse de buena fe. Art. 1721: establece que si el vendedor conocía los vicios ocultos es
responsable de daños y perjuicios. - Interpretación extensiva del 1291: “los contratos deben regularse de buena fe”, esta
teoría lo extiende a la fase precontractual.

Critica de Caffera: lo que hay en el CC son disposiciones concretas, si el legislador hubiera querido, lo hubiera sumado.
Menciona que en este tipo de responsabilidad precontractual no hay límites claros y que los tratantes aclaran que las
comunicaciones previas no son vinculantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde la ley de relaciones de consumo los casos de consumo no necesitan protección. Solo los casos donde no hay
proveedor y consumidor quedan amparados por el CC. Hoy en día la jurisprudencia sigue la interpretación de Caffera. Son
casos muy puntuales en los que se condena por responsabilidad precontractual.

Requisitos para reclamar responsabilidad extracontractual:

1) Verificar confianza legitima y notable: de una de las partes en la formación del contrato. Ej.: cuanto más avanzadas son
las tratativas, más confianza se tiende a generar. También que ya esté acordado el precio y la cosa.
2) Justa causa: corresponde al Juez determinar la justa causa. Ej.: cambio en las condiciones del mercado, surgimiento de
una mejor oferta.
3) Daños y perjuicios: pueden ser:

- Daños al interés negativo: daños que implicaron las rupturas de las tratativas. Ej.: gastos de viajes o abogados. (este es el
más usado).
- Daños al interés positivo: beneficio que se hubiera percibido de celebrarse el contrato.

OM
LEY 17.250

Los contratos de consumo pueden o no ser de adhesión. La mayoría lo son y están regulados en la ley 17.250. Los que no
están, quedan regulados por el CC. La ley 17250 regula específicamente los contratos de adhesión. Los contratos deben ser
claros, legibles y no pueden contener cláusulas abusivas.

.C
Consumo empresarial: se discute si es posible que una empresa pueda ser consumidora. Parte de la doctrina dice que si es
posible. (debe ser consumidor final y no debe integrarlo al proceso de producción). Ej.: una empresa compra un aire
acondicionado. La posición mayoritaria dice que no puede existir consumo empresarial porque la ley en su inc. 2 dice que
quien integra el producto a la producción, no es destinatario final por lo que no puede ser consumidor.
DD
Se prevé que no puede haber cláusulas abusivas, éstas pueden ser:

1) Por contenido: generan injustificado desequilibrio a favor del proveedor o contrarias a la buena fe. El desequilibrio debe
ser injustificado, sin razón de ser, notorio (fácilmente detectable) y normativo (debe referir a los derechos u obligaciones
de las partes). El precio en nuestra ley no produce desequilibrio. Ej.: receso del contrato solo a favor del proveedor.

Contraria a la buena fe: debe encontrarse en las cláusulas. Ej.: contrato regido en chino, bajo leyes chinas.
LA

2) Abusivo por la forma: poco claros, letra chica, difícil de leer, se remite a otros documentos. Art. 29: la redacción debe ser
en español, con color fácil de leer.

Consecuencia de la existencia de una cláusula abusiva en un contrato de consumo de adhesión: la consecuencia es la


nulidad de la cláusula. En principio se prevé la nulidad de la cláusula, si aún después el juez entiende que afecta al resto del
contrato se anula todo el contrato.
FI

2 teorías:
- Nulidad absoluta: es un orden público de interés general. Se parte del supuesto de que se está ante una norma de orden
público (por la ley 17250). Si el Juez detecta una cláusula abusiva puede actuar de oficio y anularla.

- Nulidad relativa: la nulidad es subsanable. Es un orden público de protección, no de interés general, va solo dirigido al
sujeto. Solo lo puede invocar el consumidor, no el Juez de oficio.


Berdaguer y Caffera: piensan que no se puede aplicar porque iría en contra del principio de autonomía de voluntad que
rige el CC, ya que permitiría que el juez actúe de oficio.

PUBLICIDAD REGISTRAL:

- Publicidad: dar a conocer algo


- Publicidad jurídica: dar a conocer algo con relevancia jurídica
- Publicidad registral: poner en conocimiento actos con relevancia jurídica, son aquellas que la norma establece que se
deben inscribir en el Registro Público.

Sirve para que terceros puedan acceder a esa información.

1) Registro de propiedad: registro de propiedad mobiliaria (aeronaves, vehículos automotores, etc.) y registro de
propiedad inmobiliaria (bienes inmuebles inscribibles).
2) Registro de actos personales: ej.: embargos, interdicciones, etc. 3) Registro de personas jurídicas

- Se inscriben solo los negocios que la ley determina, mediante un documento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Calificación registral: se determina si el documento cumple con la norma. Se roma en cuando que se cumplan las
formalidades, que sea registrable, etc.

- Si se puede inscribir, se pasa a registración. Toda la información pasa a un asiento registral.

Principio de insaneabilidad: que se inscriba no subsana la nulidad de un negocio jurídico.

Efectos de la publicidad:

1) Publicidad declarativa: va a tener por efecto la oponibilidad frente a terceros. No nace un nuevo derecho, sino que se
reconoce uno preexistente, desde la fecha de la inscripción. El que tiene prioridad es el que inscribe primero en el registro.
Ante un conflicto se le da prioridad. Excepción: la ley prevé 30 días ante determinadas situaciones ej.: reserva de prioridad
para registrar un bien, si nace un embargo será inoponible a quien lo inscribió en la reserva.
2) Publicidad constitutiva: no tiene por efecto la eficacia frente a terceros. Crea un nuevo derecho que antes no existía.
3) Publicidad noticia: es excepcional. Solo informa la existencia de determinada circunstancia. Solo tiene efectos

OM
informativos. Ej.: declaración de monumento histórico.

¿Cómo se logra la publicidad? A través de la solicitud de información. Se refleja en un certificado registral, mediante el
pago de la tasa registral se obtiene esa información.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO

Art. 1269: El consentimiento no es válido cuando ha sido dado por error, arrancado por violencia o sorprendido por dolo.
Art. 1270: La ignorancia de la ley o el error de derecho en ningún caso impedirán los efectos legales del contrato. El error

.C
material de aritmética sólo da lugar a su reparación.
Art. 1271: El error de hecho es causa de nulidad del contrato: 1º.- Cuando recae sobre la especie de contrato que se celebra,
como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación. 2º.- Cuando recae sobre la identidad de la cosa
específica de que se trata, como si en la venta el vendedor entendiere vender cierta cosa determinada y el comprador
DD
entendiera que compra otra. 3º.- Cuando la substancia o calidad esencial del objeto sobre que versa el contrato es distinta
de la que se cree, como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata y realmente es una
barra de algún otro metal semejante. El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el
contrato, sino cuando esa calidad es el principal motivo de uno de los contrayentes para contratar y este motivo ha sido
conocido de la otra parte.
Art. 1272: La violencia es también causa de nulidad y puede ser física o moral. Habrá violencia física cuando para producir
el contrato, se empleare una fuerza física irresistible. Habrá violencia moral cuando se inspire a uno de los contrayentes el
temor fundado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes o de su cónyuge, descendientes o ascendientes
LA

legítimos o ilegítimos.
Art. 1273: La violencia moral no afectará la validez del contrato, sino cuando por la condición de la persona, su carácter,
hábitos o sexo, pueda juzgarse que ha debido naturalmente hacerle una fuerte impresión. Tampoco afectará la validez de
los contratos el mero temor reverencial.
Art. 1274: La violencia física o moral invalidará el contrato, aunque se haya empleado por un tercero que no intervenga en
él.
FI

Art. 1275: Para que el dolo pueda ser un medio de nulidad, es preciso que haya dado causa al contrato. Tendrá ese carácter
cuando con palabras, o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contrayentes, fuese inducido el otro a celebrar un
contrato, que en otro caso no hubiera otorgado.
Art. 1276: El dolo incidente no vicia el contrato; pero el que lo comete debe satisfacer cualquier daño que hubiese causado.
Es dolo incidente el que no fue causa determinante del contrato.
Art. 1277: La lesión por sí sola no vicia los contratos. No puede, pues, la lesión servir de fundamento a restitución in


integrum alguna; sin perjuicio de lo dispuesto sobre la nulidad en el Capítulo VII del Título III de este Libro.

Son remedios que prevé el ordenamiento jurídico para tutelar. El art. 1269 señala tres tipos de vicios que impiden la
validez del consentimiento: “El consentimiento no es válido cuando ha sido dado por error, arrancado por violencia o
sorprendido por dolo”. Los vicios son el error, el dolo, la lesión y la violencia.

El error: refiere a la discordancia entre las cosas como son y percepciones que tenemos de ella, es decir, una discordancia
entre lo que percibe el sujeto y lo que percibe la comunidad acerca de cómo debe entenderse ese mismo evento. Existen
dos tipos de error, por un lado, el error relevante y por otro el error irrelevante. Estos a su vez contienen diferencias
internas.

Error irrelevante:

1. Error de derecho: establecido en el art. 1270.1 del CC. Refiere a que “la ignorancia de la ley no sirve de excusa”, basta la
posibilidad de conocer el derecho para que este se aplique, sin ser necesario su real conocimiento (art. 2 CC). Por ejemplo,
pienso que el plazo legal para cumplir una obligación es de 10 días, pero la ley en realidad me imponía cumplir de
inmediato.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Error de aritmética: establecido en el art. 1270.2. El error lo voy a tener que simplemente corregir, pero no son
cuestiones fáciles de decidir en la práctica. Proe ejemplo, si digo que compro 100 hectáreas a U$1000 cada una y por lo
tanto tengo que pagar U$80.000.

3. Error de hecho sobre cualidades secundarias: establecido en el 1271 inciso final. Refiere a un aspecto que no fue
incluido en el listado, no se tuvieron en cuenta para determinar el consentimiento es un error irrelevante porque es una
cualidad secundaria. Por ejemplo, compro una lapicera pensando que era de tinta roja porque era lo que necesitaba, pero
no le aviso al vendedor que el que sea de tinta roja es determinante de mi compra.

