CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
Introducción: Crónica de una muerte anunciada (1981), del colombiano Gabriel García Márquez, es una novela corta en la que
se mezclan, con acierto, elementos de la crónica periodística y de la novela policiaca
TEMAS
Los temas principales de la novela son el honor, el amor y el fatum o destino. Además, aparecen otros como la religión, la
superstición, la imposibilidad de acceder al descubrimiento de la verdad, el poder institucional o diversos aspectos sociales.
EL HONOR
El tema del honor, vinculado con la violencia y la muerte, tiene bastante importancia ya que es la razón del asesinato de Santiago
Nasar. Este está tratado desde una perspectiva exagerada e irónica y tiene una naturaleza social: los hermanos Vicario tienen que
matar a Santiago Nasar como indica la tradición, ya que Ángela lo ha acusado de ser el causante de su deshonra (la pérdida de la
virginidad antes del matrimonio), prueban así su hombría y recuperan la honra de la familia.
La violencia se convierte de este modo en la forma aceptada por la sociedad para restaurar el honor, y lo vemos en varias
ocasiones: los asesinos insisten en su inocencia porque dicen que “fue un asunto de honor”; el abogado por otra parte sustenta que el
honor debe justificar la acción sangrienta; Prudencia Cotes, novia de Pablo Vicario, nunca se habría casado con él si no hubiese
defendido el honor familiar. Además, el honor tiene una cualidad pública: lo grave no es que se haya cometido un acto de deshonor,
sino que se sepa públicamente.
Aparte del crimen de los hermanos Vicario, que es la forma más patente de violencia por la carga brutal de cuchilladas; en la
novela encontramos otras manifestaciones: Santiago Nasar desde niño aprende el dominio de las armas; hay constantes referencias
guerras civiles y a guerrillas; la paliza que Pura Vicario a Ángela… El tema del honor se relaciona con el tema del machismo porque
el deshonor de la mujer incluye un componente social especial, además de que se le exigen condiciones que al hombre no (ser virgen
en el matrimonio).
EL AMOR Y LA SEXUALIDAD
En la novela destacan las pasiones amorosas, motivo recurrente en la narrativa de García Márquez, y en especial, la que sienten
Bayardo San Román y Ángela Vicario. La relación amorosa entre Bayardo y Ángela se asemeja a una cacería, donde Bayardo
persigue a Ángela como su presa viéndole esta como un arrogante, además muestra su valentía al enfrentarse a él al descubrirse que
no es virgen. Esta valentía se intensifica cuando intenta reconquistar a Bayardo a través de cartas. La relación entre Bayardo San
Román y Ángela Vicario parece ir siempre a contracorriente: cuando San Román está completamente enamorado, Ángela lo rechaza
y viceversa. La sorpresa llega al final, cuando él regresa y se produce el desenlace feliz. Así pues, la trama posee dos dispositivos de
cierre: la muerte, en el caso de Santiago Nasar, y el reencuentro en el caso de Ángela-Bayardo.
Por otro lado, la sexualidad está presente en el personaje de Mª Alejandrina Cervantes y en las referencias a las “presas” de
Nasar. Esta sexualidad viene acompañada de matices machistas: Hay hombres abusan de las mujeres que no pueden defenderse por
su situación social además de que la educación de las mujeres está enfocada a casarse, atender a los enfermos y a la familia.
EL FATUM
El fatum (la imposibilidad del personaje de escapar de su propio destino trágico, al igual que en las tragedias griegas) es el tema
principal de la obra. Santiago Nasar es quien muere por una inverosímil acumulación de errores, casualidades y odios; está destinado
a morir, y ese destino es inevitable. A lo largo de la novela hay continuos elementos que presagian la muerte de Santiago: los sueños
recurrentes del joven; el olor de las flores de la iglesia que Santiago relaciona con la muerte…
Algunas manifestaciones del fatum trágico: Santiago Nasar sale por la puerta delantera (no solía hacerlo), nadie ve el papel de
advertencia que alguien ha echado por debajo de la puerta, Plácida Linero sabe interpretar sueños pero se equivoca
EL PERSPECTIVISMO COMO TÉCNICA NARRATIVA
Entre los elementos que conforman el universo de ficción de Crónica de una muerte anunciada, el narrador es uno de los de
mayor riqueza y complejidad. Es un narrador interno que aporta el punto de vista de un personaje secundario, cuyo nombre no se
menciona, pero por diversos datos sabemos que es el propio escritor (Gabriel García Márquez).
