0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas58 páginas

Universidad Autónoma de Sinaloa: Ecología Y Desarrollo Sustentable

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura de Ecología y Desarrollo Sustentable de sexto semestre de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Incluye la fundamentación, objetivos y contribución de la asignatura al perfil de egreso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas58 páginas

Universidad Autónoma de Sinaloa: Ecología Y Desarrollo Sustentable

Este documento presenta el plan de estudios de la asignatura de Ecología y Desarrollo Sustentable de sexto semestre de bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Incluye la fundamentación, objetivos y contribución de la asignatura al perfil de egreso.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Programa de Estudios
Plan de Estudio 2015

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE


SEXTO SEMESTRE

Autores:
Carolina Pérez Angulo
Alejandra Utrilla Quiroz

Colaborador:
Antonio González Balcázar
Alicia Parra Sobampo
Mónica Rosario Álvarez Martínez

Dirección General de Escuelas Preparatorias


Culiacán Rosales, Sinaloa; Agosto de 2015
BACHILLERATO GENERAL
Programa de la asignatura
ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE
Clave: 5653 Horas-semestre: 48
Grado: Tercero Horas-semana: 3
Semestre: Sexto Créditos: 5
Área curricular: Ciencias experimentales Componente de formación: Básico
Línea Disciplinar: Biología Vigencia a partir de: Agosto de 2015.
Organismo que lo aprueba: Foro estatal 2015:Reforma de Programas de estudio

 BIOLOGÍA BÁSICA II
 EDUCACIÓN PARA LA SALUD ECOLOGÍA Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
 BIOQUÍMICA
 QUÍMICA CUANTITATIVA I

 BIOLOGÍA CELULAR
 QUÍMICA CUANTITATIVA II

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.2


Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.3
I. Presentación general del programa

El currículum del bachillerato de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), ha presentado modificaciones


importantes desde la década de los 70. Las reformas curriculares de mayor relevancia fueron realizadas en los años
1982, 1984, 1994, 2006 y 2009. Las tres últimas mostraron un avance importante, con respecto a las reformas
anteriores, porque ambas aspiraban a lograr un perfil del egresado integral, a partir de la implementación del modelo
constructivista, con un enfoque centrado en el alumno y el aprendizaje.

Desde el año 2009 se realizaron las adecuaciones pertinentes con el fin de ingresar al Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB) y cumplir con lo establecido en el Marco Curricular Común (MCC) de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS). En el 2015, de nuevo se modifica el plan y programas de estudio del
bachillerato universitario, para estar en condiciones de atender y dar cumplimiento a lo establecido en el acuerdo
656, por el que se reforma y modifican los acuerdos 444 y 486 de la RIEMS.

Las nuevas modificaciones al Currículo del Bachillerato Universitario UAS 2015, mismas que responden a los
lineamientos y el compromiso realizado con las disposiciones de la RIEMS, para adecuar el currículum de cada
subsistema del bachillerato del país a un Marco Curricular Común (MCC) que les permita pertenecer al SNB en
México. Dicho MCC está basado en un enfoque educativo dirigido al desarrollo de competencias, la cuales
constituyen a su vez el perfil de egreso del Bachillerato.

El programa de Ecología y Desarrollo Sustentable, es de alguna manera una continuación de Biología Básica II,
pero con un enfoque más global, debido a que se analizan las relaciones energéticas y de asociación de manera
más puntual, para poder comprender cómo se afectan dichas relaciones cuando se perturba al ecosistema. También
se estudian los problemas globales, como el calentamiento global, sus causas y efectos sobre regiones particulares,
en cada caso, se revisaría el contexto local del estudiante. Al mismo tiempo, se plantea el concepto de desarrollo
sustentable, como una medida preventiva y correctiva del actual modo de vida, para evitar más el deterioro del
entorno, generando condiciones mejores en lo que respecta a lo social, económico, y desde luego, lo ambiental,
haciendo propuestas de mejora de la relación hombre-naturaleza, como lo son las energías renovables o limpias, en
beneficio de su contexto y del clima mundial.

La competencia genérica once, con sus tres atributos, está estrechamente ligada a lo que se pretende desarrollar
con esta asignatura, así como la competencia disciplinar básica 15, del área de ciencias experimentales, que se
reelabora a partir de competencias disciplinares extendidas, de la misma área, y se retoma por esta asignatura del

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.4


componente básico, con el fin de que el estudiante pueda plantear alternativas de solución a las problemáticas
ambientales que lo afectan, tanto directa como indirectamente.

II. Fundamentación curricular

Uno de los temas de más relevancia en la actualidad es la forma en que se desarrolla la sociedad porque, ya que
desde décadas, se ha alertado de las implicaciones que este desarrollo conlleva hacia el ambiente. Para poder
entender dichas afectaciones, es necesario conocer las diferentes interacciones entre el sistema y los organismos
que habitan en él, así como entre ellos mismos. De esto se encarga la ecología, ya que es una ciencia
multidisciplinaria. Por otro lado, el desarrollo de la sociedad que contempla los factores económico, social y
ambiental, es conocido como desarrollo sustentable.

Una vez que el estudiante conoce cómo funciona su entorno, puede presentar alternativas para mejorar la relación
hombre-naturaleza, sin afectar el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, es una asignatura que contribuye al logro
del perfil del egresado del bachillerato universitario, ya que propicia competencias genéricas tales como el pensar
crítica y reflexivamente, desarrollo de creatividad y la de la capacidad de resolución de problemas que la ciencia
biológica plantea, así como favorecer el cuidado de sí mismo, de sus semejantes, y de su entorno.

Al formar parte del área de las ciencias experimentales, esta disciplina contribuye al desarrollo de las competencias
disciplinares como la identificación de problemas, formulación de preguntas de carácter científico, así como plantear
las hipótesis necesarias para responderlas, contrastando los resultados obtenidos en una investigación o
experimento con hipótesis previas y comunicando sus conclusiones. En este sentido, la asignatura de Ecología y
desarrollo sustentable es eminentemente formativa y humanística porque el estudiante, al movilizar sus
conocimientos, podrá reconocerse como parte de la solución a los problemas que actualmente enfrentamos como
sociedad, haciendo énfasis en la parte ambiental.

Esta asignatura, se ubica en el sexto semestre del plan de estudios del Currículo Bachillerato UAS 2015 del
componente básico y establece relación con las asignaturas de Biología básica I y II, Educación para la salud, del
componente básico, y establece relación con las asignaturas de Bioquímica y Biología celular, del componente
propedéutico. De manera multidisciplinar, se relaciona con Química general, Química del carbono, Química
cuantitativa I y II, Estadística, Probabilidad, Problemas socioeconómicos de México, Propiedades de la materia,
entre otras.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.5


III. Propósitos generales de la asignatura

Los propósitos se plantean de tal forma que se contemple el aprendizaje en el estudiante considerando aquellos
aspectos como actitudes, habilidades y conocimientos sobre biología, además de sus relaciones con otras ciencias,
la sociedad y el ambiente. Se utiliza un verbo que exprese un nivel taxonómico alto; más a lo largo del programa, el
docente puede ir parcializando, siempre y cuando se cumpla con el propósito, en tiempo y forma. Además, se
determina la finalidad de dicho conocimiento, así como la condición de calidad, como requisito de logro.

Por lo tanto, el programa de Ecología y Desarrollo Sustentable tiene el propósito general deformar a una persona
que:

Contribuye al alcance de un equilibrio ecológico para la promoción de un desarrollo sustentable, a partir del
conocimiento de las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental.

Este propósito se irá logrando a través de las unidades, donde el estudiante:

1. Evalúa la problemática ambiental actual para explicar su propio contexto, a partir del concepto de ecología y
del análisis del comportamiento de la sociedad en el planeta.
2. Analiza la interdependencia entre la materia y la energía para el uso racional de los recursos de su entorno, a
partir de su relación entre los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos.
3. Relaciona las acciones humanas de impacto ambiental con sus efectos de contaminación, en sus diferentes
modalidades para implementar planes de prevención o de correctivos, a partir de las leyes y normas de
protección al ambiente.
4. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural, para proponer
alternativas que respondan a las necesidades de la sociedad, cuidando el entorno.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.6


IV. Contribución al perfil del egresado

El perfil del egresado de nuestro bachillerato retoma las competencias genéricas y disciplinares planteadas en el
MCC inscrito en la RIEMS que se desarrolla en México, de las cuales algunas son idénticas, otras reformuladas y se
adicionan nuevas como aportaciones originales por parte del bachillerato de la UAS. A los respectivos atributos y
competencias disciplinares se le han incorporado criterios de aprendizaje, con la finalidad de expresar la intención
didáctica de las competencias, a través de los diversos espacios curriculares.

De esta manera, la correlación del presente programa de estudios mantiene estricta correlación con el Perfil del
Egresado del Bachillerato de la UAS, y al mismo tiempo con el Perfil de Egreso orientado en el marco de la RIEMS.
Las particularidades de esta correlación se muestran en los siguientes párrafos.

Debido a la naturaleza de la asignatura y por los temas abordan, el estudiante debe reflexionar, pensar críticamente,
argumentar, trabajar en equipo, actuar sobre lo reflexionado, las competencias genéricas que se promueven, a
través del desempeño de los estudiantes y de la mediación del docente, y que son evaluables en la práctica,
corresponden a las referidas en la tabla siguiente; cabe mencionar que también se promueven aquellas de
comunicación, de aprendizaje permanente, cuidarse a sí mismo, más durante este curso, no se hará registro de
ellas.

La tabla que se muestra, señala en cuáles unidades se pretenden promover cada uno de los atributos de las
competencias genéricas, así sus criterios de aprendizaje, de acuerdo con los temas y desempeños esperados.

Contribución a las competencias genéricas

Competencias Unidades
Atributos Criterios de aprendizaje
genéricas I II III IV
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de Elige de manera crítica los procedimientos más
manera reflexiva en la búsqueda y favorables en la búsqueda y adquisición de ✓*
5. Desarrolla
adquisición de nuevos conocimientos. nuevos conocimientos.
innovaciones y
5.4 Construye hipótesis, diseña y aplica Aplica modelos para probar la validez de sus
propone soluciones ✓*
modelos para probar su validez. hipótesis atendiendo la metodología adecuada.
a problemas a partir
Elabora conclusiones y formula nuevas
de métodos 5.5 Elabora conclusiones y formula nuevas
interrogantes, en sus diferentes trabajos
establecidos. interrogantes, a partir de retomar evidencias ✓*
teniendo en cuenta las evidencias teóricas y/o
teóricas y empíricas.
empíricas.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.7


6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona
6. Sustenta una
críticamente sobre la información que Valora de manera crítica la información que
postura personal ✓
obtiene de las diferentes fuentes y medios de obtiene, interpreta y procesa.
sobre temas de
comunicación.
interés y relevancia
Estructura ideas y argumentos de manera clara,
general, 6.4 Estructura ideas y argumentos de
coherente y sintética, integrando saberes de ✓
considerando otros manera clara, coherente y sintética.
distintas disciplinas del conocimiento.
puntos de vista de
6.5 Emite juicios críticos y creativos,
manera crítica y Valora críticamente los juicios que emite,
reflexiva
basándose en razones argumentadas y ✓
considerando la validez de los mismos.
válidas.
7. Aprende por Plantea alternativas que contribuyen al
7.3 Articula saberes de diversos campos y
iniciativa e interés desarrollo natural y/o social de su contexto,
establece relaciones entre ellos y su vida ✓
propio a lo largo de recuperando las aportaciones de diversos
cotidiana.
la vida. campos disciplinares.
8.1 Plantea problemas y ofrece alternativas
Valora el desarrollo de proyectos, considerando
de solución al desarrollar proyectos en
la influencia favorable o desfavorable del trabajo ✓
equipos de trabajo, y define un curso de
en equipo.
acción con pasos específicos.
8. Participa y
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y Expresa opiniones sobre temas diversos,
colabora de manera
considera los de otras personas de manera considerando la opinión de sus compañeros de ✓ ✓
efectiva en equipos
reflexiva. manera crítica y reflexiva.
diversos.
8.3 Asume una actitud constructiva al
Valora el trabajo colaborativo, destacando
intervenir en equipos de trabajo, congruente
constructivamente las ventajas y límites de ✓
con los conocimientos y habilidades que
trabajar en equipo.
posee.
9. Participa con una
conciencia cívica y 9.8 Es responsable de las consecuencias de Actúa responsablemente frente a las
ética en la vida de su sus acciones a nivel individual y social, tanto consecuencias de sus acciones presentes y el ✓
comunidad, región, en el presente como en relación al futuro. impacto de las mismas a futuro.
México y el mundo.
11.1 Asume una conciencia ecológica, Valora críticamente las acciones que se
11. Contribuye al comprometida con el desarrollo sustentable a desarrollan, a nivel local, regional, nacional, ✓
desarrollo nivel local, regional, nacional y planetario. internacional a favor del desarrollo sustentable.
sustentable de
11.2 Comprende las implicaciones
manera crítica, con
biológicas, económicas, políticas y sociales Propone soluciones a problemas de daño
acciones
del daño ambiental, y se compromete con ambiental, considerando las implicaciones ✓
responsables.
alternativas de solución ante dichos biológicas, económicas, políticas y sociales.
problemas.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.8


Implementa acciones que contribuyen al
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio
equilibrio ecológico de su contexto, a corto y
entre los intereses de corto y largo plazo con
largo plazo, de manera pertinente, ordenada y ✓
relación al ambiente.
sistemática.