El error relevante:

Error sobre la especie del contrato: art. 1271 inc.1 son tipos de contratos distintos, una parte piensa que esta frente a uno
y otro frente a otro. Por ejemplo, una de las partes considera que va a recibir una remuneración a cambio de un bien
(contrato de compraventa), y el otro se piensa que se lo está prestando, hay una discordancia en base al tipo de contacto.
En ese caso ¿existe realmente consentimiento?

OM
Error sobre la identidad del objeto: art. 1271.2. el objeto del contrato que se establece no es realmente el que las partes
quieren, puede ser un malentendido, por ejemplo, la foto de un fotógrafo y la foto que saca el fotógrafo. Lo que se
establece en el contrato es coincidente, pero es un error.

Error sobre la sustancia o cualidad esencial de la cosa: art. 1271.3. por ejemplo, uno cree comprar un auto y el otro
vender una maqueta tamaño real de un auto. Las cualidades esenciales son aquellas que la definen, determina la función
que la cosa cumple. Si yo contrato sobre un objeto que no cumple esa función, hay un error sobre una cualidad esencial.

.C
Error sobre cualidad secundaria de la cosa: pero que es motivo principal de uno de los contratantes y el otro lo sabe, art.
1271 inc. final. Por ejemplo, una parte compra una lapicera roja porque necesita destacar partes del texto, y se lo dice al
vendedor. La lapicera, por ejemplo, el color o la marca no hacen a la esencia de la lapicera, porque no son cualidades
esenciales, no vician el consentimiento a menos que estas sean determinantes y conocidas.
DD
Debemos tener en cuenta que las cualidades esenciales siempre van a viciar el consentimiento, en el caso de las cualidades
secundarias, debo probar que esta era determinante para el objeto, y así se constituye el vicio. Las dos primeras hipótesis
(el error sobre la especie y el error sobre el objeto) son casos de nulidad absoluta o inexistencia, porque no se forma el
consentimiento. Para la doctrina clásica (Gamarra) son casos de error-obstáculo, donde no existe consentimiento. Las dos
últimas hipótesis (error sobre la cualidad esencial y la secundaria conocida por la parte) el consentimiento se forma, pero
viciado. Para la doctrina clásica (Gamarra) son casos de error-vicio, hay consentimiento, pero este se encuentra viciado, y
por lo tanto estamos frente a un caso de nulidad relativa.
LA

Caffera: la división entre error obstáculo y error vicio requiere que adoptemos la tesis voluntarista del consentimiento.
Pero el art. 1568, que toma esos casos como hipótesis de nulidad relativa, indica que ese no es el sentido a adoptar pues si
no hubiera consentimiento debería tratarse de nulidad absoluta o inexistencia.

Si se adopta la tesis declaracionista, entendemos que lo discordante son las voluntades (lo que se quiere en el fuero
interno), pero no las declaraciones. Las declaraciones son coincidentes pues si fueran discordantes deberíamos regirnos
FI

por el art. 1267, que dispone que si la aceptación difiere de la propuesta no hay consentimiento, y, por lo tanto, provoca la
inexistencia del contrato. En ese caso directamente no hay aceptación. Si uno dice te presto y el otro dice acepto tu
donación, no hay aceptación coincidente. El error solo tiene sentido frente al caso de declaraciones coincidentes y
voluntades discordantes. Por lo tanto, en todos los casos del art. 1271 son casos de error-vicio: hay consentimiento, pero
viciado.


Entonces: Por un lado, la doctrina clásica plantea dos hipótesis: la primera refiere a que el error sobre la especie del
contrato y sobre la identidad de la cosa son casos de error obstáculo, y por ende el consentimiento no se forma. Esto tiene
como consecuencia la nulidad absoluta. En segundo lugar, se entiende que la hipótesis de error sobre una cualidad esencial
de la cosa o sobre una cualidad secundaria determinante y conocida por la otra parte son casos de error vicio, y por ende el
consentimiento se forma, pero viciado. Consecuencia: nulidad relativa

Para Caffera la hipótesis del art. 1271 son casos de error vicio. En todos los casos el consentimiento se forma ya que, si
aceptamos la tesis declaracionista del consentimiento, en todos los casos lo declarado es coincidente. El error aparece a
nivel de la voluntad, y la consecuencia es la nulidad relativa.

Error inexcusable: ¿qué ocurre si la víctima del error lo padece porque no fue cuidadoso al analizar el objeto del contrato?
Esto hace referencia al error inexcusable, es decir, a falta de conocimiento de la cual el sujeto no puede ser excusado o
perdonado. La doctrina toma al art. 1561 en sede de nulidades para derivar un principio que se puede extender a esta
área: “la nulidad absoluta...puede alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o
celebrado el contrato, sabiendo o debiendo saber el vicio que lo invalidaba”. Esta solución significa una aplicación de la
regla “no se debe escuchar al que alega su propia culpa”.

Tiene que ser error relevante para pedir la nulidad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El dolo: el engaño que determina la celebración del contrato. Determina la nulidad. Es la conducta reprobable de quien
induce a su contraparte a prestar su declaración bajo un engaño. Se diferencia del error porque este refiere a que la
situación de quien emite su declaración se basa en un conocimiento incorrecto de la realidad. Por ende, hablamos de dolo
cuando nos referimos al engaño o fraude por una de las partes.

Según el art. 1275: “para que el dolo pueda ser un medio de nulidad, es preciso que haya dado causa al contrato. Tendrá
ese carácter cuando con palabras o maquinaciones insidiosas de parte de uno de los contrayentes, fuese inducido el otro a
celebrar un contrato, que en otro caso no hubiera otorgado.”; a su vez, el art. 1276 considera que “el dolo incidente no
vicia el contrato, pero el que lo comete debe satisfacer cualquier daño que hubiese causado (art. 1319). Es dolo incidente
el que no fue causa determinante del contrato.”

Características del dolo como vicio: Basándonos en los artículos anteriormente descriptos, el dolo debe tener dos
características para que sea considerado un vicio del consentimiento:

1) Debe provenir de la otra parte, “de uno de los contrayentes”. No se considera dolo si proviene de un tercero.

OM
2) Debe ser determinante, es decir, el engaño derivado del dolo debe ser la razón principal por la cual la víctima contrata.
Esto se refuerza con el artículo 1276 que contrapone el dolo incidente al dolo determinante.

Caffera considera que el dolo consiste en una mentira determinante de una parte que lleva a la otra parte a contratar, esa
mentira puede estar acompañada o no de una puesta en escena, y, por ende, el dolo no puede invocarse como causal de
nulidad cuando esa mentira produjo un error inexcusable en la otra parte, es decir, cuando actuando con diligencia media
esa parte podría haber descubierto el engaño.

.C
Idoneidad de los medios dolosos: se deben tomar en cuenta las condiciones personales de la víctima, su nivel cultural,
edad, si media entre los contratantes un estado de confianza, etc., porque el dolo debe ser apreciado en concreto.
También se examina el medio doloso con prescindencia de las circunstancias personales de la víctima; cuando el artificio es
excesivamente grosero, de tal modo que pueda descubrirse fácilmente, no podrá considerarse doloso.
DD
La violencia: El código se refiere a dos tipos de violencia como vicios del consentimiento: a) la violencia física, que consiste
en una fuerza física irresistible aplicada sobre la parte para compelerla a consentir, art. 1272 inc. 2. b) La violencia moral,
cuya esencia es la amenaza con un mal inminente y grave, art. 1272 inc. 3.

Características de la violencia moral: La amenaza es el eje de la violencia moral. Una amenaza es una comunicación cuyo
contenido es la descripción de un mal que en el plano físico el emisor puede causar o hacer que otro cause al destinatario.
El mal, que es el contenido de la amenaza, debe tener tres características:
LA

1. En cuanto a la entidad, debe ser grave: si es menor no da lugar a la nulidad 2.


En cuanto a su dimensión temporal, debe ser inminente (la lejanía del mal puede volverlo evitable o de difícil realización, lo
que importa en realidad es la probabilidad de ocurrencia del mal, que aumenta cuando es
inminente). 3. En cuanto
al sujeto que sufrirá el mal, debe ser la contraparte, su cónyuge, descendientes o ascendientes (familia directa).
4. En cuanto a sus efectos, la amenaza debe producir un temor. Este temor debe ser: fundado (creíble); y que cause una
FI

fuerte impresión.
5. Mal injustificado: no puede ser autorizado por el derecho, es decir la amenaza no puede contener las vías que admite el
derecho. Ej.: si no me pagas te embargo la casa.
6. Causar una fuerte impresión (1273). Ej.: se toma en cuenta el nivel educativo del amenazado para saber si realmente
actuó bajo amenaza.


A diferencia de lo que sucede con el dolo, la violencia vicia el consentimiento, aunque provenga de un tercero. Esto
proviene del art. 1274: “La violencia física o moral invalidará el contrato, aunque se haya empleado por un tercero que no
intervenga en él”.

Consecuencias de la violencia: Gamarra y doctrina mayoritaria consideran que la violencia física y la moral generan
distintos tipos de invalidez. La violencia física supone la ausencia de consentimiento, pues no hay voluntad del sujeto
víctima de ella y por tanto el contrato es absolutamente nulo o inexistente. En cambio, la violencia moral no elimina a la
voluntad, sino que sólo la hace imperfecta y por ello da lugar a nulidad relativa, según el art. 1568. Para Caffera, al igual
que al considerar el tema del “error obstáculo”, sólo si el consentimiento se concibe como voluntad interna la misma esa
doctrina es plausible. Si se considera que el consentimiento es la declaración, no hay problema en concebir declaraciones
coincidentes (consentimiento) aunque la voluntad de una de las partes no exista y la manifestación sólo sea el producto de
una fuerza física irresistible. En tal caso ambos tipos de violencia producen nulidad relativa.

