Universidad Autónoma de Sinaloa: Ecología Y Desarrollo Sustentable
Universidad Autónoma de Sinaloa: Ecología Y Desarrollo Sustentable
Programa de Estudios
Plan de Estudio 2015
Autores:
Carolina Pérez Angulo
Alejandra Utrilla Quiroz
Colaborador:
Antonio González Balcázar
Alicia Parra Sobampo
Mónica Rosario Álvarez Martínez
BIOLOGÍA BÁSICA II
EDUCACIÓN PARA LA SALUD ECOLOGÍA Y
DESARROLLO
SUSTENTABLE
BIOQUÍMICA
QUÍMICA CUANTITATIVA I
BIOLOGÍA CELULAR
QUÍMICA CUANTITATIVA II
Desde el año 2009 se realizaron las adecuaciones pertinentes con el fin de ingresar al Sistema Nacional de
Bachillerato (SNB) y cumplir con lo establecido en el Marco Curricular Común (MCC) de la Reforma Integral de la
Educación Media Superior (RIEMS). En el 2015, de nuevo se modifica el plan y programas de estudio del
bachillerato universitario, para estar en condiciones de atender y dar cumplimiento a lo establecido en el acuerdo
656, por el que se reforma y modifican los acuerdos 444 y 486 de la RIEMS.
Las nuevas modificaciones al Currículo del Bachillerato Universitario UAS 2015, mismas que responden a los
lineamientos y el compromiso realizado con las disposiciones de la RIEMS, para adecuar el currículum de cada
subsistema del bachillerato del país a un Marco Curricular Común (MCC) que les permita pertenecer al SNB en
México. Dicho MCC está basado en un enfoque educativo dirigido al desarrollo de competencias, la cuales
constituyen a su vez el perfil de egreso del Bachillerato.
El programa de Ecología y Desarrollo Sustentable, es de alguna manera una continuación de Biología Básica II,
pero con un enfoque más global, debido a que se analizan las relaciones energéticas y de asociación de manera
más puntual, para poder comprender cómo se afectan dichas relaciones cuando se perturba al ecosistema. También
se estudian los problemas globales, como el calentamiento global, sus causas y efectos sobre regiones particulares,
en cada caso, se revisaría el contexto local del estudiante. Al mismo tiempo, se plantea el concepto de desarrollo
sustentable, como una medida preventiva y correctiva del actual modo de vida, para evitar más el deterioro del
entorno, generando condiciones mejores en lo que respecta a lo social, económico, y desde luego, lo ambiental,
haciendo propuestas de mejora de la relación hombre-naturaleza, como lo son las energías renovables o limpias, en
beneficio de su contexto y del clima mundial.
La competencia genérica once, con sus tres atributos, está estrechamente ligada a lo que se pretende desarrollar
con esta asignatura, así como la competencia disciplinar básica 15, del área de ciencias experimentales, que se
reelabora a partir de competencias disciplinares extendidas, de la misma área, y se retoma por esta asignatura del
Uno de los temas de más relevancia en la actualidad es la forma en que se desarrolla la sociedad porque, ya que
desde décadas, se ha alertado de las implicaciones que este desarrollo conlleva hacia el ambiente. Para poder
entender dichas afectaciones, es necesario conocer las diferentes interacciones entre el sistema y los organismos
que habitan en él, así como entre ellos mismos. De esto se encarga la ecología, ya que es una ciencia
multidisciplinaria. Por otro lado, el desarrollo de la sociedad que contempla los factores económico, social y
ambiental, es conocido como desarrollo sustentable.
Una vez que el estudiante conoce cómo funciona su entorno, puede presentar alternativas para mejorar la relación
hombre-naturaleza, sin afectar el desarrollo de la sociedad. Por lo tanto, es una asignatura que contribuye al logro
del perfil del egresado del bachillerato universitario, ya que propicia competencias genéricas tales como el pensar
crítica y reflexivamente, desarrollo de creatividad y la de la capacidad de resolución de problemas que la ciencia
biológica plantea, así como favorecer el cuidado de sí mismo, de sus semejantes, y de su entorno.
Al formar parte del área de las ciencias experimentales, esta disciplina contribuye al desarrollo de las competencias
disciplinares como la identificación de problemas, formulación de preguntas de carácter científico, así como plantear
las hipótesis necesarias para responderlas, contrastando los resultados obtenidos en una investigación o
experimento con hipótesis previas y comunicando sus conclusiones. En este sentido, la asignatura de Ecología y
desarrollo sustentable es eminentemente formativa y humanística porque el estudiante, al movilizar sus
conocimientos, podrá reconocerse como parte de la solución a los problemas que actualmente enfrentamos como
sociedad, haciendo énfasis en la parte ambiental.
Esta asignatura, se ubica en el sexto semestre del plan de estudios del Currículo Bachillerato UAS 2015 del
componente básico y establece relación con las asignaturas de Biología básica I y II, Educación para la salud, del
componente básico, y establece relación con las asignaturas de Bioquímica y Biología celular, del componente
propedéutico. De manera multidisciplinar, se relaciona con Química general, Química del carbono, Química
cuantitativa I y II, Estadística, Probabilidad, Problemas socioeconómicos de México, Propiedades de la materia,
entre otras.
Los propósitos se plantean de tal forma que se contemple el aprendizaje en el estudiante considerando aquellos
aspectos como actitudes, habilidades y conocimientos sobre biología, además de sus relaciones con otras ciencias,
la sociedad y el ambiente. Se utiliza un verbo que exprese un nivel taxonómico alto; más a lo largo del programa, el
docente puede ir parcializando, siempre y cuando se cumpla con el propósito, en tiempo y forma. Además, se
determina la finalidad de dicho conocimiento, así como la condición de calidad, como requisito de logro.
Por lo tanto, el programa de Ecología y Desarrollo Sustentable tiene el propósito general deformar a una persona
que:
Contribuye al alcance de un equilibrio ecológico para la promoción de un desarrollo sustentable, a partir del
conocimiento de las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental.