Por su papel de cronista, el narrador ha de reconstruir un caso que consta incompleto en un sumario; un caso del que, en parte, ha
sido testigo y partícipe secundario pero del que no recuerda todo lo sucedido. Es por ello que ha de ir reconstruyendo partes para él
medio olvidadas o desconocidas y esto lo hace situándose en diferentes niveles de temporalidad, algunos tan amplios que le permiten
conocer no solo el pasado sino el futuro de ese mismo pasado. La reconstrucción de la historia la realiza a partir de documentos y
testigos: cartas (las de su madre), informes (el de la autopsia) o testimonios diversos (los testigos de los hechos).
Por lo tanto, podemos decir que en la novela el punto de vista narrativo es múltiple y cambiante (hay multiplicidad de enfoques o
multiperspectivismo):
• Como narrador cronista que interroga, recoge las declaraciones de los testigos, fragmentarias y breves; estas declaraciones
suelen aparecer en estilo directo aunque hay ejemplos de estilo indirecto. En otros momentos cede la palabra a los personajes
de manera que se produce un diálogo entre ellos. En otros casos el narrador se limita a ser lector-transmisor del texto de un
documento.
• Cuando narra lo que sabe o recuerda él mismo de la historia se distancia utilizando la tercera persona omnisciente .
• Cuando narra como un personaje partícipe de la historia emplea la narración subjetiva en 1ª persona.
• Cuando el narrador se sitúa como simple testigo, emplea una combinación de la primera persona de plural con la distancia
de la tercera persona.
Dado que la narración se centra en recopilar datos y detalles, los pasajes narrativos son cortos y el narrador presenta una visión
objetiva; no obstante hay pasajes descriptivos que sí contienen subjetividad por parte del narrador
En resumen, se trata de una narración contada a muchas voces (polifónica) que generan un conjunto de informaciones que al final
no logran despejar incógnitas porque hay frecuentes alteraciones y contradicciones. Todo ello se sirve para abrir lo sucedido a la
ambigüedad: ¿es Nasar culpable? ¿Quería el pueblo de verdad advertir a Nasar del peligro que corría? etc.
EL REALISMO MÁGICO
A Gabriel García Márquez se le considera la máxima figura del realismo mágico, técnica narrativa de mediados del siglo XX que
consiste en presentar hechos improbables, oníricos e ilógicos de manera natural y verosímil. No se trata de "presentar la magia como
que fuera real", sino de presentar "la realidad como si fuera mágica".
En la obra podemos observar realismo mágico en:
• El gusto por insertar lo extraordinario dentro de lo cotidiano que se aprecia, por ejemplo, en la forma en que el olor de
Santiago Nasar permaneció en los gemelos Vicario días después de muerto.
• La hipérbole y la desmesura son vehículos de lo fantástico. Algunos ejemplos de la obra son: La forma en que asesinan a
Santiago Nasar o el silencio masivo que termina causando su muerte; en los sentimientos desmesurados de michos personajes,
frecuentes referencias gastronómicas hiperbolizadas (“4 terneras, 40 pavos…”); el recorrido de una bala al comienzo del libro
que atraviesa una pared, un armario, etc. Para la manifestación de la hipérbole se recurre a la oración consecutiva con el nexo
discontinuo tan...que solo en alguna ocasión es sustituido por tal…que.
• La presencia de lo onírico, lo invisible, lo telepático, la superstición: la madre de Santiago interpreta los sueños, Luisa
Santiaga posee telepatía y artes de adivinación…
• En cuanto al aspecto religioso, existen numerosas situaciones y símbolos que crean un clima de religiosidad y en
ocasiones apuntan al carácter sobrenatural de Santiago Nasar. Así, el color de su vestimenta recuerda la túnica de Jesús; la
visita del obispo el día del crimen; los nombres de los personajes, muchos de ellos de resonancias bíblicas
• La importancia de lo sensorial y los contrastes (característica importante del realismo-mágico)
• El humor: la obra está salpicada de rasgos cómicos, que se relacionan con las descripciones hiperbólicas a que nos hemos
referido, y que sirven no solo para ofrecer un anticlímax, sino para incrementar el realismo mágico.
