0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Glosario Meteorológico para Aeronáutica

El documento presenta un glosario meteorológico con definiciones de términos relacionados con la meteorología, organizados de la letra A a la U. Incluye más de 100 entradas que describen conceptos como nubes, sistemas de baja y alta presión, fenómenos climáticos, instrumentos de medición y más.

Cargado por

David Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas9 páginas

Glosario Meteorológico para Aeronáutica

El documento presenta un glosario meteorológico con definiciones de términos relacionados con la meteorología, organizados de la letra A a la U. Incluye más de 100 entradas que describen conceptos como nubes, sistemas de baja y alta presión, fenómenos climáticos, instrumentos de medición y más.

Cargado por

David Lopez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería


Campus Guanajuato

INGENIERÍA EN AERONÁUTICA

GLOSARIO METEOROLÓGICO

6AV1

18/03/2024

Docente:

Arturo Hernández Hernández

Alumno:

Carlos David Barragán López


GLOSARIO METEOROLÓGICO
A:
Atmosfera: Capa gaseosa que envuelve la Tierra y que es fundamental para la vida, donde
tienen lugar los fenómenos meteorológicos.
Altocúmulos: Nubes que se forman en capas altas de la atmósfera, a una altura de 2 a 7
kilómetros, generalmente en forma de pequeños copos blancos o grises.
Anticiclón: Área de alta presión atmosférica con circulación de vientos en sentido horario
en el hemisferio norte y antihorario en el hemisferio sur, que generalmente produce tiempo
estable y despejado.

B:
Barómetro: Instrumento utilizado para medir la presión atmosférica.
Brisa: Viento suave que sopla hacia la tierra desde el mar o desde una masa de agua más
fría, durante el día, y desde la tierra hacia el mar o una masa de agua más cálida, durante la
noche.
Borrasca: Área de baja presión atmosférica con circulación de vientos en sentido
antihorario en el hemisferio norte y horario en el hemisferio sur, que generalmente trae
consigo condiciones meteorológicas adversas.

C:
Ciclón: Sistema meteorológico caracterizado por una circulación de vientos alrededor de
un centro de baja presión, que puede generar lluvias, vientos fuertes y tormentas.
Cúmulo: Tipo de nube que se forma por convección y que tiene aspecto de montón o
acumulación, con base plana y cumbres redondeadas.
Corriente de chorro: Corriente de aire de gran velocidad que se encuentra en la atmósfera
superior, entre 8 y 15 kilómetros de altitud, y que puede influir en el clima y el tiempo
meteorológico.

D:
Depresión: Área de baja presión atmosférica que se caracteriza por condiciones
meteorológicas variables y la posibilidad de lluvias y tormentas.
Diluvio: Lluvia intensa y abundante que cae en un corto período de tiempo, generando
inundaciones.
Doppler: Efecto Doppler, fenómeno que describe el cambio en la frecuencia de una onda
percibido por un observador en movimiento respecto a la fuente de la onda.

E:
Evaporación: Proceso mediante el cual el agua líquida se convierte en vapor de agua al
absorber calor.
El Niño: Fenómeno climático que se caracteriza por el calentamiento anormal de las aguas
superficiales del océano Pacífico tropical, con efectos en el clima global.
Escarcha: Formación de una capa de hielo sobre superficies expuestas, como la hierba o el
pavimento, debido a la condensación del vapor de agua en condiciones de temperatura bajo
cero.

F:
Frente: Límite entre dos masas de aire con características diferentes, como temperatura,
humedad y presión, que puede generar cambios abruptos en el tiempo meteorológico.
Fenómeno meteorológico: Evento atmosférico que ocurre en la atmósfera terrestre y que
incluye fenómenos como lluvia, nieve, viento, entre otros.
Fuerte: Adjetivo utilizado para describir condiciones meteorológicas intensas, como
vientos fuertes, lluvias intensas o tormentas eléctricas.