1. Evalúa la problemática ambiental actual para explicar su propio contexto, a partir del concepto de ecología y
del análisis del comportamiento de la sociedad en el planeta.
2. Analiza la interdependencia entre la materia y la energía para el uso racional de los recursos de su entorno, a
partir de su relación entre los seres vivos y los ciclos biogeoquímicos.
3. Relaciona las acciones humanas de impacto ambiental con sus efectos de contaminación, en sus diferentes
modalidades para implementar planes de prevención o de correctivos, a partir de las leyes y normas de
protección al ambiente.
4. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio natural, para proponer
alternativas que respondan a las necesidades de la sociedad, cuidando el entorno.
El perfil del egresado de nuestro bachillerato retoma las competencias genéricas y disciplinares planteadas en el
MCC inscrito en la RIEMS que se desarrolla en México, de las cuales algunas son idénticas, otras reformuladas y se
adicionan nuevas como aportaciones originales por parte del bachillerato de la UAS. A los respectivos atributos y
competencias disciplinares se le han incorporado criterios de aprendizaje, con la finalidad de expresar la intención
didáctica de las competencias, a través de los diversos espacios curriculares.
De esta manera, la correlación del presente programa de estudios mantiene estricta correlación con el Perfil del
Egresado del Bachillerato de la UAS, y al mismo tiempo con el Perfil de Egreso orientado en el marco de la RIEMS.
Las particularidades de esta correlación se muestran en los siguientes párrafos.
Debido a la naturaleza de la asignatura y por los temas abordan, el estudiante debe reflexionar, pensar críticamente,
argumentar, trabajar en equipo, actuar sobre lo reflexionado, las competencias genéricas que se promueven, a
través del desempeño de los estudiantes y de la mediación del docente, y que son evaluables en la práctica,
corresponden a las referidas en la tabla siguiente; cabe mencionar que también se promueven aquellas de
comunicación, de aprendizaje permanente, cuidarse a sí mismo, más durante este curso, no se hará registro de
ellas.
La tabla que se muestra, señala en cuáles unidades se pretenden promover cada uno de los atributos de las
competencias genéricas, así sus criterios de aprendizaje, de acuerdo con los temas y desempeños esperados.
Competencias Unidades
Atributos Criterios de aprendizaje
genéricas I II III IV
5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de Elige de manera crítica los procedimientos más
manera reflexiva en la búsqueda y favorables en la búsqueda y adquisición de ✓*
5. Desarrolla
adquisición de nuevos conocimientos. nuevos conocimientos.
innovaciones y
5.4 Construye hipótesis, diseña y aplica Aplica modelos para probar la validez de sus
propone soluciones ✓*
modelos para probar su validez. hipótesis atendiendo la metodología adecuada.
a problemas a partir
Elabora conclusiones y formula nuevas
de métodos 5.5 Elabora conclusiones y formula nuevas
interrogantes, en sus diferentes trabajos
establecidos. interrogantes, a partir de retomar evidencias ✓*
teniendo en cuenta las evidencias teóricas y/o
teóricas y empíricas.
empíricas.
En cuanto a las competencias disciplinares básicas, se promueven las del área de ciencias experimentales; de las
cuales, se señala en qué unidad es posible su promoción en los estudiantes. Se hace una distinción en las
competencias 3, 4, 5 y 15, ya que se considera que éstas son fácilmente desarrolladas al realizar el proyecto de
ciencias.
Las competencias 11 se pueden desarrollar a través de la reflexión y argumentación de puntos de vista, tomando
en cuenta su contexto. En lo que respecta a las competencias 7, 9, 10, 13 y 14, tienen un toque más procedimental
y están más limitadas a los contenidos con los que pueden desarrollarse, por lo que se sugiere su evaluación
mediante la actividad experimental. Es importante tomar esto en cuenta, al momento de seleccionar las estrategias
didácticas.
Para la implementación del curso de Ecología y desarrollo sustentable es importante considerar el propósito que
persigue, situando los mismos en una realidad cotidiana de los estudiantes que le permitan valorar las aportaciones
de la biología a la ciencia y su relación con otras áreas de conocimiento, con la sociedad y el ambiente. El
desarrollo de los aprendizajes atiende a un enfoque constructivista centrado en el alumno y el aprendizaje, orientado
al logro de competencias, por lo que las actividades a realizarse deberán permitir al estudiante desarrollar
habilidades del pensamiento y de comunicación, generen hipótesis, realicen procedimientos y sigan los pasos del
método científico al desarrollar prácticas de laboratorio y proyectos de investigación. Los estudiantes tendrán la
experiencia de desarrollar sus actividades de manera individual, así como de forma colaborativa y cooperativa.
Para alcanzar el propósito del curso, es importante que el docente realice su planeación didáctica, donde incluya las
estrategias didácticas adecuadas para el logro de los diferentes tipos de saberes: conceptuales, procedimentales,
actitudinales y valorales, tomando en consideración que los estudiantes deben tener contacto con espacios de su
vida cotidiana o ambientes naturales para llevarlas a cabo. Todos estas estrategias y actividades que el docente
implemente, serán el eje central de las secuencias didáctica del curso de Ecología y desarrollo sustentable, para las
cuales se tomó como referencia para su diseño metodológico las dimensiones del aprendizaje de Robert Marzano
(2005) con adecuaciones de Chan y Tiburcio (2000), permitiendo con ello, estructurar el trabajo a través de
procesos, donde las actividades se organizan de la siguiente manera:
Problematización-disposición:
En esta primera fase, es importante generar en el estudiante actitudes favorables para el aprendizaje, a través de
tareas que detonen su interés, le permitan aproximarse al tema a estudiar, despierte su curiosidad, para lo cual las
actividades programadas deben de tener relación con problemáticas ambientales y que tengan relación con su
contexto, para despertar un mayor interés. Es recomendable que las situaciones didácticas permitan indagar al
alumno sus conocimientos previos y, a la vez, generar nuevas preguntas sobre los temas abordados, siendo esto el
pretexto para que ellos tengan la inquietud de profundizar más sobre el tema.