ANÁLISIS DE LOS PERSONAJES
En la novela hay más de ochenta personajes ya que se ha preferido operar más en extensión que en profundidad, así pues, no se
trata de una obra de personajes sólidos. Parte fundamental del discurso narrativo son las descripciones de los personajes, que el
narrador amplía en el caso de los protagonistas. En todos ellos, además de la fundamental presentación del narrador, se despliega un
abanico de puntos de vista (de otros personajes) que tiende a la valoración subjetiva de cada uno de ellos, y el contraste entre todas.
Los nombres de gran parte de los personajes corresponden a nombres reales de familiares de García Márquez o del Nuevo
Testamento de la Biblia (Lázaro, Poncio, Pedro y Pablo, etc.). Entre los personajes distinguimos tres niveles fundamentales:
• Los protagonistas: Ángela, Bayardo, Nasar y los hermanos Vicario.
• Los testigos, que adquieren voz a través del narrador y son partícipes secundarios de los hechos: Plácida Linero, Divina
Flor, Victoria Guzmán, Clotilde Armenta, etc.
• El personaje-grupo, anónimo, que es el pueblo. Su mezquindad se manifiesta en una serie de autoexculpaciones con las
que tratan de justificarse y en el aire de celebración multitudinaria que la muerte de Nasar acaba cobrando.
Analizamos algunos personajes importantes:
• Santiago Nasar: Joven de ascendencia árabe, veintiún años, alegre, pacífico, aficionado a los caballos y las armas de
fuego. Es asesinado por los hermanos Vicario tras ser acusado por Ángela de deshonrarla, aunque su papel como ofensor
queda en duda a lo largo de la historia. Despierta opiniones encontradas de amor y odio en el pueblo.
• Los hermanos Vicario: Gemelos que asesinan a Nasar para defender el honor de su hermana Ángela. Pablo, el mayor, es
más imaginativo y resuelto hasta la adolescencia, mientras que Pedro, el menor, es más sentimental y autoritario. Aunque se
sienten obligados a matar a Nasar por el supuesto ultraje a su hermana, muestran ambivalencia y probablemente no desean
cometer el crimen.
• Bayardo San Román: Extranjero misterioso, de unos treinta años, conservador, culto y dueño de una gran fortuna. Se
enamora repentinamente de Ángela y la convierte en su esposa, pero luego la abandona cuando descubre su falta de
virginidad. Es considerado por muchos como la víctima después del asesinato de Nasar.
• Ángela Vicario: Hija menor de una familia modesta. Inicialmente sumisa y vestida de negro, revela una fuerza interior
notable a lo largo de la historia. Acusa a Nasar de deshonrarla, desencadenando el drama principal de la novela. A pesar de su
aparente fragilidad, demuestra valentía al enfrentar las consecuencias de sus acciones.
• El narrador: Primo de Ángela, regresa al pueblo después de veintisiete años para investigar la tragedia que marcó su
juventud. Proporciona una visión desde la perspectiva de la comunidad, revelando detalles sobre la vida y las relaciones de los
personajes principales. Se casa con Mercedes Barcha y muestra una conexión especial con su madre, Luisa Santiaga, quien
parece tener una percepción única de los eventos que ocurren en el pueblo
Otros personajes:
• Merece mención especial Mª Alejandrina Cervantes, la dueña del burdel. El narrador la trata con el máximo cariño y
respeto.
• Intentan evitar el homicidio de forma activa, sin éxito, muy pocos personajes: Cristo Bedoya, Luisa Santiaga, Clotilde
Armenta, el coronel Lázaro Aponte, Nahir Miguel… La mayoría del pueblo, por el contrario, considera que es un asunto de
honor, y que no se debe meter, o bien malinterpretan las situaciones, y no avisan a Santiago porque creen que ya sabe que le
buscan. Son, por lo tanto, coadyuvantes de los hermanos Vicario en la consecución de sus propósitos.
• Familia de Santiago Nasar: Plácida Linero, su madre e Ibrahim Nasar, su padre.
• La familia Vicario: junto a Pedro, Pablo y Ángela hay que citar a: Poncio Vicario, su padre y a Pura Vicario, su madre y a
dos hermanas más.
• Victoria Guzmán, cocinera de la familia de Plácida Linero y su hija Divina Flor.
• Clotilde Armenta, dueña de la tienda de leche, y su marido, Rogelio de la Flor.
• El padre Carmen Amador, que realiza la autopsia.
• (VER MÁS EN EL LIBRO SI ESO)