Contribución a las competencias disciplinares básicas

En cuanto a las competencias disciplinares básicas, se promueven las del área de ciencias experimentales; de las
cuales, se señala en qué unidad es posible su promoción en los estudiantes. Se hace una distinción en las
competencias 3, 4, 5 y 15, ya que se considera que éstas son fácilmente desarrolladas al realizar el proyecto de
ciencias.

Las competencias 11 se pueden desarrollar a través de la reflexión y argumentación de puntos de vista, tomando
en cuenta su contexto. En lo que respecta a las competencias 7, 9, 10, 13 y 14, tienen un toque más procedimental
y están más limitadas a los contenidos con los que pueden desarrollarse, por lo que se sugiere su evaluación
mediante la actividad experimental. Es importante tomar esto en cuenta, al momento de seleccionar las estrategias
didácticas.

Competencias disciplinares básicas del área de Unidades


Criterios de aprendizaje
ciencias experimentales I II III IV
Establece la interrelación entre la ciencia, la Valora la interrelación de la biología, la tecnología y el
1 tecnología, la sociedad y el ambiente en ambiente, mediante el análisis de situaciones diversas ✓
contextos históricos y sociales específicos. en contextos culturales e históricos específicos.
Fundamenta opiniones sobre los beneficios y riesgos
Fundamenta opiniones sobre los impactos de la
que genera el avance de la Biología y la tecnología, en
2 ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, ✓
la sociedad y el ambiente, asumiendo una postura
asumiendo consideraciones éticas.
ética.
Identifica problemas, formula preguntas de Identifica problemáticas del contexto relacionadas con
3 carácter científico y plantea las hipótesis el impacto ambiental, analizando las variables causa- ✓
necesarias para responderlas. efecto.
Obtiene, registra y sistematiza la información Obtiene, registra y sistematiza la información, para
para responder a preguntas de carácter responder a preguntas de carácter científico,
4 ✓ ✓
científico, consultando fuentes relevantes y relacionadas con el impacto ambiental, consultando
realizando experimentos pertinentes. fuentes relevantes y/o realizando experimentos

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.9


pertinentes.
Comunica conclusiones derivadas de la contrastación
Contrasta los resultados obtenidos en una de los resultados obtenidos con hipótesis previas, a
5 investigación o experimento con hipótesis partir de indagaciones y/o actividades experimentales, ✓
previas y comunica sus conclusiones. relacionadas con el impacto ambiental, de acuerdo a
los criterios establecidos.
Explicita las nociones científicas que sustentan los
Hace explícitas las nociones científicas que
procesos, en la solución de problemas cotidianos,
7 sustentan los procesos para la solución de ✓*
relacionados con el impacto ambiental, de manera
problemas cotidianos.
clara y coherente.
Diseña y construye modelos o prototipos pertinentes,
Diseña modelos o prototipos para resolver creativos e innovadores, que le permiten explicar
9 problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios y/o resolver problemas cotidianos, ✓*
principios científicos. relacionados con el ambiente y sus procesos
ecológicos.
Relaciona de manera coherente las expresiones
Relaciona las expresiones simbólicas de un
simbólicas de los procesos de flujo de energía y
fenómeno de la naturaleza y los rasgos
10 materia de los ecosistemas, con los rasgos ✓*
observables a simple vista o mediante
observables a simple vista o mediante modelos
instrumentos o modelos científicos.
científicos.
Analiza las leyes generales que rigen el
Analiza las leyes generales que rigen el
funcionamiento del medio físico y valora las acciones
11 funcionamiento del medio físico y valora las ✓
humanas de impacto ambiental, de manera crítica y
acciones humanas de impacto ambiental.
reflexiva.
Relaciona los niveles de organización de comunidad,
Relaciona los niveles de organización química,
ecosistema y biosfera, teniendo en cuenta los
13 biológica, física y ecológica de los sistemas ✓*
componentes que los integran, su estructura e
vivos.
interacción.
Aplica normas de seguridad en la realización de
Aplica normas de seguridad en el manejo de
actividades experimentales, relacionadas con la
14 sustancias, instrumentos y equipo en la ✓*
biología, mediante el manejo adecuado de sustancias,
realización de actividades de su vida cotidiana.
instrumentos y equipo.
Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, Evalúa los factores y elementos de riesgo físico,
químico y biológico presentes en la naturaleza químico y biológico que alteran al medio ambiente,
15 ✓
que alteran la calidad de vida de una población para proponer y promover medidas preventivas y
para proponer medidas preventivas. correctivas pertinentes.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.10


V. Orientaciones didácticas generales para la implementación del programa

Para la implementación del curso de Ecología y desarrollo sustentable es importante considerar el propósito que
persigue, situando los mismos en una realidad cotidiana de los estudiantes que le permitan valorar las aportaciones
de la biología a la ciencia y su relación con otras áreas de conocimiento, con la sociedad y el ambiente. El
desarrollo de los aprendizajes atiende a un enfoque constructivista centrado en el alumno y el aprendizaje, orientado
al logro de competencias, por lo que las actividades a realizarse deberán permitir al estudiante desarrollar
habilidades del pensamiento y de comunicación, generen hipótesis, realicen procedimientos y sigan los pasos del
método científico al desarrollar prácticas de laboratorio y proyectos de investigación. Los estudiantes tendrán la
experiencia de desarrollar sus actividades de manera individual, así como de forma colaborativa y cooperativa.

Para alcanzar el propósito del curso, es importante que el docente realice su planeación didáctica, donde incluya las
estrategias didácticas adecuadas para el logro de los diferentes tipos de saberes: conceptuales, procedimentales,
actitudinales y valorales, tomando en consideración que los estudiantes deben tener contacto con espacios de su
vida cotidiana o ambientes naturales para llevarlas a cabo. Todos estas estrategias y actividades que el docente
implemente, serán el eje central de las secuencias didáctica del curso de Ecología y desarrollo sustentable, para las
cuales se tomó como referencia para su diseño metodológico las dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano
(2005) con adecuaciones de Chan y Tiburcio (2000), permitiendo con ello, estructurar el trabajo a través de
procesos, donde las actividades se organizan de la siguiente manera:

Problematización-disposición:
En esta primera fase, es importante generar en el estudiante actitudes favorables para el aprendizaje, a través de
tareas que detonen su interés, le permitan aproximarse al tema a estudiar, despierte su curiosidad, para lo cual las
actividades programadas deben de tener relación con problemáticas ambientales y que tengan relación con su
contexto, para despertar un mayor interés. Es recomendable que las situaciones didácticas permitan indagar al
alumno sus conocimientos previos y, a la vez, generar nuevas preguntas sobre los temas abordados, siendo esto el
pretexto para que ellos tengan la inquietud de profundizar más sobre el tema.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.11


Adquisición y organización del conocimiento:
Aquí es importante dar continuidad al proceso, promoviendo la búsqueda de la información a través de la indagación
en distintos medios, promoviendo la profundización de los temas vistos y puedan relacionar sus conocimientos
previos con la nueva información, para lo cual es necesario proponer y programar actividades que les permitan
obtener, organizar y sintetizar la información relevante encontrada, a través de las estrategias adecuadas.

Procesamiento de la información:
En esta fase, se deben desarrollar procesos que permitan un manejo más amplio de la información, es donde se
realizarán actividades para profundizar los contenidos, a través de estrategias didácticas que faciliten que el
estudiante pueda comparar, clasificar, argumentar y analizar la información.

Aplicación de la información:
En esta dimensión se integra el conocimiento procesado y se buscan estrategias o actividades que le permitan al
estudiante encontrarle una aplicación, a partir de resolver una problemática planteada, realizar una práctica, llevar a
cabo un procedimiento o ejecutar una tarea. Es importante que el docente relacione esta información con
situaciones de reales o hipotéticas, de tal manera que encuentren relevancia y aplicación a las mismas, der ser
posible, en su contexto.

Metacognición-autoevaluación:
En esta última dimensión, el alumno realiza un proceso metacognitivo dando cuenta de lo aprendido, al realizar una
valoración de sus alcances y sus deficiencias, revisando su proceso de aprendizaje. Para esto el docente tiene que
promover la reflexión de los temas y tareas vistos, favoreciendo que los estudiantes mismos sean los supervisores
de su propio conocimiento.

Las 5 dimensiones se desarrollarán a través de toda la unidad temática, sin perder la estructura de cada sesión,
donde deben estar presentes los tres momentos fundamentales: la apertura, el desarrollo y el cierre.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.12


Es necesario que para iniciar el curso el docente realice el encuadre de la asignatura, donde presente de manera
general el contenido del curso, indague los conocimientos previos de los estudiantes y dé a conocer a los
estudiantes los criterios de evaluación para que le permitirán el buen desarrollo del mismo.

Otros aspectos a considerar son:

Multidisciplinariedad:
Para trabajar la multidisciplinariedad se implementará la estrategia de Aprendizajes por Proyectos (ApP), en el cual,
los estudiantes planean, implementan y evalúan sus proyectos, con aplicaciones a su contexto, ellos elegirán un
tema en común. Deberán elaborar un cronograma de actividades para su exploración, desarrollo y elaboración de
conclusiones, construyendo un producto tangible, donde los estudiantes puedan integrar aprendizajes tanto de
contenidos, de habilidades y de actitudes propias de diferentes campos del conocimiento, y donde cada uno se
involucra y aporta al proyecto.

En lo particular, la asignatura de Ecología y desarrollo sustentable puede apoyarse en las asignaturas con las que
comparte semestre, como son Probabilidad, del componente básico; del componente propedéutico, de la fase
Químico-Biológica, con Química Cuantitativa II y Biología Celular; de la fase Físico-Matemáticas, con Óptica y
Dibujo Técnico II. Estas dos fases comparten asignaturas de Cálculo II y Propiedades de la materia, las cuales
pueden trabajar multidisciplinarmente. De la fase de Ciencias sociales y humanidades, puede colaborar con
Comunicación y Medios Masivos. La idea central de estos proyectos multidisciplinares es que a partir de la
elaboración de un solo producto multidisciplinar y contextualizado, el alumno pueda ser evaluado por las
diferentes áreas involucradas.

La metodología de la estrategia ApP tiene diferentes modalidades de trabajo, relacionadas con la temática, el
contexto, el tamaño del grupo, la edad de los participantes, el tiempo destinado para su desarrollo. En la bibliografía
se menciona que la estrategia se pueden elaborar diferentes tipos proyectos, para el caso de este programa
seguiremos 3 líneas de proyectos, las cuales los estudiantes han venido trabajando desde su educación secundaria:
científicos, tecnológicos y ciudadanos; cada uno con características específicas que se describirán en el apartado de
evaluación. Para esta asignatura deberán de tener una connotación ambiental. La modalidad sugerida consiste en

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.13


que a partir de los contenidos y de los criterios de aprendizaje a lograr, el docente haga propuestas de los temas
que podrían interesarles y, además les plantea diversas preguntas que los vayan llevando a despertar su interés
para trabajarlos.