Procesamiento de la información:
En esta fase, se deben desarrollar procesos que permitan un manejo más amplio de la información, es donde se
realizarán actividades para profundizar los contenidos, a través de estrategias didácticas que faciliten que el
estudiante pueda comparar, clasificar, argumentar y analizar la información.
Aplicación de la información:
En esta dimensión se integra el conocimiento procesado y se buscan estrategias o actividades que le permitan al
estudiante encontrarle una aplicación, a partir de resolver una problemática planteada, realizar una práctica, llevar a
cabo un procedimiento o ejecutar una tarea. Es importante que el docente relacione esta información con
situaciones de reales o hipotéticas, de tal manera que encuentren relevancia y aplicación a las mismas, der ser
posible, en su contexto.
Metacognición-autoevaluación:
En esta última dimensión, el alumno realiza un proceso metacognitivo dando cuenta de lo aprendido, al realizar una
valoración de sus alcances y sus deficiencias, revisando su proceso de aprendizaje. Para esto el docente tiene que
promover la reflexión de los temas y tareas vistos, favoreciendo que los estudiantes mismos sean los supervisores
de su propio conocimiento.
Las 5 dimensiones se desarrollarán a través de toda la unidad temática, sin perder la estructura de cada sesión,
donde deben estar presentes los tres momentos fundamentales: la apertura, el desarrollo y el cierre.
Multidisciplinariedad:
Para trabajar la multidisciplinariedad se implementará la estrategia de Aprendizajes por Proyectos (ApP), en el cual,
los estudiantes planean, implementan y evalúan sus proyectos, con aplicaciones a su contexto, ellos elegirán un
tema en común. Deberán elaborar un cronograma de actividades para su exploración, desarrollo y elaboración de
conclusiones, construyendo un producto tangible, donde los estudiantes puedan integrar aprendizajes tanto de
contenidos, de habilidades y de actitudes propias de diferentes campos del conocimiento, y donde cada uno se
involucra y aporta al proyecto.
En lo particular, la asignatura de Ecología y desarrollo sustentable puede apoyarse en las asignaturas con las que
comparte semestre, como son Probabilidad, del componente básico; del componente propedéutico, de la fase
Químico-Biológica, con Química Cuantitativa II y Biología Celular; de la fase Físico-Matemáticas, con Óptica y
Dibujo Técnico II. Estas dos fases comparten asignaturas de Cálculo II y Propiedades de la materia, las cuales
pueden trabajar multidisciplinarmente. De la fase de Ciencias sociales y humanidades, puede colaborar con
Comunicación y Medios Masivos. La idea central de estos proyectos multidisciplinares es que a partir de la
elaboración de un solo producto multidisciplinar y contextualizado, el alumno pueda ser evaluado por las
diferentes áreas involucradas.
La metodología de la estrategia ApP tiene diferentes modalidades de trabajo, relacionadas con la temática, el
contexto, el tamaño del grupo, la edad de los participantes, el tiempo destinado para su desarrollo. En la bibliografía
se menciona que la estrategia se pueden elaborar diferentes tipos proyectos, para el caso de este programa
seguiremos 3 líneas de proyectos, las cuales los estudiantes han venido trabajando desde su educación secundaria:
científicos, tecnológicos y ciudadanos; cada uno con características específicas que se describirán en el apartado de
evaluación. Para esta asignatura deberán de tener una connotación ambiental. La modalidad sugerida consiste en
Trabajo colaborativo, la comunicación asertiva y valores: Es muy importante que el docente promueva el trabajo
colaborativo, ya que así se le permitirá a los estudiantes compartir sus ideas, realizar propuestas, ampliar su visión
de las cosas, comunicarse de manera asertiva, socializar con sus compañeros, construir y reconstruir aprendizajes,
además de poner en práctica algunos valores como la tolerancia, el respeto, la solidaridad entre otros.
Horas
Unidad I La relación entre sociedad y ambiente
6
Evalúa la problemática ambiental actual para explicar su propio contexto, a partir del concepto de
Propósito
ecología y del análisis del comportamiento de la sociedad en el planeta.
Atributos de las competencias genéricas
Atributo Criterio de Aprendizaje
6.1 Selecciona, interpreta y reflexiona críticamente sobre la
Valora de manera crítica la información que obtiene, interpreta y
información que obtiene de las diferentes fuentes y medios de
procesa.
comunicación.
8.1 Plantea problemas y ofrece alternativas de solución al
desarrollar proyectos en equipos de trabajo, y define un curso de Valora el desarrollo de proyectos, considerando la influencia
acción con pasos específicos. favorable o desfavorable del trabajo en equipo.
Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales-Valorales
• Explica los conceptos básicos que
• Valora la importancia de su interacción
contextualizan a la Ecología.
• Comparte puntos de vista acerca de la con el ambiente
• Explica la relación entre la sociedad y
relación sociedad – naturaleza. • Es consciente de la problemática
ambiente.
ambiental actual
También, al inicio del curso y durante el encuadre, el docente debe comentar a los estudiantes sobre la elaboración de un proyecto de
ciencias, el cual que avanzará por fases y se evaluará a lo largo de las unidades. La metodología recomendada para este tipo de proyectos
es la metodología Aprendizaje por Proyectos (ApP), expresada en las orientaciones didácticas generales. Por lo que es importante que el
docente explique las características y líneas de investigación del mismo; indicando que éste será realizado en equipos y deberá coordinarse
con las diferentes asignaturas del segundo semestre, generando un producto multidisciplinario para entregar al final del semestre.
En este programa hace la propuesta de trabajar en conjunto con las asignaturas de Probabilidad, del componente básico. Tanto en la fase
especializada químico-biológica, como físico-matemáticas se puede trabajar con cálculo II y Propiedades de la materia; con Química
cuantitativa II y Biología celular, de la fase químico-biológica. Con esta fase se propone la elaboración de un prototipo de receptor y
productor de energías renovables o para descontaminación, por medios amigables con el ambiente. Con Dibujo técnico II y Óptica, de la
fase físico-matemáticas, se pretende elaborar como producto integrador, una maqueta de vivienda sustentable, con su respectivo escrito
descriptivo y fundamentado. Con la fase de Ciencias sociales y humanidades también se puede elaborar un prototipo de receptor y
productores de energías renovables, o bien, propuestas de intervención en las comunidades para promover el desarrollo sustentable,
colaborando con la asignatura de Comunicación y medios masivos.