G:
Gradiente térmico: Cambio de temperatura con la distancia en la atmósfera, que puede
influir en la formación de vientos y en la circulación atmosférica.
Granizo: Precipitación sólida compuesta por pequeñas bolas de hielo que se forman en el
interior de las nubes de tormenta y caen al suelo.
Geostacionario: Relativo a un satélite artificial que se encuentra en órbita geoestacionaria,
es decir, que se mueve con la misma velocidad angular que la Tierra, lo que permite que
parezca estar fijo sobre un punto en la superficie terrestre.
H:
Higrómetro: Instrumento utilizado para medir la humedad relativa del aire.
Huracán: Sistema meteorológico caracterizado por fuertes vientos ciclónicos y lluvias
intensas, que se forma sobre las aguas cálidas del océano y puede causar daños graves.
Hidrómetro: Instrumento utilizado para medir la cantidad de agua precipitada, como la
lluvia o la nieve.

I:
Inestabilidad: Condición atmosférica en la que hay un desequilibrio entre el aire frío y el
aire cálido, lo que puede dar lugar a la formación de nubes de tormenta y precipitaciones.
Inversión térmica: Fenómeno atmosférico en el que la temperatura del aire aumenta con la
altura en lugar de disminuir, lo que puede provocar la acumulación de contaminantes cerca
del suelo.
Isoterma: Línea imaginaria que une puntos de igual temperatura en un mapa o gráfico
meteorológico.

J:
Jet: Término utilizado en meteorología para describir un corto período de tiempo durante el
cual se espera que ocurra un evento meteorológico significativo.
Jet stream: Corriente de vientos de gran velocidad que se encuentra en la atmósfera
superior y que puede influir en la circulación atmosférica y en el clima.
Jifo: Se refiere a una tormenta eléctrica caracterizada por relámpagos que se producen
dentro de una nube, sin manifestarse en la atmósfera.

K:
Kelvin: Unidad de temperatura absoluta utilizada en meteorología.
Kármán: Límite de la atmósfera terrestre, ubicado aproximadamente a 100 kilómetros
sobre la superficie de la Tierra, donde la atmósfera se vuelve tan delgada que se considera
el comienzo del espacio exterior.
Katabático: Relativo a un viento descendente que fluye desde una elevación más alta hacia
una más baja debido al enfriamiento nocturno o al desplazamiento de masas de aire frío.

L:
Lluvia: Precipitación en forma de gotas de agua que caen de las nubes hacia la superficie
terrestre.
Lámina de agua: Capa delgada y uniforme de agua que cubre una superficie, como la
superficie de un lago, un estanque o un charco.
Luminiscencia: Emisión de luz por parte de una sustancia sin que se produzca una
elevación significativa de la temperatura, como la luz producida por las auroras boreales.

M:
Meteorología: Ciencia que estudia los fenómenos atmosféricos y climáticos, así como los
procesos que los causan y las técnicas para preverlos.
Microclima: Clima localizado en una pequeña área que puede diferir del clima general de
la región debido a factores como la topografía, la vegetación y la exposición al sol.
Marejada: Aumento anormal del nivel del mar debido a la acción de vientos fuertes y
persistentes, generalmente asociados con ciclones tropicales u otros sistemas
meteorológicos intensos.

N:
Niebla: Suspensión de pequeñas gotas de agua en el aire que reduce la visibilidad en la
superficie terrestre.
Nubosidad: Cantidad y tipo de nubes presentes en la atmósfera en un momento dado, que
puede variar desde cielos despejados hasta cielos completamente nublados.
Neblina: Fenómeno meteorológico similar a la niebla, pero menos denso, que reduce la
visibilidad.
O:
Onda tropical: Área de baja presión atmosférica que se desplaza hacia el oeste desde
África sobre el océano Atlántico, que puede dar lugar al desarrollo de ciclones tropicales.
Orografía: Relación entre la topografía del terreno y el clima, especialmente en lo que
respecta a la influencia de las montañas en la formación de precipitaciones.
Ozono: Gas compuesto por tres átomos de oxígeno (O3) que se encuentra en la estratosfera
y que ayuda a proteger la Tierra de la radiación ultravioleta del sol.

P:
Presión atmosférica: Fuerza ejercida por el peso del aire sobre la superficie terrestre,
medida en milibares o hectopascales.
Precipitación: Cualquier forma de agua, ya sea líquida o sólida, que cae de la atmósfera
hacia la superficie terrestre, como lluvia, nieve, granizo o llovizna.
Pronóstico meteorológico: Predicción sobre el tiempo meteorológico futuro, basada en el
análisis de datos climáticos y el uso de modelos matemáticos y computacionales.