La lesión: El Código Civil uruguayo rechaza expresamente a la lesión como vicio del consentimiento en el art. 1277: “La
lesión por sí sola no vicia los contratos”. La lesión es la desproporción grave entre el valor dado a una cosa o servicio por las
partes y el valor que se le da generalmente en la comunidad a ese objeto o servicio. Al decir el 1277 que esa desproporción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no afecta la validez del contrato está indicando que cualquiera sea el valor que las partes asignen a las prestaciones, el
mismo es válido. El art. 30 de la Ley de Relaciones de Consumo reafirma esto: los consumidores pueden atacar por
abusivas las cláusulas que establecen desequilibrios en su perjuicio, pero se excluyen expresamente los desequilibrios que
consistan en una desproporción de valor entre las prestaciones: “la apreciación del carácter abusivo de las cláusulas no
referirá… al precio o contraprestación”.

CAPACIDAD

Se considera un presupuesto de validez del contrato (no elemento).

Art. 1261: “capacidad legal de la parte que se obliga”. - en realidad las dos partes deben ser capaces.

¿A qué refiere el Código con capacidad?

OM
1) Capacidad Jurídica o de goce: coincide con la definición de sujeto de derecho. La persona tiene posibilidad de ser
destinatario de efectos jurídicos. Solo por razones excepcionales se lo puede privar. Todos los individuos tienen capacidad
jurídica, es decir que todas son sujetos de derecho, titulares de derechos y obligaciones

2) Capacidad de obrar: posibilidad de producir esos efectos jurídicos por sí mismos. La capacidad de obrar es la aptitud de
poder actuar por sí mismo e ingresar en relaciones que pueden afectar su propia esfera jurídica. Todos los individuos
tienen capacidad jurídica, es decir que todas son sujetos de derecho, titulares de derechos y obligaciones, pero no todas las
personas jurídicas tienen capacidad de obrar (por ejemplo, menores de 18 años, dementes ni sordomudos que no puedan

.C
darse a entender por escrito). La capacidad jurídica entonces es la aptitud para ser parte en sentido material o sustancial
de relaciones jurídicas, mientras que la capacidad de obrar es la aptitud para ser parte en sentido formal (para crear
relaciones jurídicas por sí mismo).

Ejemplo: los incapaces son titulares de derechos y obligaciones, pero no pueden actuar por ellos mismos, van a tener un
DD
representante; la parte material por ejemplo es el menor, el cual va a ser el titular de los derechos y obligaciones que se
deriven de una relación jurídica, la parte formal es el representante, el que actúa en lugar del incapaz.

Entonces, decimos que la capacidad jurídica y la de obrar se diferencian porque:


- La capacidad jurídica coincide con la condición de persona, ya que toda persona tiene capacidad jurídica. Por el contrario,
se puede ser persona sin tener capacidad de obrar.
- La capacidad jurídica se refiere a la persona, la capacidad de obrar se refiere al estado síquico de la persona.
LA

- La ausencia de capacidad jurídica no puede remediarse, en cambio la falta de capacidad de obrar es subsanada por la
representación y la asistencia.

La doctrina de Gamarra: Se tiene capacidad jurídica en tanto que se es persona, y se tiene capacidad de obrar en tanto que
se es persona, mayor de edad y se esté en plenitud de las facultades mentales y comunicativas. Por otro lado, la
legitimación refiere a la posición de un sujeto, a sus relaciones, una manera de ser del sujeto en sociedad. Es extrínseca al
sujeto y a diferencia de la capacidad, se trata de situaciones que no tienen relación con el sujeto en sí mismo, sino en su
FI

relación con otros sujetos. Gamarra distingue entre dos tipos de legitimación:

a. Legitimación para disponer: Refiere a la relación del sujeto con los bienes. Solo el titular de un derecho puede realizar
un acto eficaz de disposición de los bienes que integran su patrimonio. El negocio dispositivo (tradición) no va a ser eficaz si
no es hecha por el dueño/titular. No se transfiere la propiedad ni se pueden constituir otros derechos reales. Ej.: tengo que
ser propietario para vender el bien.


Consecuencias de la capacidad de obrar y la legitimación para disponer:


- Si no existe capacidad de obrar el contrato NO va a ser válido.
- Falta de legitimación para disponer: no afecta la validez del contrato. Determina que voy a incumplir el contrato, voy a ser
responsable por incumplimiento. Afecta la eficacia de la tradición. Art. 1669: La venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de
los derechos del dueño de la cosa vendida.

b. Legitimación receptiva: No interesa la titularidad del derecho, sino la relación que tienen dos personas. Su falta incide
en el negocio obligacional, causando su invalidez (nulidad). Normalmente se tiene legitimación para entablar relaciones
con cualquier persona, pero en algunos casos no. La falta de legitimación receptiva explica la prohibición de contratar que
pesa sobre ciertos sujetos, y para Gamarra, en estos casos estamos frente a una nulidad absoluta. Lo que ocurre en esos
casos es que, a pesar de que se tenga capacidad, los sujetos carecen de legitimación receptiva. No lo hace por entender
que hay defecto en el entendimiento (legitimación de obrar), ni por falta de legitimación para disponer. Ej.: Artículo 1675:
Es nulo el contrato de compraventa entre cónyuges no separados de cuerpos. Otro ejemplo es al del funcionario judicial
que no puede participar de la compraventa cuando hay conflicto de interés. La regla es que todos los sujetos tenemos
legitimación receptiva, por excepción se considera la posición de algunos contratantes con relación a otros cuando hay
conflicto de intereses.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Consecuencias de que dos sujetos contraten sin legitimación receptiva: provoca la nulidad absoluta del contrato, porque
lo hecho contra las normas prohibitivas es nulo.

INDICES DE CAPACIDAD - Art. 1279: Son absolutamente incapaces, los impúberes, los dementes y los sordomudos que no
pueden darse a entender por escrito. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales y no admiten caución.

Índice etario:

- Capaz general: 18 años


- Capacidad relativa: púber - más de 12 años en niñas, más de 14 años varón (nulidad relativa)
- Incapacidad absoluta: impúber (nulidad absoluta)

Índice psicológico: se tiene en cuenta si el sujeto es demente. El demente no puede dirigirse a sí mismo ni administrar sus
negocios. Puede ser mayor de edad, pero no es capaz de entender el alcance de sus actos. Produce nulidad absoluta del
contrato. El art. 1278 no hace referencia a que el demente tiene que estar declarado como tal. Aunque al momento de la

OM
firma del contrato no haya estado declarada, se puede pedir que se declare luego. La declaración del demente se inscribe
en los registros públicos. El contrato se anula, aunque la otra parte compruebe que al firmar estaba en un intervalo de
lucidez. El art. 1279 establece que los dementes son absolutamente incapaces, pero la demencia es una noción muy
amplia. Para determinar efectivamente cuando una persona es demente, se debe consultar el artículo 431 CC, el cual
establece que los dementes “no pueden dirigirse a sí mismos o administrar sus negocios”. Este no es un índice objetivo
como en el caso de la edad. El art. 435 establece que para entender que alguien es un demente se requiere que el Juez lo
analice y que se reciba el dictamen de dos o más médicos. Si el juez entiende que la persona es un incapaz, va a hacer dos
cosas: en principio emitir una sentencia judicial en la cual se declara a una persona como incapaz para poder celebrar un

.C
contrato, esta luego se va a inscribir en la Sección Interdicciones del Registro de Actos personales: es un “interdicto”. (art.
437 CC). La inscripción en el registro genera una publicidad constitutiva, mediante la cual los terceros que quieran celebrar
un contrato con esa persona van a poder constatar que la persona no es capaz, y por ende no puede realizar ese contrato.
Esta calificación como incapaz es formal y permanente, sin admitir prueba en contrario para un acto: no se puede probar
que el interdicto se encontraba en un intervalo lúcido o la causa de la interdicción había cesado (igual que si estuviéramos
DD
frente a una incapacidad por razón de edad, no es posible probar que el menor tenía madurez suficiente a pesar de su
edad). Luego de declarar la incapacidad, el juez va a designar un curador interino.

Es importante tener en cuenta que la declaración de incapacidad no es constitutiva, sino que, según Gamarra, es
declarativa (el individuo ya era incapaz, esa sentencia sólo lo declara jurídicamente): pasa a ser incapaz jurídicamente
cuando la sentencia se registra. Una vez que está en el registro la sentencia, cualquier acto que celebre por sí mismo esa
persona declarada incapaz va a ser absolutamente nulo.
LA

¿Cómo se prueba la demencia? Artículo 438 y 439. 2 situaciones:

A) Cuando se pide la nulidad del contrato el incapaz está vivo: se exige cierta publicidad de la demencia. Si la interdicción
estaba inscripta en el Registro de Actos Personales al momento del contrato, no se requiere más prueba, y por lo tanto son
nulos de pleno derecho y no se admite prueba en contra. La nulidad en este caso es “formal”: el negocio es nulo, aunque el
sujeto hubiera recobrado plenamente su lucidez. Si la interdicción no estaba inscripta al momento del contrato, sólo hay
FI

nulidad si la demencia era “pública” en la época del contrato impugnado.

B) Cuando se pide la nulidad del contrato y el incapaz está muerto: si el contrato se hizo después de la inscripción de la
interdicción en el Registro Nacional, entonces no se requiere más prueba. Pero si el contrato se hizo antes de la inscripción
de la sentencia, entonces solo se puede pedir la nulidad si resulta del propio acto (el que solicita la nulidad va a tener que
probar que el contenido del contrato es absurdo) o que la persona estaba notoriamente incapacitada para realizar ese


contrato y este fue realizado luego de presentada la demanda en el juicio de incapacidad.