Sin embargo, el docente podrá sugerir otras y dar libertad al estudiante para que elija las temáticas de su interés, siempre y cuando cumpla
con la condición de estar relacionadas con los propósitos del programa y las competencias a desarrollar, así como trabajar
multidisciplinarmente con las otras asignaturas del semestre seis y vinculando con otros campos de estudio que permitan un mejor análisis
de la problemática a solucionar.
En esta unidad utilizaremos la estrategia didáctica sobre aprendizaje basado en el análisis y discusión de casos (ABAC), por lo que todas las
actividades en cada una de las fases, tendrán el objetivo de aportar al desarrollo de la estrategia planteada.
1. Sensibilización- problematización
El docente planteará a sus estudiantes una situación didáctica que permita provocar en los alumnos la motivación necesaria, que
lo conduzca a ir estructurando y relacionando los saberes, y encontrándole un sentido significativo a lo que aprenderá durante la
unidad. Esta actividad podrá tener algunas variantes de acuerdo a las condiciones del grupo o preferencias de trabajo del docente
que pueden ser: plenaria o en pequeños grupos,
Esta situación didáctica será un dilema sobre los problemas ambientales en México, en el Estado, en el Municipio, o en la
comunidad escolar. Este dilema debe ser diseñado por el profesor para que pueda generar preguntas que pueden ser el punto de
partida para dar inicio a los temas de unidad y promover el análisis y discusión de los estudiantes. De igual forma puede usarlas
como guía para futuras indagaciones.
Estas pueden ser: ¿cómo es la situación ambiental actual? ¿Cómo es nuestra sociedad, en el mundo, país, y región? ¿Qué
problemáticas son las más fuertes y/o comunes en México o dónde vives? ¿Qué están haciendo los gobiernos? ¿Qué podemos
hacer nosotros para mejorar nuestro entorno? Preguntas de este tipo permitirán introducirlo en el tema, conocer sus puntos de vista
y provocar en los alumnos la motivación necesaria que lo conduzca a ir estructurando y relacionando los saberes, y encontrándole
un sentido significativo a lo que aprenderá durante la unidad.
Esta situación didáctica también puede ser un conflicto, una adversidad, un reto, un enigma, un estudio de caso, entre otros, que
tengan relación con su contexto.
3. Procesamiento de la información
Para continuar con el proceso, el maestro reunirá de nuevo en equipos a los estudiantes, para retomar las preguntas del dilema
planteado al inicio y analizar las respuestas a partir de la información indagada previamente, donde anotarán sus conclusiones
(acuerdos, desacuerdos, datos relevantes, propuestas).
Posteriormente, el docente organizará una plenaria al grupo y coordinará la actividad. Cada equipo expondrá sus conclusiones, para
darse cuenta de las coincidencias y diferencias en la resolución de la problemática. El docente debe orientar al estudiante a que
tome nota, para apoyarse en la realización de su reporte.
En esta fase es importante que el docente guíe de cerca las actividades para dar recomendaciones pertinentes y el estudiante
pueda ir dando cuenta de sus aciertos y errores.
Revise que el glosario este lo más completo posible porque le servirá como base para las siguientes unidades.
4. Aplicación de la información
El estudiante, en esta fase, realizará un escrito reflexivo con los resultados de los reportes de las investigaciones realizadas, y las
conclusiones individuales y grupales resultado de la discusión grupal.
También empezará a trabajar en el proyecto, para esto el docente, hará una pequeña reseña de las temáticas a trabajar en el aula,
para apoyarlos a ir pensando en el tema de su proyecto, el docente presentará algunas propuestas, a las cuales los estudiantes
podrán agregar variantes (delimitar), no olvide que esta actividad se realiza en equipos.
Los alumnos podrán proponer algunas temáticas pero el docente debe guiar que realmente los temas se relacionen con la Ecología
y el desarrollo sustentable, que estén presentes en su contexto e integren otras asignaturas.
También definirá que herramientas utilizará para la recolección de la información: fichas de trabajo y bibliográfica, bitácora, notas
del cuaderno de trabajo, entre otras.
5. Metacognición-autoevaluación
En esta fase es importante que el alumno pueda reflexionar sobre el alcance que ha tenido en sus aprendizajes, a través de un
escrito reflexivo sobre la problemática ambiental, desde el punto de vista de la relación del hombre con la naturaleza, que podría
como antecedentes teóricos para su proyecto.
11.2 Comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas Propone soluciones a problemas de daño ambiental,
y sociales del daño ambiental, y se compromete con alternativas de considerando las implicaciones biológicas, económicas,
solución ante dichos problemas. políticas y sociales.
Competencias disciplinares básicas
Área: ciencias experimentales Criterios de aprendizaje
Fundamenta opiniones sobre los beneficios y riesgos que
CE2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la
genera el avance de la Biología y la tecnología, en la sociedad
tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones éticas.
y el ambiente, asumiendo una postura ética.
Obtiene, registra y sistematiza la información, para responder a
CE4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a
preguntas de carácter científico, relacionadas con el impacto
preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes y
ambiental, consultando fuentes relevantes y/o realizando
realizando experimentos pertinentes.
experimentos pertinentes.
Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales-Valorales
• Describe los componentes de un ecosistema • Elabora modelos de ecosistemas. • Valora la diversidad de ecosistemas, en
• Comprende la dinámica de los ecosistemas • Explica cuáles son los servicios especial las de México y su región.
que integran la biósfera. ambientales que utiliza la población. • Actúa en favor del ambiente.
• Explica la transferencia de materia y energía • Explica la interrelación de la sociedad y el • Promueve el uso racional de los recursos
en los diferentes niveles tróficos ambiente. naturales.