Trabajo colaborativo, la comunicación asertiva y valores: Es muy importante que el docente promueva el trabajo
colaborativo, ya que así se le permitirá a los estudiantes compartir sus ideas, realizar propuestas, ampliar su visión
de las cosas, comunicarse de manera asertiva, socializar con sus compañeros, construir y reconstruir aprendizajes,
además de poner en práctica algunos valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad entre otros.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.14


VI. Estructura general del curso

Asignatura Ecología y Desarrollo Sustentable


Contribuye al alcance de un equilibrio ecológico para la promoción de un
Propósito desarrollo sustentable, a partir del conocimiento de las implicaciones biológicas,
económicas, políticas y sociales del daño ambiental.
Unidades Propósitos de unidad Horas
Evalúa la problemática ambiental actual para explicar su propio
I. La relación entre sociedad
contexto, a partir del concepto de ecología y del análisis del 6
y ambiente
comportamiento de la sociedad en el planeta.
Analiza la interdependencia entre la materia y la energía para
II. Dinámica de ecosistemas
el uso racional de los recursos de su entorno, a partir de su 12
y relaciones ecológicas
relación entre los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos.
Relaciona las acciones humanas de impacto ambiental con sus
III. Contaminación e efectos de contaminación, en sus diferentes modalidades para
12
impacto ambiental implementar planes de prevención o de correctivos, a partir de
las leyes y normas de protección al ambiente.
Valora el papel fundamental del ser humano como agente
modificador de su medio natural, para proponer alternativas
IV. Desarrollo sustentable 13
que respondan a las necesidades de la sociedad, cuidando el
entorno.
Actividad experimental
Realiza prácticas de laboratorio relacionadas con ecología,
contaminación y acciones amigables con el ambiente,
Prácticas de Laboratorio 5
siguiendo instrucciones, procedimientos y normas de
seguridad.
Totales: 48 Horas

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.15


Representación gráfica del curso

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.16


VII. Desarrollo de las unidades

Horas
Unidad I La relación entre sociedad y ambiente
6
Evalúa la problemática ambiental actual para explicar su propio contexto, a partir del concepto de
Propósito
ecología y del análisis del comportamiento de la sociedad en el planeta.
Atributos de las competencias genéricas
Atributo Criterio de Aprendizaje
6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona críticamente sobre la
 Valora de manera crítica la información que obtiene, interpreta y
información que obtiene de las diferentes fuentes y medios de
procesa.
comunicación.
8.1 Plantea problemas y ofrece alternativas de solución al
desarrollar proyectos en equipos de trabajo, y define un curso de  Valora el desarrollo de proyectos, considerando la influencia
acción con pasos específicos. favorable o desfavorable del trabajo en equipo.

11.1 Asume una conciencia ecológica, comprometida con el


desarrollo sustentable a nivel local, regional, nacional y  Valora críticamente las acciones que se desarrollan, a nivel local,
planetario. regional, nacional, internacional a favor del desarrollo sustentable.

Competencias disciplinares básicas


Área: ciencias experimentales Criterios de aprendizaje
CE 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la  Valora la interrelación de la biología, la tecnología y el ambiente,
sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales mediante el análisis de situaciones diversas en contextos
específicos. culturales e históricos específicos.
 Identifica problemas, formula preguntas y plantea hipótesis acerca
CE 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter
del impacto ambiental de las acciones humanas, analizando las
científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
variables causa-efecto.

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales-Valorales
• Explica los conceptos básicos que
• Valora la importancia de su interacción
contextualizan a la Ecología.
• Comparte puntos de vista acerca de la con el ambiente
• Explica la relación entre la sociedad y
relación sociedad – naturaleza. • Es consciente de la problemática
ambiente.
ambiental actual

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.17


Contenidos
1.1 Ecología, Sociedad y Ambiente
1.1.1 Población humana
1.1.2 Necesidades básicas
1.1.3 Recursos naturales disponibles
1.1.3.1 Factores limitantes
1.1.4 Desarrollo económico y social
1.1.4.1 Países desarrollados, en vías de desarrollo y subdesarrollados
1.1.4.2 Los cuatro costos del crecimiento poblacional
1.1.4.3 ¿Qué puedo hacer para evitar el deterioro ambiental?
1.2 Estatus actual de la sociedad y el ambiente
1.2.1 Huella ecológica y capacidad de carga del ambiente
1.2.2 Principios científicos para comprender la tierra y trabajar con ella
1.2.3 Áreas del conocimiento con las que se interrelaciona
1.3 Fase Inicial del proyecto
1.3.1 Elección del tema
1.3.2 Cronograma
Estrategias didácticas sugeridas
Con esta unidad da inicio el curso, por lo que el docente debe realizar el encuadre del programa, donde presente la estructura de la
asignatura y como se desarrollará durante el semestre, los lineamientos a seguir y los criterios de evaluación.
Para iniciar con la unidad el docente realiza una evaluación diagnóstica, que le permitirá conocer el nivel de conocimiento de los
estudiantes sobre los temas, a través de un examen escrito, lluvia de ideas, escritos breves de los contenidos, entre otros. Con esta
evaluación el docente puede reajustar la organización y temporalidad de los temas para dar prioridad a lo que los estudiantes requieren para
cumplir con los criterios de aprendizaje de la unidad, y desarrollar las competencias propuestas.

También, al inicio del curso y durante el encuadre, el docente debe comentar a los estudiantes sobre la elaboración de un proyecto de
ciencias, el cual que avanzará por fases y se evaluará a lo largo de las unidades. La metodología recomendada para este tipo de proyectos
es la metodología Aprendizaje por Proyectos (ApP), expresada en las orientaciones didácticas generales. Por lo que es importante que el
docente explique las características y líneas de investigación del mismo; indicando que éste será realizado en equipos y deberá coordinarse
con las diferentes asignaturas del segundo semestre, generando un producto multidisciplinario para entregar al final del semestre.

En este programa hace la propuesta de trabajar en conjunto con las asignaturas de Probabilidad, del componente básico. Tanto en la fase
especializada químico-biológica, como físico-matemáticas se puede trabajar con cálculo II y Propiedades de la materia; con Química
cuantitativa II y Biología celular, de la fase químico-biológica. Con esta fase se propone la elaboración de un prototipo de receptor y
productor de energías renovables o para descontaminación, por medios amigables con el ambiente. Con Dibujo técnico II y Óptica, de la
fase físico-matemáticas, se pretende elaborar como producto integrador, una maqueta de vivienda sustentable, con su respectivo escrito
descriptivo y fundamentado. Con la fase de Ciencias sociales y humanidades también se puede elaborar un prototipo de receptor y
productores de energías renovables, o bien, propuestas de intervención en las comunidades para promover el desarrollo sustentable,
colaborando con la asignatura de Comunicación y medios masivos.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.18


Se sugieren las siguientes temáticas generales, relacionadas con el programa:
• F-M – Prototipos de productores de energías renovables, de aire, sol, hidráulica u oceánica, biodiesel, biogás, maqueta de casa
sustentable
• Q-B y CSyH – Biorremediación o fitobiorremediación, para eliminar contaminación de agua, aire o suelo.
• CSyH – Propuesta de intervención en comunidades: huertos familiares, uso racional de los recursos, cuidadores de reservas,
programas de prevención de contaminación (analizando las repercusiones), programas de transporte público, propuestas de
políticas y legislación ambiental.

Sin embargo, el docente podrá sugerir otras y dar libertad al estudiante para que elija las temáticas de su interés, siempre y cuando cumpla
con la condición de estar relacionadas con los propósitos del programa y las competencias a desarrollar, así como trabajar
multidisciplinarmente con las otras asignaturas del semestre seis y vinculando con otros campos de estudio que permitan un mejor análisis
de la problemática a solucionar.

En esta unidad utilizaremos la estrategia didáctica sobre aprendizaje basado en el análisis y discusión de casos (ABAC), por lo que todas las
actividades en cada una de las fases, tendrán el objetivo de aportar al desarrollo de la estrategia planteada.
1. Sensibilización- problematización
 El docente planteará a sus estudiantes una situación didáctica que permita provocar en los alumnos la motivación necesaria, que
lo conduzca a ir estructurando y relacionando los saberes, y encontrándole un sentido significativo a lo que aprenderá durante la
unidad. Esta actividad podrá tener algunas variantes de acuerdo a las condiciones del grupo o preferencias de trabajo del docente
que pueden ser: plenaria o en pequeños grupos,
 Esta situación didáctica será un dilema sobre los problemas ambientales en México, en el Estado, en el Municipio, o en la
comunidad escolar. Este dilema debe ser diseñado por el profesor para que pueda generar preguntas que pueden ser el punto de
partida para dar inicio a los temas de unidad y promover el análisis y discusión de los estudiantes. De igual forma puede usarlas
como guía para futuras indagaciones.
 Estas pueden ser: ¿cómo es la situación ambiental actual? ¿Cómo es nuestra sociedad, en el mundo, país, y región? ¿Qué
problemáticas son las más fuertes y/o comunes en México o dónde vives? ¿Qué están haciendo los gobiernos? ¿Qué podemos
hacer nosotros para mejorar nuestro entorno? Preguntas de este tipo permitirán introducirlo en el tema, conocer sus puntos de vista
y provocar en los alumnos la motivación necesaria que lo conduzca a ir estructurando y relacionando los saberes, y encontrándole
un sentido significativo a lo que aprenderá durante la unidad.
 Esta situación didáctica también puede ser un conflicto, una adversidad, un reto, un enigma, un estudio de caso, entre otros, que
tengan relación con su contexto.

2. Adquisición y organización del conocimiento


 Aquí se recomienda al docente que promueva la lectura y revisión de diferentes materiales (audiovisuales y electrónicos)
relacionados con los temas que se están trabajando (contenidos temáticos de la unidad), así como, que den respuestas a las
preguntas problematizadoras de la situación didáctica planteada en la fase anterior. Estos materiales pueden ser proporcionados o
recomendados por el docente durante la sesión o indagados por el estudiante.
 Los reportes de estas indagaciones deberán ser presentada por el estudiante mediante resúmenes, mapas mentales, mapas
conceptuales, esquemas, diagramas, entre otros.
 También se dará a la tarea de iniciar un glosario del curso, el cual, unidad por unidad se irá ampliando, éste le servirá al estudiante

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.19


para familiarizarse con los conceptos del mismo.

3. Procesamiento de la información
 Para continuar con el proceso, el maestro reunirá de nuevo en equipos a los estudiantes, para retomar las preguntas del dilema
planteado al inicio y analizar las respuestas a partir de la información indagada previamente, donde anotarán sus conclusiones
(acuerdos, desacuerdos, datos relevantes, propuestas).
 Posteriormente, el docente organizará una plenaria al grupo y coordinará la actividad. Cada equipo expondrá sus conclusiones, para
darse cuenta de las coincidencias y diferencias en la resolución de la problemática. El docente debe orientar al estudiante a que
tome nota, para apoyarse en la realización de su reporte.
 En esta fase es importante que el docente guíe de cerca las actividades para dar recomendaciones pertinentes y el estudiante
pueda ir dando cuenta de sus aciertos y errores.
 Revise que el glosario este lo más completo posible porque le servirá como base para las siguientes unidades.

4. Aplicación de la información
 El estudiante, en esta fase, realizará un escrito reflexivo con los resultados de los reportes de las investigaciones realizadas, y las
conclusiones individuales y grupales resultado de la discusión grupal.
 También empezará a trabajar en el proyecto, para esto el docente, hará una pequeña reseña de las temáticas a trabajar en el aula,
para apoyarlos a ir pensando en el tema de su proyecto, el docente presentará algunas propuestas, a las cuales los estudiantes
podrán agregar variantes (delimitar), no olvide que esta actividad se realiza en equipos.
 Los alumnos podrán proponer algunas temáticas pero el docente debe guiar que realmente los temas se relacionen con la Ecología
y el desarrollo sustentable, que estén presentes en su contexto e integren otras asignaturas.
 También definirá que herramientas utilizará para la recolección de la información: fichas de trabajo y bibliográfica, bitácora, notas
del cuaderno de trabajo, entre otras.