Q:
Quimera: En meteorología, fenómeno atmosférico poco común y efímero, como un
arcoíris lunar o un destello verde al atardecer.
Quasihorizontal: Se utiliza para describir la orientación de una capa de nubes o una
característica meteorológica que muestra una orientación casi horizontal.
Quasistationary Front: Se refiere a un frente que apenas se mueve o tiene un movimiento
muy lento y pueden persistir durante varios días, dando lugar a condiciones climáticas
estables

R:
Radiación: Transferencia de energía en forma de ondas electromagnéticas, como la luz y el
calor, que se produce en la atmósfera terrestre y es fundamental para el clima y el tiempo
meteorológico.
Rayo: Descarga eléctrica que se produce entre una nube y la tierra, entre dos nubes o
dentro de una misma nube, acompañada de luz intensa y ruido, durante una tormenta
eléctrica.
Rocío: Formación de pequeñas gotas de agua sobre superficies expuestas, como la hierba o
el parabrisas de un automóvil, debido a la condensación del vapor de agua en la atmósfera
durante la noche.

S:
Sonda meteorológica: Instrumento utilizado para medir diversas variables atmosféricas,
como la temperatura, la humedad, la presión y la velocidad del viento, especialmente en la
atmósfera superior.
Saturación: Estado en el que el aire contiene la máxima cantidad de vapor de agua posible
a una temperatura y presión dadas, lo que puede dar lugar a la formación de nubes y
precipitación.
Simulación: Se refiere al proceso de utilizar modelos computacionales para predecir el
comportamiento atmosférico.

T:
Tormenta: Fenómeno atmosférico caracterizado por fuertes vientos, lluvias intensas, rayos
y truenos, que puede causar daños materiales y poner en peligro la seguridad de las
personas.
Termómetro: Instrumento utilizado para medir la temperatura del aire u otras sustancias.
Tromba marina: Remolino de aire y agua que se forma sobre una masa de agua,
generalmente en el mar, y que puede levantar agua en forma de espiral y causar daños si
toca tierra.

U:
Ultravioleta: Tipo de radiación electromagnética con longitudes de onda más cortas que la
luz visible y que es absorbida en gran parte por la atmósfera y que puede causar daño a la
piel y los ojos.
Unidad meteorológica: Organización encargada de la recolección, el análisis y la
divulgación de datos meteorológicos, así como de la emisión de pronósticos y alertas
meteorológicas.
Umbría: Lado de una montaña o colina que está orientado hacia el norte o que recibe
menos luz solar directa, lo que puede dar lugar a condiciones climáticas más frescas y
húmedas.

V:
Viento: Movimiento del aire en la atmósfera, causado por diferencias de presión
atmosférica, que puede variar en dirección, velocidad e intensidad.
Vórtice: Área circular de flujo de aire alrededor de un centro de baja o alta presión
atmosférica, que puede ser visible en nubes o detectado por radar.
Vapor de agua: Forma gaseosa del agua que se encuentra en la atmósfera terrestre,
esencial para la formación de nubes, lluvias y otros fenómenos meteorológicos.

W:
Wetter: Término en inglés que significa "más húmedo" y se utiliza para describir un
aumento en la humedad del aire o las condiciones meteorológicas húmedas.
Water spout: Se refiere a un remolino o tromba marina que se forma sobre el agua, similar
a un tornado, y que puede ser peligroso para las embarcaciones.
Weather balloon: Se refiere a un globo meteorológico utilizado para llevar instrumentos
de medición a la atmósfera superior y recopilar datos sobre temperatura, humedad, presión
y viento.

Y:
Yuxtaposición: Describe la colocación de dos masas de aire con características diferentes
en una misma región, lo que puede dar lugar a cambios abruptos en el tiempo.
Z:
Zona de convergencia intertropical: Zona ubicada cerca del ecuador donde convergen los
vientos alisios del noreste y del sureste, lo que genera ascenso de aire, nubosidad y
precipitaciones.
Zonda: Viento cálido y seco que desciende por las laderas orientales de las montañas.
Zona de convergencia de la brisa marina: Una zona donde la brisa marina se encuentra
con la brisa terrestre, lo que puede provocar la formación de nubes y condiciones
meteorológicas cambiantes.

También podría gustarte