1. Sensibilización- problematización
Al igual que en la unidad I, el docente deberá partir de conocer los conocimientos previos del estudiante y provocar el interés y la
motivación ante el estudio de las nuevas temáticas. Plantee la situación didáctica, que como se comentaba anteriormente;ésta puede
ser un conflicto, una pregunta, una adversidad, un reto, un enigma, un estudio de caso, entre otros, que tengan relación con su
contexto. Deberán ser analizadas por el estudiante a partir de preguntas u opiniones que se recomienda que el docente guíe. Entre
las preguntas que se sugieren son: ¿cuáles son los componentes del ecosistema? ¿qué determina que un ecosistema sea de
determinada estructura? ¿cuáles son las funciones del ecosistema? ¿qué relación tiene con los humanos? ¿Qué son los ciclos
biogeoquímicos y para qué sirven? ¿cómo funciona el flujo de energía? ¿cómo interactúan los seres vivos entre ellos? ¿por qué es
importante estudiar cómo funcionan los ecosistemas?
3. Procesamiento de la información
Otra parte de la estrategia es analizar la información indagada, para lo cual el docente organizará al grupo en equipos, por temas
indagados, para iniciar su análisis, y comentarán sobre lo relevante e interesante de los datos que encontrados. Posteriormente,
realizarán el borrador del reporte de investigación.
4. Aplicación de la información
Ya terminado el borrador del reporte, el docente le solicita a cada equipo, darle a conocer la información al grupo (coevaluación),
sobre las observaciones hechas, puedan mejorarlo y concluir el reporte de investigación final. Concluidos los reportes de
investigación, pueden pedir que los organicen en una carpeta, con una presentación e índice. La intención es que todos puedan
sacar una copia y pueda servirles de fuente de información a los demás equipos.
En esta fase es importante que el docente guíe de cerca las actividades para dar recomendaciones pertinentes y el estudiante pueda
ir dando cuenta de sus aciertos y errores.
Revise que el glosario este lo más completo posible porque le servirá como base para las siguientes unidades.
Continuando con el proyecto de ciencias, en la fase 2 o de desarrollo, es el momento de la recolecta información bibliográfica y de
campo, de acuerdo al marco teórico previsto en la fase 1. Es importante que se cumpla con el cronograma propuesto para evitar
cotratiempos.
También deberá asistir al Laboratorio de Biología a realizar las prácticas correspondientes.
5. Metacognición-autoevaluación
En esta fase es importante que el alumno pueda reflexionar sobre el alcance que ha tenido en sus aprendizajes. En el reporte de
investigación se deberá incluir un apartado donde el estudiante exponga lo que ha aprendido, cómo lo ha aprendido y para qué le
sirve lo que ha aprendido en esta unidad, bajo la guía de los criterios de aprendizaje y el propósito de la unidad.
11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de Implementa acciones que contribuyen al equilibrio ecológico de su
corto y largo plazo con relación al ambiente. contexto, a corto y largo plazo, de manera pertinente, ordenada y
sistemática.
Competencias disciplinares básicas
Área: ciencias experimentales Criterios de aprendizaje
4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a
a preguntas de carácter científico, consultando fuentes preguntas de carácter científico, consultando fuentes relevantes
relevantes y realizando experimentos pertinentes. y/o realizando experimentos pertinentes.
11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio
medio físico y valora las acciones humanas de impacto físico y valora las acciones humanas de impacto ambiental, de
ambiental. manera crítica y reflexiva.
Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales-Valorales
• Identifica las principales actividades que • Propone medidas preventivas y
impactan al ambiente. correctivas de afectaciones en su torno, • Valora su participación para evitar la
• Describe los diferentes tipos de con respecto a la salud y al ambiente. contaminación del ambiente.
contaminación y sus características. • Explica cómo algunas actividades • Valora cómo puede prevenirse
• Explica los principales problemas humanas afectan los ecosistemas. enfermedades causadas por agentes
ambientales, a nivel mundial, país y región. • Explica cómo la contaminación afecta la contaminantes.
salud de la población.
1. Sensibilización- problematización
Al igual que en unidades anteriores, el docente deberá partir de conocer los conocimientos previos del estudiante y provocar el
interés y la motivación ante el estudio de las nuevas temáticas. Plantee la situación didáctica, que como se comentaba
anteriormente;ésta puede ser un conflicto, una pregunta, una adversidad, un reto, un enigma, un estudio de caso, entre otros, que
tengan relación con su contexto. Deberán ser analizadas por el estudiante a partir de preguntas u opiniones que se recomienda que
el docente guíe. Entre las preguntas que se sugieren son: ¿Qué actividades potencialmente impactan negativamente al ambiente?
¿sobre qué componentes o funciones del ambiente se afecta más? ¿qué recursos naturales son más sensibles a ser impactados?
¿las actividades solo afectan lo local? ¿en qué consiste el calentamiento global? ¿cuáles son las consecuencias de estas actividades
sobre el ambiente y en la salud de la población humana?
3. Procesamiento de la información
Dando continuidad a la estrategia, el docente organizará de nuevo a los equipos de trabajo y les pedirá que analicen las temáticas
investigadas, entre todos discutirán y resolverán, que temática eligirán para dar seguimiento a la investigación y plantear alternativas
de solución.
Una vez elegido el tema, continuarán con la investigación a profundidad, discutiendo y resaltando la información relevante.
Posteriormente, trabajarán en la elaboración un borrador del reporte de investigación, a partir de un guión de preguntas a seguir, dada
por el profesor.
En esta fase es importante que el docente guíe de cerca las actividades para dar recomendaciones pertinentes y el estudiante pueda
ir dando cuenta de sus aciertos y errores.