Índice comunicacional: Refiere a la presencia de al menos un modo comunicacional estándar (que sepa escribir, o hablar
verbalmente o por señas). El Artículo 1279 modificado por la ley 17.535 (agregó el lenguaje de señas esta ley) establece
que es incapaz el sujeto que es sordomudo, y no pueda darse a entender ni en lenguaje escrito, es decir que no haya
incorporado en su proceso de socialización las herramientas para la emisión y decodificación del mensaje escrito en
ninguna lengua; ni tampoco pueda expresarse a través del lenguaje de señas. Para que se lo considere incapaz deben darse
estas dos carencias juntas, por lo tanto, si no sabe escribir, pero es sordomudo y habla lenguaje de señas es perfectamente
capaz. El sujeto que tiene esta incompetencia no necesariamente tiene un defecto en el nivel de formación de su voluntad,
sino sólo no puede emitir una declaración en alguna forma considerada admisible. Es un incapaz absoluto.

¿Cuándo es exigible que el sujeto sea capaz? Al momento del perfeccionamiento del contrato. Se deviene incapaz
posteriormente igual está ejecutado a cumplirlo. La capacidad debe se estar presente al momento de celebrarlo, si surgiera
luego el contrato es válido.

La capacidad tiene dos niveles:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1) Capacidad plena: El sujeto plenamente capaz es el mayor de 18 años, no demente y que posea alguna competencia
comunicativa (oral, escrita o por señas). Esta capacidad se denomina plena porque pueden otorgar su consentimiento
válidamente para cualquier negocio o contrato, abarca todos los tipos de actos no prohibidos por la ley, sin requerir
ninguna asistencia, autorización, aprobación o intervención de ningún tercero. Se conoce también como capacidad general
porque es para todo tipo de actos.

2) Capacidad limitada: Los sujetos con capacidad limitada tienen el mismo grado de capacidad que los capaces plenos, la
limitación implica que no pueden realizar ciertos actos por sí mismos, ya que su voluntad no válida por sí sola, pero
tampoco se la sustituye por otra, sino que se complementa. Los capaces limitados son los menores habilitados (art. 305), y
los menores sometidos a patria potestad respecto de los bienes que integran su peculio profesional o industrial.

• Menores habilitados: son capaces para hacer toda clase de actos, salvo aquellos para los que expresamente la ley los
declara incapaces: art 307 y 283 CC. Para algunos actos, los establecidos en el artículo 310 se requiere autorización judicial;
son todas hipótesis en las que el menor estaría comprometiendo demasiado su patrimonio, entonces no se los prohíbe,

OM
pero necesitan una autorización judicial para poder realizarlos. Otro acto que prohíbe la Ley es el del art. 2116 CC.

• Menores sometidos a patria potestad: Los arts. 266 (N° 1 y 2) y 267 establecen que sólo son capaces de realizar los actos
que refieran a los bienes que integran su peculio y no a otros, debiendo seguirse las normas previstas para los menores
habilitados. Por lo tanto, respecto del peculio profesional (bienes que los hijos adquieran por sus servicios militares o
eclesiásticos, o que adquieran por su trabajo o industria), pueden hacer por sí mismos todos los actos del art 307 pero no
pueden hacer los actos del art 310 sin autorización judicial. Respecto de los demás bienes son incapaces relativos, y por lo
tanto deben actuar a través de sus representantes legales.

INCAPACIDAD

.C
Grados de incapacidad de obrar: Son incapaces los menores de edad, los dementes, o aquellos que carezcan de
capacidad comunicativa. No obstante, la presencia de uno u otro de estos índices en el sujeto da lugar a dos grados de
DD
incapacidad:

Incapacidad absoluta, refiere a los menores impúberes, dementes y sordomudos que no pueden darse a entender (art.
1279)

Incapacidad relativa, que refiere a los menores púberes (art. 1280). - Art. 1280: Son también incapaces los menores adultos
que se hallan bajo la patria potestad o que no han obtenido habilitación de edad con arreglo a lo dispuesto en el Título VIII
del Libro Primero y los comerciantes fallidos. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener
LA

valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.

Efectos de la incapacidad: Según Caffera, el otorgamiento del consentimiento de estos sujetos genera diferentes tipos de
nulidades, dependiendo la incapacidad a la que estemos haciendo alusión. El art. 1560 CC establece que cuando estamos
frente a la incapacidad relativa (art. 1280 CC, vamos a enfrentarnos a una nulidad relativa; mientras que los incapaces
absolutos (art. 1279 CC) generan una nulidad absoluta. Estas nulidades por incapacidad no se aplican en los casos
establecidos por el art. 1566 CC (otro tipo de nulidades si tiene cabida en este caso, pero la incapacidad no).
FI

Los actos de los incapaces relativos dan lugar a obligaciones naturales. Si interviene un menor púber y da lugar a anulación
relativa, luego de declarada da lugar a una obligación natural. Art. 1442: Son obligaciones naturales: 1º.- Las contraídas por
personas que, teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes; como los
menores púberes no habilitados de edad.


Remedios a la incapacidad de obrar: Que el sujeto sea incapaz de obrar significa que no puede emitir su consentimiento
válidamente por sí mismo, si lo hace, el contrato será nulo. Los remedios de la incapacidad de obra son mecanismos
previstos en la ley que contrabalancean la imposibilidad de actuar por sí mismos. Los poderes y los derechos del sujeto
sean ejercidos de alguna otra forma que genere validez. Estos mecanismos son:

1. Representación legal: otorga a otros sujetos el poder de disponer sobre la esfera jurídica del incapaz (padres respecto a
hijos, tutores respecto de menores, curadores respecto de incapaces por demencia o incompetencia comunicativa), el
representante va a emitir su voluntad en lugar del representado., según el art. 1254 CC. La parte formal va a ser el
representante, pero los efectos del contrato van a recaer sobre el patrimonio del representado, el cual conforma la parte
material del contrato. La actividad del representante siempre va a estar limitada a través de condiciones y prohibiciones
por los intereses de los representados, y constituyen todos aquellos actos que de ninguna manera pueden realizarse, ni
siquiera con autorización judicial. Para actos de disposición o enajenaciones, se requiere que estas sean necesarias y útiles
para el menor (art. 271 y 395), pero para ellos se debe obtener autorización judicial. Están prohibidos al representante la
realización de actos que no suponen ningún beneficio como la remisión (271.5, 412.6), la fianza (271.7 y 412.8) y la
donación (412.5). También se regula el conflicto de intereses entre el representante y el representado. art. 458.1 y .4.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Autorización legal: en general, significa obtener la conformidad previa de alguien ajeno al negocio. En el caso de la
incapacidad, es una autorización judicial, la cual realiza un control previo en busca del interés del incapaz, es decir que se
necesita agregarle al consentimiento una autorización previa.

Casos: el art. 271 CC respecto de la patria potestad: refiere a la enajenación de bienes raíces y la constitución de derechos
reales en general. Los padres deben actuar en representación del hijo, pero previamente deben requerir autorización
judicial. También está el art. 395 CC que prevé lo mismo respecto de los tutores, pero lo extiende a todos los bienes
muebles cuyo valor exceda las 500 Unidades Reajustables. A sí mismo, el art 431 inciso 2 CC extiende el mismo régimen de
los tutores a los curadores. Por último, los arts. 401 y 402 CC aplicable a tutores y curadores impide a éstos celebrar
transacciones o tomar préstamos a nombre del incapaz sin autorización judicial.

3. Aprobación judicial: También implica obtener la conformidad de alguien que es ajeno a los intereses comprometidos en
el negocio la diferencia con la anterior es que la aprobación es posterior a la celebración del acto. Casos: arts. 401 y 2150.
En el caso de tutores y curadores se acumula la necesidad de autorización previa con la aprobación posterior

OM
4. Asistencia: Es el instituto que se aplica para los casos de capacidad atenuada, es decir, el menor habilitado o menores
púberes respecto del peculio profesional. En estos casos no hay sustitución de la voluntad del incapaz, sino cooperación.
Un ejemplo es el art. 310 CC el cual refiere a la “autorización”.

CAUSA

Art. 1287: En todo contrato oneroso, es causa para obligarse cada parte contratante, la ventaja o provecho que le procura

.C
la otra parte. Si el contrato es gratuito, la causa se encuentra en la mera liberalidad del bienhechor.
Art. 1288: La obligación y por consiguiente el contrato que se funda en una causa falsa o ilícita, no puede tener efecto
alguno. La causa es ilícita cuando es prohibida por la ley o contraria a las buenas costumbres o al orden público. Así, la
promesa de dar algo en pago de una deuda que se creía existir, pero que no existe, tiene una causa falsa; y la promesa de
DD
dar algo en recompensa de un crimen o de un hecho inmoral se funda en una causa ilícita. Habrá también causa ilícita
cuando una de las partes prometiere dar algo a la otra por que cumpla con el deber que le impone de antemano la ley o la
moral.
Art. 1289: El contrato será válido, aunque la causa en él expresada sea falsa con tal que se funde en otra verdadera.
Art. 1290: aunque la causa no se exprese en el contrato, se presume que existe y que es lícita, mientras el deudor no pruebe
lo contrario.
LA

La causa es la razón justificativa del contrato: el interés que la operación contractual está dirigida a satisfacer. Si bien esta
definición teóricamente es correcta, afirmamos que a partir de ella no sabríamos cómo clasificar la causa. Haremos una
breve evolución histórica del concepto de “causa”.

¿Cuál es la causa? Existen distintas teorías: por un lado, existen las teorías subjetivas de la causa, y, por otro lado, las
teorías objetivas de la causa. Dentro de estas últimas hay dos teorías diferentes: la teoría objetiva de la causa abstracta, y
la teoría objetiva de la causa concreta. Mientras que, dentro de la teoría subjetiva de la causa, existe la teoría original o
FI

clásica, la cual era la mayoritariamente aceptada en nuestro sistema hasta hace un par de años.