5. Metacognición-autoevaluación
 En esta fase es importante que el alumno pueda reflexionar sobre el alcance que ha tenido en sus aprendizajes, a través de un
escrito reflexivo sobre la problemática ambiental, desde el punto de vista de la relación del hombre con la naturaleza, que podría
como antecedentes teóricos para su proyecto.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.20


Evaluación / Calificación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación
Participación en clase Trabajo colaborativo, asistencia. Guía de observación 10%
1. Reflexión escrita,
2. cálculo de la huella
Subproductos Lista de cotejo 50%
ecológica,
3. cálculo de biocapacidad
Producto Integrador de la Unidad Avance de proyecto de ciencias Lista de cotejo 40%
Recursos y medios de apoyo didáctico
 Bibliografía básica: Avendaño, R. C., Galindo, A. R. y Angulo, A. A. (2011). Ecología y educación ambiental. Culiacán, Sinaloa,
México: UAS-Servicios Editoriales Once Ríos. Séptima reimpresión 2018
 Pintaron, equipo de cómputo y proyector de cañón.
Recursos digitales en la página de Biología de DGEP: http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/index.php/recursos
 Otros recursos en línea:
 Canal de YouTube de la Academia de Biología de DGEP: https://www.youtube.com/channel/UC6_ea8qoAU61Xo37awNZcrA

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.21


Horas
Unidad II Dinámica de ecosistemas y relaciones ecológicas
12
Analiza la interdependencia entre la materia y la energía para el uso racional de los recursos de su
Propósito
entorno, a partir de su relación entre los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos.
Atributos de las competencias genéricas
Atributo Criterio de Aprendizaje
 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética, integrando saberes de distintas disciplinas del
sintética.
conocimiento.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras  Expresa opiniones sobre temas diversos, considerando la
personas de manera reflexiva. opinión de sus compañeros de manera crítica y reflexiva.

11.2 Comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas  Propone soluciones a problemas de daño ambiental,
y sociales del daño ambiental, y se compromete con alternativas de considerando las implicaciones biológicas, económicas,
solución ante dichos problemas. políticas y sociales.
Competencias disciplinares básicas
Área: ciencias experimentales Criterios de aprendizaje
 Fundamenta opiniones sobre los beneficios y riesgos que
CE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la
genera el avance de la Biología y la tecnología, en la sociedad
tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
y el ambiente, asumiendo una postura ética.
 Obtiene, registra y sistematiza la información, para responder a
CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a
preguntas de carácter científico, relacionadas con el impacto
preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y
ambiental, consultando fuentes relevantes y/o realizando
realizando experimentos pertinentes.
experimentos pertinentes.

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales-Valorales
• Describe los componentes de un ecosistema • Elabora modelos de ecosistemas. • Valora la diversidad de ecosistemas, en
• Comprende la dinámica de los ecosistemas • Explica cuáles son los servicios especial las de México y su región.
que integran la biósfera. ambientales que utiliza la población. • Actúa en favor del ambiente.
• Explica la transferencia de materia y energía • Explica la interrelación de la sociedad y el • Promueve el uso racional de los recursos
en los diferentes niveles tróficos ambiente. naturales.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.22


Contenidos
2.1 Ecosistema
2.1.1 Componentes del ecosistema
2.1.1.1 Estructurales
2.1.1.1.1 Abióticos
2.1.1.1.2 Bióticos
2.1.1.2 Funcionales
2.2 Interacción organismo-ambiente
2.2.1 A nivel bioma
2.3 Flujos de materia y energía
2.3.1.1 De materia
2.3.1.1.1 Ciclos biogeoquímicos
2.3.1.2 De energía
2.3.1.2.1 Redes tróficas
2.3.2 A nivel comunidad y población
2.3.2.1 Sucesión ecológica
2.3.2.2 Nicho y hábitat
2.3.2.3 Interacciones
2.4 Fase 2 del proyecto de ciencias: Desarrollo
2.4.1 Formulación de marco teórico
2.4.1.1 Búsqueda de información.

Estrategias didácticas sugeridas


En esta unidad utilizaremos la estrategia didáctica: La investigación, por lo que todas nuestras actividades en cada una de las dimensiones
estarán orientadas a ella.

1. Sensibilización- problematización
 Al igual que en la unidad I, el docente deberá partir de conocer los conocimientos previos del estudiante y provocar el interés y la
motivación ante el estudio de las nuevas temáticas. Plantee la situación didáctica, que como se comentaba anteriormente;ésta puede
ser un conflicto, una pregunta, una adversidad, un reto, un enigma, un estudio de caso, entre otros, que tengan relación con su
contexto. Deberán ser analizadas por el estudiante a partir de preguntas u opiniones que se recomienda que el docente guíe. Entre
las preguntas que se sugieren son: ¿cuáles son los componentes del ecosistema? ¿qué determina que un ecosistema sea de
determinada estructura? ¿cuáles son las funciones del ecosistema? ¿qué relación tiene con los humanos? ¿Qué son los ciclos
biogeoquímicos y para qué sirven? ¿cómo funciona el flujo de energía? ¿cómo interactúan los seres vivos entre ellos? ¿por qué es
importante estudiar cómo funcionan los ecosistemas?

2. Adquisición y organización del conocimiento


 Para continuar con la estrategia general, el docente asignará diferentes temas relacionados con los contenidos de la unidad a cada
uno de los estudiantes, sobre los cuales tendrán que investigar en 5 fuentes físicas y 5 electrónicas confiables.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.23


 Esta fuentes de información podrán ser proporcionadas o recomendadas por el docente durante la sesión o indagados por el
estudiante. No debe perder de vista que las fuentes bibliográficas recomendadas sean sitios serios y acordes para el estudiante.
También si las indagaciones las hizo el estudiante, deberá proporcionar dichas referencias bibliograficas
 La información que se recabe puede ser trabajada y presentada por el estudiante mediante resúmenes, mapas mentales, mapas
conceptuales, esquemas, diagramas, fichas bibliográficas, entre otros.
 Se continuará la construcción del glosario del curso, iniciado en la primera unidad, ya que es importante para disipar dudas en el
vocabulario utilizado en ésta y las demás unidades.

3. Procesamiento de la información
 Otra parte de la estrategia es analizar la información indagada, para lo cual el docente organizará al grupo en equipos, por temas
indagados, para iniciar su análisis, y comentarán sobre lo relevante e interesante de los datos que encontrados. Posteriormente,
realizarán el borrador del reporte de investigación.

4. Aplicación de la información
 Ya terminado el borrador del reporte, el docente le solicita a cada equipo, darle a conocer la información al grupo (coevaluación),
sobre las observaciones hechas, puedan mejorarlo y concluir el reporte de investigación final. Concluidos los reportes de
investigación, pueden pedir que los organicen en una carpeta, con una presentación e índice. La intención es que todos puedan
sacar una copia y pueda servirles de fuente de información a los demás equipos.
 En esta fase es importante que el docente guíe de cerca las actividades para dar recomendaciones pertinentes y el estudiante pueda
ir dando cuenta de sus aciertos y errores.
 Revise que el glosario este lo más completo posible porque le servirá como base para las siguientes unidades.
 Continuando con el proyecto de ciencias, en la fase 2 o de desarrollo, es el momento de la recolecta información bibliográfica y de
campo, de acuerdo al marco teórico previsto en la fase 1. Es importante que se cumpla con el cronograma propuesto para evitar
cotratiempos.
 También deberá asistir al Laboratorio de Biología a realizar las prácticas correspondientes.

5. Metacognición-autoevaluación
 En esta fase es importante que el alumno pueda reflexionar sobre el alcance que ha tenido en sus aprendizajes. En el reporte de
investigación se deberá incluir un apartado donde el estudiante exponga lo que ha aprendido, cómo lo ha aprendido y para qué le
sirve lo que ha aprendido en esta unidad, bajo la guía de los criterios de aprendizaje y el propósito de la unidad.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.24


Evaluación / Calificación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación
Trabajo colaborativo,
Participación en clase Guía de observación 10%
asistencia.
1. Mapa mental
2. Escrito reflexivo
Subproductos Lista de cotejo 30%
3. Cuadro comparativo
4. Resolución de problemas
Actividades de evaluación
Reporte de Laboratorio Lista de cotejo 20%
intermedia
Producto Integrador de la Unidad Avance del proyecto. Lista de cotejo 40%
Recursos y medios de apoyo didáctico
 Bibliografía básica: Avendaño, R. C., Galindo, A. R. y Angulo, A. A. (2011). Ecología y educación ambiental. Culiacán, Sinaloa, México:
UAS-Servicios Editoriales Once Ríos. Séptima reimpresión 2018.
 Pintaron, equipo de cómputo y proyector de cañón.
 Recursos digitales en la página de Biología de DGEP:
http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/index.php/recursos
 Otros recursos en línea:
Medio amiente y Recursos naturales en México y sus estados: http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-ambientales/espacio-
digital-geografico-esdig?De=SNIARN
Ejercicios dinámica de ecosistemas: http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena10/index_4quincena10.htm
Recursos para clases de ecología (inglés): http://www.pdst.ie/node/4306 - http://earthref.org/SCC/lessons/2010/ecology/
Dinámica de ecosistemas (inglés): https://www.njctl.org/courses/science/6th-grade-science/ecosystem-dynamics/
 Canal de YouTube de la Academia de Biología de DGEP: https://www.youtube.com/channel/UC6_ea8qoAU61Xo37awNZcrA

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.25


Horas
Unidad III Contaminación e impacto ambiental
12
Relaciona las acciones humanas de impacto ambiental con sus efectos de contaminación, en sus
Propósito diferentes modalidades para implementar planes de prevención o de correctivos, a partir de las leyes
y normas de protección al ambiente.
Atributos de las competencias genéricas
Atributo Criterio de Aprendizaje
6.5 Emite juicios críticos y creativos, basándose en razones  Valora críticamente los juicios que emite, considerando la validez
argumentadas y válidas. de los mismos.
8.3 Asume una actitud constructiva al intervenir en equipos de
trabajo, congruente con los conocimientos y habilidades que  Valora el trabajo colaborativo, destacando constructivamente las
posee. ventajas y límites de trabajar en equipo.

11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de  Implementa acciones que contribuyen al equilibrio ecológico de su
corto y largo plazo con relación al ambiente. contexto, a corto y largo plazo, de manera pertinente, ordenada y
sistemática.
Competencias disciplinares básicas
Área: ciencias experimentales Criterios de aprendizaje
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder  Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a
a preguntas de carácter científico, consultando fuentes preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes
relevantes y realizando experimentos pertinentes. y/o realizando experimentos pertinentes.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del  Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio
medio físico y valora las acciones humanas de impacto físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental, de
ambiental. manera crítica y reflexiva.

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales-Valorales
• Identifica las principales actividades que • Propone medidas preventivas y
impactan al ambiente. correctivas de afectaciones en su torno, • Valora su participación para evitar la
• Describe los diferentes tipos de con respecto a la salud y al ambiente. contaminación del ambiente.
contaminación y sus características. • Explica cómo algunas actividades • Valora cómo puede prevenirse
• Explica los principales problemas humanas afectan los ecosistemas. enfermedades causadas por agentes
ambientales, a nivel mundial, país y región. • Explica cómo la contaminación afecta la contaminantes.
salud de la población.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.26


Contenidos
3.1 Impacto ambiental
3.1.1 Actividades que generan impacto ambiental
3.1.1.1 Estudios de impacto ambiental
3.1.2 Problemas ambientales
3.1.2.1 Pérdida biodiversidad
3.1.2.1.1 Servicios ambientales
3.1.2.1.2 Suministro de alimentos
3.1.3 Contaminación
3.1.3.1 Del aire
3.1.3.1.1 Cambio climático
3.1.3.1.2 Debilitamiento de la capa de ozono
3.1.3.1.3 Lluvia ácida
3.1.3.2 Del agua
3.1.3.2.1 Aguas residuales, agricultura
3.1.3.2.2 Ríos, lagos, acuíferos, océanos
3.1.3.3 Del suelo
3.1.3.3.1 Residuos sólidos y peligrosos
3.2 Continuación Fase 2 del proyecto de ciencias: Desarrollo
3.2.1 Marco Teórico
3.2.1.1 Recolección de datos

Estrategias didácticas sugeridas


En esta unidad utilizaremos la estrategia didáctica: La investigación, por lo que todas nuestras actividades en cada una de las dimensiones
estarán orientadas a ella.

1. Sensibilización- problematización
 Al igual que en unidades anteriores, el docente deberá partir de conocer los conocimientos previos del estudiante y provocar el
interés y la motivación ante el estudio de las nuevas temáticas. Plantee la situación didáctica, que como se comentaba
anteriormente;ésta puede ser un conflicto, una pregunta, una adversidad, un reto, un enigma, un estudio de caso, entre otros, que
tengan relación con su contexto. Deberán ser analizadas por el estudiante a partir de preguntas u opiniones que se recomienda que
el docente guíe. Entre las preguntas que se sugieren son: ¿Qué actividades potencialmente impactan negativamente al ambiente?
¿sobre qué componentes o funciones del ambiente se afecta más? ¿qué recursos naturales son más sensibles a ser impactados?
¿las actividades solo afectan lo local? ¿en qué consiste el calentamiento global? ¿cuáles son las consecuencias de estas actividades
sobre el ambiente y en la salud de la población humana?