4. Aplicación de la información
El docente les solicita, a los equipos de trabajo, tomando como referencia la información del reporte de investigación, que elaboren
propuestas de alternativas para solucionar la problemática (consecuencias en el ambiente y salud humana) investigada, que
integrarán en el mismo. Ya terminado el borrador del reporte, el docente le solicita a cada equipo, darle a conocer la información al
grupo (coevaluación), sobre las observaciones hechas, puedan incorporar nuevas propuesta y concluir el reporte de investigación
final. Concluidos los reportes de investigación, pueden pedir que los organicen en una carpeta, con una presentación e índice. La
intención es que todos puedan sacar una copia y pueda servirles de fuente de información a los demás equipos.
En esta fase es importante que el docente guíe de cerca las actividades para dar recomendaciones pertinentes y el estudiante pueda
ir dando cuenta de sus aciertos y errores.
Revise que el glosario este lo más completo posible porque le servirá como base para las siguientes unidades.
En el proyecto de ciencias, se continuará la última parte de la fase 2 o de desarrollo, la cual corresponde a la recolecta información
bibliográfica y de campo, de acuerdo al marco teórico previsto en la fase 1. Es importante que se cumpla con el cronograma
propuesto para evitar contratiempos.
También deberá asistir al Laboratorio de Biología a realizar las prácticas correspondientes.
5. Metacognición-autoevaluación
En esta fase es importante que el alumno pueda reflexionar sobre el alcance que ha tenido en sus aprendizajes. En el reporte de
investigación se deberá incluir un apartado donde el estudiante exponga lo que ha aprendido, cómo lo ha aprendido y para qué le
sirve lo que ha aprendido en esta unidad, bajo la guía de los criterios de aprendizaje y el propósito de la unidad.
9.8 Es responsable de las consecuencias de sus acciones a nivel Actúa responsablemente frente a las consecuencias de sus
individual y social, tanto en el presente como en relación al futuro. acciones presentes y el impacto de las mismas a futuro.
Competencias disciplinares básicas
Área: ciencias experimentales Criterios de aprendizaje
Comunica sus conclusiones derivadas de la contrastación de
CE 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o los resultados obtenidos con sus hipótesis previas, a partir de
experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusiones. sus indagaciones y/o actividades experimentales, de acuerdo a
los criterios establecidos.
Evalúa los factores y elementos de riesgo químico y biológico
CE 15. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y
presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida de
biológico presentes en la naturaleza que alteran la calidad de vida
una población promoviendo medidas preventivas para el
de una población para proponer medidas preventivas.
cuidado del medio ambiente.
Saberes
Conceptuales Procedimentales Actitudinales-Valorales
• Describe al desarrollo sustentable e • Propone alternativas para promover un
indicadores. desarrollo social y económico, sin dañar • Valora la importancia de cuidar su
• Describe a las energías renovables. al medio ambiente. ambiente por el bien de las generaciones
• Describe las políticas ambientales. • Elabora prototipos de energías actuales y futuras.
renovables.
1. Sensibilización- problematización
Presente una situación didáctica, los estudiantes ya deben estar familiarizados con la dinámica, que consiste en plantear un conflicto,
una pregunta, una adversidad, un reto, un enigma, un estudio de caso, que tengan relación con su contexto y hacer preguntas
detonadoras que permitan analizar el tema y acercarlos a la temática de la unidad. Algunas preguntas pueden ser: ¿Qué es el
desarrollo sustentable? ¿qué son las energías renovables? ¿qué ventajas y desventajas tienen las energías renovables?
¿Conoces alguna ciudad sustentable? ¿Qué características tiene? ¿Cómo son las condiciones ambientales y de la población?
¿Cuáles son los indicadores de sustentabilidad? ¿Te gustaría que tu ciudad y tu país fueran sustentables? ¿Qué propondrías para
hacer tu país y ciudad sustentable?
4. Aplicación de la información
El docente les solicita, a los equipos de trabajo, tomando como referencia la información del reporte de investigación, que elaboren
propuestas de alternativas para solucionar la problemática (propuestas para hacer su ciudad más sustentable) investigada, que
integrarán en el mismo. Ya terminado el borrador del reporte, el docente le solicita a cada equipo, darle a conocer la información al
grupo (coevaluación), sobre las observaciones hechas, puedan incorporar nuevas propuesta y concluir el reporte de investigación
final. Concluidos los reportes de investigación, pueden pedir que los organicen en una carpeta, con una presentación e índice. La
intención es que todos puedan sacar una copia y pueda servirles de fuente de información a los demás equipos.
También culminarán con su proyecto de ciencias, trabajarán en el análisis de la información y datos recolectados, elaborarán sus
conclusiones. Y se preparan para presentarlo, puede hacerles ver a los estudiantes que el plan de composición puede retomarse para
integrarse a su proyecto.
También asisten al laboratorio a realizar sus prácticas y deberán tener evaluadas los respectivos reportes de la actividad
experimental.
5. Metacognición-autoevaluación
En esta fase es importante que el alumno pueda reflexionar sobre el alcance que ha tenido en sus aprendizajes. Elaborará un
esquema PNI, que le sirva de reflexión sobre los alcances obtenidos en sus aprendizajes, así como su experiencia al realizar su
proyecto de ciencias, bajo la guía de los criterios de aprendizaje y el propósito de la unidad.
Todo sistema de evaluación se corresponde con una concepción del aprendizaje y con un enfoque curricular. El
currículo 2015 señala, que ningún esfuerzo por cambiar las escuelas puede tener éxito, si no se diseña un
acercamiento a la evaluación que sea coherente con el cambio deseado. Sobre esta idea D. Gil ha expresado:
…poco importan las innovaciones introducidas a los objetivos enunciados, si la evaluación continua consistiendo en
pruebas terminales para constatar el grado de asimilación de algunos conocimientos conceptuales, en ello residirá el
verdadero objetivo asignado por los alumnos al aprendizaje (Gil y Valdés, 1996: 89)
El docente debe ser consciente, que la evaluación del aprendizaje no es una actividad externa, ni un componente
aislado del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino parte orgánica y condición endógena de dicho proceso; que
está en estrecha relación con los elementos que lo integran: objetivos, contenido, métodos, formas de organización,
entre otros.