Art. 1287: “En todo contrato oneroso, es causa para obligarse cada parte contratante, la ventaja o provecho que le procura
la otra parte. Si el contrato es gratuito, la causa se encuentra en la mera liberalidad del bienhechor”. Ahora bien, ya hemos
dicho que existen distintas teorías, es pertinente aclarar que existen más teorías de las tres ya nombradas. Esto se debe a
que en realidad son consideradas las principales, ya que las únicas que en nuestro sistema tienen consecuencias prácticas


en la actualidad:

Doctrina subjetiva clásica: Esta es la doctrina que se seguía mayoritariamente en Uruguay hasta hace pocos años, y hoy en
día todavía tiene cierta relevancia en la práctica. La misma afirma que lo único importante en los contratos onerosos es
que cada parte tenga el propósito de obligarse, sin importar el motivo que lo llevó a hacerlo. Lo mismo ocurre con los
contratos gratuitos, sólo importa la “mera” finalidad de dar un beneficio sin recibir nada a cambio, pero no importa qué
beneficio en concreto se quiere dar. Además, sólo es relevante la finalidad “inmediata” (art. 1261); esto refiere a que
tampoco importan los motivos y móviles que llevaron a otorgar el contrato, ni las finalidades mediatas o ulteriores que se
persigan. En conclusión, los motivos ulteriores son irrelevantes para la doctrina subjetiva clásica. En el caso del cuadrito, al
importar únicamente la finalidad inmediata, sólo importa que el señor quiere obtener dinero; lo que no importa es para
qué quiere obtener. Sus fundamentos parten de la base de que es muy difícil saber por qué es que la persona se obliga,
saber sus motivos personales; afirman que nunca se va a poder saber por qué es que el sujeto decide obligarse. Otro
ejemplo podría ser un sujeto que necesita un arma para poder matar a otro sujeto, entonces va y se compra un arma. El
arma no es la causa del contrato, sino la entrega de la misma; para esta teoría lo único que importa es que el vendedor le
entregue la cosa (el arma en este caso) y que el sujeto le pague lo correspondiente por la misma.

Doctrina objetiva de la causa: El Código Civil italiano de 1942 modificó expresamente la noción clásica de causa, y
estableció que la causa del contrato no es el fin que persigue cada parte, sino la función económico-social del contrato en

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


su conjunto; la causa es la finalidad del contrato mismo (no la de cada obligación). Recogen la idea de que los instrumentos
que el Estado pone a disposición de los particulares deben ser utilizados para cuestiones valiosas, y no para proteger
contratos que tengan un fin inmoral como matar a una persona. Por lo tanto, con esta modificación la causa objetiva
responde a una opción política con un Estado dirigista en economía; esto implica que el Estado permita únicamente
aquellos contratos que tengan un fin socialmente útil. A diferencia de la teoría anterior la cual es subjetiva, esta que
estamos explicando es una teoría objetiva porque no toma en cuenta la finalidad de los sujetos sino la función del negocio.
Sin embargo, ambas coinciden en cuanto a que la causa es abstracta, ya que la función económico-social se individualiza
para tipos contractuales y no para cada contrato concreto. Por lo tanto, podemos afirmar que estas son los caracteres de la
causa según la teoría objetiva:

-La causa es la función económico-social del contrato en su conjunto, no el fin que persigue cada parte.

- Sigue siendo causa abstracta: la función económico social se individualiza para tipos contractuales y no para cada
contrato en concreto.

OM
En cuanto al Código Civil uruguayo, existe una norma que se relaciona con esta teoría: el art. 1442 numeral 5. Este último
define a las obligaciones naturales, estableciendo que son aquellas “que derivan de una convención que reúne las
condiciones generales requeridas en materia de contratos, pero a las cuales la ley por razones de utilidad general les ha
denegado toda acción, como las deudas de juego”. En esta norma el legislador por cuestiones de utilidad general busca no
considera ilícito ni prohibir determinados contratos o convenios, pero tampoco les va a otorgar mecanismos para facilitar
la creación de los mismos.

Requisitos de validez de la causa: El art. 1288 del CC establece que: “la obligación y por consiguiente el contrato que se

.C
funda en una causa falsa o ilícita, no puede tener efecto alguno”. Por lo tanto, la causa del contrato debe ser falsa e ilícita.

La causa pude ser falsa en dos sentidos:

1. Causa errónea: por tratarse de una finalidad irrealizable (art. 1288). Un ejemplo de este artículo sería: me obligo a dar
DD
un bien para saldar una deuda de dinero, pero la deuda no existe; la finalidad, que es pagar una deuda, es irrealizable. Otro
ejemplo: me obligo a pagar un precio para adquirir una casa, pero la casa ya es mía.

2. Causa simulada: por ser distinta de la causa verdadera, la cual permanece oculta (art. 1289, simulación de contrato).
Ejemplo: digo que vendo un bien, pero en realidad lo estoy donando; lo que sucede es que hay una causa declarada que
sacamos del tipo de contrato de compraventa, pero en realidad hay una causa disimulada, que es la real. Como el contrato
de compraventa tiene una causa simulada entonces es falsa y no tiene causa.
LA

La causa puede ser ilícita en dos sentidos:

1. Ilicitud del objeto: refiere a cuando la ilicitud deriva del objeto de la obligación de la contraparte. Art. 1288. Por
ejemplo, me obligo a pagar dinero a alguien para que cometa un delito (contrato a una persona para que mate a otra), en
este caso la prestación del otro tiene un objeto ilícito que es matar; la causa es ilícita porque la prestación del otro es ilícita.

2. Obligación prexistente: refiere a cuando la obligación existía antes en virtud de otra fuente (como la ley, por ejemplo), y
FI

la finalidad es obtener una nueva ventaja. Ejemplo: funcionario público corrupto, que decide pedir un precio para realizar
un acto que en realidad es su obligación realizar (ya estaba obligado a hacerlo por ley). El art. 1288 establece que la causa
es ilícita cuando es prohibida por la ley o contraria a las buenas costumbres o al orden público.

¿Cómo hacemos para decir que una causa es ilícita en definitiva? Debido a que la causa es abstracta, es muy difícil saber
si es ilícita; debo necesariamente bajar el nivel de abstracción para poder determinar si la causa es ilícita. De lo contrario,


es muy difícil de determinar. De todas maneras, el código nos da algunos supuestos en los que la causa es ilícita, pero fuera
de esos ejemplos es difícil determinar si la causa es o no ilícita.

NULIDADES

Art. 1560: La nulidad producida por un objeto o causa ilícita y la producida por la omisión de algún requisito o formalidad
que las leyes prescriben para el valor de ciertos actos o contratos, en consideración a su naturaleza y no a la calidad o
estado de las personas que en ellos intervienen, son nulidades absolutas. Hay asimismo nulidad absoluta en los actos y
contratos de personas absolutamente incapaces. Cualquiera otra especie de vicio produce nulidad relativa y da derecho a la
anulación del acto o contrato. - Este articulo refleja el no cumplimiento al artículo 1261.

Un contrato es nulo cuando no cumple con los requisitos que establece el ordenamiento. Se da cuando un contrato no se
ajusta al modelo legal. Hay una infracción entre el contrato y el modelo de validez del 1261 y otros. Nuestro Código Civil no
establece una definición concreta de lo que es la nulidad absoluta, pero, siguiendo a Gamarra, la nulidad es una calificación
realizada por el legislador que se aplica a los actos o negocios que no se ajustan al modelo legal preestablecido por la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para ver si existe nulidad debemos comparar el modelo legal con el negocio concreto. Decimos que hay nulidad cuando
esta comparación revela una falta de concordancia, la cual puede ser total o parcial.

Cuando hablamos de modelo legal, nos referimos a lo siguiente: Por un lado, en el artículo 1261 del CCU se establece que
todo contrato será válido si posee consentimiento, capacidad de obrar, objeto, causa, y la realización de ciertas
solemnidades. Las características de estos elementos ya las conocemos, el objeto debe estar determinado, ser lícito y
posible, el consentimiento no puede estar viciado, etc. Por otro lado, según el artículo 1560 del CCU: “La nulidad producida
por un objeto o causa ilícita y la producida por la omisión de algún requisito o formalidad (…), son nulidades absolutas”. De
esta forma, el artículo establece que es lo que sucede en caso de que no se cumpla ese modelo legal establecido en el
1261, entendiendo que la omisión de alguno de estos elementos produce la nulidad absoluta, y lo hace de forma expresa.
Sin embargo, nunca establece que sucede en caso de que falte alguno de estos requisitos, simplemente habla de “objeto y
causa ilícitos”, pero no de la falta de objeto.

Debemos analizar la frase “la omisión de algún requisito o formalidad” del artículo 1560, la cual puede entenderse en base

OM
a diferentes posturas. Algunas de ellas afirman que en los requisitos del artículo 1261 del CCU se encuentran incluidos la
omisión del consentimiento, objeto o causa, por ende, siguiendo esta postura debemos entenderlo como nulidad absoluta.
Por otro lado, existe un criterio restrictivo que entiende que los requisitos establecidos expresamente son distintos de los
“requisitos y formalidades” a los que se refiere el legislador. En este sentido, el artículo nunca estaría haciendo referencia a
la omisión de estos requisitos esenciales de validez.