2. Adquisición y organización del conocimiento


 Para inicar con el proceso de investigación, el docente formará equipos de trabajo, y solicitará que de acuerdo al número de
integrantes investiguen diferentes actividades que impactan al ambiente negativaente(considerando las referidas en la unidad), en 5
fuentes físicas y 5 electrónicas confiables, para las cuales deberá elaborar las respectivas las referencias bibliográficas.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.27


 Esta fuentes de información podrán ser proporcionadas o recomendadas por el docente durante la sesión o indagados por el
estudiante. No debe perder de vista que las fuentes bibliograficas recomendadas sean sitios serios y acordes para el estudiante.
 La información recabada podrá ser trabajada y presentada por el estudiante mediante resúmenes, mapas mentales, mapas
conceptuales, esquemas, diagramas, fichas bibliográficas, entre otros.
 Se continuará la construcción del glosario del curso, ya que es importante para disipar dudas conceptuales que permitan la
asimilación de los fenómenos.

3. Procesamiento de la información
 Dando continuidad a la estrategia, el docente organizará de nuevo a los equipos de trabajo y les pedirá que analicen las temáticas
investigadas, entre todos discutirán y resolverán, que temática eligirán para dar seguimiento a la investigación y plantear alternativas
de solución.
 Una vez elegido el tema, continuarán con la investigación a profundidad, discutiendo y resaltando la información relevante.
Posteriormente, trabajarán en la elaboración un borrador del reporte de investigación, a partir de un guión de preguntas a seguir, dada
por el profesor.
 En esta fase es importante que el docente guíe de cerca las actividades para dar recomendaciones pertinentes y el estudiante pueda
ir dando cuenta de sus aciertos y errores.

4. Aplicación de la información
 El docente les solicita, a los equipos de trabajo, tomando como referencia la información del reporte de investigación, que elaboren
propuestas de alternativas para solucionar la problemática (consecuencias en el ambiente y salud humana) investigada, que
integrarán en el mismo. Ya terminado el borrador del reporte, el docente le solicita a cada equipo, darle a conocer la información al
grupo (coevaluación), sobre las observaciones hechas, puedan incorporar nuevas propuesta y concluir el reporte de investigación
final. Concluidos los reportes de investigación, pueden pedir que los organicen en una carpeta, con una presentación e índice. La
intención es que todos puedan sacar una copia y pueda servirles de fuente de información a los demás equipos.
 En esta fase es importante que el docente guíe de cerca las actividades para dar recomendaciones pertinentes y el estudiante pueda
ir dando cuenta de sus aciertos y errores.
 Revise que el glosario este lo más completo posible porque le servirá como base para las siguientes unidades.
 En el proyecto de ciencias, se continuará la última parte de la fase 2 o de desarrollo, la cual corresponde a la recolecta información
bibliográfica y de campo, de acuerdo al marco teórico previsto en la fase 1. Es importante que se cumpla con el cronograma
propuesto para evitar contratiempos.
 También deberá asistir al Laboratorio de Biología a realizar las prácticas correspondientes.

5. Metacognición-autoevaluación
 En esta fase es importante que el alumno pueda reflexionar sobre el alcance que ha tenido en sus aprendizajes. En el reporte de
investigación se deberá incluir un apartado donde el estudiante exponga lo que ha aprendido, cómo lo ha aprendido y para qué le
sirve lo que ha aprendido en esta unidad, bajo la guía de los criterios de aprendizaje y el propósito de la unidad.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.28


Evaluación / Calificación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación
Participación en clase Trabajo colaborativo, asistencia. Guía de observación 10%
1. Gráfica y explicación
2. Cartel con diagrama de flujo
Subproductos Lista de cotejo 30%
3. Mapa mental
4. Escrito reflexivo
Actividades de evaluación
Reporte de Laboratorio Lista de cotejo 20%
intermedia
Producto Integrador de la Unidad Avance del proyecto de ciencias. Lista de cotejo 40%
Recursos y medios de apoyo didáctico
 Bibliografía básica: Avendaño, R. C., Galindo, A. R. y Angulo, A. A. (2011). Ecología y educación ambiental. Culiacán, Sinaloa,
México: UAS-Servicios Editoriales Once Ríos. Séptima reimpresión 2018.
 Pintaron, equipo de cómputo y proyector de cañón.
 Recursos digitales en la página de Biología de DGEP:
http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/
 Otros recursos en línea:
Datos y estadísticas ambientales de México: http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-ambientales/badesniar?De=SNIARN
Gestión ambiental: http://www.semarnat.gob.mx/gestion-ambiental
Impacto ambiental: http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-tipos
Actividades humanas que requieren de MIA: http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestion-ambiental/impacto-ambiental-y-tipos/obras-yo-
actividades-que-requieren-mia
Calentamiento global: http://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/calentamiento-global/calentamiento-global-definicion
Contaminación ambiental y salud: http://www.revistaciencia.amc.edu.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=73:la-
contaminacion-ambiental-y-nuestra-salud&catid=35
Revista de contaminación ambiental: http://www.journals.unam.mx/index.php/rica
 Canal de YouTube de la Academia de Biología de DGEP: https://www.youtube.com/channel/UC6_ea8qoAU61Xo37awNZcrA

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.29


No. Horas
Unidad IV Desarrollo sustentable
13
Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural, para
Propósito
proponer alternativas que respondan a las necesidades de la sociedad, cuidando el entorno.
Atributos de las competencias genéricas
Atributo Criterio de Aprendizaje
7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones  Plantea alternativas que contribuyen al desarrollo natural y/o
entre ellos y su vida cotidiana. social de su contexto, recuperando las aportaciones de
diversos campos disciplinares.
8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras  Expresa opiniones sobre temas diversos, considerando la
personas de manera reflexiva. opinión de sus compañeros de manera crítica y reflexiva.

9.8 Es responsable de las consecuencias de sus acciones a nivel  Actúa responsablemente frente a las consecuencias de sus
individual y social, tanto en el presente como en relación al futuro. acciones presentes y el impacto de las mismas a futuro.
Competencias disciplinares básicas
Área: ciencias experimentales Criterios de aprendizaje
 Comunica sus conclusiones derivadas de la contrastación de
CE 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o los resultados obtenidos con sus hipótesis previas, a partir de
experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. sus indagaciones y/o actividades experimentales, de acuerdo a
los criterios establecidos.
 Evalúa los factores y elementos de riesgo químico y biológico
CE 15. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y
presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de
biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida
una población promoviendo medidas preventivas para el
de una población para proponer medidas preventivas.
cuidado del medio ambiente.

Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales-Valorales
• Describe al desarrollo sustentable e • Propone alternativas para promover un
indicadores. desarrollo social y económico, sin dañar • Valora la importancia de cuidar su
• Describe a las energías renovables. al medio ambiente. ambiente por el bien de las generaciones
• Describe las políticas ambientales. • Elabora prototipos de energías actuales y futuras.
renovables.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.30


Contenidos
4.1 Desarrollo sustentable
4.2 Legislación, política y economía ambiental
4.2.1 Antecedentes
4.2.2 Política económica y ambiental internacional
4.2.3 Política ambiental Nacional
4.3 Energías renovables
4.3.1 Eólica
4.3.2 Celdas solares
4.3.3 Hidráulica
4.3.4 Oceánica o mareomotriz
4.3.5 Turba o biomasa
4.3.6 Biogás
4.3.7 Biodiesel
4.4 Ciudades sustentables
4.4.1 Indicadores de sustentabilidad
4.5 Fase 3 o cierre del proyecto de ciencias.
4.5.1 Comunicación de conclusiones
4.5.2 Autoevaluación

Estrategias didácticas sugeridas


En esta unidad, es la unidad de cierre y se utilizará la estrategia didáctica de Investigación, por lo que todas nuestras actividades en cada una
de las dimensiones estarán encaminadas a realizarla.

1. Sensibilización- problematización
 Presente una situación didáctica, los estudiantes ya deben estar familiarizados con la dinámica, que consiste en plantear un conflicto,
una pregunta, una adversidad, un reto, un enigma, un estudio de caso, que tengan relación con su contexto y hacer preguntas
detonadoras que permitan analizar el tema y acercarlos a la temática de la unidad. Algunas preguntas pueden ser: ¿Qué es el
desarrollo sustentable? ¿qué son las energías renovables? ¿qué ventajas y desventajas tienen las energías renovables?
¿Conoces alguna ciudad sustentable? ¿Qué características tiene? ¿Cómo son las condiciones ambientales y de la población?
¿Cuáles son los indicadores de sustentabilidad? ¿Te gustaría que tu ciudad y tu país fueran sustentables? ¿Qué propondrías para
hacer tu país y ciudad sustentable?

2. Adquisición y organización del conocimiento


 La estrategia central es la investigación, que sirve para ir guiando el proyecto de ciencias en su etapa de cierre. Recomiende lecturas
y revisión de diferentes materiales (audiovisuales y electrónicos) relacionados con el tema seleccionado (contenidos temáticos de la
unidad), como los utilizados en los reportes de lectura, y elaborando fichas bibliográficas.
 Recuerde a sus estudiantes la culminación del glosario del curso.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.31


3. Procesamiento de la información
 Dando continuidad a la estrategia, el docente organizará de nuevo a los equipos de trabajo y les pedirá que analicen las temáticas
investigadas, entre todos discutirán y resolverán, que temática eligirán para dar seguimiento a la investigación y plantear alternativas
de solución.
 Una vez elegido el tema, continuarán con la investigación a profundidad, discutiendo y resaltando la información relevante.
Posteriormente, trabajarán en la elaboración un borrador del reporte de investigación, a partir de un guión de preguntas a seguir, dada
por el profesor.
 En esta fase es importante que el docente guíe de cerca las actividades para dar recomendaciones pertinentes y el estudiante pueda
ir dando cuenta de sus aciertos y errores.
 Revise que el glosario este lo más completo posible porque sirve para dar sustento a cada proyecto y para la realización de
subproductos. En esta unidad se cierra con su elaboración.

4. Aplicación de la información
 El docente les solicita, a los equipos de trabajo, tomando como referencia la información del reporte de investigación, que elaboren
propuestas de alternativas para solucionar la problemática (propuestas para hacer su ciudad más sustentable) investigada, que
integrarán en el mismo. Ya terminado el borrador del reporte, el docente le solicita a cada equipo, darle a conocer la información al
grupo (coevaluación), sobre las observaciones hechas, puedan incorporar nuevas propuesta y concluir el reporte de investigación
final. Concluidos los reportes de investigación, pueden pedir que los organicen en una carpeta, con una presentación e índice. La
intención es que todos puedan sacar una copia y pueda servirles de fuente de información a los demás equipos.
 También culminarán con su proyecto de ciencias, trabajarán en el análisis de la información y datos recolectados, elaborarán sus
conclusiones. Y se preparan para presentarlo, puede hacerles ver a los estudiantes que el plan de composición puede retomarse para
integrarse a su proyecto.
 También asisten al laboratorio a realizar sus prácticas y deberán tener evaluadas los respectivos reportes de la actividad
experimental.