Tipos de evaluación
Para cumplir sus funciones dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, el sistema de evaluación de aprendizajes
para cada asignatura del plan de estudios, debe incluir en su diseño y realización la evaluación diagnóstica,
formativa y sumativa.
Evaluación diagnóstica
Evaluación inicial, que revela al maestro los logros o las deficiencias de los alumnos en el proceso de aprendizaje
precedente, y le permite determinar las direcciones fundamentales en las que debe trabajarse, así como los cambios
que es necesario introducir en los métodos y estrategias de enseñanza. Este diagnóstico se hace en diferentes
Evaluación formativa
Evaluación que se concibe como una oportunidad y una forma de aprendizaje; que es percibida por los alumnos
como orientadora e impulsora de su aprendizaje y desarrollo personal. Está orientada a la valoración y el análisis
cualitativo de los procesos, sus estadios intermedios y los productos, con una finalidad formativa, al plantear una
construcción personalizada de lo aprendido, en correspondencia con la concepción constructivista.
Evaluación sumativa
Evaluación que se refiere a la recolección, análisis e interpretación de los datos en relación con el aprendizaje de los
alumnos y a la asignación de una calificación (respecto a criterios precisos) que sirve para determinar niveles de
rendimiento.
El proceso evaluativo si se realiza bien, incluye necesariamente la evaluación diagnóstica, la formativa y la sumaria
en interrelación. La diagnóstica es condición de la formativa, y la sumativa debe reflejar el resultado del proceso de
formación del estudiante.
El nuevo planteamiento curricular enfatiza la necesidad de evaluar el logro de las competencias previstas en cada
programa, mediante el uso de instrumentos que posibiliten el registro, evaluación y seguimiento de las competencias
del perfil de egreso, como rúbricas, listas de cotejo o guías de observación. Se sugiere que el producto integrador
del curso, sea el proyecto de ciencias, este trabajada a partir del método de proyectos que puede ser definido
como:
El método de Aprendizaje por Proyectos (ApP) es una estrategia de aprendizaje que se enfoca a los conceptos
centrales y principios de una disciplina, involucra a los estudiantes en la solución de problemas y otras tareas
significativas, les permite trabajar de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culmina en resultados
reales generados por ellos mismos.
El trabajar con proyectos puede cambiar las relaciones entre los maestros y los estudiantes. Puede también reducir
la competencia entre los alumnos y permitir a los estudiantes colaborar, más que trabajar unos contra otros.
Además, los proyectos pueden cambiar el enfoque del aprendizaje, la puede llevar de la simple memorización de
hechos a la exploración de ideas.
El método de proyectos se aboca a los conceptos fundamentales y principios de la disciplina del conocimiento y no a
temas seleccionados con base en el interés del estudiante o en la facilidad en que se traducirían a actividades o
resultados. En esta estrategia se pueden involucrar algunas presentaciones por parte del maestro y trabajos
conducidos por el al mno sin em ar o estas activi a es no son ines en s sino e son enera as completa as
con el in e alcan ar al n o etivo o para sol cionar al n problema. El contexto en el que trabajan los estudiantes
es, en lo posible, una simulación de investigaciones de la vida real, frecuentemente con dificultades reales por
enfrentar y con una retroalimentación real.
El proyecto de ciencias es la búsqueda de una solución inteligente para resolver un problema relacionado con la
biología que afecte de manera directa a la biología, a la comunidad escolar, a tu ciudad o tu país; por ello su
formulación, su evaluación y sus soluciones, depende de las expectativas de quien lo realice. El proyecto de
ciencias debe nacer de las reflexiones colectivas de quienes lo realizan, mediante aquello que han observado, que
han leído, o simplemente sientes curiosidad por conocer. La conexión que se establezca entre el que realiza el
proyecto y el tema a investigar, permitirá que fluyan las ideas para formular hipótesis, comprobarlas y proponer
acciones que permitan mejorar o resolver la problemática abordada.
Evaluación/calificación
Aspecto a evaluar Evidencia Instrumento Ponderación Ponderación global
Unidad I
Guía de
Participación en clase Trabajo colaborativo, asistencia. 10%
observación
1. Reflexión escrita, 5%
Subproductos 2. cálculo de la huella ecológica, Lista de cotejo 40%
3. cálculo de biocapacidad
Producto Integrador de la Primer avance del proyecto de ciencias:
Lista de cotejo 50%
Unidad Planteamiento del problema
Bibliografía básica:
Avendaño, R. C., Galindo, A. R. y Angulo, A. A. (2011). Ecología y educación ambiental. Culiacán, Sinaloa,
México: UAS-Servicios Editoriales Once Ríos. Séptima reimpresión 2018.
Bibliografía complementaria:
Tyler Miller, G. Jr. (2004). Ciencia ambiental. México, D.F.: Thomson Learning.
Odum, E. P. & Warrett, G. W. (2006). Fundamentos de Ecología. México, D.F.: Thomson Learning.
Acuerdo 8 del CD del SNB (2009) Orientaciones sobre la evaluación del aprendizaje bajo un enfoque de
competencias.
Acuerdo 444(2008) por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del
Sistema Nacional de Bachillerato. México. DOF-SEP.
Acuerdo 656 (2012) por el que se reforma y adiciona el Acuerdo número 444 por el que se establecen las
competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato, y se adiciona
el diverso número 486 por el que se establecen las competencias disciplinares extendidas del bachillerato
general. México. DOF-SEP.
Carretero, M. (2009) Constructivismo y Educación. Buenos Aires. Paidós.
Currículo del Bachillerato (2015) DGEP-UAS. Culiacán Rosales, Sinaloa.
Díaz-Barriga, F. y G. Hernández (2010) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México. Mc.
Graw Hill.
Marzano, R. y Pickering, D. J. (2005). Dimensiones del aprendizaje. Manual para el maestro. México.ITESO.