Postura de Gamarra: Este autor entiende que este concepto se identifica con el de inexistencia, ya que el artículo 1560
anteriormente mencionado, entiende como nulos aquellos contratos que carezcan de los elementos que son básicos para
su formación, sin los cuales el contrato no se formaría, sería absolutamente nulo, no se perfeccionaría y, por lo tanto, sería

.C
inexistente. Esto se debe a que entiende que la enumeración del código no es taxativa, y no es necesario que la norma
establezca expresamente los casos en que la nulidad absoluta se va a dar, porque con que no se cumpla el modelo legal
establecido en el 1261 es suficiente. Por ende, la falta de estos elementos se incluiría dentro de esta calificación de
absolutamente nulos, y la nulidad absoluta se identifica con la inexistencia del contrato en la realidad jurídica.
DD
Postura de Cafaro y Carnelli: Cafaro y Carnelli no comparten la postura de Gamarra. estos autores entienden que la noción
de Gamarra sobre inexistencia es parte de una postura clásica que ubica a la inexistencia como una consecuencia de la
invalidez o nulidad absoluta, pero que no es correcta. Sin embargo, estos autores entienden que en el plano lógico las
consecuencias jurídicas de la nulidad absoluta y la inexistencia son las mismas, ya que no podríamos afirmar que un
contrato que no tiene consentimiento ha nacido a la vida jurídica y simplemente tiene un vicio, este contrato no podría
subsanarse, no existiría.
LA

Se dice que la nulidad tiene vicio originario: quiere decir que el vicio que produce la validez tiene que estar presente al
momento del perfeccionamiento del contrato. Ej.: si un sujeto es capaz y luego se incapacita, no repercute en la validez del
contrato. Por el contrario, si un sujeto contrata siendo incapaz va a ser nulo relativamente.

Ej.: A y B contratan una prestación que hoy está permitida, si mañana luego de perfeccionado el contrato, deviene
prohibida, se vuelve de cumplimiento imposible.
FI

Para decir que un contrato es nulo o válido no tiene por qué estar expresado en una norma. ¿podrá haber nulidad sin una
norma que la declare expresamente? En general se entiende que la nulidad no es una categoría legal, sino lógica.

Ej.: ley que habla de una afectación de un elemento, pero no habla de la nulidad ante esta falla, igual podría declararse la
nulidad.

NULIDAD VIRTUAL: hay una norma en el CC, el articulo 8 que dice “todo lo hecho contra las normas prohibitivas es nulo”.


Este art no declara la nulidad para un caso concreto, por lo que se necesitan normas prohibitivas para complementarlo.

¿Cuáles son las repercusiones de la nulidad en los efectos del contrato? ¿Qué pasa con él contrato?
- Nulo absolutamente: ej. Celebrado por un incapaz absoluto. No produce ningún efecto ya que tiene ineficacia originaria.
-Nulo relativamente: es eficaz, pero está sujeta a eliminarse.

La nulidad no conforma una ilicitud en sí misma: no es una sanción. No configura un hecho ilícito. No hay ilicitud por no
configurar todos los requisitos de validez, simplemente las partes no llenaron el modelo legal.

Inexistencia – Teoría de Caffera, Cafaro, Carnelli: hay ciertos autores que entienden aplicable la categoría de la
inexistencia. Es algo distinto a la nulidad, también producida por afectaciones de los elementos. Es más extrema que la
nulidad absoluta y distintas consecuencias. Ej.: la falta de consentimiento en esta teoría produce inexistencia, no nulidad
absoluta. Implica reconocer patologías más graves que en la NA.

Según Gamarra, si no va acompañado por un régimen distinto, no tiene relevancia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Causales de inexistencia:

1- Ausencia de elementos provoca inexistencia. Se respaldan en el 1560 ya que no menciona nada de la falta de
consentimiento, objeto y causa.

2-Dicen que la falta de capacidad jurídica y poder de obrar también causan inexistencia no nulidad absoluta.

Repristinación: Art. 1565: La nulidad pronunciada por sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada da a las partes
derecho para ser repuestas al mismo estado en que se hallarían, si no hubiese existido el acto o contrato nulo, con tal que
la nulidad no sea por lo ilícito del objeto o de la causa del contrato, en cuyo caso no puede repetirse lo que se ha dado o
pagado a sabiendas. La nulidad judicialmente declarada da también acción reivindicatoria contra terceros poseedores, sin
perjuicio de las excepciones legales.

La repristinación alcanza a las partes y a terceros. Ej.: vendí mi casa a B, y B se la vendió a C. C me la tiene que devolver.
Esta acción contra el tercero funciona, aunque este haya actuado de buena fe.

OM
En la teoría de la inexistencia: para estos casos rigen las normas del pago de lo indebido del articulo 1318, “el que pagó lo
que no debía...” no puedo perseguir al tercero si pagó de buena fe.

¿Puede existir nulidad parcial? El.: declara nulas dos cláusulas y vigentes las otras. Seria declara nulidad parcial, como se
hace en los contratos de consumo.

El CC también la reconoce en los casos de hipoteca, por ejemplo. Art. 2338: Es nula toda cláusula que autorice al acreedor
a apropiarse la cosa hipotecada o a disponer de ella privadamente. Es también nula la que prive al acreedor de la facultad

.C
de pedir la venta de la cosa, aun cuando el crédito sea líquido y exigible. Se anula la cláusula, pero sigue el contrato.
Otro ejemplo con los contratos de arrendamiento, en dónde el máximo está estipulado en 15 años, pero si las partes
acuerdan en el contrato que sea por más años, el contrato no se anuló, sino que vale por 15 años (nulidad parcial).

Caffera: entiende que no es posible reconstruir la voluntad de las partes. Si A y B hubieran querido, hubieran establecido
DD
esa cláusula y prestado el consentimiento.

Gamarra: entiende que si son posibles las nulidades parciales.

Distinción entre Nulidad absoluta y Nulidad relativa


LA

Nulidad absoluta: impide el surgimiento de efectos


Nulidad relativa: no impide el surgimiento de efectos

El CC establece nulidad absoluta cuando los vicios son más graves y nulidad relativa cuando son menos graves.

Causales de nulidad absoluta y nulidad relativa:


FI

Nulidad absoluta:

1. Falta de consentimiento, objeto y causa (1261, 1284 y 1288)


2. Objeto y causa ilícitos
3. Actos y contratos de incapaces
4. Nulidades virtuales: lo hecho contra las normas prohibitivas es nulo absolutamente (es nulo absolutamente salvo
que en la propia norma prohibitiva el legislador establezca lo contrario). Por ejemplo, establecer una multa en


vez de NA.
5. La inclusión en un contrato de una condición ilícita o imposible (1408)

Nulidad relativa:

Consecuencia residual 1560 inc. último: cualquier tipo de nulidad distinta a la absoluta pasa a ser relativa.

1- Menores púberes- Art. 1280: Son también incapaces los menores adultos que se hallan bajo la patria potestad o
que no han obtenido habilitación de edad con arreglo a lo dispuesto en el Título VIII del Libro Primero y los
comerciantes fallidos. Pero la incapacidad de estas personas no es absoluta y sus actos pueden tener valor en
ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos determinados por las leyes.
2- Vicios del consentimiento: error, violencia, dolo
3- Falta de venias o autorizaciones judiciales cuando el CC lo exige. Ej.: padre que necesita autorización para
enajenar bien del menor.

Régimen de las Nulidades Absolutas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1- Produce ineficacia originaria del contrato: produce ineficacia desde el origen y para SIEMPRE. Es definitiva. No hay
forma de subsanar la nulidad absoluta. ¡NO ES SUBSANABLE! Hay que hacer un nuevo contrato ya que el anulado no
produce efectos, a diferencia de la nulidad relativa.

2- Es de pleno derecho: se aplica de las propias normas sin más ya determina nulidad absoluta. Ej.: la no verificación de un
requisito de validez ya produce nulidad absoluta.

3- Puede ser reclamada por cualquiera que tenga interés en que la misma sea declarada: terceros con interés pueden
peticionarlo, el propio juez de oficio o el Ministerio Público. Ej.: un acreedor pide la nulidad de un contrato de su deudor
para hacer volver un bien a su patrimonio.

Excepción de la petición de nulidad por terceros:

Art. 1561: la nulidad absoluta puede y debe ser declarada por el Juez de oficio, cuando aparece de manifiesto; puede
alegarse por todo el que tenga interés en ello, excepto el que ha ejecutado el acto o celebrado el contrato, sabiendo o

OM
debiendo saber el vicio que lo invalida, asimismo, pedirse su declaración por el Ministerio Público en el interés de la moral y
de la ley, y no puede subsanarse.
1. 1561: si las partes celebraron el contrato sabiendo que era nulo se les priva de pedir la nulidad. Ej.: pactan un
contrato con un objeto ilícito, si alguien quiere escapar de la nulidad peticionándola se le impide a modo de
sanción.
2. 1563: si el incapaz engaña al cocontratante con dolo, con la incapacidad. Ej.: dice que tiene 18 falsificando la
cédula. Se le priva al menor de pedir la nulidad absoluta del contrato.

.C
Art. 1563: Si de parte del incapaz ha habido dolo para inducir al acto o contrato ni él ni sus herederos o cesionarios podrán
alegar la nulidad. Con todo, la aserción de mayor edad o de no existir la causa de incapacidad, no inhabilitará al incapaz
para obtener el pronunciamiento de nulidad.
No tiene plazo de prescripción.
DD
Régimen de la nulidad relativa:

1) La nulidad relativa no impide la producción de efectos. Obliga a las partes. Recién con la declaración de la nulidad
es que se elimina la eficacia. Art. 1559: Los contratos y obligaciones consiguientes que adolecen del vicio de una
nulidad relativa se extinguen por la declaración judicial de esa nulidad. - Es una sentencia constitutiva.
2) 1562: La nulidad relativa no puede ser declarada por el Juez sino a instancia de parte ni puede ser alegada por el
Ministerio Público ni por otros individuos que aquellos en cuyo beneficio la han establecido las leyes o por sus
herederos o cesionarios; y puede subsanarse por el transcurso del tiempo o por la ratificación de las partes.
LA

Solo puede ser alegada por los sujetos involucrados (que son los sujetos incapaces de obrar púberes o los sujetos víctimas
de un vicio de consentimiento) NO por el Ministerio Público ni interesados.

3) Art.1568: El plazo para pedir la anulación durará cuatro años, contándose, en caso de violencia, desde el día en
que hubiere cesado; en el caso de error o de dolo, desde el día de la celebración del acto o contrato; y en
el caso de incapacidad legal, desde el día en que haya terminado esta incapacidad.
FI

Es subsanable por el transcurso del tiempo. Está sujeta a un término de prescripción de 4 años contando en caso de
violencia desde el día que hubiere cesado, en caso de error o dolo del día del contrato y en caso de incapacidad legal,
desde el día que termina la incapacidad (cuando cumple 18).