5. Metacognición-autoevaluación
 En esta fase es importante que el alumno pueda reflexionar sobre el alcance que ha tenido en sus aprendizajes. Elaborará un
esquema PNI, que le sirva de reflexión sobre los alcances obtenidos en sus aprendizajes, así como su experiencia al realizar su
proyecto de ciencias, bajo la guía de los criterios de aprendizaje y el propósito de la unidad.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.32


Evaluación / Calificación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación
Trabajo colaborativo,
Participación en clase Guía de observación 10%
asistencia.
1. Matriz FODA
2. Infografía
Subproductos Lista de cotejo 30%
3. Mapa mental
4. Cartel
Actividades de evaluación
Reporte de Laboratorio Lista de cotejo 20%
intermedia
Cierre del proyecto de
Producto Integrador de la Unidad ciencias: Comunicación y Lista de cotejo 40%
Autoevaluación
Recursos y medios de apoyo didáctico
 Bibliografía básica:
Avendaño, R. C., Galindo, A. R. y Angulo, A. A. (2011). Ecología y educación ambiental. Culiacán, Sinaloa, México: UAS-Servicios
Editoriales Once Ríos. Séptima reimpresión 2018
Pintaron, equipo de cómputo y proyector de cañón.
 Recursos digitales en la página de Biología de DGEP:
http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/index.php/recursos
 Otros recursos en línea:
Desarrollo sustentable: http://www.worldbank.org/en/topic/sustainabledevelopment - http://ovacen.com/desarrollo-sustentable-concepto-
ejemplos-de-proyectos/
Apoyos y subsidios federales a proyectos ambientales: http://www.semarnat.gob.mx/apoyos
Tratados internacionales: http://www.semarnat.gob.mx/temas/internacional/Paginas/Internacional.aspx
Leyes y normas, en materia ambiental en México: http://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/leyes-y-normas-del-sector-medio-
ambiente
Ciudades sustentables: http://www.iadb.org/es/temas/ciudades-emergentes-y-sostenibles/ciudades-usando-el-enfoque-de-desarrollo-
urbano-sostenible,6693.html
Energías renovables: http://www.energias-renovables.com/
Canal de YouTube de la Academia de Biología de DGEP:https://www.youtube.com/channel/UC6_ea8qoAU61Xo37awNZcrA

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.33


No. Horas
Actividad Experimental Prácticas de laboratorio de Ecología y Desarrollo Sustentable
5
Realiza actividades experimentales relacionadas con las funciones del ecosistema, contaminación,
Propósito
acciones para mitigar contaminación, así como contribuir al desarrollo sustentable.
Atributos de las competencias genéricas
Atributo Criterio de Aprendizaje
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de
 Elige de manera crítica los procedimientos más favorables
Unidad II manera reflexiva en la búsqueda y
en la búsqueda y adquisición de nuevos conocimientos
adquisición de nuevos conocimientos.
5.4 Construye hipótesis, diseña y aplica  Aplica modelos para probar la validez de sus hipótesis
Unidad III
modelos para probar su validez. atendiendo la metodología adecuada.
5.5 Elabora conclusiones y formula nuevas  Elabora conclusiones y formula nuevas interrogantes, en
Unidad IV interrogantes, a partir de retomar evidencias sus diferentes trabajos teniendo en cuenta las evidencias
teóricas y empíricas. teóricas y/o empíricas.
Competencias disciplinares básicas
Área: ciencias experimentales Criterios de aprendizaje
CE 10. Relaciona las expresiones simbólicas  Relaciona de manera coherente las expresiones simbólicas
de un fenómeno de la naturaleza y los de los procesos de flujo de energía y materia de los
rasgos observables a simple vista o ecosistemas, con los rasgos observables a simple vista o
mediante instrumentos o modelos científicos. mediante modelos científicos.
Unidad II
 Relaciona los niveles de organización química, biológica,
CE 13. Relaciona los niveles de organización
física y ecológica de los sistemas vivos, teniendo en cuenta
química, biológica, física y ecológica de los
los componentes que los integran, su estructura e
sistemas vivos.
interacción.
 Explicita las nociones científicas que sustentan los
CE 7. Hace explícitas las nociones
procesos, en la solución de problemas cotidianos,
Unidad III científicas que sustentan los procesos para
relacionados con el impacto ambiental, de manera clara y
la solución de problemas cotidianos.
coherente.
 Diseña y construye modelos o prototipos pertinentes,
CE 9. Diseña modelos o prototipos para
creativos e innovadores, que le permiten explicar principios
resolver problemas, satisfacer necesidades o
y/o resolver problemas cotidianos, relacionados con el
demostrar principios científicos.
ambiente y sus procesos ecológicos.
CE 14. Aplica normas de seguridad en el
Unidad IV
manejo de sustancias, instrumentos y equipo
 Aplica normas de seguridad en la realización de actividades
en la realización de actividades de su vida
experimentales, mediante el manejo adecuado de
cotidiana.
sustancias, instrumentos y equipo.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.34


Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales-valorales
• Aplica normas de seguridad en la • Asume las normas de seguridad en el
realización de actividades experimentales. laboratorio establecidas a través del
• Identifica problemas de la química, formula
consenso y la participación activa.
preguntas científicas y plantea hipótesis
• Registra, sistematiza y comunica los
mediante la realización de actividades
resultados obtenidos al observar, medir y • Se asume como una persona responsable
experimentales en el laboratorio.
contrastar sus hipótesis previamente y ordenada al presentar su reporte de
establecidas. prácticas
Prácticas
1. Red alimenticia en el ecosistema del charco
Unidad II
2. Dinámica de poblaciones
3. Contaminación de agua
Unidad III
4. Efecto invernadero
5. Elaboración de plaguicidas naturales
6. Lombricomposta
Unidad IV 7. Absorción de contaminantes por plantas
8. Elaboración de germinados
9. Cultivo de setas
Estrategias didácticas sugeridas
Para promover el desarrollo de las competencias genéricas y disciplinares del campo de las ciencias experimentales, en el laboratorio, el
responsable debe considerar lo siguiente:
1. Programar las actividades a realizar con cada grupo.
2. Solicitar a los estudiantes la realización de actividades previas, para la adquisición de información.
3. Responde a las preguntas problematizadoras o genera nuevas interrogantes.
4. Plantea las hipótesis necesarias para responder a las preguntas iniciales.
5. Plantea el diseño experimental, considerando el equipo y sustancias a utilizar.
6. Realiza la actividad, las observaciones y registro de los datos.
7. Elabora conclusiones a partir de los resultados de la actividad experimental.
Evaluación / Calificación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación
Actividad experimental Reporte de Laboratorio Lista de cotejo 20%
Recursos y medios de apoyo didáctico
 Bibliografía básica: Avendaño, R. C., Galindo, A. R. y Angulo, A. A. (2011). Ecología y educación ambiental. Culiacán, Sinaloa,
México: UAS-Servicios Editoriales Once Ríos. Séptima reimpresión 2018.
 Recursos digitales en la página de Biología de DGEP:
http://dgep.uas.edu.mx/academias/biologia/index.php/recursos

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.35


VIII. Orientaciones generales para la evaluación del curso

Todo sistema de evaluación se corresponde con una concepción del aprendizaje y con un enfoque curricular. El
currículo 2015 señala, que ningún esfuerzo por cambiar las escuelas puede tener éxito, si no se diseña un
acercamiento a la evaluación que sea coherente con el cambio deseado. Sobre esta idea D. Gil ha expresado:
…poco importan las innovaciones introducidas a los objetivos enunciados, si la evaluación continua consistiendo en
pruebas terminales para constatar el grado de asimilación de algunos conocimientos conceptuales, en ello residirá el
verdadero objetivo asignado por los alumnos al aprendizaje (Gil y Valdés, 1996: 89)
El docente debe ser consciente, que la evaluación del aprendizaje no es una actividad externa, ni un componente
aislado del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino parte orgánica y condición endógena de dicho proceso; que
está en estrecha relación con los elementos que lo integran: objetivos, contenido, métodos, formas de organización,
entre otros.

El concepto de evaluación desde el SNB


La evaluación debe ser un proceso continuo, que permita recabar evidencias pertinentes sobre el logro de los
aprendizajes, para retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje y mejorar sus resultados. Asimismo, es
necesario tener en cuenta la diversidad de formas y ritmos de aprendizaje de los alumnos, para considerar que las
estrategias de evaluación atiendan los diferentes estilos de aprendizaje (CDSNB, 2009a).
El principal objetivo de la evaluación es el de ayudar al profesor a comprender mejor lo que los estudiantes saben y,
a tomar decisiones docentes significativas. En ese sentido la National Council of Teachers of Mathematics, afirma,
que la evaluación no tiene razón de ser, a menos que sea para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje
(NCTM; 1991: 210).

Tipos de evaluación
Para cumplir sus funciones dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el sistema de evaluación de aprendizajes
para cada asignatura del plan de estudios, debe incluir en su diseño y realización la evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa.

Evaluación diagnóstica
Evaluación inicial, que revela al maestro los logros o las deficiencias de los alumnos en el proceso de aprendizaje
precedente, y le permite determinar las direcciones fundamentales en las que debe trabajarse, así como los cambios
que es necesario introducir en los métodos y estrategias de enseñanza. Este diagnóstico se hace en diferentes

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.36


momentos y etapas del proceso, ya sea respecto a conocimientos previos necesarios para abordar con éxito un
nuevo tema, como para comprobar la comprensión de un tema desarrollado y, en consecuencia, tomar decisiones
docentes significativas.

Evaluación formativa
Evaluación que se concibe como una oportunidad y una forma de aprendizaje; que es percibida por los alumnos
como orientadora e impulsora de su aprendizaje y desarrollo personal. Está orientada a la valoración y el análisis
cualitativo de los procesos, sus estadios intermedios y los productos, con una finalidad formativa, al plantear una
construcción personalizada de lo aprendido, en correspondencia con la concepción constructivista.

Evaluación sumativa
Evaluación que se refiere a la recolección, análisis e interpretación de los datos en relación con el aprendizaje de los
alumnos y a la asignación de una calificación (respecto a criterios precisos) que sirve para determinar niveles de
rendimiento.
El proceso evaluativo si se realiza bien, incluye necesariamente la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumaria
en interrelación. La diagnóstica es condición de la formativa, y la sumativa debe reflejar el resultado del proceso de
formación del estudiante.

La evaluación desde los actores


El nuevo currículo orienta para que la práctica pedagógica desarrolle diferentes tipos de evaluación, donde se
considere la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación.
La autoevaluación, es la que realiza el alumno acerca de su propio desempeño. Hace una valoración y reflexión
acerca de su actuación en el proceso de aprendizaje.
La coevaluación, se basa en la valoración y retroalimentación que realizan los pares miembros del grupo de
alumnos.
La heteroevaluación, es la valoración que el docente o agentes externos realizan de los desempeños de los
alumnos, aportando elementos para la retroalimentación del proceso (CDSNB, 2009a).

El nuevo planteamiento curricular enfatiza la necesidad de evaluar el logro de las competencias previstas en cada
programa, mediante el uso de instrumentos que posibiliten el registro, evaluación y seguimiento de las competencias
del perfil de egreso, como rúbricas, listas de cotejo o guías de observación. Se sugiere que el producto integrador
del curso, sea el proyecto de ciencias, este trabajada a partir del método de proyectos que puede ser definido
como:

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.37


 Un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos
complejos y del mundo real a través de los cuales desarrollan y aplican habilidades y conocimientos.
 Una estrategia que reconoce que el aprendizaje significativo lleva a los estudiantes a un proceso inherente de
aprendizaje, a una capacidad de hacer trabajo relevante y a una necesidad de ser tomados seriamente.
 Un proceso en el cual los resultados del programa de estudios pueden ser identificados fácilmente, pero en el
cual los resultados del proceso de aprendizaje de los estudiantes no son predeterminados o completamente
predecibles. Este aprendizaje requiere el manejo, por parte de los estudiantes, de muchas fuentes de
información y disciplinas que son necesarias para resolver problemas o contestar preguntas que sean
realmente relevantes. Estas experiencias en las que se ven involucrados hacen que aprendan a manejar y
usar los recursos de los que disponen como el tiempo y los materiales, además de que desarrollan y pulen
habilidades académicas, sociales y de tipo personal a través del trabajo escolar y que están situadas en un
contexto que es significativo para ellos. Muchas veces sus proyectos se llevan a cabo fuera del salón de
clase donde pueden interactuar con sus comunidades, enriqueciéndose todos por dicha relación.

El método de Aprendizaje por Proyectos (ApP) es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos
centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas
significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados
reales generados por ellos mismos.

El trabajar con proyectos puede cambiar las relaciones entre los maestros y los estudiantes. Puede también reducir
la competencia entre los alumnos y permitir a los estudiantes colaborar, más que trabajar unos contra otros.
Además, los proyectos pueden cambiar el enfoque del aprendizaje, la puede llevar de la simple memorización de
hechos a la exploración de ideas.

El método de proyectos se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la disciplina del conocimiento y no a
temas seleccionados con base en el interés del estudiante o en la facilidad en que se traducirían a actividades o
resultados. En esta estrategia se pueden involucrar algunas presentaciones por parte del maestro y trabajos
conducidos por el al mno sin em ar o estas activi a es no son ines en s sino e son enera as completa as
con el in e alcan ar al n o etivo o para sol cionar al n problema. El contexto en el que trabajan los estudiantes
es, en lo posible, una simulación de investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales por
enfrentar y con una retroalimentación real.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.38


Descripción del producto Integrador del Curso

Producto integrador del curso: Proyecto de ciencias

El proyecto de ciencias es la búsqueda de una solución inteligente para resolver un problema relacionado con la
biología que afecte de manera directa a la biología, a la comunidad escolar, a tu ciudad o tu país; por ello su
formulación, su evaluación y sus soluciones, depende de las expectativas de quien lo realice. El proyecto de
ciencias debe nacer de las reflexiones colectivas de quienes lo realizan, mediante aquello que han observado, que
han leído, o simplemente sientes curiosidad por conocer. La conexión que se establezca entre el que realiza el
proyecto y el tema a investigar, permitirá que fluyan las ideas para formular hipótesis, comprobarlas y proponer
acciones que permitan mejorar o resolver la problemática abordada.

Los elementos que debe tener el Proyecto de ciencias son:

 El tema del proyecto  Cronograma


 Planteamiento del problema  Registro y análisis de la información
 Objetivos alcanzar  Conclusiones
 Procedimientos y acciones a seguir para
alcanzar los objetivos

A continuación se muestra la tabla de evaluación del curso:

Evaluación/calificación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación Ponderación global
Unidad I
Guía de
Participación en clase Trabajo colaborativo, asistencia. 10%
observación
1. Reflexión escrita, 5%
Subproductos 2. cálculo de la huella ecológica, Lista de cotejo 40%
3. cálculo de biocapacidad
Producto Integrador de la Primer avance del proyecto de ciencias:
Lista de cotejo 50%
Unidad Planteamiento del problema

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.39


Unidad II
Guía de
Participación en clase Trabajo colaborativo, asistencia. 10%
observación
1. Mapa mental
2. Escrito reflexivo
Subproductos Lista de cotejo 30%
3. Cuadro comparativo
4. Resolución de problemas 20%
Actividades de evaluación
Reporte de Laboratorio Lista de cotejo 20%
intermedia
Segundo avance del proyecto de ciencias:
Producto Integrador de la
Desarrollo, formulación de marco teórico y Lista de cotejo 40%
Unidad búsqueda de información.
Unidad III
Guía de
Participación en clase Trabajo colaborativo, asistencia. 10%
observación
1. Gráfica y explicación
2. Cartel con diagrama de flujo
Subproductos Lista de cotejo 30%
3. Mapa mental
4. Escrito reflexivo 15%
Actividades de evaluación
Reporte de Laboratorio Lista de cotejo 20%
intermedia
Producto Integrador de la Tercer avance del proyecto de ciencias:
Lista de cotejo 40%
Unidad Desarrollo. Recolección de datos.
Unidad IV
Guía de
Participación en clase Trabajo colaborativo, asistencia. 10%
observación
1. Matriz FODA
2. Infografía
Subproductos Lista de cotejo 30%
3. Mapa mental
4. Cartel 20%
Actividades de evaluación
Reporte de Laboratorio Lista de cotejo 20%
intermedia
Producto Integrador de la Cierre del proyecto de ciencias:
Lista de cotejo 40%
Unidad Comunicación y Autoevaluación
Producto integrador del curso
Evidencia Proyecto de Ciencias
40%
Instrumento Rúbrica
Ponderación Final 100%

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.40


BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

 Bibliografía básica:
 Avendaño, R. C., Galindo, A. R. y Angulo, A. A. (2011). Ecología y educación ambiental. Culiacán, Sinaloa,
México: UAS-Servicios Editoriales Once Ríos. Séptima reimpresión 2018.
 Bibliografía complementaria:
 Tyler Miller, G. Jr. (2004). Ciencia ambiental. México, D.F.: Thomson Learning.
 Odum, E. P. & Warrett, G. W. (2006). Fundamentos de Ecología. México, D.F.: Thomson Learning.

FUENTES CONSULTADAS PARA ELABORAR EL PROGRAMA

 Acuerdo 8 del CD del SNB (2009) Orientaciones sobre la evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de
competencias.
 Acuerdo 444(2008) por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del
Sistema Nacional de Bachillerato. México. DOF-SEP.
 Acuerdo 656 (2012) por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las
competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona
el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato
general. México. DOF-SEP.
 Carretero, M. (2009) Constructivismo y Educación. Buenos Aires. Paidós.
 Currículo del Bachillerato (2015) DGEP-UAS. Culiacán Rosales, Sinaloa.
 Díaz-Barriga, F. y G. Hernández (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mc.
Graw Hill.
 Marzano, R. y Pickering, D. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México.ITESO.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.41


ANEXOS: INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. Guía de observación para evaluar el aspecto1: Participación en clase

Asignatura Ecología y desarrollo sustentable Aspecto Participación en clase Evidencia Trabajo Colaborativo

GUIA DE OBSERVACIÓN

Valoración Logros
En
Unidades

Cumple No cumple

pocas ocasiones
Criterios desarrollo

Regularmente
Competencias de Indicadores

Siempre

Puntaje
Nunca
En
aprendizaje
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

8.1 Plantea problemas y ofrece Valora el desarrollo de Define el curso de


alternativas de solución al proyectos, considerando la acción de proyectos
I desarrollar proyectos en equipos influencia favorable o diversos, asignando
de trabajo, y define un curso de desfavorable del trabajo en responsables por
acción con pasos específicos. equipo. tareas específicas.

8.2 Aporta puntos de vista con Expresa opiniones sobre Expresa los
apertura y considera los de otras temas diversos, acuerdos que
personas de manera reflexiva. considerando la opinión de integraron en equipo
II y IV
sus compañeros de manera al analizar los
crítica y reflexiva. diversos puntos de
vista.

8.3 Asume una actitud constructiva Valora el trabajo Describe las


al intervenir en equipos de trabajo, colaborativo, destacando ventajas y
congruente con los conocimientos constructivamente las desventajas del
III y habilidades que posee. ventajas y límites de trabajar trabajo en equipo y
en equipo. coevalúa las
aportaciones de sus
pares.

Acreditación

Retroalimentación Calificación Acreditado No acreditado

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.42


2. Lista de cotejo para evaluar aspecto 2: Subproductos

Ecología y desarrollo
Asignatura Aspecto Subproductos Evidencia Actividades/tareas
sustentable
Lista de cotejo
Entrega
Unidad No. Evidencia Descripción (tarea) Entregas por unidad
Sí (1) No (0)
1 Reflexión escrita,
I 2 cálculo de la huella ecológica,
3 cálculo de biocapacidad
1 Mapa mental
2 Escrito reflexivo
II
3 Cuadro comparativo
4 Resolución de problemas
1 Gráfica y explicación
2 Cartel con diagrama de flujo
III
3 Mapa mental
4 Escrito reflexivo
1 Matriz FODA
2 Infografía
IV
3 Mapa mental
4 Cartel
Observaciones/comentarios Total de entregas

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.43


3. Instrumentos de evaluación para evaluar aspecto 3: Actividades de evaluación intermedia

Lista de cotejo para evaluar el reporte de laboratorio de la unidad II

Actividades de
Ecología y desarrollo Unidad II: Reporte de
Asignatura
sustentable
Aspecto evaluación Evidencia
laboratorio
intermedia
Lista de cotejo

Logro

Competencias Criterios de aprendizaje Indicadores Sí (1) No (0) Puntos Cumple En desarrollo No cumple

Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

Identifica procedimientos en la
búsqueda y adquisición de
nuevos conocimientos.
5.1 Sigue instrucciones y Elige de manera crítica los
procedimientos de manera procedimientos más Elige el procedimiento idóneo
reflexiva en la búsqueda y favorables en la búsqueda y en la búsqueda y adquisición
adquisición de nuevos adquisición de nuevos de nuevos conocimientos.
conocimientos. conocimientos
Utiliza el procedimiento
elegido en la búsqueda y
adquisición de nuevos
conocimientos.

Analiza el fenómeno biológico


para explicarlo de manera más
tangible.
Relaciona de manera
CE-10 Relaciona las coherente las expresiones
Relaciona de manera
expresiones simbólicas de un simbólicas de los procesos
coherente un fenómeno
fenómeno de la naturaleza y los de flujo de energía y materia
biológico con los rasgos
rasgos observables a simple de los ecosistemas, con los
observables.
vista o mediante instrumentos o rasgos observables a simple
modelos científicos. vista o mediante modelos
científicos. Relaciona de manera
coherente un fenómeno
biológico con expresiones
simbólicas.

CE-13 Relaciona los niveles de Relaciona los niveles de Identifica los niveles de
organización química, biológica, organización biológica y organización en los

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.44


física y ecológica de los sistemas ecológica de los sistemas ecosistemas.
vivos. vivos, teniendo en cuenta los
componentes que los integran,
Reconoce los componentes,
su estructura e interacción.
estructura e interacción de los
ecosistemas.

Relaciona los niveles de


organización biológica en los
ecosistemas.

Acreditación

Retroalimentación Calificación Acreditado No acreditado

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.45


Lista de cotejo para evaluar el reporte de laboratorio de la unidad III

Actividades de
Ecología y desarrollo Unidad III: Reporte de
Asignatura
sustentable
Aspecto evaluación Evidencia
laboratorio
intermedia
Lista de cotejo
Logro
Criterios de Sí No
Competencias Indicadores Puntos Cumple En desarrollo No cumple
aprendizaje (1) (0)

Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

Construye hipótesis razonables


que den respuesta a la
problemática planteada.
Aplica modelos para
5.4 Construye hipótesis, diseña Diseña el modelo apropiado al
probar la validez de sus
y aplica modelos para probar su probar la validez de la hipótesis.
hipótesis atendiendo la
validez.
metodología adecuada.
Aplica el modelo al probar la
validez de la hipótesis, atendiendo
metodologías propias de la
disciplina.

Identifica el proceso de solución de


un problema cotidiano, relacionado
Explicita las nociones
con problemas ambientales
científicas que
sustentan los procesos,
Identifica las nociones científicas
CE-7 Explicita las nociones en la solución de
que sustentan la solución del
científicas que sustentan los problemas cotidianos,
problema cotidiano, relacionado
procesos en la solución de relacionados con
con problemas ambientales.
problemas cotidianos, de fenómenos genéticos,
manera clara y coherente. evolutivos y de la
Explicita las nociones científicas
biodiversidad, de
que sustentan los procesos en la
manera clara y
solución del problema cotidiano,
coherente.
relacionado con problemas
ambientales.

Acreditación

Retroalimentación Calificación Acreditado No acreditado

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.46


Lista de cotejo para evaluar el reporte de laboratorio de la unidad IV

Actividades de
Ecología y desarrollo Unidad IV: Reporte de
Asignatura
sustentable
Aspecto evaluación Evidencia
laboratorio
intermedia
Lista de cotejo
Logro

Criterios de
Competencias Indicadores Sí (1) No (0) Puntos Cumple En desarrollo No cumple
aprendizaje
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

Muestra evidencias
teóricas y/o
empíricas suficientes
Elabora que le permitan
conclusiones y elaborar
5.5 Elabora
formula nuevas conclusiones.
conclusiones y formula
interrogantes, en
nuevas interrogantes,
sus diferentes Elabora conclusiones
a partir de retomar
trabajos teniendo teniendo en cuenta
evidencias teóricas y
en cuenta las evidencias teóricas
empíricas.
evidencias teóricas y/o empíricas.
y/o empíricas.
Plantea nuevas
interrogantes a partir
de sus conclusiones.

Analiza el principio
Diseña y construye científico a explicar,
CE-9 Diseña modelos modelos relacionado con la
o prototipos para pertinentes, sustentabilidad.
resolver problemas, creativos e
satisfacer necesidades innovadores, que le Diseña modelos
o demostrar principios permiten explicar pertinentes para
científicos. principios de la explicar un principio
biología. científico,
relacionado con la

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.47


sustentabilidad

Construye modelos
creativos e
innovadores para
explicar un principio
científico,
relacionado con la
sustentabilidad.

Aplica normas de Utiliza bata


seguridad en la
CE-14. Aplica normas realización de Tiene un manejo
de seguridad en el actividades adecuado de
manejo de experimentales, sustancias,
sustancias, relacionadas con instrumentos y
instrumentos y equipo la química, equipo.
en la realización de mediante el
actividades de su vida manejo adecuado
cotidiana. de sustancias, Limpia el material y
instrumentos y el área de trabajo.
equipo.

Acreditación

Retroalimentación Calificación Acreditado No acreditado

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.48


4. Instrumentos de evaluación para evaluar aspecto 4: Productos integradores de Unidad

Unidad I: Lista de cotejo para evaluar primer avance del proyecto de ciencias: Planteamiento del problema

Primer avance del proyecto de


Ecología y desarrollo Producto integrador de
Asignatura Aspecto Evidencia ciencias: Planteamiento del
sustentable Unidad I problema

Lista de cotejo
Logro

En
Competencias Criterios de aprendizaje Indicadores Sí (1) No (0) Puntos Cumple No cumple
desarrollo

Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

Selecciona información adecuada


6.1 Selecciona, interpreta y
reflexiona críticamente sobre Valora de manera crítica la
la información que obtiene de información que obtiene, Procesa e interpreta la información
las diferentes fuentes y interpreta y procesa.
medios de comunicación. Valora de manera crítica la
información que obtiene.

Identifica acciones a favor del


Valora críticamente las desarrollo sustentable.
11.1 Asume una conciencia
acciones que se
ecológica, comprometida con
desarrollan, a nivel local, Describe acciones a favor del
el desarrollo sustentable a
regional, nacional, desarrollo sustentable.
nivel local, regional, nacional
internacional a favor del
y planetario.
desarrollo sustentable. Valora críticamente acciones a
favor del desarrollo sustentable.

Identifica las variables causa-efecto


de la problemática del contexto.
3. Identifica problemas, Identifica problemáticas
formula preguntas de del contexto relacionadas Formula las preguntas de
carácter científico y plantea con el impacto ambiental, investigación con base en las
las hipótesis necesarias para analizando las variables variables causa-efecto.
responderlas. causa-efecto.
Plantea las hipótesis de
investigación con base en las
preguntas formuladas.

Acreditación

Retroalimentación Calificación Acreditado No acreditado

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.49


Unidad II: Lista de cotejo para evaluar segundo avance del proyecto de ciencias: Desarrollo, formulación de marco teórico y
búsqueda de información.

Segundo avance del proyecto de


Ecología y desarrollo Producto integrador de ciencias: Desarrollo, formulación
Asignatura Aspecto Evidencia
sustentable Unidad II de marco teórico y búsqueda de
información.

Lista de cotejo
Logro

En
No Cumple No cumple
Competencias Criterios de aprendizaje Indicadores Sí (1) Puntos desarrollo
(0)

Excelente Bueno Suficiente Insuficiente)

Estructura ideas y argumentos de


manera clara.
Estructura ideas y argumentos
6.4 Estructura ideas y
de manera clara, coherente y
argumentos de manera Estructura ideas y argumentos de
sintética, integrando saberes
clara, coherente y sintética. manera coherente.
de distintas disciplinas del
conocimiento.
Estructura ideas y argumentos de
manera sintética.

Propone soluciones a problemas de daño


ambiental, considerando aspectos
11.2 Comprende las biológicos.
Propone soluciones a
implicaciones biológicas,
problemas de daño
económicas, políticas y Propone soluciones a problemas de daño
ambiental, considerando las
sociales del daño ambiental, ambiental, considerando aspectos
implicaciones biológicas,
y se compromete con económicos.
económicas, políticas y
alternativas de solución ante
sociales.
dichos problemas. Propone soluciones a problemas de daño
ambiental, considerando aspectos
políticos o sociales.

Describe, de manera crítica, los


beneficios que genera la aplicación de la
biología en la sociedad y el ambiente.
CE-2 Fundamenta opiniones Fundamenta opiniones sobre
sobre los impactos de la los beneficios y riesgos que
Describe, de manera crítica, los riesgos
ciencia y la tecnología en su genera el avance de la biología
que genera la aplicación de la biología
vida cotidiana, asumiendo y la tecnología, en la sociedad
en la sociedad y el ambiente.
consideraciones éticas. y el ambiente, asumiendo una
postura ética
Reflexiona acerca del impacto que
genera la aplicación de la biología en la
sociedad y el ambiente.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.50


Obtiene información al acudir a fuentes
relevantes y/o de experimentos, para
CE-4 Obtiene, registra y Obtiene, registra y sistematiza responder de manera adecuada a las
sistematiza la información la información, para responder preguntas científicas.
para responder a preguntas a preguntas de carácter
de carácter científico, científico, relacionadas con el
consultando fuentes impacto ambiental, Registra la información obtenida para
relevantes y realizando consultando fuentes responder de manera adecuada a las
experimentos pertinentes. relevantes y/o realizando preguntas científicas.
experimentos pertinentes.
Sistematiza la información registrada
para responder de manera adecuada a
las preguntas científicas.

Acreditación

Retroalimentación Calificación Acreditado No acreditado

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.51


Unidad III: Lista de cotejo para evaluar avance del proyecto de ciencias: Desarrollo. Recolección de datos.

Tercer avance del proyecto de


Ecología y desarrollo Producto integrador de
Asignatura Aspecto Evidencia ciencias: Desarrollo.
sustentable Unidad III
Recolección de datos.

Lista de cotejo
Logro

Criterios de No Punto En
Competencias Indicadores Sí (1) Cumple No cumple
(0) s desarrollo
aprendizaje
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente)

Emite juicios pertinentes


relacionados con el tema
6.5 Emite juicios
Valora críticamente que aborda.
críticos y creativos,
los juicios que emite,
basándose en Emite juicios y los apoya en
considerando la
razones razones convincentes.
validez de los
argumentadas y
mismos. Justifica los juicios que
válidas.
emite, considerando la
validez de los mismos.

Implementa acciones que


contribuyen al equilibrio
Implementa ecológico de manera
11.3 Contribuye al
acciones que pertinente.
alcance de un
contribuyen al
equilibrio entre los
equilibrio ecológico Implementa acciones que
intereses de corto y
de su contexto, a contribuyen al equilibrio
largo plazo con
corto y largo plazo, ecológico atendiendo
relación al
de manera indicaciones prestablecidas.
ambiente.
pertinente,
ordenada y Implementa acciones que
sistemática. contribuyen al equilibrio
ecológico de manera
sistemática.

CE-4 Obtiene, Obtiene, registra y Obtiene información al

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.52


registra y sistematiza la acudir a fuentes relevantes
sistematiza la información, para y/o de experimentos, para
información para responder a responder de manera
responder a preguntas de carácter adecuada a las preguntas
preguntas de científico, científicas.
carácter científico, relacionadas con el
consultando fuentes impacto ambiental, Registra la información
relevantes y consultando fuentes obtenida para responder de
realizando relevantes y/o manera adecuada a las
experimentos realizando preguntas científicas.
pertinentes. experimentos Sistematiza la información
pertinentes. registrada para responder de
manera adecuada a las
preguntas científicas.

CE-11. Analiza las Analiza las leyes Identifica problemáticas de


leyes generales generales que rigen impacto ambiental
que rigen el el funcionamiento del
Define las acciones
funcionamiento del medio físico y valora
humanas que generan
medio físico y las acciones
impacto ambiental
valora las acciones humanas de impacto
humanas de ambiental, de Analiza cómo las acciones
impacto ambiental. manera crítica y humanas afectan el
reflexiva. funcionamiento del ambiente

Acreditación

Retroalimentación Calificación Acreditado No acreditado

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.53


Unidad IV: Lista de cotejo para evaluar el cierre del proyecto de ciencias: Comunicación y Autoevaluación

Ecología y desarrollo Producto integrador de Cierre del proyecto de ciencias:


Asignatura Aspecto Evidencia
sustentable Unidad IV Comunicación y Autoevaluación

Lista de cotejo

Logro

En
No
Criterios de Cumple desarroll
Competencias Indicadores Sí (1) No (0) Puntos cumple
aprendizaje o

Excele Suficient Insuficie


Bueno
nte e nte

Identifica alternativas que


contribuyen al desarrollo
natural y/o social de su
contexto, recuperando las
aportaciones de diversos
Plantea campos disciplinares.
alternativas que
7.3 Articula los
contribuyen al Analiza alternativas que
saberes de diversos
desarrollo contribuyen al desarrollo
campos del
natural y/o social natural y/o social de su
conocimiento y
de su contexto, contexto, recuperando las
establece relaciones
recuperando las aportaciones de diversos
entre ellos y su vida
aportaciones de campos disciplinares.
cotidiana.
diversos campos
disciplinares. Plantea alternativas que
contribuyen al desarrollo
natural y/o social de su
contexto, recuperando las
aportaciones de diversos
campos disciplinares.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.54


9.8 Es responsable de Actúa Plantea acciones
las consecuencias de responsablemente autosuficientes procurando
sus acciones a nivel frente a las un equilibrio entre sociedad
individual y social, consecuencias de y naturaleza.
tanto en el presente sus acciones
como en relación al presentes y el Aprovecha y conserva los
futuro. impacto de las recursos naturales
mismas a futuro. existentes sin perjudicar el
medioambiente y la
población.
Reflexiona sobre el
resultado de sus actos
relacionados con el impacto
al ecosistema.

Comunica Analiza los resultados


conclusiones obtenido a partir de la
derivadas de la indagación y/o actividad
contrastación de experimental.
los resultados
obtenidos con Contrasta los resultados
CE-5 Contrasta los obtenidos con las hipótesis
hipótesis
resultados obtenidos establecidas previamente.
previas, a partir
en una investigación
de indagaciones
o experimento con
y/o actividades
hipótesis previas y
experimentales,
comunica sus Comunica de manera
relacionados
conclusiones. adecuada sus conclusiones
con los
fenómenos relacionadas con sus
biológicos, de indagaciones y/o actividad
acuerdo a los experimental.
criterios
establecidos.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.55


Evalúa los Evalúa acciones humanas
factores y que alteran al medio
CE-15 Evalúa los elementos de ambiente
factores y elementos riesgo físico,
de riesgo físico, químico y Propone medidas
químico y biológico biológico que correctivas
presentes en la alteran al medio
naturaleza que alteran ambiente, para
la calidad de vida de proponer y
una población para promover Propone medidas
proponer medidas medidas preventivas
preventivas. preventivas y
correctivas
pertinentes.

Acreditación

Retroalimentación Calificación Acreditado No acreditado

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.56


5. Instrumento de evaluación para el aspecto 5: Producto integrador del curso

Rúbrica para evaluar producto integrador del curso: Proyecto de ciencias

Ecología y desarrollo
Asignatura Aspecto Producto integrador del curso Evidencia Proyecto de ciencias
sustentable
RÚBRICA

Logro
Valoración (indicadores)
En
Cumple No cumple
Competencias Criterios desarrollo

Excelente Bueno Suficiente Insuficiente Excelente Bueno Suficiente Insuficiente

Comunica
Cumple
conclusiones Cumple con los
parcialmente con Cumple
derivadas de la criterios
los criterios parcialmente
contrastación de establecidos
establecidos con los criterios Tiene dificultades
CE-5. Contrasta los resultados para la
para la establecidos, es para contrastar
los resultados obtenidos con presentación de
presentación de capaz de sus resultados
obtenidos en una hipótesis previas, a su informe,
su informe, contrastar sus con las hipótesis,
investigación o partir de contrasta sus
contrasta sus resultados con de manera que al
experimento con indagaciones y/o resultados con
resultados con las hipótesis, comunicar sus
hipótesis previas y actividades las hipótesis
las hipótesis pero al conclusiones lo
comunica sus experimentales, previas, y
previas, y comunicar sus hace en forma
conclusiones. relacionadas con la comunica de
comunica de conclusiones no inadecuada.
salud humana, de manera
manera lo hace de la
acuerdo a los adecuada sus
adecuada sus mejor manera.
criterios conclusiones.
conclusiones.
establecidos.

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.57


CE-15 Evalúa los
factores y
Evalúa los factores
elementos de
y elementos de Evalúa No logra evaluar
riesgo físico, Evalúa acciones
riesgo físico, adecuadamente Evalúa acciones adecuadamente
químico y humanas que
químico y biológico las acciones humanas que las acciones
biológico alteran al medio
que alteran al humanas que alteran al medio humanas que
presentes en la ambiente, sin
medio ambiente, alteran al medio ambiente, y alteran al medio
naturaleza que embargo, las
para proponer y ambiente, y propone ambiente, por lo
alteran la calidad propuestas
promover medidas propone medidas que sus
de vida de una correctivas y/o
preventivas y medidas correctivas y/o propuestas
población para preventivas son
correctivas correctivas y preventivas correctivas y/o
proponer medidas parcialmente
pertinentes. preventivas pertinentes. preventivas no
preventivas. pertinentes
pertinentes. son pertinentes.

Acreditación

Retroalimentación Calificación Acreditado No acreditado

Plan de Estudio 2015 Bachillerato General pág.58

También podría gustarte