Asignatura Ecología y desarrollo sustentable Aspecto Participación en clase Evidencia Trabajo Colaborativo
GUIA DE OBSERVACIÓN
Valoración Logros
En
Unidades
Cumple No cumple
pocas ocasiones
Criterios desarrollo
Regularmente
Competencias de Indicadores
Siempre
Puntaje
Nunca
En
aprendizaje
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
8.2 Aporta puntos de vista con Expresa opiniones sobre Expresa los
apertura y considera los de otras temas diversos, acuerdos que
personas de manera reflexiva. considerando la opinión de integraron en equipo
II y IV
sus compañeros de manera al analizar los
crítica y reflexiva. diversos puntos de
vista.
Acreditación
Ecología y desarrollo
Asignatura Aspecto Subproductos Evidencia Actividades/tareas
sustentable
Lista de cotejo
Entrega
Unidad No. Evidencia Descripción (tarea) Entregas por unidad
Sí (1) No (0)
1 Reflexión escrita,
I 2 cálculo de la huella ecológica,
3 cálculo de biocapacidad
1 Mapa mental
2 Escrito reflexivo
II
3 Cuadro comparativo
4 Resolución de problemas
1 Gráfica y explicación
2 Cartel con diagrama de flujo
III
3 Mapa mental
4 Escrito reflexivo
1 Matriz FODA
2 Infografía
IV
3 Mapa mental
4 Cartel
Observaciones/comentarios Total de entregas
Actividades de
Ecología y desarrollo Unidad II: Reporte de
Asignatura
sustentable
Aspecto evaluación Evidencia
laboratorio
intermedia
Lista de cotejo
Logro
Competencias Criterios de aprendizaje Indicadores Sí (1) No (0) Puntos Cumple En desarrollo No cumple
Identifica procedimientos en la
búsqueda y adquisición de
nuevos conocimientos.
5.1 Sigue instrucciones y Elige de manera crítica los
procedimientos de manera procedimientos más Elige el procedimiento idóneo
reflexiva en la búsqueda y favorables en la búsqueda y en la búsqueda y adquisición
adquisición de nuevos adquisición de nuevos de nuevos conocimientos.
conocimientos. conocimientos
Utiliza el procedimiento
elegido en la búsqueda y
adquisición de nuevos
conocimientos.
CE-13 Relaciona los niveles de Relaciona los niveles de Identifica los niveles de
organización química, biológica, organización biológica y organización en los
Acreditación
Actividades de
Ecología y desarrollo Unidad III: Reporte de
Asignatura
sustentable
Aspecto evaluación Evidencia
laboratorio
intermedia
Lista de cotejo
Logro
Criterios de Sí No
Competencias Indicadores Puntos Cumple En desarrollo No cumple
aprendizaje (1) (0)
Acreditación
Actividades de
Ecología y desarrollo Unidad IV: Reporte de
Asignatura
sustentable
Aspecto evaluación Evidencia
laboratorio
intermedia
Lista de cotejo
Logro
Criterios de
Competencias Indicadores Sí (1) No (0) Puntos Cumple En desarrollo No cumple
aprendizaje
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente
Muestra evidencias
teóricas y/o
empíricas suficientes
Elabora que le permitan
conclusiones y elaborar
5.5 Elabora
formula nuevas conclusiones.
conclusiones y formula
interrogantes, en
nuevas interrogantes,
sus diferentes Elabora conclusiones
a partir de retomar
trabajos teniendo teniendo en cuenta
evidencias teóricas y
en cuenta las evidencias teóricas
empíricas.
evidencias teóricas y/o empíricas.
y/o empíricas.
Plantea nuevas
interrogantes a partir
de sus conclusiones.
Analiza el principio
Diseña y construye científico a explicar,
CE-9 Diseña modelos modelos relacionado con la
o prototipos para pertinentes, sustentabilidad.
resolver problemas, creativos e
satisfacer necesidades innovadores, que le Diseña modelos
o demostrar principios permiten explicar pertinentes para
científicos. principios de la explicar un principio
biología. científico,
relacionado con la
Construye modelos
creativos e
innovadores para
explicar un principio
científico,
relacionado con la
sustentabilidad.
Acreditación
Unidad I: Lista de cotejo para evaluar primer avance del proyecto de ciencias: Planteamiento del problema
Lista de cotejo
Logro
En
Competencias Criterios de aprendizaje Indicadores Sí (1) No (0) Puntos Cumple No cumple
desarrollo
Acreditación
Lista de cotejo
Logro
En
No Cumple No cumple
Competencias Criterios de aprendizaje Indicadores Sí (1) Puntos desarrollo
(0)
Acreditación
Lista de cotejo
Logro
Criterios de No Punto En
Competencias Indicadores Sí (1) Cumple No cumple
(0) s desarrollo
aprendizaje
Excelente Bueno Suficiente Insuficiente)
Acreditación
Lista de cotejo
Logro
En
No
Criterios de Cumple desarroll
Competencias Indicadores Sí (1) No (0) Puntos cumple
aprendizaje o
Acreditación
Ecología y desarrollo
Asignatura Aspecto Producto integrador del curso Evidencia Proyecto de ciencias
sustentable
RÚBRICA
Logro
Valoración (indicadores)
En
Cumple No cumple
Competencias Criterios desarrollo
Comunica
Cumple
conclusiones Cumple con los
parcialmente con Cumple
derivadas de la criterios
los criterios parcialmente
contrastación de establecidos
establecidos con los criterios Tiene dificultades
CE-5. Contrasta los resultados para la
para la establecidos, es para contrastar
los resultados obtenidos con presentación de
presentación de capaz de sus resultados
obtenidos en una hipótesis previas, a su informe,
su informe, contrastar sus con las hipótesis,
investigación o partir de contrasta sus
contrasta sus resultados con de manera que al
experimento con indagaciones y/o resultados con
resultados con las hipótesis, comunicar sus
hipótesis previas y actividades las hipótesis
las hipótesis pero al conclusiones lo
comunica sus experimentales, previas, y
previas, y comunicar sus hace en forma
conclusiones. relacionadas con la comunica de
comunica de conclusiones no inadecuada.
salud humana, de manera
manera lo hace de la
acuerdo a los adecuada sus
adecuada sus mejor manera.
criterios conclusiones.
conclusiones.
establecidos.
Acreditación