1570: La ratificación necesaria para subsanar la nulidad, cuando el vicio del acto o contrato es susceptible de este remedio,


puede ser expresa o tácita. La expresa debe hacerse con las solemnidades a que por ley está sujeto el acto o contrato que se
ratifica. La tácita consiste en la ejecución voluntaria de la obligación.

Es subsanable a través de la ratificación o convalidación el sujeto que podría valerse de ella no lo hace. Tácita, cuando el
sujeto sabiendo que era nulo relativamente lo hace igual (sabiendo que podría haber reclamado nulidad).

Art. 1571: Ni la ratificación expresa ni la tácita valdrán, si no emanan de la parte que tiene derecho de alegar la nulidad y si
el que ratifica no es capaz de contratar.

Efectos de la nulidad:

Si se cumplieron las prestaciones en ambos el 1565 dice que se procede a la repristinación, donde cada una de las partes
tiene que devolver. En el caso de la relativa, tiene que estar declarada.

1565 inc.2: nulidad judicialmente declarada da acciones reivindicatorias a terceros poseedores. Ej.: le vendo la casa a B. B
le vende a C. C debe devolverme el bien.

Repristinación cuando hay objeto o causa ilícita - Excepciones:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el contrato tenía objeto ilícito y era sabido por las partes se les priva de la posibilidad de repristinación. Ej.: le pago a un
sicario, no puedo pedir la devolución.

Art. 1566: En las restituciones mutuas que hayan de hacerse los contratantes, en virtud de la sentencia, cada cual es
responsable de la pérdida de las especies o de su deterioro, de los intereses y frutos y del abono de las
mejoras necesarias, útiles o voluptuarias, tomándose en consideración los casos fortuitos y la posesión de buena o mala fe
de las partes, según las reglas generales. Con todo, si la declaración de nulidad recae sobre un contrato celebrado con una
persona incapaz sin los requisitos legales, el que contrató con ella no puede pedir que se le restituya o reembolse lo que
pagó en virtud del contrato, sino en cuanto probase haberse hecho más rica con ello la persona incapaz. Se entenderá
haberse hecho ésta más rica, en cuanto las cosas pagadaso las adquiridas por medio de ellas le hubieren sido necesarias y
faltando esta circunstancia, en cuanto las cosas subsistan y se quiera retenerlas.

1566 inc. 2: casos en donde la nulidad es solicitada por razón de incapacidad: el que contrató con un incapaz y pretende
que el incapaz le devuelva lo que le dio, salvo que el incapaz se haya hecho más rico.

OM
SIMULACIÓN

Art. 1289: El contrato será válido, aunque la causa en él expresada sea falsa con tal que se funde en otra verdadera.
Es cuando dos sujetos hacen parecer algo que no es. Hacen parecer cierta una realidad que saben que no existe. En el
Código no se encuentra una definición de simulación. Por simulación, se entiende la creación de una apariencia. Su fin es
hacer aparentar algo ficticio a los terceros. Se crea una mera apariencia, para crear la creencia en los terceros que se está
contratando, cuando este contrato simulado no es tal. Hay dos tipos de simulación: absoluta y relativa.

Tipos de simulación:

.C
1. Acuerdo simulatorio: Los simulantes (partes) realizan un pacto de simular. Crean un negocio simulado, que en realidad
es un negocio inexistente. Ej.: para escapar de acreedores. En ese acuerdo, pondrán que este no los obliga, sino que es solo
DD
para engañar a los terceros.

2. Negocio simulado: visible a los terceros. Muestro a terceros cierta realidad, pero por debajo de esa realidad hay una
realidad distinta.

3.Simular ciertas condiciones en el contrato. Ej.: simulo que pagué U$1.000.000 por la casa, cuando en realidad pagué
$500.000.
LA

4. Le quiero vender un bien a mi cónyuge, simulo que se lo vendo a alguien y ese alguien se lo vende a mi cónyuge.

Simulación absoluta: no hay nada. Es una mera apariencia. Si sacamos el disfraz, no hay más nada, es un negocio
inexistente.
FI

Simulación relativa: hay algo detrás de lo que se muestra. Puede ser objetiva o subjetiva.

- Simulación relativa objetiva: Detrás del contrato simulado se esconde un contrato distinto. Detrás del negocio simulado
hay un negocio disimulado, es decir, un negocio oculto hacia los terceros. Ej. Compraventa que simula una donación. No
hay simplemente una compraventa simulada, sino que además está destinada a ocultar una donación. El contrato de
donación es el negocio simulado.


- Simulación relativa subjetiva: Se simula una de las partes en el contrato. Se disimula o encubre al verdadero contratante.
Aparece en lugar de él, visible a los terceros, un contratante ficticio, lo que se conoce como testaferro u hombre de paja.
Este tiene que haber un acuerdo trilateral, donde participan tres sujetos en el acuerdo simulatorio.

¿Qué defectos presenta un negocio simulado? El negocio es nulo, por falta de consentimiento y causa, por lo que la
situación jurídica de los simulantes no sufre ningún cambio, precisamente porque simplemente hicieron una apariencia de
algo que en verdad no existe. Para que haya contrato debe haber un acuerdo de voluntades. En la simulación, no hay
voluntad de obligarse de ninguna de las partes, por lo que no hay un acuerdo de voluntades. Ej. Ante un inminente juicio
ejecutivo, el deudor simula una enajenación a fin de aparentar un estado de insolvencia. NO TIENE CONSENTIMIENTO, POR
LO TANTO, ES NULO ABSOLUTAMENTE.

Negocio disimulado: realidad que se esconde en la simulación relativa. Tiene consentimiento por lo tanto es válido.

Ej. Art. 1.660: “Se tendrá por simulada y por consiguiente nula la donación hecha durante el matrimonio, por uno de los
cónyuges a los hijos que el otro cónyuge tenga de diverso matrimonio o a las personas de quienes éste sea heredero
presuntivo al tiempo de la donación.”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El Código establece que esta es una presunción absoluta de simulación, no admite prueba en contrario. El legislador busca
evitar que indirectamente se eluda una donación prohibición legal de donar entre cónyuges, haciéndolo a través de una
persona que actúa como sujeto interpuesto.

Ej. Art. 841: “Será nula la disposición hecha en favor de un incapaz, bien sea que se disfrace bajo la forma de un contrato
oneroso o usando el nombre de una persona interpuesta.”

Ej. Art. 1289: “El contrato será válido, aunque la causa en él expresada sea falsa con tal que se funde en otra verdadera.”

Efectos de la simulación: Art. 1580 “Los contradocumentos surten efecto entre los contrayentes y sus herederos; pero no
pueden perjudicar a sus sucesores por título singular, los cuales se consideran como terceros.”

Un contradocumento es un documento firmado entre las partes, su contenido es actos y negocios jurídicos. Tiene como
finalidad dejar sin efectos aquellos documentos ya previstos por las partes. El contra documento contiene el acuerdo
simulatorio, el legislador los utiliza como sinónimo; el contradocumento es la forma en que este se da.

OM
Partes: el acuerdo simulatorio surte efecto entre los contrayentes y sus herederos, los simulantes no se van regir por el
negocio simulado, sino por su propio pacto secreto. Entre los simulantes prima el acuerdo para simular, no el negocio
simulado. El negocio simulado, es para engañar a terceros, las partes no lo pueden invocar a su favor.

Ej. Compraventa simulada entre “A” y “B”. “A” simuló venderle a “B”, “B'' simuló comprarle. Luego, “B” reclama que “A” le
entregue la cosa en cumplimiento del negocio simulado. “B”, el comprador simulado, no puede pretender que ese negocio
simulado sea válido y eficaz. Si lo hace, “A” le va a oponer el acuerdo simulatorio, que está por debajo del negocio
simulado, pero que es conocido entre ellos.

.C
Terceros: respecto a los terceros, la situación es a la inversa. Los terceros podrán valerse del negocio simulado. La
simulación o el acuerdo simulatorio creado por los simulantes, es inoponible a los terceros que estén de buena fe, y
desconozcan la maniobra simulatoria.
DD
Ej. “B”, comprador simulado, pretende vender el bien que adquirió por “A”, a un tercero “C”, y se lo entrega. El enajenante
simulado “A” , no le podrá iniciar una acción reivindicatoria a “C”, por ser una compraventa simulada con “B”.

Se habla de “adquisición a non domino” porque “B”, que era adquirente simulado, en realidad, no adquirió ningún derecho
de propiedad sobre la cosa, porque “A” no le transfirió nada; sin embargo, en tren de proteger a ese tercero, se considera
que “B” le hubiera transferido un derecho de propiedad, que en realidad no le transfirió, pero, “C” va a considerarse
igualmente propietario de la cosa. En definitiva, el derecho de “C” va a derivar de un contrato que en realidad era
LA

absolutamente nulo. Cuando se entabla una acción de nulidad por simulación, no se siguen las reglas generales de las
nulidades, en relación a los terceros que hayan adquirido derechos que provengan de un negocio simulado.

Conflicto entre terceros: De regla, al tercero, la simulación también le va a ser inoponible. Ese tercero podrá considerar el
negocio simulado como si fuera válido, pero puede haber terceros que quieran ampararse en la simulación, y quieran
atacar el negocio simulado.
FI

PRINCIPIO DE FUERZA VINCULANTE

Art. 1291: Los contratos legalmente celebrados forman una regla a la cual deben someterse las partes como a la ley misma.
Todos deben ejecutarse de buena fe y por consiguiente obligan, no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las
consecuencias que según su naturaleza sean conformes a la equidad, al uso o a la ley.


Lo que las partes acuerdan tiene para ellas valor de ley. Las partes antes de contratar son libres, luego pasan a estar
sometidas a las reglas que ellos acordaron (autonomía de la voluntad de las partes). Los contratos por la fuerza vinculante
NO tienen la posibilidad de ser revocados unilateralmente, si se hace, se incurre en responsabilidad. Los vinculantes no se
pueden desvincular unilateralmente, y el contrato cobra autonomía respecto de quiénes lo crearon (los efectos se
transmiten a los herederos). Las partes mismas limitan su libertad en aras de obtener el cumplimiento de ese contrato.

Art. 1253: “La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contrayentes.” El
contrato es vinculante para las partes y en forma unilateral no pueden decidir si cumple o no con el contrato.

Art. 1431: “(...) La parte a quien se ha faltado puede optar entre obligar a la otra a la ejecución de la convención, cuando es
posible o pedir la resolución con daños y perjuicios.”

Art. 1342: “El deudor es condenado al resarcimiento de daños y perjuicios, sea en razón de la falta de cumplimiento de la
obligación o de la demora en la ejecución, aunque no haya mala fe de su parte, siempre que no justifique que la falta de
cumplimiento proviene de causa extraña que no le es imputable.

Según Caffera, este principio puede verse bajo dos facetas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A. La faceta positiva: en realidad el principio no aporta nada nuevo, simplemente reitera el concepto de contrato como
generador de normas jurídicas particulares que generan un vínculo y son aplicables mediante coerción. Rectifica que los
contratos deben cumplirse, aún si luego de celebrado a una de las partes deja de gustarle o convenirle.

B. La faceta negativa del principio de la fuerza vinculante de los contratos se expresa en el art. 1253: “la validez y el
cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno sólo de los contrayentes”. Por lo tanto, la única
manera de extinguir el contrato es por mutuo consentimiento (art. 1294), por lo que nadie puede desatarse de un contrato
únicamente por su voluntad unilateral.

La idea central de este principio es la siguiente: los contratos vinculan sujetos, lo que implica que no se puede entrar ni
salir de ellos según el propio antojo. En otras palabras, lo que establece este principio es que el contrato crea obligaciones,
crea normas primarias particulares, normas de comportamiento que deben seguir las partes porque de lo contrario
tendrán consecuencias jurídicas. Por ende, visualizamos una clara situación de sujeción debido a que las partes no pueden
hacer lo que quieren, sino que una vez asumido el contrato se encuentran vinculados y obligados al mismo.

OM
A diferencia de la etapa de aceptación y de proposición en donde (en principio) las dos pueden ser revocables, en la etapa
posterior a la celebración del contrato rige la irrevocabilidad (por lo que no puede revocarse ese contrato una vez
celebrado). Sin embargo, como ya dijimos anteriormente, este principio admite ciertas excepciones; os institutos que
refieren a la cesación de eficacia de un contrato son los siguientes:

MUTUO DISENSO: tiene por finalidad extinguir obligaciones. Este instituto hace alusión a cuando las mismas partes que
celebraron el contrato, celebran otro estableciendo que el primero no tiene efecto; los dos acuerdan dejarlo sin efecto. Al
entablar el mutuo disenso, las partes hacen extinguir el título que daba lugar a las obligaciones emanadas de dicho

.C
contrato, y por esa razón, en caso de que alguna de las prestaciones ya hubiese sido cumplida, se deberán restituir las
cosas a los respectivos sujetos. El mutuo disenso se encuentra regulado en el Art. 1294 del CCU: “Las partes pueden, por
mutuo consentimiento, extinguir las obligaciones creadas por los contratos y retirar los derechos reales que se hubiesen
transferido”, y “…pueden también por mutuo consentimiento, revocar los contratos por las causas que la ley autoriza”. El
mutuo disenso es un negocio jurídico bilateral, extintivo de la eficacia del contrato, por lo tanto, se entiende como un
DD
contrato con contenido igual pero inverso u opuesto al original. Es un contrato conexo que tiene como objetivo generar un
nuevo contrato que acabe con los efectos del contrato anterior. Sin embargo, se discute que podría considerarse que es un
negocio jurídico bilateral, es decir, una convención, pero no un contrato, porque no tiene la finalidad de producir
obligaciones, sino de extinguir las obligaciones de otro contrato anterior. La doctrina mayoritaria entiende que este
negocio solo es viable mientras quede una obligación pendiente de cumplimiento. No obstante, Caffera dice que aun
cuando no queden obligaciones pendientes de cumplimiento, es viable el negocio de mutuo disenso. El mutuo disenso es
admitido en las dos ocasiones, según este autor.
LA

Art. 1294: Las partes pueden, por mutuo consentimiento, extinguir las obligaciones creadas por los contratos y retirar los
derechos reales que se hubiesen transferido; y pueden también por mutuo consentimiento, revocar los contratos por las
causas que la ley autoriza.

Art. 1253: La validez y el cumplimiento de los contratos no pueden dejarse al arbitrio de uno de los contrayentes.
FI

REVOCACIÓN: art. 1634: La donación simple puede ser revocada a instancia del donante por causa de ingratitud, en los
casos siguientes: 1º.- Si el donatario cometiere algún delito contra la persona, honra o bienes del donante. 2º.- Si el
donatario imputare al donante alguno de los delitos que den lugar al procedimiento de oficio, aunque lo pruebe, a menos
que el delito se hubiese cometido contra el mismo donatario, su cónyuge o hijos constituidos bajo su potestad. Ni la
donación onerosa ni la remuneratoria se pueden revocar por causa de ingratitud.


Una sola de las partes rechaza su voluntad. La revocación es una excepción al 1291. Refiere a situaciones en las que la ley
le otorga el poder a una de las partes para dejar sin efecto el contrato celebrado sin tener ninguna consecuencia jurídica.
La revocación se encuentra establecida en el Art. 1294 del CCU como otra causa de cesación de eficacia de los contratos
externa, distinta de las demás. Este instituto tiene lugar cuando el legislador, por circunstancias ajenas al contenido del
propio contrato, determina que, configurado cierto supuesto, una de las partes se encuentra legitimada para demandar
judicialmente de cesión de los efectos del contrato en cuestión. En caso de que el sujeto legitimado para llevar a cabo la
revocación del contrato tenga un resultado favorable en su demanda, desaparece la relación obligatoria pendiente o, en
caso de que la prestación que configuraba el objeto del contrato ya hubiese sido entregada, que le sea restituida a su
poseedor originario. La distinción de este instituto con el de receso unilateral, recae en que, si bien ambos configuran un
negocio unilateral, en el caso de la revocación debe existir necesariamente una autorización legal para llevarla a cabo. A
nivel del Código Civil, el único caso contemplado es el de revocación del contrato de donación por ingratitud del donatario
(art. 1634-1638). Siguiendo a Gamarra, cuando en nuestro Derecho hablamos de revocación, estamos haciendo alusión a
un “arrepentimiento”, por ende, el hecho de revocar implica una marcha atrás y un cambio en la voluntad del sujeto que la
lleva a cabo.

RECESO UNILATERAL: es la posibilidad de ponerle fin a un vínculo de ejecución continuada por la sola iniciativa de una de
las partes extrajudicialmente. Es un negocio jurídico unilateral. La voluntad tiene que ser recibida por el destinatario. Es

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


extintivo porque pone fin a un vínculo. Siguiendo a Gamarra, se trata de un derecho potestativo atribuido a través del cual
una de las partes puede hacer que la relación jurídica obligacional se extinga sin que sea necesaria la aceptación y/o la
resistencia de la contraparte. En este sentido, la contraparte se encuentra en una situación jurídica de sujeción.
Se trata de una consecuencia del principio de la autonomía privada, y de la no contrariedad a las normas prohibitivas, las
buenas costumbres y el orden público, y se entiende que no vulnera lo establecido en los artículos 1253 y 1291 del CC.

El receso unilateral del contrato presupone una relación obligacional no extinguida, de lo contrario no tendría razón de ser.
Es un instituto que afecta para el futuro, no afecta los actos ya consumados, por eso no tiene restitución

Se vincula, además, al principio que establece que nadie puede obligarse de por vida, y contiene una serie de
características:

i. Es una declaración de voluntad expresada como un acto unilateral, en cuanto emana de la voluntad y de la iniciativa de
una de las partes, perfeccionándose simplemente con la declaración.

OM
ii. Es un negocio de carácter recepticio, lo que implica que el receso debe llegar al conocimiento de la contraparte y los
interesados del contrato. Desde el punto de vista formal, el titular del derecho de receso debe comunicar a la otra parte, su
decisión de desistir.

iii. Extingue los efectos del negocio jurídico preexistente. El desistimiento tiene como efecto esencial la cesación del vínculo
jurídico, extinguiendo la relación obligacional y el contrato.

iv. Tiene efectos “ex nunc”, es decir, la eficacia del contrato cesa dese que opera el receso unilateral, pero todo lo
anteriormente estipulado queda igual. Esto implica otra diferencia con el mutuo disenso, ya que, en éste, luego de

.C
acordado por las partes, se entiende que nunca existió.

v. Es un negocio “interpartes”, en donde se requiere el consentimiento de ambos para que una de las partes pueda llevar a
cabo su derecho o facultad de ejecutar el receso unilateral. Además, esta característica implica que los efectos únicamente
alcanzan a los destinatarios de la declaración recepticia, sin afectar los derechos de terceros.
DD
Requisitos del receso:

1- De forma: la forma es libre, pero tiene que llegar a destinatario.

2- Justa causa: razón válida por la cual se ejerce el poder (ej. No puede ser por la elección política). Que no haya abuso de
derecho.
LA

3- Preaviso: no puede ser de un día para el otro, debe ser con plazo.

4- Pago de una pena

Ámbito de aplicación del receso unilateral: en los contratos sin plazo pueden hacerlo en cualquier momento. las partes
pueden desvincularse si existe justa causa y el límite es los contratos con plazo.
FI

En los contratos con plazo también pueden invocarlo poniendo una cláusula que las partes pueden aplicar el receso
unilateral


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte