0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas97 páginas

Resumen Derecho Del Empresario

Este documento resume el derecho del empresario en 2019, incluyendo secciones sobre bienes como el establecimiento comercial y su naturaleza jurídica, elementos y enajenación. También cubre la propiedad industrial, definiendo conceptos como marcas y sus diferentes tipos y nulidades.

Cargado por

ndryj957nx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas97 páginas

Resumen Derecho Del Empresario

Este documento resume el derecho del empresario en 2019, incluyendo secciones sobre bienes como el establecimiento comercial y su naturaleza jurídica, elementos y enajenación. También cubre la propiedad industrial, definiendo conceptos como marcas y sus diferentes tipos y nulidades.

Cargado por

ndryj957nx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 97

RESUMEN DERECHO DEL EMPRESARIO 2019

1) BIENES (Páginas 281 – 312 3era edición)


I: ESTABLECIMIENTO COMERCIAL:
1 - Concepto:
Instrumento a través del cual el comerciante realiza su actividad, a su frente habrá un sujeto de
derecho (persona física o jurídica) que es el comerciante. La casa de comercio es propiedad del
comerciante, es un elemento patrimonial más.
2 - Naturaleza jurídica
2 .1 - Objeto de derecho:
El EC no es un sujeto de derecho, no tiene personería jurídica, no tiene patrimonio, se encuentra
en el patrimonio del sujeto que es su dueño. Al no tener personería no es sujeto por lo cual no tiene
derechos que pueda ejercer, ni obligaciones que tenga que cumplir. La casa de comercio es objeto
de derechos, sobre ella pueden recaer diversos derechos que tendrá su dueño el comerciante ya
sea persona física o jurídica. El primer derecho es el derecho a la propiedad. Se pueden realizar
negocios con el EC, por ejemplo: enajenarlo, transferirlo o venderlo. Es diferente de otros bienes
ya que es un bien complejo que está constituido por varios bienes diferentes aglutinados,
agrupados.
2.2 – La casa de comercio como universalidad
Universalidad: Conjunto de bienes muy dispares, muy diferentes, que están unidos para
determinada finalidad, y sobre todo a la cual el derecho le aplica las mismas reglas.
3 – Elementos del Establecimiento comercial
Incluye bienes muebles (mercaderías), esos bienes circulan para realizar la actividad económica.
Luego hay otros bienes muebles más permanentes (instalaciones), por ejemplo: mostradores,
exhibidores, equipos informáticos, impresoras, etc.: El EC también incluye los llamados activos
incorporales o intangibles. Por ejemplo (propiedad industrial), marcas, patentes de invención,
modelos de utilidad.
4 – El local comercial
No es elemento integrante de la casa de comercio, ya que esta puede estar instalada en un
inmueble alquilado, que no es propiedad del dueño del EC. Incluso existen EC sin lugar físico, por
ejemplo, los locales de feria o los puestos callejeros, o el comercio electrónico.
5- Enajenación del Establecimiento Comercial
Introducción: Su régimen surge de la coordinación de normas legales dispersas. Exigencias fiscales
y notariales hacen necesario realizar el procedimiento en etapas, otorgando una promesa, lo cual
está previsto en el Decreto – Ley 14:433.

5.1- Ley 2.904:


Fue dictada para la tutela de los acreedores del enajenante (vendedor), imponiendo un llamado a
través de publicaciones a los efectos de que estos concurran a dejar constancia del importe de sus
créditos. Esta publicidad no es un requisito para la validez ni para la eficacia de la enajenación,
pero su incumplimiento apareja consecuencias para el adquiriente. Son publicaciones en las que
se anuncia que se va a realizar la casa de comercio en cuestión, y que se efectúan en el Diario
Oficial y en otro diario de circulación en la localidad donde está la casa de comercio que va a ser
enajenada, haciéndoles saber que el establecimiento va a cambiar de dueño. Las publicaciones se
realizan durante 20 días, dando a los acreedores 30 días a partir de la primera publicación para
presentarse a dejar constancia de sus créditos.
Si la publicidad se realiza, el adquiriente es solidariamente responsable con el enajenante por los
créditos que se presenten durante el término de 30 días y por los que resulten en el libro de
comercio. Por el contrario, si la enajenación se realiza sin hacer el número de publicaciones
previstas en la ley, o antes de vencer el plazo de 30 días, el adquiriente responde solidariamente
de todas las deudas contraídas por el enajenante antes de la enajenación y de las que contraiga
mientras no se haga el citado número de publicaciones, subsistiendo dicha responsabilidad
solidaria hasta que se cumpla con la realización de las publicaciones legales.
5.2 – Decreto de Ley 14.433:
Dicha normativa establece un proceso compuesto de varias etapas.
En primer lugar, las partes, promitente comprador y promitente vendedor, firman un compromiso
de compraventa en el que se detalla el comercio objeto de ese negocio, y todo lo que a él pertenece
(art 1). Se incluye un extenso inventario de todas las existencias del negocio, de todos los bienes y
derechos de la casa de comercio. Normalmente, junto con la firma del compromiso, se entrega una
parte del precio fijado. Esta promesa se inscribe en la Sección Registro Nacional de Comercio del
Registro de Personas Jurídicas (art 1). Ello significa una garantía al promitente comprador ya que
a partir de esa inscripción cualquier embargo posterior sobre el establecimiento comercial no afecta
a la promesa inscripta. Además la inscripción concede derecho al promitente comprador a exigir el
otorgamiento de la compraventa definitiva a su favor, una vez que haya pagado el saldo de precio.
Podrá exigirlo incluso por la vía judicial.
A partir de la firma del compromiso, en el plazo que las partes pacten, el promitente vendedor
entregará materialmente la casa de comercio al promitente comprador, en lo que se denomina la
toma de posesión del establecimiento, la cual se formaliza con un acta firmada por las partes y un
control de existencia del inventario original, por si este varió en esos 15 días.
Luego del acta de toma de posesión, estará al frente del negocio el promitente comprador, quien
va a comenzar a ejercer la actividad comercial.
A partir de la toma de posesión la ley establece un plazo de 15 días para que el promitente vendedor
realice todas las gestiones pertinentes ante los organismos públicos de tributación, BPS, DGI, para
establecer si existen deudas con otros organismos, por el funcionamiento de esa casa de comercio.
Si no hubiera deuda, el promitente vendedor solicitará a estos organismos la expedición de un
certificado que se llama Certificado Único y especial, que habilita a enajenar. Si el promitente
comprador no obtuvo los certificados únicos y especiales necesarios para la escrituración, el
promitente comprador podrá realizar los trámites en su sustitución (art 2). Si los organismos no se
expidieran dentro de los 6 meses de presentada la solicitud, las partes podrán estimar la deuda
pendiente con los organismos públicos señalados, consignando su importe ante ellos. En caso de
que los mismos rechazaran la consignación, el importe podrá depositarse en el BROU, a la orden
de los organismos de recaudación.
Una vez obtenidos los certificados, las partes estarán en condiciones de proceder a la escrituración
definitiva del negocio. La escrituración definitiva es el momento de la enajenación, en que el bien
sale del patrimonio del vendedor e ingresa en el del comprador. En general, al realizarse la
escrituración definitiva el nuevo propietario debe abonar el saldo de precio remanente.
II: PROPIEDAD INDUSTRIAL:
1- Concepto:
Es una especie del género de la propiedad intelectual. Ella involucra a las creaciones del hombre
con aplicación directa en el desarrollo de las actividades económicas.
2 – Elementos de la Propiedad Industrial:
A) MARCAS: (Ley 17.011)
1 - Se entiende por marca todo signo con aptitud para distinguir los productos o servicios de una
persona física o jurídica de los de otra.
El (art 4) establece que todo signo marcario para poder ser registrado en el Uruguay en la Dirección
Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI), debe poseer las características de novedad,
especialidad y distintividad.
2 - Tipos de marcas:
De acuerdo a la forma del signo, las marcas pueden ser divididas en marcas denominativas, marcas
emblemáticas y marcas mixtas. Denominativa es aquella marca que consiste en uno o más
vocablos, puede ser un vocablo o una expresión. Emblemática es aquella que consiste en un dibujo
o un logo, o de otro tipo de signo o de una cifra, o de una combinación de ellos. La marca mixta es
la que a la vez tiene elementos de la denominativa, tiene algún vocablo, o varios, y además está
acompañada por un diseño, un dibujo, un logo.
Las frases publicitarias que vemos en la TV o escuchamos en la radio, pueden ser inscriptas como
marcas en Uruguay; es lo que conocemos como slogan.
3 - Nulidad de marcas: (prohibiciones)
El (art 4) regula lo que la Ley llama nulidades absolutas y el (art 5) a las nulidades relativas.
A) Nulidades absolutas: Aquellos vocablos, expresiones o signos, en general, que jamás pueden
ser registrados en el Uruguay como marcas; hay una prohibición absoluta que no puede ser
superada.
A1- El nombre del Estado y de los Gobiernos Departamentales, los símbolos nacionales o
departamentales, sus escudos o distintivos, salvo si son utilizados por ellos mismos.
A2- Signos oficiales de monedas u otros medios de pago, tanto nacionales como extranjeros.
A3- Los emblemas de la Cruz Roja, y del Comité Olímpico Internacional tampoco pueden ser
apropiados ni utilizados por alguien como marcas.
A4- Las denominaciones de origen, procedencia, o el nombre geográfico, cuando carezcan de
aptitud distintiva y no sean suficientemente originales, o puedan inducir a error respecto del
producto.
A5- No se pueden registrar como marcas la forma de productos o envases que tengan utilidad
práctica. Cuando la forma o el envase no sean comunes y corrientes, y reúnan requisitos de
novedad, de invención, podrá constituir una marca.
A6- No pueden utilizarse como marcas los nombres de nuevas variedades vegetales que estén
inscriptos en el registro denominado Registro de Propiedad de Cultivares.
A7- Tampoco son inscribibles las letras del alfabeto aisladas, o los números aislados.
A8- El color unitario, sin agregados; ni tampoco una cartulina o una etiqueta monocromática
A9- Considerar como marcas a los vocablos o expresiones que indiquen una cualidad, un atributo
de un producto o de un servicio.
A10- Las denominaciones genéricas de los productos o servicios.
A11- Las denominaciones de uso general
A12- También prohibidos los numerales 9,10 y 11 pero traducidos a idiomas extranjeros.
A13- Signos gráficos o expresiones agraviantes contrarios al orden público, a la moral o buenas
costumbres.
A14- Las caricaturas, retratos, dibujos o expresiones que ridiculicen ideas, personas u objetos
dignos de respeto.
B) Nulidades Relativas: Signos que en principio está prohibido registrar y utilizar como marcas en
Uruguay, pero que si se sortean determinados obstáculos, el Registro los inscribirá y van a poder
ser utilizados como marcas.
B1- Banderas y demás signos distintivos de Estados extranjeros.
B2- Las obras literarias o artísticas, ni sus reproducciones ni sus personajes podrán inscribirse
como marcas.
B3- Prevé que los nombres propios o los retratos de personas vivas no se podrán inscribir ni utilizar
como marcas.
B4- Los apellidos no pueden inscribirse como marca, se prohíbe su registro como marca cuando
exista una oposición fundada de quien lleva ese apellido.
B5- Marcas de certificación o de garantías
B6- Signos o palabras que reproduzcan, imiten o sean una traducción total o parcial de alguna
marca notoriamente conocida o de un nombre comercial.
B7- Signos que permitan deducir que quien intenta registrar, lo efectúa con el ánimo de realizar
competencia desleal.
B8- Los signos y las indicaciones que encubran o simulen el origen, la calidad, la naturaleza, o la
procedencia de los productos o servicios.
4 – Efectos de las nulidades de las marcas:
El efecto de la nulidad consiste en la imposibilidad de registrar como marcas los signos y demás
elementos numerados en el artículo 4 de nulidades absolutas y en el caso del 5, en la hipótesis de
que no se obtengan las autorizaciones o se sorteen los impedimentos legales. En efecto, mientras
que los impedimentos de las hipótesis calificadas como nulidades absolutas no son subsanables
de ningún modo, las relativas sí lo son. La propia Ley prevé de qué manera se subsanan; cuales
son los requisitos o condiciones a cumplir.
5- Requisitos para registrar una marca:
Para admitir el registro de una marca, el artículo 6 de la Ley de Marcas exige que la misma sea
“claramente diferente”, esto es, original o novedosa. Ello significa que la nueva marca que se intenta
registrar no debe tener similitudes o parecidos con otra ya existente o en trámite de registro. Y a su
vez eos aspectos diferenciales entre marcas deben ser evidentes. La finalidad de ambas exigencias
es evitar la confusión del consumidor. Las diferencias entre marcas deben encontrarse en diversos
aspectos.
En primer lugar, los aspectos visuales o gráficos que distinguen diversas marcas, deben ser tales
que permitan al público diferenciar entre una marca y otra. En segundo lugar, las marcas deben
oírse en forma diferente. La sonoridad de cada una de ellas no debe dar lugar a confusión.
6- Efecto de la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad Industrial
a) Derecho exclusivo al uso de la marca: surge con la inscripción. Art 11: “La propiedad exclusiva
de la marca sólo se adquiere con relación a los productos y servicios para los que hubiera sido
solicitada. Cuando se trata de una marca en la que se incluye el nombre de un producto o un
servicio, la marca sólo se registrará para el producto o el servicio que en ella se indica.”
b) Derecho a excluir el uso a terceros: a esos efectos podrá iniciar acciones de oposición y de
anulación ante la de DNPI respecto del trámite de inscripción, o del intento de inscripción de marcas
iguales o similares que hubiera sido iniciado en violación a lo que la Ley prohíbe (art 14).
c) Derecho de transmisión: la marca puede ser transferida a terceros en forma total o parcial por
acto entre vivos, o por sucesión si hubiera fallecido el titular de la misma. La marca es un bien que
no se pierde.
d) Ámbito de la protección marcaria: el derecho exclusivo y excluyente del uso de la marca por el
titular registrante de la misma tiene dos límites: espacial el primero y temporal el segundo. El límite
espacial implica que la tutela legal alcanza el territorio nacional. El límite temporal está dispuesto
por el artículo 18 de la Ley que establece que la protección se otorga por el plazo de diez años,
prorrogable sucesivamente en forma indefinida.
7- Transferencia de la marca
a) Por acto entre vivos: la marca se puede trasmitir por contrato celebrado en documento público o
privado. La Ley únicamente exige que se celebre por escrito. La transferencia de la marca requiere
un requisito complementario de publicidad, consistente en la inscripción de esa transferencia en la
DNPI.
b) Por causa de muerte: la primera forma de transmisión en caso de muerte, se da por disposición
testamentaria expresa, del titular de la marca. La segunda forma prevista por la Ley es por sucesión,
no se requiere la existencia de testamento. Al fallecimiento del titular de la marca, se realizará el
procedimiento sucesorio que culminará con la atribución de la titularidad de la marca a quienes
sean declarados herederos del fallecido.
c) Ejecución forzada. Acción de reivindicación
8 - Derechos que pueden afectar a la marca
a) Licencia de uso de marca: se trata de un contrato que es accesorio al registro de una marca, por
el que se le concede a otra persona el uso total o parcial de una marca ya registrada por un tiempo
determinado. (Art 63), para que la licencia sea exclusiva deberá expresarse esa circunstancia en el
acuerdo.
b) Sub licencia de marca: se da cuando a quien se le concedió una licencia de uso, o sea el
licenciatario, a su vez, concede a un tercero el derecho de usar la marca. Licencia, sub licencia,
nuestra ley establece que para conceder una sub licencia de uso de marca, hay que obtener la
autorización previa del dueño de la marca.
c) Prenda de la marca: el titular de una marca puede prendarla en garantía de alguna obligación, o
de un crédito.
d) Embargo de la marca: se puede embargar una marca (art 65), lo que significa afectar un bien,
para llevarlo a remate, y con el producido remate cobrar un crédito. Un acreedor puede embargar
una marca de propiedad de su deudor. Ello es perfectamente posible ya que se trata de un bien,
con una medida de valor.
9 – Extinción del registro marcario
a) Por expiración del plazo: los derechos que otorga el registro marcario se extinguen, en primer
lugar, por el cumplimiento del plazo de 10 años y el transcurso de seis meses subsiguientes sin
que se haya solicitado la renovación del plazo de la marca (art 18).
b) Por incumplimiento del cedente de una marca (art 17): también se extingue por incumplimiento
del cedente de su obligación de declarar si posee otras marcas iguales o semejantes a la que
transfiere.
c) Por voluntad del propietario de la marca
d) Por declaración de nulidad: en razón de las previsiones de los artículos 4 o 5 de la Ley.
e) Por cancelación a falta de uso: también se extinguirán tales derechos por el no uso de la marca
en los casos y con las excepciones que se señalan en el artículo 19.
10 – Acciones para la defensa de la marca en vía administrativa
Para proteger o defender una marca existen acciones que se pueden iniciar en vía administrativa
o en vía judicial. La vía judicial, procede una vez agotada sin éxito la vía administrativa, para
procurar ante ella la defensa de la marca que uno pretende.
En vía administrativa, para proteger una marca, proceden dos tipos de accionamientos diferentes,
regulados entre los artículos 20 y 27 de la Ley: en primer lugar, la acción de oposición, que puede
interponerse en determinadas circunstancias y casos, y luego la acción de anulación.
La acción de oposición se interpone cuando alguna persona intenta registrar una marca que está
prohibida o que ya es propiedad de otro. En general, cuando quien tiene un interés personal, directo
y legítimo, se entera que alguien intenta registrar una marca a través de la solicitud de inscripción
de la misma en el Boletín de la Propiedad Industrial, puede oponerse a que el Registro conceda la
inscripción de dicha marca. Esa es la oposición.
La acción de anulación procede si el Registro no ha tenido en cuenta la oposición, continuó con el
trámite de registro y la marca se concedió.
Contra el registro en trámite pero no concedido procede la oposición, contra la marca cuyo registro
se consiguió, procede la anulación.
a) Causales de oposición y causales de anulación
1- Violación del art 4.
2- Violación del art 5.
3 - Semejanza o similitud con marcas ya registradas o en trámite
Los sujetos que pueden iniciar estas acciones son, en primer lugar, el propietario de una marca ya
registrada, o aún sin estar concedido el registro, si la marca está en trámite de registro. En segundo
lugar, también el titular de algún interés directo, personal y legítimo, aunque no fuera propietario de
la marca que se intenta registrar.
11- Acciones judiciales civiles para la defensa de la marca
a) Acción de nulidad: con posterioridad a la defensa vía administrativa, ya sea luego de una acción
de oposición o de anulación, se puede acudir a la justicia. En ese caso se recurre a lo que se
denomina como acción de nulidad. La acción de nulidad tiene por objeto anular lo actuado por la
DNPI y eventualmente por el Ministro del ramo, y declarar nulo el acto administrativo que concede
el registro de una marza (o el que la deniega).
b) Acción de cese de uso indebido de la marca
c) Resarcimiento de daños y perjuicios
12 – Clases de marcas
A) Marcas colectivas: su finalidad es la de identificar productos, o también servicios que provienen
de una determinada colectividad. (Art 38), la colectividad puede consistir en agrupaciones de
comerciantes, de industriales u otros. Todos los integrantes de esa agrupación pueden utilizar la
misma marca colectiva.
B) Marcas de certificación o marcas de garantía: son signos que certifican que ciertos productos y
servicios ostentan determinadas características comunes (art 44).
La función que tienen estas marcas es la de certificar determinada calidad del producto que la
ostenta, sus componentes, o bien los métodos empleados para su elaboración. La marca de
certificación indica al consumidor que el producto o servicio que la lleva reúne ciertas características
que le dan un determinado nivel de calidad.
13 – Indicaciones geográficas
En primer lugar, informan qué origen geográfico tiene determinado producto y, en segundo lugar,
cuáles son las características o cualidades que están implícitas en el producto, asociadas al lugar
geográfico. Ya sea porque en ese lugar geográfico existen ingredientes o materias primas de
determinada calidad, o bien hay personas especializadas en producir determinada manera propia,
del lugar o de la zona. (Art 73)
a) Indicación de procedencia: es un nombre geográfico aplicado a un producto y que permite
identificar de dónde proviene, de dónde procede el mismo.
b) Denominación de origen: es el nombre geográfico, la ciudad, país, región o localidad, que
identifica un producto. Indica que el producto tiene determinadas características, determinadas
cualidades que le son propias, y que son consecuencia del lugar en que se está produciendo o
fabricando el bien y que otros productos iguales o similares pero que no provienen de allí.
B) NOMBRE COMERCIAL
Identifica la actividad que explota una persona física o jurídica con fines comerciales. Es el rótulo
con que se denomina a un establecimiento comercial, que lo caracteriza y lo diferencia de otros.
Es un bien propio de la casa de comercio, que lo integra, es un bien mueble, incorporal, que forma
parte del elenco de bienes de la propiedad industrial, y que caracteriza a un determinado EC.
Permite identificar ese negocio, distinguirlo de muchos otros del mismo ramo.
Diferencias entre nombre comercial y denominación social
La denominación social identifica una sociedad comercial, a una persona jurídica. Una sociedad,
con su denominación, puede ser propietaria de uno o de varios establecimientos comerciales, que
pueden tener un mismo nombre fantasía, o distintos nombres, pero que no tienen por qué ser
necesariamente el nombre que tiene la sociedad propietaria.
Uno distingue a la sociedad, el otro distingue el establecimiento o casa de comercio.
Derecho al nombre comercial
El derecho al nombre de un establecimiento nace por el mero uso, la utilización, pública, conocida,
del nombre aplicado a determinado negocio, a determinado establecimiento comercial. El simple
uso otorga a quien lo comenzó a utilizar aplicándolo a su negocio, la propiedad del mismo (art 68).
Cese del derecho al nombre comercial
Esto se produce simplemente con el cierre del establecimiento, con el cese de la actividad comercial
para la cual se está utilizando el nombre.
C) PATENTES DE INVENCIÓN
A) Concepto
Es otro elemento de la propiedad industrial. La patente se aplica siempre a una invención, ya que
si no hay invención no hay patente. Una invención es la creación de un nuevo elemento o de un
procedimiento que no existía, o una nueva combinación de elementos o procedimientos ya
conocidos, que una determinada persona crea y que satisface alguna necesidad humana
B) Concepto y regulación
Desde el punto de vista del derecho una patente es un documento o título que confiere el Estado
al inventor y que le otorga el derecho de explotar en forma exclusiva su invento por determinado
tiempo, impidiendo a otras personas no autorizadas su utilización o explotación.
C) Exigencias legales para la concesión de una patente
a) Novedad del invento: Art 9, es todo aquello que no se encuentre ya en el bagaje de conocimientos
previos en la materia a la que se dirige la patente.
b) Actividad inventiva: todo aquello que no se pueda deducir de forma evidente del estado de la
técnica, del estado actual de los conocimientos por un experto en la materia. Es todo aquel trabajo
del intelecto que no significa una deducción clara, sencilla e indiscutible, a partir de aquello que ya
es conocido.
c) Debe tener aplicación industrial: aquella que pueda ser aplicada o utilizada en la industria.
D) Elementos no patentables
- Descubrimientos
- Teorías científicas / métodos matemáticos
- Plantas / Animales
- Creaciones intelectuales
- Reglas de juego
- Métodos de marketing / comercialización
- Métodos educativos
- Obras literarias, artísticas
- Productos existentes de la naturaleza
E) Exclusiones de la patentabilidad
1- Las creaciones médicas, como ser los sistemas de diagnóstico, tratamiento y quirúrgicos. Hay
obvios fundamentos o razones de interés general que fundamentan la prohibición de patentarlas.
2 – Invenciones contrarias al orden público, ni tampoco aquellas contrarias a las buenas
costumbres, a la salud pública, y a la seguridad pública, o al medio ambiente.
--- Plazo de protección de la patente: 20 años desde la fecha de solicitud, puede extinguirse antes
por situaciones especiales.
Nulidad de la patente: Art 44, tres hipótesis
a- La patente se concedió infringiendo los requisitos de patentabilidad que ya analizamos y que
están previstos en el artículo 8.
b- Si alguna de las informaciones, las descripciones, el detalle del invento y sus componentes fuera
incompleta o inexacta, de forma tal que no permitiera delimitar con claridad el objeto inventado.
c- cuando se reivindica la patente para una materia distinta a la que fue objeto de la solicitud.
Procedimiento para registrar una patente (Art 22 a 23)
La solicitud de la patente se efectúa llenando un formulario que proporciona la DNPI del Ministerio
de Industria, Energía y Minería. Allí se deben detallar la identidad del inventor o de quien solicita la
patente, y la información relativa a la patente que se pide, una descripción clara y completa de la
invención, y para qué se intenta aplicar. Debe acompañarse con la solicitud documentación que
describa en forma completa pero concisa y clara la invención, que permita entender bien de qué se
trata la misma y cómo se llevará a la práctica.
La DNPI realiza un examen preliminar de toda esta documentación, determina si se cumplen con
los requisitos que la Ley exige para la patentabilidad, si la invención es patentable, y hace un estudio
técnico mediante profesionales especializados. Una vez realizados esos estudios, y si no hay
oposiciones o rechazadas las mismas, si todo resulta ajustado a derecho, la DNPI expide un
certificado otorgando la patente solicitada.
Derechos que otorga la patente
La patente confiere a su titular, el derecho exclusivo de explotación comercial de la invención
patentada así como el derecho de impedir que terceros utilicen la misma sin autorización. (Art 16,
34 y 35)
Transferencia de la patente
Se puede transferir por acto (convenio) entre vivos o por sucesión cuando el inventor fallece. La
transmisión por acto entre vivos puede ser total o parcial, análogamente a lo que se admite para
las marcas. La transmisión total implica la enajenación de la titularidad de la patente e involucra la
totalidad de los derechos económicos de explotación de la misma. La transmisión parcial alcanza
al derecho de utilización de la patente sin modificar la titularidad.
2): PARTE 1- COMPETENCIA, CONSUMIDOR: Páginas 45 – 47 y 255 - 278
LA EMPRESA
El eje del concepto es el desarrollo de una actividad económica en forma organizada, en serie,
utilizando trabajo ajeno y recursos financieros, para producir bienes o servicios que se vuelcan al
mercado.
Derecho positivo uruguayo: El Código de Comercio no brinda un concepto de empresa ni la
regula. Únicamente contempla la comercialidad de las empresas de fábrica, depósito, comisión y
transporte por agua y tierra, para el código citado otras empresas no son actos de comercio.
Empresa y Establecimiento comercial: La empresa, en el derecho nacional no es
conceptualizada como un bien, no es objeto de derecho.
Empresa y sociedad: La empresa no es sujeto de derecho. En cambio la sociedad comercial es
persona jurídica.
Empresa y empresario: Su titular, es el empresario, persona física o jurídica que diseña y desarrolla
la organización y la forma de combinación de los factores productivos de dicha actividad. El
empresario puede ser también sociedad comercial, pero ello no es necesario.

DERECHO DEL MERCADO


Regulación del mercado: normas que rigen la actividad económica del empresario comercial en el
mercado y la del consumidor de los bienes y servicios que aquél provee.
La regulación de la competencia: En nuestro ordenamiento positivo de la actividad económica,
existe libertad para competir entre los agentes económicos.
Límites a la libre competencia: Dos grandes limitaciones a esa libertad
A) Ley de defensa de la competencia:
Es una regulación cuyo objeto es proteger el normal desarrollo de la actividad económica en libre
competencia, evitando las distorsiones competitivas.
B) Competencia Desleal:
Hace relación a los medios que utilizan los empresarios para competir entre sí. Su objetivo es evitar
que un empresario perjudique a un competidor utilizando mecanismos desleales. Por ende, este
segundo límite a la competencia refiere a la regulación de la competencia desleal.
= La regulación de defensa de la competencia tiene por objeto preservar el bienestar general,
la eficiencia económica. La regulación de la competencia desleal tiene un objetivo totalmente
distinto, que es evitar un perjuicio ilícito a un competir causado por medios desleales.
Ley de defensa de la competencia 18.159
Nuestro país, siguiendo fundamentalmente el modelo europeo en la materia, prohíbe los actos que
puedan tener por objeto u efecto distorsionar la competencia en el mercado, y también prohíbe el
abuso de posición dominante.
Principios generales de la ley
Orden público: quiere decir que esta Ley no puede dejar de aplicarse por voluntad de las partes, es
inderogable.
Fomento del bienestar de actuales y futuros consumidores: la ley contempla 3 medios para llegar
al objetivo (bienestar del consumidor actual o futuro), cuales son la promoción y defensa de la
competencia, la eficiencia, y la libertad e igualdad de las empresas de acceso al mercado.
Principio de libre competencia: todos los mercados están regidos por los principios de la libre
competencia salvo las excepciones que la Ley haya dispuesto.
Mercado relevante: es imprescindible determinar primero cual es el sector de actividad económica,
su ámbito geográfico. Cuanto más amplio el mercado relevante, en términos de bienes sustitutivos
y de ámbito geográfico, menos posibilidades existen de que se desarrolle una conducta anti
competitiva, porque hay muchos más sustitutos en una mayor área geográfica.
Las conductas reguladas: 3 áreas de conductas que la ley controla

Prácticas prohibidas:
a- La fijación de precios o cantidades a vender en el mercado, es decir la situación en la que
empresarios conciertan entre ellos cuánto va a vender cada uno, en qué mercado geográfico,
o a qué precio van a vender. Estas son conocidas como prácticas colusivas.
b- Acuerdos colusivos entre empresas constructoras. Conciertan antes de la licitación quiénes
se van a presentar y a qué precios van a cotizar, porque se reparten el mercado de las
licitaciones del año.
c- Impedir el acceso de competidores a infraestructuras que sean esenciales para la
producción, la distribución o la comercialización.
Abuso de posición dominante:
Hay posición de dominio cuando un agente económico puede variar las cantidades o los precios
sin tener en cuenta qué puedan hacer sus competidores ni los demandantes.
Definido por la norma como la situación en la que el o los agentes que se encuentran en posición
de dominio actúan de manera indebida, con el fin de obtener una utilidad que no corresponde a las
reglas de la competencia, o para perjudicar a terceros.
Concentraciones:
Obligación de informar determinadas operaciones que tienen por efecto concentrar un sector de la
actividad económica. Es necesario notificar a la Comisión de Promoción y Defensa de la
Competencia todas las operaciones que tengan por efecto generar mayor concentración en algún
sector de actividad siempre que en las mismas concurra alguna de las dos siguientes
circunstancias:
1- Cuando se trate de emprendimientos que como resultado de la operación adquieran una
participación de por lo menos el 50% del sector del mercado considerado
2- El volumen de facturación de los participantes de una operación, si en cualquiera de los
últimos 3 ejercicios alguna o el conjunto de las partícipes en la operación facturan por lo
menos UI: 750.000.000, también debe notificarse a la Comisión.
Excepciones a la obligación de notificación: las situaciones en las que la operación tiene por
objeto adquirir títulos de deuda sin derecho a voto, o cuando la operación recae sobre un
emprendimiento en situación de crisis económico financiera.
Autorización previa a las concentraciones monopólicas: Art 9, en estas situaciones la
comunicación requerida es indispensable para la celebración de la operación de que se trate.

Órgano de aplicación
La Ley estableció un organismo de aplicación, que es la Comisión de Promoción y Defensa de la
Competencia, integrada por 3 miembros designados por el Poder Ejecutivo.
Los cometidos de la Comisión (art 26), en general, son velar por la libre competencia, y el
cumplimiento de la ley de defensa de la competencia por parte de todos los agentes económicos.
Específicamente, tiene que investigar las prácticas que puedan ser anti competitivas, emitir
dictámenes, realizar estudios, emitir normas generales e instrucciones particulares, así como
recomendaciones. También asesora al Poder Ejecutivo en materia de promoción y políticas de
competencia.
Procedimiento
Art 11, se establece el procedimiento para la investigación de las conductas o prácticas prohibidas.
La Ley prevé la posibilidad de adoptar medidas preparatorias de requerimiento de información antes
de iniciar una investigación. Luego la ley regula investigación en sí misma.
Art 14, obliga a todos los agentes económicos, a toda persona a colaborar con el órgano de
aplicación, brindando toda la información sobre sí mismo o sobre el sector de actividad que sea con
una única excepción. Es decir, legalmente hay un solo límite a la excepción de colaboración y
brindar información, que es la información protegida por secretos industriales o comerciales.
Culminado el procedimiento, si el organismo concluye en que la práctica o conducta analizada es
prohibida, podrá sancionar a los agentes que la realizaron.
Competencia desleal
El objetivo de las normas de competencia desleal, es sancionar al competidor que utiliza medios
ilícitos para competir en el mercado perjudicando al competidor. La finalidad de la competencia
desleal es producir un desvío de la competencia, utilizando medios desleales, que se
califican como ilícitos.
Elementos de la competencia desleal
A) Concurrencia: tiene que haber determinada similitud de productos que genera la posibilidad
de que ambos empresarios compitan entre sí por la captación de clientela.
B) Medio ilícito de concurrencia: competir es lícito, lo que no impide que sea ilícito utilizar
medios desleales.
C) Riesgo o desvío de la clientela de un competidor a otro.
Medios desleales de competencia
1) Actos de confusión: un empresario puede intentar que la presentación de su producto, su
envase, incluso su marca, sean similares a las de otro empresario con mayor prestigio,
buscando por estos medios confundir a los clientes atrayéndolos a comprar su producto y
no el ajeno.
2) Actos de denigración: difundir información falsa y peyorativa sobre un competidor
3) Medios de desorganización: implica por medios indebidos, generar trastornos en la
organización, en la empresa del competidor. Por ejemplo, por medios indebidos un
empresario conoce secretos industriales de un competidor y los revela.
LA REGULACIÓN DEL CONSUMIDOR
Ley 17.250 de Relaciones de Consumo o de Defensa del Consumidor. Protege al consumidor como
destinatario de bienes o servicios que se ofrecen en el mercado.
Conceptos generales:
A) Ley de orden público: art 1, es una Ley de orden público, lo que implica que las partes no
pueden apartarse de las disposiciones previstas en la Ley.
B) Definición de consumidor: art 2, consumidor es el destinatario final de bienes o servicios.
C) Definición de productor: art 3, todo sujeto que en forma profesional desarrolla actividades de
producción, creación, suministro y cualquier otra actividad que le permita proveer u ofrecer
bienes o servicios en el mercado.
D) Derechos del consumidor: art6, derecho a la vida, a la salud, a la educación, a la información.
Ej.: todos los productos que puedan suponer riesgos a la salud o seguridad del mismo,
deberán comercializarse de acuerdo a las normas que se establezcan o que sean
razonables, informando la peligrosidad de los mismos.
La oferta
La ley en materia de ofertas trata de evitar los abusos en la oferta.
Información: La oferta de los bienes o servicios debe incluir información en idioma español clara
y fácilmente legible sobre sus características, naturaleza, cantidad, calidad, etc.
Ventas fuera del establecimiento comercial: Ejemplo, una venta a domicilio, se produce una
invasión del ámbito privado de una persona.
Información y etiquetado de productos:
Prácticas abusivas: Como lo son, negar la provisión de bienes o servicios al consumidor,
habiendo disponibilidad, o hacer circular información denigrante del consumidor relacionada a
acciones realizadas por éste en ejercicio de sus derechos, fijar plazos desproporcionados,
perjudiciales para el consumidor, enviar productos no solicitados al consumidor.
Publicidad engañosa: Lo importante, en primer lugar, es que el consumidor pueda detectar que
lo que está viendo u oyendo, o sintiendo, es publicidad, y no información fidedigna, que pueda
distinguir lo que es información, de lo que es la seducción propia de un mensaje publicitario.
Publicidad engañosa: cualquier modalidad de información, contenida en mensajes publicitarios
que sea entera o parcialmente falsa, o de cualquier otro modo, incluso por omisión de datos
esenciales, sea capaz de inducir a error al consumidor respecto a la naturaleza, cantidad, origen,
precio, respecto de los productos y servicios.
Contratos de adhesión
Definición: aquel cuyas cláusulas o condiciones han sido establecidas unilateralmente por el
proveedor de productos o servicios sin que el consumidor haya podido discutir, negociar o
modificar sustancialmente su contenido.
Cláusulas abusivas: Inclusión de cláusulas que desequilibran el contrato en perjuicio grave del
consumidor. Como consecuencia de incluir una cláusula abusiva, se genera el derecho a favor
del consumidor que fue parte en dicho contrato a solicitar judicialmente la anulación de esas
cláusulas.
Incumplimiento y responsabilidad por daños
Los incumplimientos del oferente o del proveedor de sus obligaciones de actuar de buena fe o
de informar, generan el derecho del consumidor de exigir el cumplimiento forzado, si es que el
usuario sigue deseando el bien o el servicio.
La ley prevé distintos plazos de prescripción de las acciones según la situación de que se trate.
Así, cuando el vicio del producto es aparente, el derecho a reclamar caduca a los 30 días desde
que se recibió el bien o servicio, o a los 90 días si se trata de bienes o servicios duraderos.
Cuando hay vicios ocultos, a su vez, estos deben evidenciarse en no más de 6 meses desde la
adquisición del bien o servicio, y la acción caduca 3 meses después de que se haya observado
el vicio.
Organización administrativa
La ley atribuye competencias a la Dirección General de Comercio del Ministerio de Economía y
Finanzas, área Defensa del consumidor. A la misma corresponde, informar y asesorar a los
consumidores, controlar el cumplimiento de las disposiciones tuitivas del consumidor, fomentar e
integrar comisiones asesoras en la materia, fomentar la constitución de asociaciones de
consumidores.
2) PARTE 2 – EMPRESARIO UNIPERSONAL (COMERCIANTE). OBLIGACIONES
El comerciante
Art 1, Código de comercio: “La Ley reputa comerciantes a todos los individuos que teniendo
capacidad legal para contratar se han inscripto en la matrícula de comerciantes y ejercen de
cuenta propia actos de comercio haciendo de ellos su profesión habitual”.
Comerciante por mandato legal: La ley reputa comerciante, esto significa que el mandato
legal es el que atribuye la calidad de comerciante. No es la costumbre la que otorga la
calificación.
Individuos: La norma refiere a todos los individuos, está hablando de las personas físicas. Por
otras disposiciones se incluyen no sólo a las personas físicas, sino también a las sociedades
comerciales.
Capacidad legal para contratar: La capacidad legal para contratar en la actualidad no es
distinta de la capacidad civil de ejercicio. La capacidad civil plena se adquiere a los 18 años. O
sea que la capacidad legal para contratar no tiene ninguna peculiaridad, es la capacidad civil
salvo algunos casos puntuales excepcionales que no vale la pena detallar en este momento.
Matrícula de comerciante: La inscripción en la matrícula supone simplemente una presunción
relativa de realización de actividad comercial. Esto es que, se puede ser comerciante aunque
no se esté inscripto en la matrícula. Si se está inscripto, ello permite fundar que una persona
tiene la calidad de comerciante. Pero no dice lo contrario, esto es, si una persona está inscripta
en la matrícula y no se realiza actividad comercial, no por ello va a ser comerciante. Por lo tanto,
la inscripción en la matrícula no supone una presunción absoluta de la calidad de comerciante.
Lo que da la calidad de comerciante es la realización de la actividad, la inscripción en la
matrícula sólo refiere a un tema de prueba de la realización de esta actividad.
Ejercicio de actos de comercio: Se requiere realizar actividad comercial, que es la que
determina el artículo 7. Téngase presente, sin embargo, que no todos los actos de comercio del
art 7 son susceptibles de atribuir la calidad de comerciante al sujeto que los realiza, sino
únicamente los actos de comercio naturales, esto es, aquellos que implican en su sustancia la
realización económica de actividad mercantil.
Ejercicio de la actividad mercantil por cuenta propia: Por cuenta propia, significa que el
beneficio o el perjuicio de la actividad comercial, tiene que recaer en el sujeto que la realiza. Si
un empleado de un comerciante, compra y vende por el comerciante, ello no le atribuye la
calidad de comerciante, porque el riesgo económico no recae en su patrimonio.
Profesión habitual: La actividad tiene que ser cumplida de forma reiterada, de forma tal que
ella se haga la profesión habitual del sujeto. Es decir, que la persona realice la actividad
mercantil como medio de vida. La habitualidad implica la reiteración de la actividad en el tiempo.
Profesionalidad, significa que ésta es la actividad a la que la persona se dedica mayormente
como forma de obtener su sustento. Y la Ley exige acumulativamente ambos elementos.
Obligaciones del comerciante
La calidad de comerciante del Código de Comercio, apareja la aplicación de un estatuto jurídico,
consecuencia de dicha calidad. La consecuencia es doble, por un lado le otorga un derecho, el
derecho a regirse por la legislación comercial, es decir que el comerciante queda amparado
como principio por la legislación comercial. A su vez, la ley establece un conjunto de cargas y
obligaciones contenidas a partir del art 44 del Código.
Precisiones sobre la matrícula: La legislación vigente le atribuye escasa importancia a la
inscripción en la matrícula. Tan es así, que las cargas y obligaciones del comerciante que
examinaremos a continuación, hoy se cumplen independientemente de la inscripción de la
matrícula.
Registro de documentos: La primera obligación consiste en registrar una serie de documentos
en la actualmente Sección Registro Nacional de Comercio del Registro de Personas Jurídicas.
Los documentos que se inscriben, art 49, son a vía de ejemplo: la constitución y modificación
de sociedades, consorcios, el embargo de participaciones sociales, la promesa de enajenación
y el embargo del establecimiento comercial, el nombramiento de directores o administradores
de sociedades comerciales, etc. Por ejemplo, la falta de inscripción de una sociedad apareja su
irregularidad.
Libros de contabilidad: Seguir un orden uniforme de contabilidad en idioma español, y tener
los libros necesarios hasta el fin. Para los comerciantes, los libros y registros deben adecuarse
a todos los requisitos que el Código establece.
A) Fundamentos: Las disposiciones sustantivas que analizaremos tienen por objeto, como
anticipamos, preservar la integridad de la contabilidad. En primer lugar, porque ella le sirve
al comerciante, al empresario, para saber cuál es el estado de situación en cada momento
de su actividad económica, es decir que es una valiosa fuente de información para el propio
empresario que lo lleva. Quien lleva libros en forma, por ejemplo en litigio con otro
comerciante, puede probar a su favor por lo que surge de la contabilidad. Pero además la
contabilidad sirve al interés de los terceros que contratan con el comerciante, y que también
podrán probar que éste les adeuda a partir de los registros contables.

B) Requisitos. Análisis: Las exigencias extrínsecas son las que están previstas en el art 5, los
libros deben estar encuadernados, forrados, foliados y certificados. La finalidad de todos
estos requisitos es que los libros se conserven íntegros, de allí que no puede haber hojas
arrancadas, por ejemplo. Para las sociedades comerciales la ley 16.060 en el art 91 prevé
que la reglamentación puede admitir cualquier otro sistema que ofrezca iguales garantías,
por ejemplo sistemas electrónicos, de micro filmado.
Los requisitos intrínsecos, son los que están previstos en el art 66 que disponen como se
llevan los asientos. Su objetivo es preservar la veracidad de los asientos que se registran.
De allí que no se puede alterar el orden progresivo, cronológico de los asientos ni se pueden
dejar blancos ni huecos, todas las páginas deben ser sucesivas, no puede quedar lugar para
intercalar ni agregar anotaciones.

C) Libros obligatorios: Son el diario, el inventario y el copiador de cartas. El primero de ellos


asienta analíticamente, una por una, todas las operaciones del comerciante, en orden
cronológico, diariamente. El segundo, libro inventarios, registra el inventario y balance de
apertura art 59 a 61, así como el balance al finalizar cada ejercicio anual. Y el libro copiador
de cartas, actualmente de escasa importancia, registra la correspondencia que envía el
comerciante. La Ley permite que el comerciante lleve además, libros auxiliares de
contabilidad, como el libro de caja, el libro mayor, etc.

D) Prueba de libros: Quien lleva libros regularmente, prueba a su favor cuando el otro
comerciante no presenta sus libros, y en ese caso quien no tiene los libros, no va a poder
probar en contra de quien sí los lleva; es una sanción por incumplir una obligación
fundamental del comercio. La ley prevé 2 procedimientos, uno muy grave y excepcional, que
es la exhibición general de libros, art 71, que implica de hacerse efectiva, que una persona
puede acceder a toda la información sin excepción de todos los libros de comercio del
comerciante, vulnerando incluso el derecho de reserva de la actividad económica que se
desarrolla por aquél. La otra modalidad de exhibición de libros es la exhibición parcial, de un
asiento correspondiente a una operación puntual, art 72.

Llevar la correspondencia comercial


La obligación de llevar la correspondencia comercial relativa al giro, y conservarla está dispuesta
en el art 80, el que agrega también la obligación de conservar todos los libros de contabilidad por
20 años.
Rendición de cuentas
La cuarta obligación es la de rendición de cuentas. Esta obligación está regulada por el art 81 y
tiene aplicación para los comerciantes que realizan operaciones por cuenta o por interés ajeno.
Establece el Código que en operaciones continuas y sucesivas, la oportunidad de la rendición es
al fin de cada ejercicio anual, mientras que en operaciones aisladas se debe rendir al finalizar dicho
ejercicio.
3) – EMPRESARIO SOCIETARIO (PARTE GENERAL)
SOCIEDADES COMERCIALES
INTODUCCIÓN
“Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas, físicas o jurídicas, se obliguen a realizar
aportes para aplicarlos al ejercicio de una actividad comercial organizada, con el fin de participar
en las ganancias y soportar las pérdidas que ella produzca”. Art1, LSC.
Concepto y elementos constitutivos
1) Pluralidad de sujetos: Se necesitan 2 o más personas físicas o jurídicas para la constitución
de una sociedad comercial. En el caso de la sociedad que, luego de constituida quede con
un solo socio, deberá optar entre la disolución de la sociedad, o la incorporación de nuevos
socios dentro de determinado plazo. La excepción a lo recién expuesto, es la SA, donde no
hay socios, sino accionistas, y en la cual si bien al momento de la constitución se requiere al
menos 2 o más socios fundadores, una vez constituida un solo accionista puede ser
propietario de todo el capital.
2) Realización de aportes: Es la principal obligación de los socios para constituir el capital
social, la que debe realizarse en tiempo y forma de acuerdo a lo convenido en el contrato.
La realización de aportes consiste en la transferencia y entrega a la sociedad de dinero, otros
bienes o derechos. El aporte puede realizarse transmitiendo la propiedad de algún bien o
derecho, o transfiriendo un derecho menor sobre el mismo, a saber, usufructo o derecho de
uso sobre los bienes o derechos aportados.
3) Actividad comercial (Objeto): Realización de una actividad comercial organizada (que
puede ser comercial, industrial o de servicios) a través de una entidad, una organización en
que las distintas funciones que componen la actividad son ejercidas por distintos órganos.
4) Finalidad: Es el motivo que lleva a los socios a constituir el contrato social. Su fin es la
participación en las ganancias pero a su vez se obliga a soportar las pérdidas que se
produzcan derivadas de la actividad.
Contrato plurilateral de organización
Las características de este tipo de contrato son: la realización de las prestaciones no finaliza la
ejecución del contrato, sino que la celebración del contrato y realización de los aportes inicia la
sociedad y su actividad, la que se desarrollará a lo largo del tiempo.
La clasificación de la sociedad como contrato plurilateral de organización apareja las siguientes
consecuencias: a- el vínculo social no se extingue por la nulidad del vínculo de un socio; b- si una
prestación se hace imposible, se extinguen los derechos y obligaciones del socio que debía hacerlo,
permaneciendo vigente el vínculo entre los restantes socios y con la sociedad; c- no corresponde
la “exceptio non adimpleti contractus”, y por lo tanto ningún socio podrá aducir incumplimiento de
aportes de otro socio, para no hacer el suyo propio.
Sujeto de derecho
Concepto:
Art2: “La sociedad comercial será sujeto de derecho desde la celebración del contrato social y con
el alcance fijado en esta ley”. La expresión “desde la celebración del contrato social” debe
entenderse referida al momento en que se configura el acuerdo de voluntades entre los socios, con
independencia de su formalización por escrito.
La sociedad en formación, de hecho, irregular, son personas jurídicas, aunque no adquirieron el
tipo.
Existe una absoluta separación entre la persona jurídica y los socios que la conforman.
Consecuencias ya tributos de la personería jurídica
La personalidad jurídica de las sociedades determina que se forme un nuevo sujeto, que actúa,
funciona y resuelve en nombre y por cuenta propia, no en nombre o por cuenta de sus integrantes.
Como toda persona jurídica va a tener atributos propios: nombre, en el caso de las sociedades será
su denominación, domicilio, capacidad y patrimonio.
A) Denominación: la denominación o nombre de la sociedad es lo que la individualiza. Art 12,
toda sociedad debe tener una denominación para estar regularmente constituida. Debe
incluir el tipo social expresado en forma completa, abreviada o una sigla. “La denominación
no deberá ser igual o notoriamente semejante a la de otra sociedad preexistente.

B) Domicilio: El art 13 distingue entre domicilio y sede. El primero es el área territorial


departamental, ciudad o localidad donde se establezca la administración de la sociedad.
Sede es el lugar o ubicación precisa de su administración dentro del domicilio. La Ley impone
establecer en el contrato social el domicilio, no la sede.

C) Capacidad: Hay varias posturas: a- se limita la capacidad jurídica de la sociedad al objeto


social; b- la capacidad de las sociedades en nuestro derecho es genérica y no queda limitada
por el objeto.

D) Patrimonio: Ese sujeto tiene su propio patrimonio. En el momento de su constitución, el


patrimonio de la sociedad coincide con la cifra de su capital. Siendo que este último se
conforma por la suma de los aportes de los socios. Es necesario diferenciar el capital social
y el patrimonio de la persona jurídica. Toda sociedad, como toda persona, tiene un solo
patrimonio, con el cuál va a responder por las obligaciones que contraiga. El patrimonio
social es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una sociedad.

El patrimonio cumple dos funciones: una función instrumental, lo que implica que los bienes
aportados son utilizados para poder desarrollar la actividad económica que se propuso; y
otra función de responsabilidad o de garantía, pues ha de constituir el respaldo de las
obligaciones que contraiga la sociedad.
El capital social es la cifra que figura en el contra social y representa, en principio con
excepción del caso de las SA, el valor del total de los aportes prometidos o entregados por
los socios. La cifra del capital social se mantiene invariable, aun cuando los bienes aportados
o prometidos, aumenten o disminuyan su valor, o pese a que el patrimonio social aumente
por no haberse distribuido utilidades, o quede afectado por las pérdidas. El capital de la
sociedad es también completamente independiente del de las personas físicas o jurídicas
que son sus socios. Si un socio se quiere retirar de la sociedad, no se llevará el mismo
aporte que integró, sino que tendrá derecho a que se le abone, una suma de dinero
proporcional al porcentaje de su participación en el capital de la sociedad, calculada sobre
el valor del patrimonio neto de la sociedad cuando ejerza su derecho de receder. Los bienes
sociales son inembargables por deudas que son particulares del socio.
Los principios que rigen el capital son los siguientes: a- Invariabilidad: implica que el capital,
que es la suma de dinero que figura en el contrato, éste no varía a lo largo de la vida de la
sociedad, salvo que existan modificaciones al contrato. b- Realidad: por este principio, el
capital que figura como integrado, debe haber sido efectivamente aportado. c- Intangibilidad:
significa que debe existir una relación de equivalencia entre el capital social y el patrimonio.
El patrimonio puede exceder al capital, no pudiendo darse la situación inversa.
Tipicidad
Las sociedades comerciales deben adoptar algún tipo social previsto en la ley tanto en su
forma, como en su actuación. En caso contrario, estas sociedades se denominan atípicas y
se rigen por las normas de las sociedades irregulares y de hecho, no sancionándolas con su
nulidad o inexistencia, solución inspirada en el principio de conservación de la empresa. Tipo
social es pues, una forma o estructura societaria determinada que la ley consagra y organiza
regulando su actuación.
La ley prevé varios tipos sociales, así, la sociedad colectiva, comandita simple o por
acciones, de responsabilidad limitada, anónimas, de capital e industria.
Comercialidad formal
La ley en el art 4 se inclina por la tesis de la comercialidad formal, o sea, que basta la
adopción de cualquiera de los tipos legales previstos aun cuando no desarrollen actividad
comercial para ser sociedad comercial. Sólo tiene importancia la naturaleza del objeto de la
sociedad para calificarla como comercial, cuando ésta es irregular, de hecho o atípica. En
todos los demás casos se aplica la comercialidad formal.
ELEMENTOS Y CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD COMO CONTRATO

Principio general. Elementos comunes a todo contrato

Capacidad: Para ser socio de una sociedad comercial se requiere la capacidad para ejercer
el comercio, o sea, ser mayor de 18 años, que no hayan sido declarados incapaces.
Consentimiento: Es el acuerdo que se celebra entre los socios, el cual no puede estar
viciado por violencia, error o dolo.
Objeto lícito: El objeto debe ser lícito, posible y determinado. Cuando en el contrato se
prevea la realización de una actividad ilícita o prohibida, la sociedad comercial será nula.
Causa: Es la razón por la cual se constituye la sociedad comercial; ésta es, el fin de participar
en las ganancias y soportar las pérdidas. No existe sociedad comercial que no busque el
lucro.
Elementos específicos del contrato social

Pluralidad de personas: La pluralidad de personas es un requisito esencial al momento de


constitución de la sociedad, derivado del origen contractual de la misma.
Obligación de realizar aportes: Cuando se celebra el contrato social, nace la obligación de
los socios de aportar con la finalidad de la formación del capital social. En dicho contrato los
socios establecen cuánto y cuándo se comprometen a aportar a la sociedad. La obligación
se cumple con la entrega efectiva del aporte que se prometió a la sociedad, denominándose
esto, la integración del aporte; la cual debe hacerse en la fecha y modo establecido en el
contrato.
Aplicación de los aportes a una actividad comercial: El art 1 de la LSC establece que el
objeto de la sociedad es la realización de aportes para destinarlos al ejercicio de una
actividad comercial organizada.
Participar en las ganancias y soportar las pérdidas: Es todo contrato social se debe
pactar la participación en las ganancias y como se soportan las pérdidas que produce la
actividad social. Si nada se estipula, las ganancias y las pérdidas se dividen entre los socios
en proporción de sus respectivos aportes.
Requisitos formales para su constitución
Escritura pública o documento privado
De acuerdo con el art 6, el contrato debe contener:
a) Individualización precisa de los celebrantes.
b) Tipo social adoptado.
c) Denominación: puede ser un nombre de fantasía, una sigla o el nombre de una o más
personas físicas, acompañado de la indicación completa o abreviada del tipo social.
d) Domicilio.
e) Objeto social: actividad a la que se va a dedicar.
f) Aportes.
g) Capital social: que deberá expresarse en moneda nacional
h) Plazo éste será de 30 años como máximo (las SA pueden tener un plazo superior.
i) Administración de la sociedad.
j) Criterios para la distribución de las utilidades y de las pérdidas.
Inscripción en el Registro de Personas Jurídicas, Sección Registro Nacional de
Comercio
La ley exige la inscripción del contrato social en el citado Registro, contándose con un plazo
de 30 días, a partir del día siguiente a la firma del contrato. La inscripción puede ser solicitada
por cualquiera de los socios firmantes del contrato, o cualquier persona autorizada a tal
efecto. Con la inscripción, la sociedad comercial se considera regularmente constituida,
salvo el caso de las sociedades de responsabilidad limitada y SA que requieren
publicaciones.
Publicaciones
Tratándose de SA o de responsabilidad limitada, la regular constitución requiere, una
publicación en el Diario Oficial y en otro diario privado de circulación en el lugar de la sede
de la sociedad. En caso de no existir, en el departamento o en Montevideo. Se publicará un
extracto que contenga los datos esenciales del contrato social. Se deben realizar dentro del
plazo de 60 días siguientes a la inscripción.
Modificación del contrato social
Las modificaciones del contrato social deberán ser acordadas por los socios, según se
disponga para cada tipo y se formalizan con los mismos requisitos exigidos para la
constitución de la sociedad comercial.
NULIDADES
Causales de nulidad
Sociedades nulas
A) Supuestos: Las causales previstas que determinan la nulidad de la sociedad son la
realización de una actividad ilícita o prohibida, sea con carácter general o en razón de su
tipo.
B) Efectos sobre la sociedad: La declaración de nulidad impedirá la continuación de las
actividades de la sociedad y se procederá a su liquidación por quien designe el Juez. En
el caso de la sociedad nula por objeto o causa ilícita, la nulidad no es subsanable y tiene
que ser declarada judicialmente, procediéndose a su liquidación por quien designe el
juez, con el agravante de que el remanente de ésta no se entregará a los socios. Por el
contrario, la nulidad por objeto prohibido es subsanable, a través de nuevos acuerdos y
eventualmente de la modificación de su contrato.
C) Efectos respecto a terceros: La nulidad opera a partir del momento de su declaración, no
se retrotrae al pasado. Por tanto, los actos y contratos celebrados por la sociedad con
anterioridad a la declaración de su nulidad, son válidos.
D) Efectos respecto a los fundadores, socios y administradores: responderán solidariamente
por el pasivo social y los perjuicios causados.
Nulidad del vínculo de un socio
La nulidad que afecta a un socio no produce la nulidad del contrato, (aplicación del principio
de subsistencia del contrato social) salvo que la participación de ese socio se considere
indispensable. Los efectos de la nulidad del vínculo de un socio son los mismos que los
previstos para la rescisión parcial, esto es, modificación del contrato social (por desaparición
de un socio), manteniendo su vigencia y validez para los restantes socios; y la liquidación y
pago de la participación al socio saliente.
Estipulaciones nulas (Cláusulas leoninas), 6 hipótesis nulas
1) Las que tengan por objeto desvirtuar el tipo social adoptado.
2) Las que dispongan que alguno o algunos de los socios reciban todas las ganancias o se
les excluya de ellas o sean liberados de contribuir a las pérdidas o que su participación
en las ganancias/pérdidas sea claramente desproporcionada en relación a sus aportes.
3) Las que aseguren a alguno o algunos de los socios la restitución integra de sus aportes
o con un premio designado o con sus frutos o con una cantidad adicional, cualquiera que
sea su naturaleza, haya o no haya ganancias.
4) Las que aseguren al socio su capital, o las ganancias eventuales
5) Las que prevean que en caso de rescisión o disolución de la sociedad no se liquide la
parte de alguno o algunos de los socios en las ganancias o el patrimonio social
6) Las que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un
socio por otro u otros que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla
efectiva.
Subsanación de nulidades
Todas las nulidades son subsanables con excepción de las producidas por objeto o causa ilícitas.
Subsanar es suprimir el motivo que causa una nulidad en el contrato de sociedad. Los medios para
lograr la subsanación son los siguientes: nuevos acuerdos sociales, decisiones de los socios que
eliminen su causa e incorporación de nuevos socios.
Acción de nulidad
La declaración judicial de nulidad necesita procedimiento judicial el cual se realiza por la vía del
juicio ordinario. Podrá solicitarla cualquier persona que no haya participado en la celebración del
contrato y que tenga un interés personal y legítimo. En caso de ser solicitada por objeto ilícito o
prohibido, la solicitud será realizada por cualquier socio; cualquier tercero; o el juez actuando de
oficio
SOCIEDADES EN FORMACIÓN (Irregulares y de hecho, atípicas)
Sociedades en formación
Son aquellas que se encuentran en trámite de regular constitución. Lo que implica que se ha
celebrado el contrato social, o sea, se encuentran documentadas por escrito y aún están dentro del
plazo legal para su constitución regular, faltándole la inscripción (30 días) o la publicación (60 días),
en el caso de las SRL o SA. Se considera que en el lapso entre la firma del contrato y su registro
y/o publicidad, la sociedad está en formación. Ésta es persona jurídica desde la celebración del
contrato.
Régimen legal de la sociedad en formación
Pueden celebrar actos y contratos durante el proceso de constitución siempre que sean: necesarios
para su regular constitución, debiendo quienes lo celebren dejar constancia de que actúan en
nombre la sociedad e indicar “en formación”.
Responsabilidad de socios, administradores y representantes
Son responsables por actos indispensables para la constitución de la sociedad. En dicho caso la
responsabilidad es personal, solidaria e ilimitada, cesando dicha responsabilidad con la
regularización de la sociedad.
Sociedades irregulares y de hecho
La sociedad irregular es aquella que adolece de irregularidades en su constitución. Son aquéllas
que, habiendo celebrado por escrito el contrato constitutivo, no formalizan su inscripción en la
Sección Registro Nacional de Comercio del Registro de Personas Jurídicas, o su publicidad en
plazo. En cambio, las sociedades de hecho, son las que se constituyen sin haber sido
documentadas por escrito.
Régimen
a- Cualquiera de los socios representa a la sociedad
b- Con relación a las estipulaciones del contrato: éstas son válidas y eficaces entre la sociedad
y los socios; los socios entre sí y los socios frente a la sociedad; no podrán ser invocadas,
ni por la sociedad, ni por los socios frente a terceros, y la sociedad puede reclamar contra
terceros derechos emergentes de la actividad social realizada
c- Los terceros podrán accionar indistintamente o en forma conjunta contra la sociedad, los
socios o administradores, acreditando la existencia de la sociedad por cualquier medio de
prueba.
Responsabilidad de la sociedad, socios y administradores
La sociedad siempre es responsable por las obligaciones sociales sin poder invocar el beneficio de
excusión, ni las limitaciones que se fundan en el contrato social. Los administradores poseen la
misma responsabilidad que los socios, pero sólo por las operaciones en las que hayan intervenido.
Regularización
a- Si se trata de una sociedad de hecho o atípica, se deben instrumentar debidamente y cumplir
con los restantes requisitos formales para su regular constitución.
b- Si son irregulares documentadas (documento escrito y firmado) pero no inscriptas y
publicadas, cualquier socio puede solicitar al Registro de Personas Jurídicas, Sección
Registro Nacional de Comercio su inscripción en cualquier momento, o su publicación,
comunicando a los demás socios.
Disolución eventual
Los socios poseen 10 días para resolver por mayoría simple la regularización dejando sin efecto la
disolución. Si no se realiza en dicho plazo, procede la disolución.
Sociedades atípicas
Las que en su contrato no adoptan algunos de los tipos sociales previstos por la ley. Las sociedades
atípicas no son sancionadas con su nulidad o inexistencia; por el art 3 están sujetas al régimen
establecido para las sociedades irregulares y de hecho.
ESTATUTO JURÍDICO DEL SOCIO
Constituye el conjunto de obligaciones, y de derechos del socio frente a la sociedad y respecto de
terceros como consecuencia de su situación jurídica.
Adquisición de calidad de socio
Los derechos y obligaciones del socio comienzan en la fecha establecida en el contrato, o si nada
se previó, desde su otorgamiento. Para la adquisición derivada de la calidad de socio, en las
sociedades de tipo personal (colectivas, de capital e industria y en comandita) desde que en el
contrato figura la identificación de los socios, cualquier cambio en el sustrato personal posterior
requiere, para ser eficaz, la modificación del contrato.
En las SRL el nombre de los socios también figura en el contrato social. Por lo tanto, la condición
de socio surge del contrato, o modificación posterior.
En las SA, el nombre de los socios no surge del contrato social. El capital se divide en acciones
que pueden representarse en títulos valores negociables.
Obligaciones
Aportes
Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o hacer, salvo para algunos tipos sociales que
la Ley exige que consistan en obligaciones de dar. En las SA, en las SRL y en las comandita
respecto del capital comanditario, el aporte deberá ser de bienes determinados, susceptibles de
ejecución forzada.
a- Bienes aportables
b- Avaluación
c- Plazo: se puede pactar plazos para pagar
d- Evicción del aporte: si se perdiera el bien aportado por parte de un socio
e- Mora e incumplimiento de la obligación de aportar: los socios quedan como deudores ante
la sociedad
f- Prestaciones accesorias: otras obligaciones que no forman parte del capital social
Deber de lealtad
La prohibición del socio de competir con la sociedad, salvo el consentimiento unánime y expreso
de todos los socios.
Actuar de buena fe
Art 74, en caso de daños ocasionados a la sociedad por dolo o culpa del socio se consagra la
obligación de indemnizar a la sociedad por dichos daños.
Derechos
Derechos económicos
A) Propiedad sobre la parte social: la participación del socio es un bien como tal, integra su
patrimonio personal, pudiendo ser objeto de negocios jurídicos (enajenación, gravamen,
prenda, desmembramiento del dominio u otros)
B) Participación en las utilidades: cada socio tiene derecho a participar en las utilidades, en la
misma proporción en que participa en el capital social, salvo que el contrato social disponga
otra cosa.
C) Derecho de preferencia y de acrecer: en caso de aumento real de capital, cada socio tiene
derecho a participar en el mismo a prorrata de su titularidad en el capital social a la fecha de
la resolución del aumento.
D) Derecho a participar en el remanente liquidación, y en caso de rescisión parcial percibir lo
correspondiente a su participación.
Derechos políticos
A) Información y fiscalización: art 75 establece que el socio tiene derecho a solicitar al
administrador los informes que estime adecuados y a examinar todos los libros y
documentos sociales. (En SA la exhibición total de libros sólo es posible en forma
excepcional por causas graves).
B) Votar en las reuniones de socios: el derecho político de los socios por excelencia.
C) Participar en la administración: el órgano de administración y representación puede estar
integrado por los socios o terceros, salo en algunos tipos sociales, ejemplo, el socio
comanditario no puede ser administrador.
D) Ejercer acciones de responsabilidad contra administradores: en caso de que incumplan sus
obligaciones de actuación leal, los socios podrán removerlos y accionar su responsabilidad.
E) Derecho de receso: rescindir parcialmente el contrato social respecto del que lo ejerce.
Situaciones especiales
Socio aparente: es quien, sin tener dicha calidad, aparece, figura como tal en el contrato social
o en la denominación de la sociedad. Por ende, la LSC impone al socio aparente a modo de
sanción, la asunción de las obligaciones y responsabilidad frente a terceros que tienen los
socios.
Socio oculto: la información que se brida a terceros, respecto de la sociedad, es incompleta.
Uno de los socios no figura como tal en el contrato social pese a serlo.
Socio de socio: es simplemente un tercero que contrata con un socio, obteniendo de éste parte
de los derechos o beneficios. El tercer que participe de los derechos de un socio, no será
considerado como socio por esa circunstancia.
Condominio: aquellos socios que comparten una o más partes de interés, cuotas o acciones.
ÓRGANOS NECESARIOS DE LA SOCIEDAD COMERCIAL
Introducción
La sociedad, como persona jurídica, requiere de órganos que la gobiernen, la administren y la
representen, para de esa forma desarrollar las actividades que integran su vida jurídica. El
órgano se integra con dos elementos: uno objetivo, que es el conjunto de facultades y funciones
que la normativa legal y el pacto de las partes le atribuye, y otro subjetivo, que sería el soporte
constituido por la persona o personas que lo integran y ejercen dichas funciones, tanto personas
físicas como jurídicas.
La LSC prevé la existencia en todos los tipos sociales de 2 órganos necesarios: el de gobierno
y el de administración y representación.
Órgano de gobierno
Concepto: es tal, toda reunión de socios para deliberar y resolver cualquier cuestión de interés
social. Sus decisiones tienen por contenido fijar los lineamientos generales de la actuación de
la sociedad, a la cual deben sujetarse los administradores y representantes.
Formas de gobierno: depende del tipo social. En las sociedades colectivas, hay reuniones
informales, pudiéndose la posibilidad de adherirse por escrito a propuestas. En las SA se utilizan
las asambleas de accionistas. En las SRL de menos de 20 socios aplica la normativa de
sociedades colectivas, si tiene 20 socios o más, deberán deliberar en asamblea y se aplica la
normativa de SA.
Cometidos: le compete el examen y aprobación de los balances de fin de ejercicio, cuentas de
los administradores y la decisión sobre la distribución de utilidades y cualquier otra cuestión que
exceda las facultades conferidas por Ley o contrato a los administradores. En particular
resolverán sobre la modificación del contrato de sociedad.
Resoluciones: el principio general (art 207), dispone que las resoluciones deben tomarse por
mayoría absoluta de capital, salvo disposición legal o contractual en contrario. El art 208 requiere
la unanimidad para modificar el contrato o para la disolución anticipada de la sociedad y para la
transformación, fusión y escisión, puesto que en todos esos caos se trata de una alteración del
contrato societario originario.
Órganos de administración y representación
Concepto de administración y representación: la administración refiere al funcionamiento
interno de la sociedad, en el aspecto de la gestión organizativa del interés social, limitada a la
realización de los actos internos que supongan los negocios comunes. La representación
atiende a la faz externa de la sociedad, en su actuación frente a terceros que contratan y actúan
con ella.
Principios que rigen su funcionamiento:
a) Independencia: al órgano le corresponde en forma originaria la gestión de los negocios
sociales. Los administradores son los que deciden con autonomía sobre la conveniencia y
la oportunidad para realizar dichos negocios.
b) Necesariedad: la sociedad necesita del administrador para formar la voluntad social y del
representante para vincularse jurídicamente con terceros; no puede prescindir de ellos.
c) Indelegabilidad: no podrán delegar sus funciones sin el consentimiento de los socios, salvo
pacto en contrario.
Nombramiento. Formas de actuación
Los administradores pueden ser designados en el contrato social o por acto posterior en reunión
de socios o asambleas de accionistas. Las dos funciones pueden recaer en una sola persona o
ser cumplidas por diferentes sujetos.
Si nada se dice en el contrato o en el acto de designación, el administrador será el representante
de la sociedad. Puede designarse uno o más administradores. Como principio general, en el
contrato o en el acto de designación se determinará cómo actuarán: en forma indistinta, conjunta
o colegiada.
Condiciones para ser representante o administrador
Pueden serlo una o más personas, físicas o jurídicas, socios o extraños. Se requiere la
capacidad para ejercer el comercio y no tener prohibido el mismo. En las sociedades en
comandita y de capital e industria, no pueden ser administradores los socios comanditarios ni
los industriales.
En el supuesto de ser una persona jurídica, ejercerá sus funciones a través de una persona
física que designe.
Deberes y responsabilidades
A) Deberes: Art 83. Los administradores y representantes deben obrar con lealtad y con la
diligencia de un buen hombre de negocios. La lealtad supone actuar de buena fe, en cambio,
la diligencia de un buen hombre de negocios hace referencia a la aptitud profesional
específica para el tipo de negocios que se le encomienda.
B) Responsabilidades: los administradores que faltan a sus obligaciones definidas por el art 83,
son solidariamente responsables frente a la sociedad y los socios, por los daños y perjuicios
que resulten de su acción u omisión.
TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN, ESCISIÓN
Transformación
Implica que una sociedad cambie su tipo social, sin alterar su personalidad. Lo único que cambia
es su forma societaria, sin que varíen sus derechos y obligaciones. Implica una modificación del
contrato social o estatuto.
Procedimiento: Etapas
1) Resolución de socios de acuerdo a las mayorías exigidas para la modificación del contrato
social.
2) Un extracto de las estipulaciones más relevantes de la resolución debe publicarse por tres
días (diario oficial y otro).
3) En las SA o en comandita por acciones, el accionista ausente que dentro del plazo de 30
días siguientes a la última publicación no se haya adherido o haya ejercido el derecho de
receso, quedará excluido de la sociedad.
4) Instrumentación de la transformación por los representantes de la sociedad según
formalidades del nuevo tipo social adoptado.
5) En caso de resolución unánime de socios o accionistas, basta la inscripción registral del
acuerdo social.
6) La transformación podrá ser revocada si no se inscribiera.
Fusión y escisión
Fusión: Es el contrato por el cual dos o más sociedades se unen patrimonialmente,
obteniéndose la unión económica y jurídica de las respectivas sociedades, resultando de ese
proceso la supervivencia de una sola sociedad.
- Fusión por creación: el patrimonio de las sociedades fusionadas pasa a ser el patrimonio
de una nueva sociedad, las originales se disuelven.
- Fusión por absorción: una desaparece.
Escisión: es el negocio por el cual una sociedad se divide patrimonialmente, dando lugar a dos
o más sociedades nuevas que se crean. Podrá ser con disolución o sin disolución de la sociedad
matriz.
Procedimiento de fusión y escisión:
1) Confección de un balance especial
2) Resolución social en el seno de cada una de las sociedades que pretenden fusionarse o
escindir
3) Compromiso de fusión / escisión
4) Publicaciones por 10 días de un extracto del compromiso
5) Acuerdo definitivo
6) Inscripción del contrato en el Registro de personas jurídicas, sección comercio
RECISIÓN PARCIAL, DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN
Rescisión parcial: separación de un socio de la sociedad, lo que lleva, salvo en las SA, a la
modificación del contrato social
Causales:
A) Relacionadas con la persona del socio: muerte del socio, incapacidad sobreviniente del
socio, inhabilitación del socio
B) Exclusión: separación del socio como consecuencia del incumplimiento de una obligación.
Disolución: es el estado en el que entra la sociedad como consecuencia de la verificación de
alguna de las causales previstas en el art 159 de la LSC, y comienza el proceso tendiente a su
liquidación.
Liquidación: es el estado jurídico y el proceso por el cual transita la sociedad a efectos de
liquidarse. Es recién cuando culmina el proceso de liquidación, se procede al reparto entre los
socios del remanente del producido, y se inscribe la declaratoria de cancelación de inscripción
en el Registro, que se extingue la personalidad. Aparece la figura del liquidador, como un
órgano de la sociedad que administra y representa al ente durante esta etapa.
Etapas:
1) Designación del liquidador
2) Inventario y balance inicial
3) Pago de obligaciones y cobro de créditos
4) Distribución parcial anticipada
5) Balance final, proyecto de distribución, ejecución del proyecto
6) Cancelación de la inscripción

4): SOCIEDADES PERSONALES


SOCIEDADES PERSONALES
1- Sociedades colectivas
Este tipo constituye el régimen general aplicable a los restantes.
Características: A) Los socios responde en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada / B) la
participación del socio en la sociedad no se puede representar en títulos negociables / C) la cesión
de la parte que un socio tiene dentro de la sociedad (o sea la enajenación de su parte), a favor de
otro socio o de un extraño, no puede hacerse sin el consentimiento de todos los restantes socios.
A) Responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada
Subsidiaria: los acreedores de la sociedad que pretendan cobrar sus créditos, primero deben ir
contra el patrimonio de la sociedad y una vez que el mismo se agota y si aún no han visto
satisfechos sus créditos, recién entonces pueden ir contra el patrimonio personal de los respectivos
socios.
Solidaria: implica que los acreedores pueden ir contra cualquiera de los socios en forma indistinta,
cobrando el 100% de su crédito. Un socio cualquiera (a elección del acreedor) debe pagar por todos
o por el todo; es decir pagar las deudas d la sociedad y no sólo la cuota parte que podría
corresponderle como socio, sino el cien por ciento. Luego rige la divisibilidad, por lo que el socio
podrá accionar contra el resto de los socios.
Ilimitada: los socios van a responder con todo su patrimonio, por las deudas de la sociedad, sin
límites de clase alguna, sin que tampoco esa responsabilidad se limite en función de su
participación en el capital social.
B) Participación no puede representarse en títulos negociables
En este tipo social, el socio tiene participaciones o partes. Cada socio puede tener participación en
la sociedad en un porcentaje diferente al de otros socios.
C) Cesión de partes sociales
Como las sociedades colectivas se basan en el conocimiento personal entre los socios y la
confianza entre los mismos, si uno de los socios quiere ceder su parte a un tercero, ajeno a la
sociedad, necesita que los restantes socios den su consentimiento a dicha cesión. Si no se obtiene
consentimiento unánime, el socio no podrá ceder su parte.
Procedimiento para su regular constitución
Lo único que se necesita es el otorgamiento del contrato social, el cual a los efectos de su regular
constitución debe celebrarse por escrito, sea en escritura pública como en documento privado,
debiendo en el último caso ser protocolizado ante Escribano Público. Una vez que el contrato
cumple con todos los requisitos, hay que inscribirlo en el Registro de personas jurídicas, Sección
comercio en un plazo de 30 días luego de otorgado el contrato.
Órganos sociales
Órgano reunión de socios: es el órgano con competencia para adoptar las decisiones más
trascendentes en la vida de la sociedad, como la modificación del contrato y la distribución de
utilidades. Los socios no están obligados a cumplir con ninguna formalidad para reunirse, tanto es
así, que si es necesario tomar una decisión, se pueden reunir en cualquier lugar sin ser la sede
misma, ni siquiera es necesaria una reunión.
Órgano de administración y representación: explicado en capitulo anterior
Condiciones para ser socio
Capacidad para ejercer el comercio (ser mayor de 18 años y tener capacidad para contratar).
Cesión de partes sociales
Requiere el consentimiento unánime de los socios, podrá pactarse en contrario sólo si la cesión
fuera a otro socio, pero no si es a un tercero.
Muerte o incapacidad de un socio colectivo
La muerte de un socio es una causal de rescisión parcial de la sociedad, salvo que haya pacto de
continuación, entrando en la sociedad los herederos del fallecido.
Aportes
Puede consistir en obligaciones de dar o de hacer; por lo tanto, se puede aportar todo tipo de
bienes, ya sean muebles, inmuebles, dinero, cheques o cualquier tipo de títulos valores, créditos,
bienes gravados, etc. Inclusive se admite el aporte de trabajo.
2- Sociedades en comandita simple
Mismo régimen que sociedad colectiva con algunas excepciones
Particularidades
Tipos de socios: existen dos tipos de socios, los comanditados y los comanditarios. Los
comanditados, cuya responsabilidad es exactamente igual que la de los socios de las sociedades
colectivas (subsidiaria, solidaria e ilimitada) y el socio comanditario que sólo responde por la
integración de su aporte.
Aportes: El socio comanditario sólo puede aportar bienes susceptibles de ejecución forzada, o sea
bienes que puedan ser perseguidos por los acreedores sociales y objeto de un remate
Denominación: En la denominación no puede figurar el nombre del socio comanditario, si lo hace,
dicho socio deberá responder por las obligaciones como si fuera un socio comanditado.
Limitaciones para los socios comanditarios: El socio comanditario no puede estar en el órgano de
administración y representación. No puede administrar ni tampoco actuar como mandatario.
Procedimiento para su regular constitución
Se celebra el contrato con todos los elementos del art 6, indicando quiénes son socios
comanditados y quiénes comanditarios. Luego se inscribe el contrato en el registro de personas
jurídicas, sección Registro nacional de comercio, dentro del plazo de 30 días siguientes al
otorgamiento, no se necesitan publicaciones.
3- Sociedades de capital e industria
Mismo régimen que las colectivas con algunas excepciones
Particularidades
Tipos de socios: hay dos tipos de socios, el capitalista y el industrial. La responsabilidad del socio
capitalista es igual que la del colectivo (subsidiaria...etc.), En cambio, el socio industrial, responde
hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas. Esto significa que cuando hay ganancias los
socios pueden resolver su distribución entre ellos y proceder a retirarlas de la sociedad; pero si aún
está pendiente el retiro de las mismas por el socio industrial, por ese monto y únicamente hasta
ese tope, podrá ser llamada a responder por las deudas de la sociedad.
Aportes: El socio capitalista puede realizar cualquier clase de aportes, en cambio el socio industrial,
su aporte es exclusivamente de industria o trabajo.
Denominación: En la denominación no podrá figurar el nombre del socio industrial. La violación de
esta norma hará responsable solidariamente al mismo por las obligaciones sociales.
Limitaciones para los socios industriales: El socio industrial no puede participar en la administración
/ representación, pero si puede ser mandatario de otro tipo.
Resoluciones sociales: Para el cómputo del voto del socio industrial, se tendrá en cuenta la
avaluación de su aporte.
Rescisión parcial: si por efecto de la rescisión parcial quedara desvirtuado el tipo social, los socios
restantes podrán optar por disolver la sociedad o incorporar nuevos socios o transformar el tipo
social, dentro del plazo de 180 días.
Formalidades para su regular constitución
Debe celebrarse contrato escrito indicando a los socios capitalistas / industriales, y luego la
inscripción en el Registro.
SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Características de la SRL
Responsabilidad limitada de sus socios y división del capital en cuotas de igual valor, acumulables
e indivisibles, que no son susceptibles de representarse en títulos negociables. El número máximo
que puede tener es de 50, si se excede debe transformarse en SA.
Responsabilidad limitada
El socio, una vez integrado su aporte, no puede ser perseguido en su patrimonio por las deudas
contraídas por la sociedad, aun cuando el patrimonio de esta última se agote. Este principio general
de limitación de responsabilidad no es absoluto. Por el contrario, existen varias excepciones al
mismo.
Excepciones al régimen de responsabilidad:
a) Un tercer perjudicado puede promover acciones contra los socios basadas en que el aporte
no fue cumplido o que se sobrevaloró los bienes en especie aportados.
b) Los socios responden en forma personal y solidaria por la totalidad de los salarios (de los
empleados de la SRL) debidos y los accesorios de ley.
c) También son solidarios por la contratación de seguros
d) Responsables solidarios por los impuestos a la Renta de las Actividades Económicas.
Capital. Aportes
Las SRL no tienen capital mínimo ni capital máximo, ni tampoco las cuotas sociales tienen un monto
mínimo.
Tipos de capital
Capital social: es la cifra que figura en el contrato, constituye el máximo de capital que pueden
integrar los socios, sin modificar el contrato
Capital suscripto: Es el porcentaje de capital social que el socio se obliga a integrar en un plazo
determinado.
Capital integrado: Es el porcentaje del capital social que el socio entrega efectivamente a la
sociedad. Cuando el aporte consiste en dinero, el socio deberá integrar como mínimo el 50% del
mismo al momento de suscribir el contrato social obligándose a completar el resto en un plazo no
mayor a 2 años.
División del capital en cuotas
El capital se divide en cuotas de igual valor, acumulables e indivisibles, que no pueden
representarse en títulos negociables.
Aportes
Tipo de aportes: En la SRL sólo se admite como aporte obligaciones de dar, imponiendo mínimos
de integración y suscripción y plazos máximos para el cumplimiento de estos últimos.
Avaluación de los aportes: Ejemplo, si aporta un auto, y los socios dicen que vale 10.000, debe
agregarse el justificativo de donde surge tal avaluación, por ejemplo la tasación de una automotora,
o de un determinado perito.
Prestaciones accesorias
Constituyen aportes que realizan los socios, que no forman parte del capital social. Pueden consistir
en cualquier bien de uso, trabajo, colaboración o aporte tecnológico, derechos muebles o
inmuebles, corporales o incorporales, no pudiendo consistir en dinero.
Órganos societarios
Administración y representación: cualquier socio puede ser administrador y representante de una
SRL, así como los terceros, y se le van a aplicar las mismas normas de aquel tipo social (colectiva).
Reunión de socios: cuando son 20 socios o menos, se acciona igual que en las sociedades
colectivas, cuando tienen más de 20 la reunión se realiza con las formalidades y requisitos de las
asambleas de la SA.
Órgano de fiscalización: puede ser sindicatura o comisión fiscal. En las sociedades de 20 o más
socios, la fiscalización es obligatoria.
Procedimiento para la regular constitución de la SRL
1) Contrato: debe cumplir con los requisitos generales de validez: consentimiento, capacidad
(para ejercer el comercio), objeto y causa lícita. Enunciaciones esenciales: número y valor
de las cuotas y cuántas le corresponden a cada socio, valor asignado a los
aportes….denominación (puede ser un nombre de fantasía o el nombre de cualquiera o
todos los socios, más el adimento, SRL o Ltda).
2) Inscripción: En el Registro de Personas Jurídicas, Sección Registro Nacional de Comercio
dentro del plazo de 30 días luego del contrato.
3) Publicaciones: Durante los 60 días siguientes a la inscripción, en dos diarios, uno debe ser
el oficial.
Cesión de cuotas
Entre socios: primeramente hay libertad de cesión, a menos que se haya estipulado algo distinto
en el contrato social, o cuando la cesión altere el régimen de mayorías (art 240, para adoptar
decisiones es diferente si hablamos de una SRL con menos de 5 socios a una de entre 5 y 20 y a
una con más de 20), y el otro caso es cuando las cuotas son conexas a prestaciones accesorias.
A terceros: Requiere consentimiento de los demás socios, si tiene 5 socios o menos, requiere
unanimidad. Si tiene más de 5 socios, requiere el consentimiento de socio/s que representen el
75% del capital social. Si hay oposición: art 232- “formulada alguna oposición, el socio podrá
presentarse al juez del domicilio social, quien con audiencia del representante de la sociedad y de
los socios oponentes, podrá autorizar la cesión si no encuentra causa justa de oposición. El cambio
de régimen de mayorías se considera causa justa de oposición.”
Muerte o incapacidad de un socio
El principio general en caso de muerte o incapacidad de alguno de los socios, es que la sociedad
no se rescinde; para la transferencia de cuotas se recurre al art 232.

RESUMEN DERECHO DEL EMPRESARIO 2019 – 2da REVISIÓN


1) SOCIEDADES ANÓNIMAS
Características: no son relevantes las características o cualidades de las personas de los socios
(ni nada que los afecte: muerte, concurso, inhabilitación, etc.), no repercuten en la vida de la
sociedad. Las partes sociales pueden ser cedidas sin que se modifique el contrato social y sin
requerir el consentimiento de los demás socios como acontece en las sociedades personales y en
la SRL.
Responsabilidad: Limitada al monto de lo aportado. Los acreedores de la sociedad no tienen
acción para el cobro de sus créditos contra los socios, ni aún después de producida la disolución
de la sociedad. La sociedad no ofrece en garantía a sus acreedores, ni el patrimonio de los socios
ni el de alguno de ellos, sino solamente el propio.
Tipos de aportes: Sólo admite como aporte, la obligación de dar bienes determinados,
susceptibles de ejecución forzada, esto es, perseguibles por los acreedores.
- La LSC admite que la acción pueda representarse en títulos negociables.
Sociedad Anónima abierta: Son abiertas aquellas que recurren al ahorro público para la
integración de su capital fundacional o para aumentarlo, cotizan sus acciones en bolsa o contraen
empréstitos mediante la emisión pública de obligaciones negociables.
Conversión de una clase a otra: Podrán convertirse en cerradas siempre que se hayan mantenido
abiertas por un lapso no menor a 5 años y así lo disponga la asamblea extraordinaria con
accionistas que representen más del 50% del capital integrado. Los accionistas que no estén de
acuerdo podrán receder. Basta que una sociedad cerrada se encuentre en alguna de las
situaciones del art 247 para que se convierta en abierta.
Constitución de la SA: Se constituye por acto único. (Es un contrato que da nacimiento a un nuevo
sujeto de derecho según internet)
- Fundadores: Son las personas que crean la sociedad, reúnen los socios y los capitales y
deben cumplir las formalidades legales para constituir la sociedad. Se los constituye en
responsables de la regularidad de la constitución. Son también gestores de negocios de los
socios y gestores de los intereses de la sociedad. Son los administradores y representantes
de la sociedad en formación.
- Estatuto: Conjunto de disposiciones que reglamentan el monto y forma de organización del
capital social; el objeto de la sociedad; forma de funcionamiento de los órganos, los derechos
y obligaciones políticas y patrimoniales que le corresponderán y a las que se sujetarán los
socios. La ley lo considera como equivalente al contrato social.
- Integración y suscripción del capital: Al suscribirse el estatuto, los fundadores deberán
suscribir e integrar por lo menos el 25% del capital contractual, suscribiendo lo que reste
hasta llegar al 50%.
- Control de legalidad de la AIN: Dentro de los 30 días de celebrado, el estatuto deberá ser
presentado ante la Auditoría Interna de la Nación, que fiscalizará su legalidad y las
suscripciones e integraciones efectuadas.
- Inscripción en el Registro de PJ, Sección Comercio: El contrato, con el testimonio de
resolución administrativa o la constancia de aprobación ficta, deberá ser inscripto dentro de
los 30 días contados desde el día siguiente a la fecha de expedición del testimonio.
- Publicación: Efectuada la inscripción, dentro de los 60 días siguientes se publicará un
extracto que contendrá la denominación de la sociedad, el capital social, el objeto, la
duración, el domicilio y los datos referentes a su inscripción.
CAPITAL SOCIAL
El concepto de capital en SA implica, una cifra de responsabilidad que garantiza a los
acreedores la existencia de un activo que responda a la exigencia del pasivo. Es la natural
contrapartida a la limitación de responsabilidad de los socios, en tutela de los acreedores
sociales. El capital se conforma de las aportaciones que integran los socios y que deben
efectuarse en bienes susceptibles de figurar en el balance con un valor determinado y de
ejecución forzada.
- El capital social así constituido y regulado, es la garantía ofrecida por la sociedad a los
terceros.
Los fundadores deberán integrar por lo menos un 25% del capital social, suscribiendo lo que
reste hasta llegar a un 50%. Y no se establece ninguna exigencia de plazo de la integración del
saldo suscrito.
- Por lo que los acreedores, que únicamente tienen acceso a conocer el capital contractual,
no por ello tienen ninguna noción real de cuál es el capital efectivamente integrado.
Clasificación
Capital autorizado, contractual o estatuario: en el acto constitutivo de la sociedad debe
establecerse de manera precisa el monto del capital. Este es el capital contractual o autorizado.
El capital contractual debe ser fijado en forma exacta y precisa, expresándoselo en una cifra
única que señale numéricamente su monto. Hoy en día no existen mínimos de capital estatuario,
puede constituirse una SA con cualquier monto de capital. El capital social, debe en principio,
permanecer inalterado, garantizando la inmovilidad de su cifra.
- Ese capital contractual es el límite máximo hasta el cual la sociedad puede suscribir e
integrar capital sin reforma de estatuto. Este capital en realidad no es el capital social, sino
el límite máximo de capacidad de integración o suscripción.
Capital suscrito: la suscripción de una acción es el acto jurídico por el cual una persona se
compromete a aportar bienes o derechos que equivalgan a una suma de dinero a una sociedad.
Entonces, es la promesa de aportar que efectúan los interesados en adquirir acciones. El
mínimo según art 280 es el 50% del contractual. El socio es deudor de la sociedad, lo que tiene
como contrapartida un derecho de crédito de la sociedad contra el socio el socio por el aporte
comprometido.
Capital integrado: integrar es efectivizar el aporte comprometido, cancelar la deuda nacida en
el acto de suscripción. Representa los aportes iniciales de los fundadores, los aportes
posteriores de los accionistas y eventuales capitalizaciones de rubros patrimoniales resueltas
por la sociedad. El CI siempre deber ser igual a la sumatoria del valor nominal de las acciones
en circulación, esto es, de todas las acciones emitidas.
- Cuando se quiere determinar el porcentaje de participación de un socio, es necesario
calcular el cociente entre el valor nominal de sus acciones y el capital integrado.
- El mínimo es 25% del capital contractual.
Funciones del capital
Función de garantía: la función que marca el monto de los rubros patrimoniales de los cuales
pueden disponer los accionistas sin alterar los derechos de los acreedores.
Función de organización: es el divisor que determina la participación de cada accionista en la
sociedad. (Esto lo hace el CI, el CS no da derechos económicos ni políticos al socio).
Función de productividad: debe tener un capital adecuado para desarrollar el objeto que se
propone realizar.
Modificaciones del capital
Aumento de capital contractual: implica la adopción de una resolución en tal sentido por la
asamblea extraordinaria de accionistas de la sociedad, y si hubieran varias clases de acciones,
se precisa además el consentimiento de los accionistas de cada categoría, por votación
separada.
Aumento del CI y CS: pueden no implicar una modificación del contractual, en la medida que
este tenga margen suficiente para admitir el aumento de la suscripción e integración.
- Aumento nominal de capital: Significa que el aumento no se efectúa por aportes reales sino
mediante la trasposición de otros rubros patrimoniales al capital social. Ej.: el capital social
se puede aumentar por revalorización de algún elemento del patrimonio, imaginemos un
inmueble adquirido en la crisis del 2002 a $500.000 que hoy vale $1.000.000.
- Aumento obligatorio: Ya no rige esta exigencia legal.
- Aumento real del capital: Consiste en la efectiva integración de nuevos aportes. Al igual que
en el caso del aumento nominal del mismo, el aumento requiere la resolución favorable de
la asamblea extraordinaria de accionistas.
Lo que distingue entonces el aumento nominal y real del capital es que, a diferencia del primero,
se integran nuevos bienes o derechos en calidad de aportes, o se capitalizan pasivos. Por ello
en el aumento real los accionistas, una vez adoptada la resolución del aumento de capital, deben
decidir si contribuyen al aumento con su aporte o no. Ya que no están obligados a efectuar
nuevos aportes. Y, si resuelven no aportar, podrán continuar como accionistas de la sociedad,
pero el porcentaje de su participación en el capital social disminuirá. O también podrán, en caso
de no haber votado favorablemente el aumento del capital, decidir rescindir su vínculo con la
sociedad, ejerciendo el derecho de receso, en cuyo caso la sociedad deberá abonarles el monto
al que ascienda su participación en el patrimonio.
Reducción del capital
- Reducción del capital estatuario: implica reforma de estatuto, por lo que debe cumplirse con
el mismo procedimiento que en el caso de constitución, requiriendo el control de legalidad
por parte de la AIN.
- Reducción del CI: Art 290: “La asamblea extraordinaria podrá resolver la reducción de la cifra
de CI. Si quedara reducido a una cifra inferior al 25% del capital social, éste deberá
modificarse.” Se trata de una reducción voluntaria. Esto sucede cuando el capital de una
sociedad es muy superior a lo que requiere para el desarrollo de su actividad.
- Por pérdidas: en el caso de haberse incurrido en pérdidas la Ley admite la reducción del
capital, para equilibrar la relación entre capital y patrimonio. En esta situación la Ley no
requiere la publicación de la resolución de reducción de capital.
- Reducción obligatoria: es obligatoria cuando las pérdidas insuman las reservas y el 50% del
CI.

Reintegro del capital


En caso de que existan pérdidas que reduzcan el patrimonio a una cifra inferior a la cuarta parte
del capital social integrado, se consagra el reintegro como uno de los mecanismos para evitar
la disolución. Es competencia de la asamblea extraordinaria la adopción de la resolución de
realizar el reintegro. Se trata del reintegro del CI, no se modifica el capital contractual de la
sociedad.
ACCIONES
A) Acción como alícuota de capital: Acción refiere a una fracción del capital social. Es la
mínima fracción, cada una de ellas de igual valor nominal, en que se divide el capital, y es
indivisible. Conjunto de acciones = total del CI.
B) Acción como conjunto de derechos: Los accionistas participan en la sociedad en virtud y
a prorrata de sus aportes. La acción significa por ende el derecho de participación en la
sociedad. La totalidad de los derechos y obligaciones del socio, inherentes a la fracción del
capital social derivan de la titularidad de la misma.
C) Titulo valor representativo: La acción puede representarse en títulos negociables, a
diferencia de las partes y cuotas sociales. Y ello es expresión de alejamiento del accionista
de la gestión social, su caracterización como inversor y su impersonalidad.
Clasificación de acciones
A) Según estén o no materializadas en papel se clasifican en títulos valores o valores
escriturales: cuando la acción se materializa en un documento, éste constituye un título
valor, existen acciones que no se representan en títulos negociables, las escriturales. El
soporte cartular ha sido sustituido por el informático de anotación en cuenta. La
desmaterialización implica la sustitución de este objeto representativo (título) por otro
(anotación contable mediante archivo informático).
B) Según su forma de transmisión
a- Al portador: sometidas a un proceso de registración en el BCU, para las modificaciones
en las participaciones también deben prestar declaración jurada al BCU habiendo
sanciones por incumplimiento tanto para titular como para la emisora de la acción. Ante
el incumplimiento de registro de datos identificatorios en el BCU determinará
responsabilidad solidaria del adquiriente respecto a las sanciones económicas que le
correspondieran al enajenante.
b- Acciones nominativas: se expiden a favor de una persona determinada, cuyo nombre
figura en el correspondiente documento o título accionario como en el registro que llevará
el creador de los títulos.
c- Acciones escriturales: obligación de llevar un libro de registro con las mismas
formalidades y contenidos que el de acciones nominativas.
C) Según su valuación en relación a la alícuota del capital nominal se clasifican en
acciones a la par, bajo la par y sobre la par
a- Acciones a la par: el valor de la acción es igual al valor nominal de la fracción de capital
que representa.
b- Bajo la par: cuando el valor de cambio de la acción es menor que el que corresponde
en relación con el valor nominal de la acción como alícuota del capital integrado.
c- Sobre la par: los suscriptores satisfarán un premio o sobreprecio que va a incrementar
el patrimonio. La suma que excede del valor nominal lleva el nombre de prima de emisión.
D) Según los derechos que confiere a su titular
a- Acciones ordinarias: derechos económicos y políticos en general
b- Acciones preferidas: confiere ciertos derechos que no poseen los demás accionistas:
percibir un dividendo fijo o porcentaje de ganancias, elegir el número de directores,
prioridad en el reembolso de capital, etc.
Negocios en relación con las acciones
A) Transmisión de acciones: el titular de una acción es accionista, es decir socio. Está
condición es fungible, lo cual significa que la condición puede modificarse con la simple
transmisión de acciones, con extraordinaria facilidad, seguridad, certeza, ni tener que
recabar el consentimiento de la sociedad, el de los restantes socios, ni la inscripción de la
transmisión en el registro público.
B) Usufructo de acciones: posibilidad de que los derechos de propiedad sobre las acciones
se desmiembren. El principio general es que el usufructuario tendrá derecho a percibir las
utilidades, mientras que el nudo propietario conserva el resto de los derechos.
C) Prenda y embargo de acciones
D) Rescate de acciones: implica el pago del valor de las acciones, las cuales son
definitivamente retiradas de circulación.
E) Amortización de acciones: esta operación supone la anticipación del valor de las acciones
a los accionistas, mediante utilidades ya devengadas y líquidas.
F) Sindicación de acciones: es un contrato plurilateral de organización, celebrado por
accionistas de una SA que tiene por objeto unir a distintos titulares individuales de las
mismas con el fin de influir en la gestión social a la hora de ejercer el derecho a voto. Supone
la reunión de accionistas fuera del ámbito de la organización de la sociedad. A la hora de
ejercer sus derechos actúan en base a las directrices establecidas por el grupo sindicado.
Estatuto jurídico del socio
Derechos económicos
A) Participar en las ganancias sociales: derecho a participar en los beneficios futuros y
derecho al dividendo:
a- Dividendo mínimo obligatorio: que los accionistas minoritarios accedan a un dividendo
mínimo, como forma de incentivar su inversión en sociedades en las que no son parte de
la mayoría de accionistas.
b- Limitaciones al derecho al dividendo: el derecho podrá variar según corresponda a la
clase de acciones a la que pertenece el accionista.
B) Participar en el remanente de liquidación en caso de disolución de la SA: Cada uno de
los accionistas tiene derecho a que se le reembolse un valor proporcional a su participación
en el remanente del patrimonio social después de haber sido pagados o satisfechos todos
los acreedores sociales.
C) Derecho a mantener invariada su participación societaria:
- Derecho de preferencia
- Derecho de acrecer
Derechos políticos
A) Fiscalización y derecho de información sobre la gestión de los negocios sociales
El derecho de información está directamente vinculado y es esencial para el buen ejercicio
de otro derecho fundamental como es el derecho de voto, que el socio o accionista sólo
puede ejercer con idoneidad cuando goza de completo conocimiento del tema objeto de
votación.
B) Participar, deliberar y votar en las asambleas de accionistas
Los accionistas pueden participar y votar en las asambleas de accionistas, porque los
mismos emanan directamente de la titularidad de las acciones. La deliberación supone el
derecho a que el accionista, en su caso asistido por un asesor, formule interrogantes,
intercambie opiniones con los restantes accionistas, y así formar su opinión sobre cada uno
de los puntos que se someten a su consideración. Mediante el voto el accionista concurre a
la formación de la voluntad social en aquellas materias que, por la ley o por el estatuto,
pertenecen a la competencia de la asamblea. El derecho de voto es intransferible, pudiendo
sólo ser ejercido por el titular legitimado de la acción o su representante. Como consecuencia
de la indivisibilidad de la acción el voto es indivisible.
C) Receder en los casos previstos por la ley
Desvinculación de la sociedad a raíz de una decisión trascendente para el futuro de la
sociedad, que el accionista recedente no comparte. El accionista es reembolsado en el valor
de su participación.
Obligaciones
Integrar las acciones suscritas: La falta de integración suspende automáticamente, el ejercicio
de los derechos inherentes a las acciones en mora. La sociedad podrá reclamar judicialmente o
rescindir la suscripción, perdiendo el suscriptor las cantidades ya integradas.
Participar en la organización societaria de manera legítima y legal: no se obliga a los
accionistas a participar, pero si lo hacen debe ser en el órgano de gobierno cumpliendo todas las
normas. Los accionistas deben hacer uso del derecho a voto en forma correcta y no ejercerlo en
forma abusiva.
ÓRGANOS SOCIETARIOS
Asambleas
Art 340: “Las asambleas de accionistas estarán constituidas por éstos, reunidos en las condiciones
previstas por la ley y el contrato social en la sede social o en otro lugar de la misma localidad. Sus
resoluciones, en los asuntos de su competencia, obligarán a todos los accionistas, aun disidentes
y ausentes, cuando hayan sido adoptadas conforme a la ley y al contrato. Deberán ser cumplidos
por el Órgano de Administración”.
Clases de asambleas
Asamblea ordinaria (vinculada a la gestión interna): 1- Balance general, proyecto de distribución
de utilidades, memoria e informe del síndico o comisión fiscal. 2- Designación o remoción del
administrador, directores, síndicos o de los miembros de la comisión fiscal y fijación de su
retribución. 3- Responsabilidades del administrador o directores, del síndico o de los miembros
de la comisión fiscal. La asamblea ordinaria “se realizará dentro de los 180 días del cierre del
ejercicio”.
Asamblea extraordinaria: 1- Cualquier modificación del contrato, 2- Aumento del capital en el
supuesto del art 284, 3- Reintegro de capital, 4- Rescate, reembolso y amortización de acciones,
5- Fusión, transformación y escisión, 6- Disolución de la sociedad, designación, remoción y
retribución de los liquidadores y los demás previstos art 170, 7- Emisión de debentures y partes
beneficiarias y su conversión en acciones, 8- Limitaciones o suspensiones del derecho de
preferencia conforme al art 330
También le corresponderá resolver cualquier asunto que siendo de competencia de la asamblea
ordinaria, sea necesario resolver urgentemente.
La asamblea extraordinaria se puede realizar en cualquier momento
Asamblea especial: Concurren los titulares de una determinada clase de acciones, a efectos de
resolver situaciones que afecten sus derechos.
Ella deberá ser convocada toda vez que puedan afectarse los derechos de una clase de acciones,
por lo cual no existe una periodicidad.
Desarrollo de las asambleas
Formalidades previas: Pueden solicitar la asamblea:
1) El órgano de administración
2) Los accionistas que representen por lo menos el 20% del CI (deberán formular la solicitud al
órgano de administración o de control, el cual deberá convocar la asamblea en un máximo
de 40 días siguientes)
3) El órgano de contralor
4) Cualquier director
5) Cualquier miembro del órgano de contralor
6) El Juez, a solicitud del órgano estatal de control, o de uno o más accionistas
7) El interventor judicial
Formalidades:
1) La convocatoria deberá ser publicada por lo menos por 3 días
2) Deberá publicarse en el Diario Oficial y otro diario
3) La publicación deberá realizarse en un plazo mínimo de 10 días y un máximo de 30 de la
fecha de realización de la asamblea.
4) Debe mencionarse el carácter (clase) de la asamblea, fecha, lugar, hora de reunión y orden
del día.
# En caso de una “asamblea unánime”, se puede obviar la publicación; es decir, cuando se
reúnan los accionistas que representan la totalidad del CI.
# El caso de SA cerrada, la Ley admite efectuarla mediante citación personal fehaciente al
accionista en el domicilio registrado por éste en la sociedad.
Formalidades durante la asamblea
1) Asistencia: para asistir el accionista debe depositar en la sociedad sus acciones, algunos
días antes. La sociedad deberá verificar y registrar en el libro de asistencia, comprobar los
datos del accionista, acciones registradas, cantidad de votos que le corresponde. Se le
otorga un comprobante para su admisión a la asamblea.
2) Quórum (cantidad): Primera convocatoria - la asamblea ordinaria exige la asistencia de la
mitad más una de las acciones con derecho a voto. Mientras que la extraordinaria requiere
la asistencia de un mínimo de 60% de las acciones con derecho a voto. El estatuto puede
exigir un quórum mayor. Segunda convocatoria – Se entiende que ha fracasado la primera
cuando no concurre el número suficiente de accionistas. La asamblea ordinaria en segunda
convocatoria deberá celebrarse dentro de los 30 días siguientes y está habilitada para
sesionar con cualquier número de accionistas presentes. La extraordinaria, requiere al
menos la presencia del 40% de las acciones con derecho a voto. Si no llega a esa se hace
otra asamblea con cualquier cantidad de socios presentes.
3) Mantenimiento del Quórum: mantenimiento de la cantidad en el transcurso de la asamblea,
sin verse afectado el número mínimo.
4) Presidencia y dirección de la asamblea: serán presididas por el administrador, el
presidente del directorio o su reemplazante, salvo disposición del contrato y en su defecto,
por la persona que designe la asamblea.
5) Participación en la asamblea de administradores, síndicos, miembros de la comisión
fiscal, directores: solo tendrán voto en la medida que les corresponda como accionistas.
6) Participación del accionista: asistiendo personalmente, actuando por representante o si
se puede una carta.
7) Deliberación: derecho a voz
8) Asistencia de asesores: asesoran al accionista pero no tienen derecho a voz ni voto.
9) Transcurso de la asamblea: la asamblea debe tratar únicamente aquellos puntos incluidos
en el orden del día oportunamente convocado.
10) Resoluciones: Serán adoptadas por mayoría absoluta de voto de accionistas presentes.
Cada acción ordinaria corresponde el derecho a un voto. “Quien vote en blanco o se
abstenga de votar se reputará como habiendo votado en contra, a todos los efectos de esta
ley.” Posibles resoluciones:
- Retribución de administradores y síndicos
- Designación y remoción de los mismos
- Aprobación del balance general anual
- Cambiar la fecha de cierre del ejercicio
- Métodos de avaluación de los bienes del balance
- Medidas sobre gestión social
- Modificaciones del contrato social
11) Resoluciones en extraordinarias: en casos especiales previstos por la ley se requiere una
mayoría especial.
Impugnación de resoluciones de asambleas
Causales:
- Ser contraria a la ley, al contrato social o a los reglamentos
- Por ser lesiva de los derechos de los accionistas
- Por ser lesiva del interés social
- Por provenir de una asamblea con vicios en su convocatoria
Legitimación
Activa:
- Accionistas disidentes, ausentes, que hayan votado en blanco o se hayan abstenido
- Accionistas con voto viciado
- Cualquier director o administrador
- Integrante del órgano de contralor interno
- El órgano estatal de control (AIN)
- Tenedores de bonos o partes beneficiarias
Pasiva: la demandada es directamente la sociedad.
# El plazo para impugnar es de 90 días desde la fecha de clausura de la asamblea
# La sentencia que hace lugar a la acción de impugnación, dejará sin efecto la resolución
atacada, obligando a todos los accionistas, comparecientes o no.
# La LSC establece un régimen de responsabilidad solidaria entre los accionistas que votaron
la resolución atacada y finalmente anulada.
Administración y directorio
Constituye un órgano necesario y permanente, sin el cual la sociedad no puede funcionar.
Supone funciones de decisión, gestión y ejecución.
Designación: son designados en principio, salvo razones de urgencia, por asamblea ordinaria
que ha de ser convocada por lo menos una vez al año. Debe producirse la aceptación del
director o administrador.
Suplencias / Vacancia: la suplencia va establecida en el contrato social. En caso de vacante
en el cargo de administrador, el órgano de control interno nombrará un sustitutivo provisorio.
Este deberá convocar dentro del plazo de 60 días, la asamblea extraordinaria que nombrará el
definitivo. Los administradores provisorios sólo podrán realizar actos de gestión urgentes.
Condiciones para ser admin o director: Personas físicas o jurídicas, ya sean accionistas o
no. Deben ser capaces para el ejercicio del comercio.
Garantía: el contrato o la asamblea podrán exigir que otorguen garantía del correcto desempeño
de su cargo.
Remuneración: El estatuto podrá establecer la remuneración, o la asamblea anualmente.
Sueldo máximo admin, 10% de las ganancias y 25% para el director. Tales montos se limitarán
al 5% cuando no se distribuyan dividendos a los accionistas, irán aumentando a medida que
hay distribución hasta alcanzar los límites ya mencionados.
Duración: Si el estatuto no dice nada, duran 1 año y pueden ser reelectos.
Cesación:
a- Remoción: por decisión de la asamblea
b- Renuncia: debe presentarla al directorio y la aprueban si no afecta el funcionamiento.
c- Incompatibilidad o inhabilidad
d- Muerte
e- Disolución de la sociedad
f- Fin del plazo para el cargo
Funcionamiento del directorio: Se reúnen según el régimen fijado por el estatuto o el acuerdo
de sus integrantes. Con la frecuencia que fije su reglamentación interna o estatuto y toda vez
que lo requiera un director. En las abiertas por lo menos una vez al mes, sesionará con la mitad
más 1 de sus integrantes. Las resoluciones (salvo pacto contrario) se adoptarán por mayoría
simple de presentes. En caso de empate el presidente tendrá doble voto.
Obligaciones del admin y directores:
a- Conflicto de intereses: el director que tenga negocios de interés contrario a la sociedad
deberá notificar al directorio y al órgano de control interno. El admin deberá abstenerse de
realizar los negocios salvo que lo autoricen.
b- Contratación con la sociedad: pueden celebrar los contratos que sean de la actividad que la
sociedad opere.
c- Concurrencia con la sociedad: Admin o directores no podrán competir con la sociedad salvo
autorización de la asamblea.
Responsabilidad civil de directores o admin:
a- Responderán solidariamente hacia la sociedad, accionistas o terceros por daños, mal
desempeño de su cargo, abuso de facultades.
b- Causales: Violación del estatuto o la ley, actuación sin diligencia de un buen hombre de
negocios, actuación desleal, abuso de facultades, dolo o culpa grave
c- Son responsables solidaria e ilimitadamente por la violación de las obligaciones de su cargo.
FISCALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD: Privada y estatal
Las SA tienen un doble sistema de control, uno interno y otro externo estatal.
Fiscalización privada
a- Órgano de control interno: La fiscalización la ejercen 1 o más síndicos, o una comisión fiscal
de tres o más miembros. Los integrantes son designados por la asamblea de accionistas.
b- Inhabilidades e incompatibilidades: No podrán integrar el órgano los inhabilitados para ser
directores, ni los administradores o directores, ni gerentes o empleados de la sociedad
(tampoco sus conyugues). Debe ser capaz de ejercer el comercio y no estar alcanzado por
las prohibiciones para comerciar. No se requiere ninguna calidad profesional.
c- Funciones: Examen de la gestión y administración de la sociedad vigilando cumplimiento de
ley y estatuto, controlar estados contables, controlar liquidación, informar a los accionistas
que representen no menos del 5% del CI sobre las materias de su competencia, investigar
la denunciar presentadas por los accionistas, informar sobre los proyectos de modificación
estatuaria, aumento o reducción de capital, transformación, fusión o escisión, asistir a todas
las reuniones del directorio y asambleas de accionistas, convocar asambleas, etc.
d- Obligaciones: Actuación leal y con la diligencia de un buen hombre de negocios.
e- Responsabilidad: Por incumplimiento de sus obligaciones medidas con los estándares de
lealtad y diligencia. Esa responsabilidad es personal e ilimitada, tratándose de comisión fiscal
es además solidaria.
Fiscalización estatal
Auditoria interna de la nación
Fiscalización de oficio: Las SA están obligadas a exhibir al órgano estatal de control libros y
documentos. El órgano estatal puede solicitar toda la información relevante a fin de cumplir con su
tarea de contralor. Entregar copias de las actas de las asambleas y de asistencia a las asambleas,
informar sobre cambios en la composición de la administración y fiscalización internas
Fiscalización facultativa: Es eventual, a solicitud de parte (10% de accionistas) y no perceptiva.
Potestades de la AIN ante infracciones cometida por las SA: Solicitar la suspensión de las
resoluciones de los órganos que sean antijurídicas; intervención de la administración en caso de
grave violación de la ley o estatuto y la disolución y liquidación de la sociedad si hay causal.
2) Contratos Bancarios
Introducción
La intermediación financiera implica la interposición entre la oferta y la demanda de activos líquidos.
Los oferentes de los recursos son los sujetos que cuentan con ahorro excedente, y los colocan en
entidades especializadas (ejemplo: bancos), a cambio de un precio consistente en la tasa de
interés que aquellas le abonan (tasa pasiva). El intermediario financiero, utiliza el dinero captado
de los ahorristas para entregarlo a los demandantes de recursos. Y su utilidad estriba en la
diferencia de las tasas de interés, ya que la tasa activa es superior a la pasiva. Es decir que el
intermediario, si se le exige restituir a los ahorristas en cualquier momento dado la totalidad de sus
recursos, no puedo hacerlo porque los ha aplicado según ya se expresó.
“A efectos de esta ley, se considera intermediación financiera la realización habitual y profesional
de operaciones de intermediación o mediación entre la oferta y la demanda de títulos valores, dinero
o metales preciosos.”
- Intermediación: interposición de un sujeto entre la oferta y la demanda.
- Habitual y profesional.
- Oferta y demanda: activos líquidos o fácilmente liquidables.
- Titularidad de los bienes: la norma omite toda referencia a quién sea el titular.
La ley de inclusión financiera: Regula el dinero electrónico en el sistema financiero. Su objetivo
es la reducción del uso de efectivo a los efectos de mejorar la seguridad de las transacciones,
reducir la evasión fiscal, y proveer un método para monitorear las transacciones electrónicas.
# Para funcionar deben ser autorizadas por el Poder Ejecutivo y el BCU. Quedan sujetas a la
regulación y control del BCU.
Secreto profesional: Establece que ni las instituciones financieras ni su personal pueden dar
información sobre los fondos o valores de sus clientes, ni podrán dar noticia de información sobre
sus clientes o de sus clientes.
Mercado de valores
Diferencia con intermediación financiera: Las operaciones en el sistema de intermediación
financiera difícilmente superen los 6 meses de plazo. En cambio, la colocación de ahorro y
financiamiento realizado en el mercado de valores son generalmente a plazos superiores.
Mercado de valores:
- Mercado primario: Emisión y colocación de activos financieros.
- Mercado secundario: Transacciones posteriores sobre los mismos activos.
Bolsas de valores: son ámbitos, hoy mayoritariamente electrónicos, donde se encuentra la oferta y
la demanda de activos financieros. Es la reunión de oferentes y demandantes de ciertos activos.
CONTRATOS BANCARIOS
Los contrarios son operaciones bancarias, se lo caracteriza porque siempre una de las partes
contratantes va a ser una entidad de intermediación financiera. Se realizan con los particulares
(personas físicas o jurídicas) que son los clientes del banco.
Clasificación de las operaciones:
- Activas: aquellas en la cuales como resultado de la operación, el banco u otra institución
queda en calidad de acreedor, lo que significa que en general se le debe una suma de dinero
(préstamos).
- Pasivas: aquellas en las cuales el banco queda en posición de deudor frente a su cliente
(depósitos).
- Neutras: no queda ni como acreedor ni deudor, consiste en un servicio que el banco le da a
un cliente, como puede ser el arrendamiento de cofre-forts.
Operaciones activas
1) Préstamo (bilateral y conmutativo): contrato por el cual el banco transfiere al prestatario,
cliente persona física o jurídica, la propiedad de dinero presente, obligándose éste a devolverlo en
el plazo fijado más intereses.
Según la forma en que el cliente va a devolver el dinero recibido y el plazo acordado, podrá ser
pagadero al vencimiento o amortizable (En una sola partida en determinada fecha o en
vencimientos sucesivos). También pueden ser a corto mediano o a largo plazo.
Obligaciones: Del banco, el préstamo se genera con la entrega del dinero. Del cliente prestatario,
pagar el préstamo más los intereses según se haya pactado.
Documentación: en la práctica, el contrato de préstamo queda documentado en un vale a pagar
(título valor).
2) Apertura de crédito (bilateral, oneroso, conmutativo y consensual): consiste en una línea
de crédito que concede el banco a su cliente a ser utilizado en el futuro bajo dos modalidades:
simple o en cuenta corriente.
Obligaciones: Banco, entregar al cliente la suma de dinero que este solicite, dentro del monto total
del crédito otorgado. El cliente, debe abonar la comisión pactada, y si hace uso de la línea, deberá
restituir el capital más intereses.
3) Contrato de factoring o factoraje: Facilitar capital de giro a un empresario que carece de él y
que generalmente no accede (por su escasa dimensión o falta de garantías) al crédito del sistema
financiero.
“Actividad financiera que consiste en adquirir créditos provenientes de ventas de bienes muebles,
de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando anticipos sobre tales créditos y
asumiendo o no sus riesgos. La expresada actividad podrá ser complementada con servicios como
los de la gestión de cobro de los créditos o la asistencia técnica, comercial o administrativa a los
cedentes de los créditos aquí referidos. Los créditos deben provenir del giro habitual de los
cedentes.”
Partes: a- Empresa de factoring, empresario especializado en el análisis de crédito de agentes
económicos locales o del exterior y en la gestión de cobranza de tales créditos. B- Cliente, sujeto
que desarrolla actividad económica a raíz de la cual vende bienes o servicios y adquiere créditos
documentados en facturas o títulos valores. Cede a la empresa de factoring parte de dicha
cobranza.
Obligaciones y derechos de las partes:
Empresa de factoring (obligaciones):
- Asistir al cliente en la selección de clientes prospectivos en función de sus antecedentes.
- Adquirir los créditos de su cliente
- Otorgar anticipos de fondos sobre los créditos adquiridos
- Otorgar garantía de solvencia si así se pacto
- Realizar la cobranza de los créditos cedidos
- Realizar las actividades administrativas o de consultoría
Derechos:
- Rechazar la adquisición de créditos de dudosa cobrabilidad
- Cobrar la comisión e intereses por los servicios prestados
Cliente (obligaciones)
- Informar a la empresa de factoring la totalidad de sus créditos por ventas.
- Ceder los créditos por ventas provenientes de su giro habitual, en las condiciones pactadas.
- Notificar a los deudores cedidos cuando así se haya convenido
- Garantizar la existencia de los créditos
- Pagar la comisión e intereses a la empresa de factoring
Derechos
- Recibir los servicios de consultoría crediticia que se hayan pactado
- Obtener el anticipo de fondos sobre los créditos cedidos.
4) Tarjeta de Crédito: sistema negocial integrado por contratos funcionalmente vinculados.
Negocio por el cual una empresaria bancaria o financiera, conviene con el cliente la apertura de un
determinado crédito, para que este exhibiendo la tarjeta y acreditando su identidad, adquiera bienes
o servicios en los comercios que se le indiquen.
Partes: empresa emisora de la tarjeta de crédito, el cliente usuario, comercios adheridos.
Derechos y obligaciones del comercio adherido: se obliga a proveer bienes o servicios a quien
exhiba la tarjeta para las compras realizadas. También deben llenar un formulario con todas las
ventas realizadas por tarjeta y pagar la comisión pactada con el administrador de la tarjeta. También
pueden estar obligados a publicitar su adhesión al sistema de esa tarjeta. Por otro lado, tienen
derecho a cobrar del administrador el monto de las compras efectuadas por los usurarios que surjan
de los cupones firmados.
Derechos y obligaciones cliente: Conservar la tarjeta con diligencia, no permitir su uso a alguien
que no es titular. Debe exhibirla e identificarse cuando realiza la compra. Pagar el cargo por
utilización de la tarjeta que enviará el administrador mensualmente. Tiene derecho a que los
comercios adheridos acepten la tarjeta.
Derechos y obligaciones del emisor: abonar a los comercios las sumas que surjan de la totalidad
de los cupones. Enviar a los usuarios periódicamente sus estados de cuenta. Tiene el derecho de
que los usuarios abonen el dinero de sus compras, también de cobrar comisión al comercio
adherido y una anualidad al usurario de la tarjeta por el mero uso de la misma.
5) Crédito documentado: Relacionado con las compraventas internacionales de mercadería. Es
la operación en la que un Banco asume como deuda propia frente a un tercero, la obligación de
pago que para su cliente deriva de un contrato de compraventa de mercadería generalmente
internacional, contra la entrega por el vendedor de ciertos documentos.
Partes: Comprador – ordenante de la apertura del crédito, banco emisor del crédito documentario,
vendedor - beneficiario del crédito documentario.
Obligaciones:
Del banco emisor: Se obliga a otorgar el crédito documentario, controlar los documentos recibidos
del vendedor – beneficiario (facturas, documento de embarque, póliza de seguros), y por último,
habiendo analizado los documentos y demás, debe pagar al beneficiario el monto del crédito.
Del comprador ordenante: proveer los fondos necesarios para la apertura del crédito o restituir su
importe y el pago de la comisión por la apertura del crédito.
Del vendedor beneficiario: entregar los documentos tal como fueron exigidos en el crédito
documentario.
6) Leasing (Crédito de uso): operación crediticia, por la cual las empresas financian la renovación
de ciertos bienes, maquinaria o equipos, activos fijos. Tiene como finalidad facilitar a las empresas
la financiación que permita acceder a estos nuevos equipos.
Existen 2 tipos: Leasing financiero, contrato de crédito por el cual un banco, se obliga frente al
usuario (cliente) a permitirle la utilización de un bien por un plazo determinado, y el usuario a su
vez se obliga a pagar por esa utilización un precio en dinero que se abona periódicamente. Leasing
operativo, no hay participación de entidades financieras.
Partes: La institución que da el uso del bien se llama acreditante, el usuario del bien, por otro lado
el banco va a celebrar un contrato de compraventa con la empresa que venda el bien elegido por
el usuario.
Obligaciones y derechos:
De la institución acreditante
- Entregar el bien al usuario
- Indemnizar daños y perjuicios causados por la cosa
- Derecho a recibir los pagos periódicos o el bien al finalizar el contrato
- Derecho a perseguir el pago de las cuotas mediante juicio
Del usuario
- Pago de las cuotas periódicas
- Utilizar la cosa de acuerdo a lo estipulado en el contrato
- Conservar el bien en buen estado
- Al vencimiento del contrato, pagar el valor residual o dárselo al banco
Operaciones pasivas
1) Contrato de depósito bancario: Colocar en el banco determinada cantidad de dinero, cuyo
ingreso queda registrado en la cuenta corriente del cliente o en caja de ahorro o a plazo fijo.
Obligaciones: el cliente debe respetar las condiciones y plazos del depósito. El banco, deberá
restituir igual cantidad y especie de dinero recibida, también puede haber intereses.
Modalidades: Si se deposita a la vista (cuenta corriente o caja de ahorro), se puede retirar en
cualquier momento. Si es plazo fijo, solo se admiten movimientos al vencimiento del plazo fijado.
Operaciones neutras
1) El contrato de cuenta corriente bancaria: Se considera el centro o herramienta fundamental
de todo el resto de la contratación bancaria. Es un convenio entre un Banco con su cliente por el
cual el primero se compromete a abrirle una cuenta corriente, esto es, un método o sistema de
registración de las diferentes operaciones (movimientos) que se vayan produciendo con el dinero
que el propio cliente va a tener depositado en el Banco.
Obligaciones:
Del banco
- Realizar los asientos contables relativos al movimiento de dinero de su cliente
- Proporcionarle información al cliente en cualquier momento
- Prestar servicio de caja al cliente
Del cliente
- Proveer el dinero pague las órdenes de pago que va recibiendo, emitidas por su cliente
- Pago de intereses y comisiones
Suspensión y cierre de la cuenta: mediando un preaviso de 10 días, a solicitud del banco o cliente.
2) Locación de cofre fort: lugares dentro de los bancos, existen cajas o cofres de seguridad, que
ponen a disposición del cliente para que estos guarden bienes de su propiedad, generalmente de
mucho valor.
Obligaciones: Arrendador, entregar la llave y permitir acceso al cliente, custodiar y brindar
adecuada seguridad. Cliente, abonar el precio de arriendo, no introducir objetos peligrosos.
2.1) Contratos Comerciales Pág. 320 – 331
Contrato de Compraventa
Art 513: “Contrato por el cual una persona, sea o no propietaria o poseedora de la cosa objeto de
la convención, se obliga a entregarla, o a hacerla adquirir en propiedad a otra persona que se obliga
por su parte a pagar un precio convenido, y la compra para revenderla o alquilar su uso”.
Objeto: Solo se considera mercantil la compra o venta de cosas muebles para revenderlas por
mayor o menor, bien sea en la misma forma en que se compraron o diferente, o para alquilar su
uso. También pueden ser objeto de compraventa comercial tanto las cosas corporales como las
incorporales.
Caracteres principales:
a- Contrato de cambio que procura la circulación de la riqueza.
b- Consensual, se perfecciona por el consentimiento de las partes (salvo por buques y
aeronaves).
c- Oneroso, cada parte asume una carga o gravamen.
d- Conmutativo, supone equivalencia entre las prestaciones del comprador y del vendedor.
e- Bilateral, nacen obligaciones para ambas partes.
# El mero acuerdo de las partes perfecciona el contrato.
Obligaciones del vendedor
Entregar la cosa, transmisión del dominio: Se requiere título y tradición para que se transfiera la
propiedad. El título es el contrato. La tradición puede ser real, entrega material de la cosa hecha
por el vendedor al comprador, o simbólica, acto que sin dar posesión material coloca al comprador
en condiciones de disponer libremente de la cosa.
Obligación de saneamiento a cargo del vendedor:
a- Lugar de entrega
b- Plazo
c- Gastos de la entrega, salvo contrario, lo paga el vendedor
d- Prueba de la entrega, con facturas o remitos
e- Incumplimiento del vendedor, podrá el comprador solicitar recisión o exigir el cumplimiento con
los daños y perjuicios
f- Riesgos, Solo pasan al comprador desde que el vendedor le ha entregado la cosa
Obligaciones del comprador
Pagar el precio: Desde que el vendedor pone la cosa a disposición del comprador y éste se da por
satisfecho de su calidad, tiene obligación de pagar. Si no se fijó plazo, el comprador tiene 10 días
para pagar.
Recibir la cosa comprada: Si se niega sin justa causa a recibir la cosa, el vendedor tendrá facultad
de pedir la rescisión del contrato o de reclamar el precio con interés por demora.
Diferencias entre compraventa civil y comercial
La compraventa comercial solo puede recaer sobre bienes muebles, también debe existir intención
de revender o alquilar su uso. También difieren en el régimen de la mora y el de los riesgos.
Mora
Del vendedor: Es igual en ambas compraventas, cuando empiezan a desplegarse los efectos de
no entregar la cosa prometida. Salvo mora automática, se requiere que judicialmente s ele intime
el cumplimiento de su obligación.
Del comprador: En la compraventa comercial, el comprador cae en mora con el solo hecho de no
pagar en el plazo o a los 10 días, en la compraventa civil, se requiere intimación judicial.
Documentación de la compraventa: La factura
Documento a través del cual el comerciante que vende, instrumenta el bien y el precio
correspondiente al contrato de compraventa comercial. Es un elemento de prueba del cumplimiento
del vendedor al entregar la mercadería, no va firmado por este. En la práctica se entrega el original
al comprador y éste firma una copia cuando recibe la mercadería.
Modalidades de compraventa
1) Compraventa internacional: La mercadería se traslada de un Estado a otro. Se llevará a
cabo mediante una importación o exportación. Se utilizan los Incoterms, que son términos
comerciales internacionales.
2) Compraventa sobre muestras: Comprador y vendedor convienen comprar y vender cosas
genéricas, cuya determinación se hace teniendo a la vista una muestra del objeto del
contrato.
3) Compraventa sobre ensayo o prueba: El comprador adquiere una cosa reservando su
aceptación definitiva al resultado que obtenga de su ensayo o prueba.
Contrato de transporte
Consiste en la operación mercantil que tiene por objeto el traslado de personas o cosas de un lugar
a otro en función de una actividad económica, a cambio de un precio que se denomina flete o porte.
- Bilateral: Nacen obligaciones para ambas partes. La del transportista es trasladar cosas o
personas. La del cargador es pagar el flete o pasaje convenido.
- Oneroso: Tiene por objeto la utilidad de ambas partes.
- Conmutativo: La prestación de una parte equivale a la otra.
- Consensual: No requiere formalidades para su validez.
Transportista: Es quien se obliga a realizar, personalmente o por intermedio de sus dependientes,
actuando a riesgo propio, un determinado transporte. Está regulado como un auxiliar de comercio.
Cargador: Es la persona que entrega al porteador (transportista), las cosas para su transporte; sea
o no propietario de las cosas a transportar. Basta que tenga la disponibilidad material de los bienes.
Destinatario: Es a quien o a cuya orden van dirigidas las cosas objeto del transporte, recibe las
cosas en el punto de destino convenido.
Obligaciones del empresario de transporte:
- Trasladar la mercadería y entregarla en el destino: no puede cambiar el itinerario a menos
que sea necesario, cumplir el plazo.
- Llevar registro: libro diario en el que van por orden progresivo de números y fechas, todos
los efectos de cuyo transporte se encarguen.
Obligaciones del pasajero o cargador:
- Pagar un flete o precio.
Responsabilidad del transportista: El transportista asume una obligación de resultados. Debe
cumplir con el lugar, el itinerario y el plazo acordado para la entrega. Responde por los daños si las
cosas no llegan, si llegan con averías o con retardo.
Modalidades de transporte:
a- De acuerdo al ámbito: urbano, interurbano, regional, nacional o internacional.
b- Objeto transportado: personas, de carga o de encomienda.
c- Medio utilizado: terrestre, acuático, aéreo, espacial.
d- Medios o modos utilizados: unimodal o multimodal.
# La carta de porte es el medio de prueba del contrato de transporte, para el transporte de pasajeros
se usa el pasaje.
Mandato y comisión comercial Pág. 336 – 338
Mandato: “contrato por el cual una persona se obliga a administrar un negocio lícito que otra le
encomienda”.
“Se llama especialmente mandato, cuando el que administra el negocio obra en nombre de la
persona que se lo ha encomendado”.
Comisión o consignación: cuando la persona que desempeña el negocio obra a nombre propio, sin
declarar el nombre del individuo que le ha hecho el encargo.
# Por el contrato de mandato, el mandante otorga al mandatario facultades para administrar
negocios invocando su nombre. Cuando el que desempeña el negocio por cuenta ajena, lo hace a
nombre propio, se llama comisión o consignación.
# El mandato comercial va a referirse a actos de comercio, el mandato civil puede otorgarse para
cualquier operación.
Modalidad de actuación del mandatario y el comisionista: Los derechos y obligaciones que se
originan a raíz de los contratos o los actos de comercio que realiza el comisionista, recaen siempre
sobre él mismo, sobre su patrimonio y no sobre el comitente. El comisionista queda directamente
obligado con los co - contratantes. Los terceros no tienen ninguna acción contra el comitente.
Pero en el mandato, el obligado será siempre el mandante, cuando el mandatario actúe en nombre
de este. Y por ende, las consecuencias económicas de lo actuado por el mandatario recaen sobre
el patrimonio del mandante.
# Son contratos consensuales, bilaterales y onerosos.
Deberes del mandatario o comisionista: Tiene el deber fundamental de diligencia, de realizar el
encargo, de acuerdo a las instrucciones recibidas del comitente o mandante. Otra obligación, es
dar aviso al comitente o mandante, de la marcha de los negocios e informarle cuando el negocio
concluye. Al final de la operación debe rendir cuentas al comitente de la actividad realizada.
Derechos del comisionista o mandatario:
- A cobrar la comisión pactada
- Reembolso de los gastos: gastos en que tuvo que incurrir para cumplir la comisión
- Retención: a retener los bienes recibidos en comisión hasta que el comitente le reembolse
los gastos incurridos y le abone su comisión
Contratos de distribución comercial Pág. 339 – 357
Contrato de distribución propiamente dicho: Contrato por el cual una persona física o jurídica
adquiere al por mayor productos o bienes de consumo de su fabricante, para luego revenderlos en
forma masiva a comerciantes minoristas, dentro de un territorio predeterminado, y a través de su
propia organización.
- Consensual: Se requiere el consentimiento de las partes, sin ninguna formalidad, pudiendo
ser incluso verbal.
- Bilateral: Surgen del contrato obligaciones para ambas partes.
- Oneroso: Cada parte asume una carga o gravamen.
- Conmutativo: Del contrato nacen obligaciones ciertas y determinadas.
- Intuito personae: Cada parte tiene en cuenta las cualidades y condiciones propias de la
otra para consentir el contrato.
- De tracto sucesivo: No se agota con un solo cumplimiento.
- De colaboración: Actividad coordinada entre las partes.
Derechos y obligaciones del fabricante:
- Derecho a supervisar el cumplimiento por parte del distribuidor de las modalidades y
condiciones pactadas.
- Obligaciones de entregar las mercaderías al distribuidor, en cantidad, tiempo y modo
estipulado. También respetar la exclusividad si fue pactada.
Derechos y obligaciones del distribuidor:
- Obtener un margen de utilidad cobrando a los compradores un precio superior al de
adquisición al fabricante.
- Obligación de ventas mínimas mensuales, obtener la mayor cantidad de ventas posibles,
abonar las facturas de las mercaderías compradas, controlar buen estado de las
mercaderías, mantener stock adecuado, cumplir con la actividad y la publicidad.
Contrato de agencia
Acuerdo de voluntades por el que el comitente encarga al agente la promoción de contratos de
compraventa de determinados productos o servicios, adjudicándole para ello, una zona de actividad
que puede o no ser exclusiva, y mediante una determinada retribución.
Debe promover negocios, publicitar el producto, pero no mediante contratos de publicidad, sino
dándolo a conocer, explicando sus ventajas, con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de
interesados en su compra.
Elementos del contrato
Esenciales: Promoción de negocios, independencia (el agente goza de total independencia y
autonomía jurídica en su actividad), estabilidad y zona.
Naturales: Exclusividad, receso unilateral
Accidentales: Representación (concluir los negocios en nombre del principal)
Caracteres
- Bilateral
- Oneroso
- Conmutativo
- Consensual
- Intuitu personae
- De ejecución continuada
- Contrato comercial
- De colaboración empresarial
- Innominado
- Atípico
Derechos y obligaciones del agente
- Remuneración, exclusividad, derecho a rescindir unilateralmente el contrato.
- Obligaciones, de cooperación, de lealtad y buena fe, acatamiento de instrucciones, rendición
de cuentas, deber de fidelidad.
Derechos y obligaciones del principal
- Exigir la cooperación del agente, formular directivas para el agente, exigir rendición de
cuentas y derecho a rescindir.
- Pagar la retribución y respetar la zona acordada, respetar la exclusividad si la hay.
Responsabilidad del agente frente a terceros: Agente con representación (responde el principal
por cualquier cosa, si el agente actuó dentro de los límites) y agente sin representación (responde
solo por las consecuencias de su actuar).
Contrato de concesión comercial
Contrato por el cual un comerciante llamado concesionario pone su empresa de distribución a
servicio de un comerciante o industrial llamado concedente para asegurar la colocación de
productos de reventa masiva del concedente en forma continua, por determinado tiempo y sobre
determinado territorio, brindando asimismo servicios post venta, elemento característico de la
concesión comercial.
Caracteres
- Bilateral
- Consensual
- Oneroso
- Conmutativo
- Ejecución continuada
- Intuitu personae
- De integración o colaboración
- De naturaleza comercial
Derechos y obligaciones del concedente
- D: percibir el precio de las unidades vendidas al concesionario, ejercer controles sobre la
actividad del concesionario.
- O: Aprovisionamiento fluido, garantía por reclamos del comprador, políticas de promoción y
publicidad, otorgar licencia para utilización de la marca, proveer al concesionario toda la
información del producto, recomprar el stock remanente al finalizar la concesión.
Derechos y obligaciones del concesionario
- D: comprar los productos al concedente, revender el producto en la zona asignada, utilizar
los emblemas y logos del concedente, exclusividad en el territorio.
- O: surtirse exclusivamente con esos productos, reventa de una cantidad mínima, prestar
servicio de garantía y mantenimiento, instalar local y equipamiento para la venta, someterse
a diversos controles.
Contrato de franquicia comercial
Contrato entre 2 partes: franquiciante y franquiciado. El franquiciante es quien en su momento creó
y en la actualidad explota un formato de comercio exitoso, y conviene en otorgar autorización al
franquiciado para que desarrolle un negocio propio replicando todas las características de ese
formato negocial. Explotándolo de forma independiente pero con idéntica apariencia externa y
procesos internos de modo tal que aparentemente, todos los establecimientos formen parte de una
misma y única cadena.
Elementos del contrato
Esenciales:
- Licencia de uso de marca
- Transferencia del know-how
- Entrenamiento del franquiciado y su personal
- Pago de cifra al franquiciante al inicio y una periódica
- Territorio
Naturales:
- Designación de proveedor y calidad de los insumos
- Publicidad
- Confidencialidad de la información
- Exclusividad en el territorio
Caracteres
- Bilateral, oneroso, conmutativo, tracto sucesivo, intuitu personae, contrato de colaboración
empresarial.
Derechos y obligaciones del franquiciante
- D: Cobrar la suma inicial y las periódicas, ejercer controles sobre el negocio franquiciado.
- O: Conceder las licencias de uso, proporcionar los métodos al franquiciado.
Derechos y obligaciones del franquiciado
- D: Correlativos a las O del franquiciante.
- O: Usar los métodos del franquiciante, publicidad, compra de maquinaria y materias primas,
pagar la parte inicial y la periocidad.
Contrato de transferencia o licencia de tecnología
Tienen por objeto el permitir que un conjunto de conocimientos, tecnología, sea aplicado y
explotado por un sujeto ajeno a su generación a cambio de un precio.
Caracteres: Bilateral, oneroso, consensual y conmutativo.
# Mismos derechos que el anterior, pagar para uno y prestar la información y asistencia para el
otro.
3) Títulos Valores
Concepto: “Los títulos valores son documentos necesarios para ejercitar el derecho literal y
autónomo que en ellos se consigna”.
Documento: Papel probatorio, no hay título valor sin documento. Tiene la función de probar hechos.
Derecho incorporado: El tenedor del título tiene derecho a reclamar del deudor el derecho de crédito
incorporado en el mismo.
Clasificación
1) Títulos representativos de dinero: todos aquellos documentos que contienen la obligación de
dar una suma de dinero.
- Letra de cambio: Es un título valor que contiene una orden por la cual una persona (librador),
encarga a otra (girado), el pago de una suma de dinero, a favor de una tercera persona
(beneficiario). Suele utilizarse para cumplir con la obligación de pagar el precio de una compraventa
a distancia. El girado aceptará la letra si tiene dinero para pagarla, cuando acepta debe firmarla y
pasará a ser el principal obligado al pago.
- Cheque: El cheque común es un título valor por el cual una persona (librador) ordena a un banco
(girado) que pague una suma de dinero a una persona determinada al portador que lo exhiba
(beneficiario). El banco pagará si el librador tiene fondos suficientes depositados a su orden o si
hay autorización expresa o tácita para girar en descubierto.
- Vale: El vale es un título valor por el cual una persona (librador) promete a otra (beneficiario) el
pago de una suma de dinero. Su funcionamiento supone la existencia de 2 elementos personales:
el librador, que es quien, mediante su promesa, se obliga a pagar, y el beneficiario o portador, que
es la persona que recibe el pago.
2) Títulos representativos de mercadería: atribuirán a su legítimo tenedor el derecho exclusivo
de disponer de las mercaderías que en ellos se especifiquen.
- Carta de porte, conocimiento marítimo y conocimiento aéreo: Se extienden cuando se celebra
un contrato de transporte terrestre, marítimo y aéreo, respectivamente. Confieren al portador el
derecho a reclamar la entrega de los bienes transportados que aparecen allí detallados y el derecho
a transmitir su derecho a otra persona.
- Certificados de depósito y warrant: El de depósito, confiere a su tenedor el derecho a reclamar
determinados bienes objeto de un contrato de depósito. Los warrants son títulos valores expedidos
por los usuarios de las zonas francas. Confieren a sus beneficiarios un derecho de crédito por un
importe de dinero que se encuentra garantizado con la prenda de los bienes depositados en zona
franca.
3) Títulos valores representativos de derechos: los derechos pueden ser objeto de incorporación
en un título valor.
- Certificados de prenda: Con este certificado se documenta el contrato de prenda sin
desplazamiento. La prenda es un contrato de garantía según el cual el acreedor prendario asegura
su crédito con un derecho de preferencia en la ejecución de ciertos bienes propiedad del deudor.
4) Títulos de participación: acciones, bonos, cuotas partes.
- Acciones: La acción es un valor emitido por las SA o en comandita por acciones que le confieren
derechos a su beneficiario o al portador.
- Bonos: Son valores emitidos por una SA que confieren a sus beneficiarios, el derecho a reclamar
de la sociedad una participación en las ganancias.
Caracteres de los títulos valores
Referidos al documento
- Necesariedad: Es indispensable la exhibición del título. Es la forma como el portador
demuestra ser el legitimado para exigir la prestación.
- Constitutivo de un derecho: El derecho nace con el documento, es creado por este.
- Solemnidad: Deben contener determinadas menciones y llenar ciertos requisitos.
- Transmisibilidad: Para transmisión, hay que hacer un contrato de “cesión de créditos”.
Referidos al derecho
- Literalidad: El suscriptor de un título – valor quedará obligado en los términos literales del
mismo. (El derecho es considerado literalmente, no se le agrega ni quita nada).
- Autonomía: Este rasgo se aprecia cuando se da la circulación del documento. Al tenedor
de un título no se lo considera sucesor del anterior. Es independiente del derecho que
puedan haber tenido otros poseedores anteriores.
Referidos a la obligación
- Unilateralidad: No se necesita la voluntad de otra persona para que nazca la obligación,
cosa que sí sucede en los contratos. La voluntad unilateral se manifiesta a través de la firma.
- Autonomía de la obligación: Así como el tenedor del título tiene un derecho autónomo, que
lo protege contra las excepciones que el deudor podría oponer a otros tenedores anteriores,
el que se obligó a pagar un título no puede justificar su incumplimiento alegando excepciones
o defensas que tengan relación con la obligación asumida por anteriores tenedores.
- Solidaridad entre los firmantes en el mismo acto: Consiste en la posibilidad del acreedor
de reclamar el pago a cualquiera o a todos los firmantes del acto, por el total del importe, sin
tener que respetar ningún orden.
Caracteres que solo tienen los títulos representativos de dinero
- Abstracción: Son independientes del negocio (relación fundamental) que dio origen al
libramiento del título valor. La relación fundamental es independiente de la relación cambiaria
creada con el libramiento.
- Solidaridad cambiaria: Todos quienes firman un título valor (libradores, endosantes,
aceptantes o avalistas), se obligan, frente al tenedor del título, a pagar todo el importe. El
acreedor no tiene por qué respetar el orden.
- Fácil exigibilidad: El portador de un título valor que no ha sido satisfecho voluntariamente,
tiene la posibilidad de iniciar acciones judiciales tendientes a obtener su cobro.
Actos de los títulos valores
1- Libramiento: A la hora de librar el título, debemos contemplar ciertos requisitos para lograr su
solemnidad.
1- Nombre del título: la especie de título valor de que se trate, debe surgir del cuerpo o
contenido del documento.
2- Fecha y lugar de creación: día, mes y año.
3- Derecho incorporado: prestación exacta que se pretende del deudor.
4- Lugar y fecha de ejercicio del derecho: día, mes, año y lugar
5- Firma del librador: Sin firma no hay título.
# Títulos valores incompletos: “Si se omitieran algunas menciones o requisitos, cualquier tenedor
legítimo podrá llenarlas antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se
consigue
2- Garantía: El pago de las obligaciones contraídas al suscribir un título valor, puede ser
garantizado mediante los denominados “contratos de garantía” que son la prenda, la prenda sin
desplazamiento, la hipoteca y la fianza. También pueden garantizarse usando el aval.
Aval: Declaración unilateral que realiza la persona que garantiza el pago total o parcial de un título
valor. La persona que presta su aval se llama “avalista”. La única formalidad del aval consiste en la
firma del avalista.
Clases
- Absoluto o relativo: En absoluto, el avalista responde por el incumplimiento de cualquiera de
los obligados. El relativo responde por algunos en particular.
- Total o parcial: Total responde por todo el importe del título valor, parcial por parte del
importe.
# Diferencias con la fianza comercial: El aval solo sirve para garantizar un TV, la fianza sirve
para cualquier negocio jurídico. El aval se paga a cualquier portador, la fianza es un contrato entre
partes específicas. El aval es un acto solemne y la fianza es un contrato consensual. La obligación
del avalista es autónoma, la del fiador es accesoria (si la obligación principal deja de existir, la fianza
desaparece). La obligación del avalista es irrevocable y la del fiador es revocable.
3- Transmisión:
A) Endoso: Es el acto jurídico unilateral de voluntad que conforma el título requerido para poder
transmitir los títulos valores a la orden y, también, los nominativos endosables. Mediante el mismo,
el acreedor (endosante) pone a otro acreedor (endosatario) en su misma posición y lo inviste de los
derechos que el título confiere.
Caracteres: unilateralidad, literalidad, solemnidad (firma), autonomía de la obligación, solidaridad.
Clases de endoso:
Según los derechos que transmite
- Endoso en propiedad: endoso básico (es de propiedad si no se especifica otra cosa)
- Endoso para cobranza: si no se quiere transmitir la propiedad y sí sólo los poderes
necesarios para cobrar el importe del título.
- Endoso en garantía: derecho real de garantía sobre el título (una prenda)
De acuerdo a sus formalidades
- Endoso a sola firma: sin ninguna otra formalidad
- Endoso en blanco: espacios que deben ser completados por el tenedor legítimo al momento
del cobro.
- Endoso pleno: tiene todas las menciones del art 39
B) Cesión de créditos de papeles no endosables: es un contrato consensual. Las partes de
este contrato son el cedente, titular del crédito, y el cesionario, el adquiriente del crédito. Hay un
tercer sujeto, el deudor cedido, que es quien mantiene una relación de débito con el cedente. El
deudor cedido no es parte del contrato, pero tal vez no le resulte lo mismo deberle dinero al
cedente que al cesionario, por eso debe ser notificado de la cesión y decidir si se opone o no.
# El endoso es un acto unilateral de voluntad, la cesión es un contrato que necesita la voluntad
de ambas partes. Para el endoso, basta la firma del endosante y la entrega al endosatario. La
cesión requiere de notificación al cedido para ver si se opone o no.
4- Acto de pago
A) Por el principal obligado y por otros obligados cambiarios: Si lo paga el principal obligado,
libera de responsabilidad a todos los demás obligados cambiarios. El principal obligado al pago de
una letra de cambio es el girado aceptante. Si el girado no aceptó pagar entonces el principal
obligado sigue siendo el librador. En el cheque y el vale, el principal obligado es el librador. Si el TV
es pagado por un endosante libera de responsabilidad de pago a los siguientes endosantes y
avalistas en la cadena de endosos, pero no libera a los que le preceden ni al librador.
B) Incumplimiento
- Acciones para el cobro de un título valor
1) Acción cambiaria: acción judicial que tiene por objeto la satisfacción coactiva del derecho
incorporado en el TV. El legitimado para iniciarla es el portador del título impago, podrá
demandar a uno a todos los obligados, individual o conjuntamente, por el total del título
(responsabilidad solidaria). Las acciones cambiarias pueden ser de 2 tipos: Ordinaria, para
los que no tengan un título ejecutivo, y Ejecutiva, cuando se muestra un título ejecutivo. En
la ejecutiva hay embargo inmediato de los bienes del deudor, sin escucharlo en forma previa
pero como desventaja, la resolución puede ser revisada en juicio posterior ordinario.
2) Presupuestos de la acción cambiaria ejecutiva: Título ejecutivo
a) Vale: Es título ejecutivo sin protesto y sin necesidad del previo reconocimiento de firma por
el obligado. Se admite prueba en contrario.
b) Letra de cambio: Necesita una diligencia previa para convertirse en título ejecutivo. Es título
ejecutivo cuando está debidamente protestada por falta de pago.
c) Cheque: Basta con la constancia de rechazo puesta por el banco, al dorso del mismo,
dejando asentada la causal de la falta de pago.
3) Acción extracambiaria: acción judicial que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación
debida, haciendo valer la relación fundamental o causal que motivó el libramiento del título
valor. Hay 2, la casual (cuando no es posible entablar una acción cambiaria o se prefiere no
hacerlo), y la de enriquecimiento injusto (exigir al creador del título la suma con que se haya
enriquecido).
# La acción de cancelación, no tiene por objeto el cobro del TV, como es el caso de las
mencionadas más arriba, sino el de quitarle validez al título que ha sido perdido, sustraído o
está deteriorado.
- Excepciones o defensas para el pago de un TV: Principio de limitación de defensas o
excepciones (El demandado en un juicio cambiario no puede defenderse alegando cualquier
circunstancia).
1) Excepciones cambiarias o materiales:
a) Falsedad material: El demandado justifica su incumplimiento alegando que su firma es falsa o
que alguna de las menciones del título lo es.
b) Pago: El deudor llamado a responsabilidad en el juicio, puede defenderse justificando que ha
pagado el importe consignado en el título.
c) Compensación: Cuando el acreedor ejecutante es a su vez, deudor del ejecutado, opera la
compensación como forma de extinguir sus respectivas obligaciones.
d) Prescripción: Con ella se pretende justificar el incumplimiento en el desinterés del acreedor que
no ha pretendido el cobro judicialmente dentro de los plazos establecidos por ley.
e) Caducidad: La acción tendiente a hacer valer el derecho incorporado en un TV puede caducar
si el acreedor ha sido negligente y no ha cumplido con ciertos deberes que le ordena la Ley,
ejemplo, la presentación del título al cobro en determinados plazos.
f) Espera o quita: El acreedor puede haber concedido una quita en el importe, o también un plazo
para el pago al deudor.
2) Excepciones procesales o formales:
a) Inhabilidad del título: puede ser inhábil por faltar algunos de los requisitos esenciales del título
valor.
b) Falta de legitimación activa o pasiva del ejecutante o del ejecutado: Puede oponer esta
excepción, aquél que entienda que el acreedor no ostenta esta calidad o que él no es deudor.
c) Falta de representación: Puede oponerla quien pueda probar que la persona que lo demanda no
tiene poder para hacerlo o éste no es suficiente.
d) Litis pendencia o incompetencia: Se opone cuando el deudor prueba que el acreedor ejecutante
ya le ha notificado o llamado a plantear excepciones en otro juicio anterior por el mismo concepto.
3) Posibilidad de interponer otras excepciones:
Deben considerarse admisibles la excepción de incapacidad, usura y la violencia, el dolo y el error
como vicios de voluntad, así como el resto de los modos de extinción de las obligaciones.

PARTE ESPECIAL
- Letra de cambio
Es un título valor que contiene una orden por la cual una persona (librador), encarga a otra (girado),
el pago de una suma de dinero, a favor de una tercera persona (beneficiario). Suele utilizarse para
cumplir con la obligación de pagar el precio de una compraventa a distancia. El girado aceptará la
letra si tiene dinero para pagarla, cuando acepta debe firmarla y pasará a ser el principal obligado
al pago.
Funciones: Sirve como medio de pago en las transacciones comerciales, nacionales o de comercio
exterior. También puede servir como instrumento de crédito.
Enunciaciones de la letra de cambio
- Esenciales: nombre del título, fecha y lugar de creación, fecha de vencimiento y plazo legal
para solicitar su pago, orden incondicional de pago de una suma de dinero, identificación del
girado, nombre del beneficiario, firma del librador.
# Si falta alguna mención el documento no vale como letra de cambio (salvo estos casos: las sin
vencimiento se consideran pagaderas a la vista, las que no indican lugar de pago se consideran
pagaderas en el domicilio del girado, las que no tienen lugar de creación se consideran creadas en
el lugar indicado junto al nombre del librador).
- Facultativas: Vencimientos (a la vista, a cierto plazo desde la vista, a cierto plazo desde la
fecha de creación), Estipulación de intereses (corrientes, se generan en relación a la letra
de cambio, o moratorios, que se generan por el no pago), Sin garantía (el librador puede
poner esta cláusula para no responder de la aceptación), No aceptación (la letra se presenta
directamente al pago), Sin protesto o retorno de gastos.
Funcionamiento de la letra de cambio
1) Acto de libramiento: acto jurídico por el cual el librador, por medio de su firma, ordena al girado
pagar el importe de la letra a un tercero beneficiario. Una vez firmada, el librador se hace
responsable por la aceptación y el pago.
2) Acto de endoso: Constituye el acto jurídico formal y unilateral por el cual el beneficiario transmite
por la firma puesta al dorso del documento, el derecho incorporado en la letra de cambio, a otra
persona. Firma la letra de cambio, el endosante transmite al endosatario todos los derechos
emergentes de la letra y garantiza a todos los futuros tenedores la aceptación y el pago de la letra
a su vencimiento por el girado, si el girado no acepta pueden exigir el pago al librador.
3) Aceptación: Acto jurídico por el cual el girado admite la orden de pago de la letra y se obliga a
pagarla a su vencimiento. La aceptación es con su firma, si la acepta se convierte en el obligado
principal y directo de la letra. Si no la acepta no es responsable por el pago.
- La aceptación puede ser parcial (parte de la suma).
- Se debe presentar la letra al girado en su domicilio para que este la pueda aceptar.
- Se expresa mediante la palabra “acepto” o equivalente más la firma o solo la firma en el anverso
de la letra.
- El aceptante debe ser capaz.
- La falta de aceptación genera vencimiento anticipado de la letra de cambio y genera
responsabilidad del girado si existe provisión de fondos.
4) Pago: Para reclamar el pago, el tenedor debe exhibir la letra al obligado. La presentación se
hará en el lugar indicado en el título, si no indicia dirección debe hacerse en el domicilio del girado
o el de la persona designada por el girado. El plazo de presentación es de 1 año a partir de la
creación o emisión en letras a la vista.
- Hay pago total o parcial, el tenedor no puede negarse a aceptar un pago parcial.
- Ante la negativa del pago, el tenedor debe protestar a fin de conservar las acciones tendientes a
su cobro. La falta de pago genera responsabilidad del girado frente al librador.
5) Protesto: Es un acto jurídico auténtico y solemne, por medio del cual se deja constancia de
determinados hechos, actos jurídicos u omisiones relativos a la letra de cambio.
Protestos por la aceptación:
- Por falta de la misma (puede ejercer acciones cambiarias de regreso)
- Por aceptación parcial (Si la acepta debe protestar por esa parte y si no, debe protestar por
todo)
- Girado quiere, pero no puede o no sabe firmar
- Por aceptación irregular (ya sea que le ponen una condición, o cualquier modificación vuelve
nula la letra)
- Aceptadas sin indicar fecha
Protestos relacionados con el pago:
- Falta de pago: la letra se convierte en título ejecutivo para accionar contra los obligados.
- Pago parcial: debe protestar por el resto que no se pagó.
Formalidades del protesto:
- Toda letra protestada deber ser llevada al escribano dentro de los 2 días hábiles siguientes
a la fecha en que la letra debe ser aceptada o pagada. El escribano labra acta de solicitud
de protesto asentando el pedido del tenedor, en este tiempo la letra está en poder del
escribano. Si en estos días el girado se presenta a pagar o aceptar la letra, el protesto
quedará sin efecto.
- El protesto hecho por el escribano se realiza con el girado personalmente o con su gerente,
si muere es con su viuda o hijos mayores de edad, en última instancia sería con el comisario
de la seccional.
- Acta de protocolización, al día siguiente de los 2 días hábiles.
Efectos del protesto:
La letra se convierte en título ejecutivo, lo cual le permite al beneficiario iniciar juicio ejecutivo
contra los firmantes de la letra de cambio, de manera de obtener el embargo inmediato de sus
bienes y beneficiarse con la limitación de excepciones.

Acciones judiciales relacionadas con la letra de cambio


Acciones cambiarias: tienen por objeto el derecho que se encuentra incorporado en la letra de
cambio.
- Acción para el cobro (directa): cobro del monto de la letra más los intereses, gastos del
proceso y ocasionados para conservar el ejercicio de esta acción.
- Acción para el reembolso de lo pagado por la letra: recuperar la suma íntegra más intereses
y gastos incurridos.
- Acción de regreso: cobro de la letra de cambio no aceptada o no pagada más intereses.
- Prescripción de las acciones cambiarias derivadas de la letra de cambio:
Acciones extra cambiarias:
- Acción de enriquecimiento injusto: reclamar la suma en que se enriqueció el librador por el
no pago de la letra; su importe se fija en instancia judicial.
- Acción causal: obtener la prestación debida por la relación fundamental (negocio que dio
origen a la letra de cambio), la cual originó la creación o circulación de la letra.
- Acción de cancelación: Cuando la letra ha sido sustraída, perdida o destruida; teniendo como
objeto obtener la cancelación de la letra o sea invalidarla.
- Vales
El vale es un TV de contenido dinerario, que contiene una promesa incondicional de pagar una
suma de dinero, por quien lo suscribe, a favor de determinada persona.
Enunciaciones
- Esenciales: Denominación (vale, conforme o pagaré), promesa incondicional, fecha de
creación, lugar de creación, firma del librador
- Facultativas: Intereses corrientes y moratorios, mora por el solo vencimiento de los plazos
estipulados, atribución de jurisdicción, constitución de domicilio, vencimientos (a la vista, a
cierto plazo, a fecha fija), cuotas.
Formación del título ejecutivo en un vale: Los vales se presumen auténticos, sin perjuicio de la
prueba contraria y constituirán títulos ejecutivos sin necesidad de protesto ni de diligencia judicial
de reconocimiento de firma.
Transmisión: Por mera entrega cuando son vales al portador y por endoso cuando son vales a la
orden o sea, nominativos. En caso de que se hubiera incluido la cláusula “no endosable”, se
transmiten mediante cesión de créditos no endosables.
- Cheques
El cheque común es un título valor por el cual una persona (librador) ordena a un banco (girado)
que pague una suma de dinero a una persona determinada al portador que lo exhiba (beneficiario).
El banco pagará si el librador tiene fondos suficientes depositados a su orden o si hay autorización
expresa o tácita para girar en descubierto.

Enunciaciones
- Esenciales: Denominación (cheque), número de orden, lugar y fecha de creación y lugar del
banco, nombre y domicilio del banco, expresión de si es a favor de persona determinada o
al portador, orden incondicional de pagar una suma, firma del librador.
- Clausulas prohibidas (si se incluyen, se tendrán como no puestas): Intereses, plazo (son
todos pagaderos a la vista), exoneración de responsabilidad del librador, cheque en garantía.
Plazos de presentación:
Cheques en moneda nacional: Cheque librado en el país en la misma localidad del banco (15 días),
cheque en el país pero en localidad distinta del banco girado (30 días), cheque librado en el
extranjero sobre un banco domiciliado en el país (60 días).
Cheques en moneda extranjera: creados en el país o fuera de el sobre bancos en el país (120 días).
# La autoridad monetaria podrá ampliar los plazos indicados cuando por causas de fuerza mayor
aquéllos resultaren insuficientes para el cobro del cheque.
# Vencidos los plazos de presentación, el banco no deberá pagar el cheque y el tenedor perderá
toda acción cambiaria.
Transmisión del cheque
- Cheques al portador, se transmiten por simple entrega.
- Cheques emitidos a favor de determinada persona, se transmiten por endoso y entrega de
título.
- Cheques con “cláusula no a la orden” o “no transferible” u otras similares, por contrato de
cesión de créditos no endosables.
Pago
- Es realizado por el banco a su presentación, extinguiéndose las obligaciones creadas con la
firma.
- Es pagadero a la vista, se puede entregar efectivo al beneficiario, depositar el dinero en su
cuenta o por intermedio de la cámara compensadora.
- El banco controla que el cheque esté completo, que haya existencia de fondos o autorización
de giro en descubierto, plazos de presentación, de la persona que lo presenta a su cobro.
Rechazo del cheque
Causales:
- Si el cheque no reúne los requisitos esenciales
- Cuando no hubiere fondos suficientes
- Si estuviere raspado, interlineado, borrado o alterado
- Si la firma fuere visiblemente falsa
- Cuando el librador notificare al banco de no pagar porque hubo violencia en el libramiento
- Cuando el cheque no estuviese endosado con la firma del beneficiario
- Cuando el banco tuviere conocimiento de que el librador entró en concurso
- Cuando el librador notifique al banco de extravío o robo de libreta de cheques
- Cuando un anterior tenedor avisó de que no se pague el cheque
- Cuando estuviere vencido el plazo para su presentación
- Cuando sea cheque cruzado y no se presenta el cobro de acuerdo al cruzamiento
- Embargo de la cuenta corriente del librador
- Cuando el banco girado tenga sus actividades suspendidas, resolución del Banco Central.
Constancia: Cuando el banco se niegue a pagar un cheque, deberá hacer constar su negativa en
el mismo documento al dorso, con mención del motivo que se funde, fecha y hora de presentación,
número de CI, RUT si corresponde y domicilio del librador registrado en el banco.
Avisos a realizar en caso de rechazo del cheque:
- El tenedor del cheque rechazado deberá dar aviso al librador y al endosante. Tiene plazo de
5 días hábiles luego del rechazo.
- El banco debe avisar al librador por medio de telegrama certificado o colacionado.
Responsabilidad del banco por pago de cheques: Responderá por las consecuencias cuando, el
cheque no reúna los requisitos, cuando la firma fuese visiblemente falsificada, defectos en las
enunciaciones, si el cheque no fuere de los entregados al librador, si el banco pagare los cheques
extraviados o robados.
Responsabilidad del librador: Si falsifica la firma y cuando en caso de extravío o robo no notificare
al banco.
Sanciones administrativas al librador de cheques sin fondos: Si el librador no acredita el pago,
el banco girado suspende por 6 meses todas sus cuentas corrientes, si hay reincidencia, el BCU
dispondrá la clausura que podrá durar hasta 2 años.
Sanciones penales para infractores: 6 meses de prisión a 4 años de penitenciaría:
- El que libre un cheque contra una cuenta corriente de la que no es titular
- El que libre cheque falseando una de las enunciaciones esenciales
- El que libre un cheque con su cuenta corriente suspendida o clausurada
- El que notificase al banco de no pagar un cheque fuera de los casos en los que sí se puede
hacer.
- El que libre un cheque que ha tiempo de su presentación careciere de fondos suficientes o
expresión para girar en descubierto.
Todos estos desaparecen si se paga el cheque con los intereses y los daños, excepto por el
numeral b.
Clases de cheques
Cheque cruzado: El cruzamiento es una limitación para el derecho al cobro del tenedor de un
cheque, ya que lo va a tener que efectuar siempre por intermedio de un banco. El cruzamiento
implica que el tenedor del cheque debe depositarlo a los efectos de su cobro; en el caso del
cruzamiento especial, en el banco designado y el general en el banco en el cual tenga cuenta
corriente y si no posee cuenta, deberá pagar el servicio al banco elegido.
Cheque certificado: Es un cheque en el cual el banco girado deja constancia de la existencia de
fondos suficientes en la cuenta del librador. La finalidad de esta modalidad es brindar seguridad a
quien lo recibe.
Cheque con provisión garantizada: Es un cheque que el banco entrega al titular de la cuenta
corriente, en el cual consta la fecha de entrega y con caracteres impresos la cuantía máxima por la
cual cada cheque puede ser librado.
Cheque de pago diferido: Orden de pago que se libra contra un banco en el cual librador, a la
fecha de la presentación estipulada en el documento, debe tener fondos suficientes depositados a
su orden en cuenta corriente bancaria o autorización expresa o tácita para girar en descubierto. No
puede ser más de 180 días entre su creación y vencimiento, al vencimiento se trata como un cheque
común.
Cheque internacional: Cheque librado en el exterior contra bancos en nuestro país o
inversamente. Los cheques librados en el exterior en moneda nacional sobre un banco del país
tienen plazo de 60 días para el cobro desde su creación. Los de moneda extranjera tienen 120 días.
Cheque de viajero: Es un cheque emitido por un banco a solicitud de personas que viajan al exterior
y pagadero en bancos, sucursales, agencias o corresponsalías que tenga en el país o en el
extranjero. Si no indica vencimiento, vence a los 5 años a partir de la fecha de emisión.
4) Consorcios, GIE, Cooperativas
Grupos de interés económico y consorcios: Introducción
Son formas asociativas, pero no sociedades, ya que no se regulan por el artículo 1 de la LSC que
indica los supuestos requeridos para sociedad comercial. No son sociedades pero sí son contratos.
En cuanto a naturaleza jurídica son contratos plurilaterales de organización, al igual que lo son las
sociedades.
GIE: Grupo de interés económico
Características: Dos o más personas físicas o jurídicas podrán constituir un GIE con la finalidad
de facilitar o desarrollar una actividad económica o mejorar los resultados de su productividad. No
da lugar a obtención y distribución de ganancias y puede constituirse sin capital. Según la Ley, será
persona jurídica. La participación de los integrantes no podrá ser representada por títulos
negociables, debe indicarse en el contrato, la participación de cada uno. Las participaciones no
pueden ser cedidas.
La responsabilidad es subsidiaria y solidaria como los socios de colectivas. Se le aplicarán las
normas de sociedades en general y de las sociedades colectivas en particular.
Constitución: El contrato se otorgará en escritura pública o documento privado. Debe indicar lugar,
fecha, integrantes, denominación indicando que es un GIE, plazo determinado (no hay un máximo
de 30 años como en las sociedades), objeto y domicilio. Se inscribe en el Registro de PJ. Para
modificar el contrato se exigen iguales requisitos que para su constitución.
Órganos (Administración y representación, gobierno)
La administración se regula como lo prevea el propio contrato.
Asambleas: Son una especie de órgano de gobierno y tiene poder para adoptar cualquier decisión,
incluso la disolución anticipada o prórroga del grupo. Las resoluciones no se adoptan con exigencia
de quórums, sino que se adoptan por unanimidad. Todos tienen que estar presentes y de acuerdo.
Cada integrante tiene un solo voto, y cualquiera puede convocar la asamblea.

Consorcios
Características: Contrato plurilateral celebrado entre 2 o más personas físicas o jurídicas, por el
cuál éstos se vincularán temporariamente para la realización de una obra, la prestación de
determinados servicios o el suministro de ciertos bienes.
No está destinado a obtener ni distribuir ganancias, a diferencia del GIE y la sociedad comercial,
NO TIENE PERSONALIDAD JURÍDICA. Cada sujeto de derecho que integra el consorcio responde
personalmente frente a terceros por obligaciones contraídas en relación con la obra, sin solidaridad
salvo pacto en contrario.
Constitución: Contrato por escrito, a diferencia de los GIE este contrato no se publica.
Actuación
Administración: Al no ser sujeto de derecho, no tiene una representación orgánica, serán
representados por el administrador que el consorcio designe.
Decisiones de los consorciados: Puede modificarse y también rescindirse, requiriéndose en estos
casos unanimidad. Para las demás resoluciones, mayoría de votos, no necesariamente
unanimidad.
Sociedades Cooperativas
- Elementos generales del régimen
Lo que diferencia a las cooperativas de otras formas asociativas son sus principios, los derechos
que otorgan a sus miembros, la forma de organizarse, y al mismo tiempo el fin, la función para la
cual fueron creadas.
Son asociaciones autónomas de personas que se unen voluntariamente sobre la base del esfuerzo
propio y la ayuda mutua para satisfacer sus necesidades económicas, sociales, culturales
comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente gestionada. Las
personas que la integran pueden ser físicas o jurídicas.
Denominación y aditamento: Tienen un nombre que tiene que incluir la palabra cooperativa
completa o abreviada. No puede ser igual o similar al de otra cooperativa, tampoco se puede usar
el nombre cooperativa cuando no se es una.
Domicilio y Sede: Igual que en las comerciales
Principios cooperativos en la Ley:
a) Libre adhesión y retiro voluntario de los socios: Son de puertas abiertas, cualquier sujeto de
derecho se podrá adherir en forma libre.
b) Control y gestión democrática: Cada socio un voto.
c) Participación económica: No hay distribución de utilidades, sino que se reasignan
excedentes, considerándose no el porcentaje de participación en el capital, sino la
contraprestación que efectuó el cooperativista; trabajo cumplido si es una cooperativa de
producción, consumo realizado si es de consumo.
d) Autonomía e independencia: Es ajena al Estado y a otras entidades.
e) Educación y capacitación cooperativa: Las cooperativas deben brindar educación y
entrenamiento a sus miembros, a efectos de contribuir al desarrollo de las mismas.
f) Cooperación entre cooperativas: Entienden que sirven a sus miembros más eficazmente
trabajando en conjunto y fortaleciendo el movimiento cooperativo.
g) Compromiso con la comunidad: Desarrollo sostenible de la comunidad.
Caracteres de las cooperativas conforme la Ley
1) El número de socios no puede ser menor a 5 en las cooperativas de primer grado, si pueden
las de segundo grado.
2) Plazo de duración ilimitado.
3) El capital es variable e ilimitado.
4) Neutralidad política, religiosa, filosófica y no discriminación por nacionalidad, clase social,
raza y entidad de género.
5) Igualdad de derechos y obligaciones entre los socios.
6) Un solo voto a cada socio, excepto el voto ponderado en cooperativas de segundo o ulterior
grado.
7) Imposibilidad de reparto de las reservas sociales y el destino desinteresado del sobrante
patrimonial en el caso de liquidación.
Actos cooperativos
- Los realizados entre las cooperativas y sus socios.
- Realizado por las cooperativas y los socios de sus cooperativas socias.
- Por las cooperativas entre sí cuando se hubieren asociado bajo cualquier forma o vinculadas
por pertenencia a otra de grado superior.
Transformación de la cooperativa: Sólo como excepción podría transformarse en una SA, si
mantiene los puestos de trabajo. Sólo en determinados casos y a los solos efectos de mantener la
unidad productiva o los puestos de trabajo podría aceptarse una transformación.
Constitución: Se cita una asamblea. Se debe aprobar el estatuto, suscribir las partes sociales y
elegir los miembros de los órganos. Posteriormente el contrato se inscribe en el Registro de PJ
sección Cooperativas. SON PERSONAS JURÍDICAS DESDE QUE SE INSCRIBEN EN EL
RESGISTRO.
Regulación de los cooperativistas
A) Socios: Pueden serlo, las personas físicas mayores de edad, menores por medio de
representante, menores habilitados por matrimonio y personas jurídicas de carácter público
o privado
B) Régimen de responsabilidad: En las cooperativas con responsabilidad limitada queda
limitado al aporte de cada socio. También puede existir una responsabilidad suplementada,
no ilimitada; los socios serán responsables por un monto suplementado documentado en el
estatuto y no puede superar 20 veces la cuota que aportó.
C) Derechos de los cooperativistas: Participación y voto en asambleas, ser elector y elegible
para desempeñar cargos, participar en todas las actividades, utilizar servicios sociales,
solicitar información sobre la marcha de la cooperativa, formular denuncias a comisión fiscal
por incumplimiento de leyes, renunciar voluntariamente mediante pre aviso, y cuando la
naturaleza de la cooperativa permita, los empleados pueden ser socios de ella, pero no
pueden votar cuestiones relativas a su condición.
D) Deberes de los cooperativistas: Cumplir con las obligaciones sociales económicas,
desempeñar los cargos, respetar y cumplir el estatuto, participar de las actividades, ser
responsables por el uso de las informaciones de la cooperativa.
E) Pérdida de la calidad de socio: Se pierde por el fin de la existencia de la persona física o
jurídica, por renuncia, y si se pierden las condiciones para ser socio establecidas en el
estatuto.
Órganos de la cooperativa: Administración, asamblea general, el consejo directivo, la comisión
fiscal, y otros órganos establecidos en el estatuto.
Recursos de la cooperativa: Capital social, fondos patrimoniales especiales, reservas legales,
estatuarias y voluntarias, las donaciones, legados y recursos análogos, resultados acumulados.
Clases de cooperativas
1) Cooperativas de trabajo: Obtener puestos de trabajo, a través de una organización
conjunta destinada a producir bienes o servicios en cualquier sector.
2) Cooperativas de consumo: Satisfacer las necesidades de consumo de bienes y servicios
de sus socios, pudiendo realizar por ellos todo tipo de actos y contratos.
3) Cooperativas agrarias: Se debe realizar la actividad agraria que requiera el estatuto.
4) Cooperativas de vivienda: Viviendas de usuarios y de propietarios.
5) Cooperativas de ahorro y crédito: Promover el ahorro de sus socios y proporcionarles
créditos y otros servicios financieros.
6) Cooperativas de garantía recíproca: Prestación de servicios de garantía o aval para
respaldar operaciones de sus miembros.
7) Cooperativas sociales: Proporcionar a sus socios un puesto de trabajo para el desarrollo
de distintas actividades económicas.
8) Cooperativas de artistas y oficios conexos: Constituidas por personas físicas calificadas
como artistas, intérpretes o ejecutantes.
#Es controlada por la AIN y el ministerio de Desarrollo Social
Derecho Concursal
Ley de reorganización empresarial y concursos 18.387
Principios orientadores de la Ley:
a) Simplificación de los procedimientos: sencillez del proceso concursal y una única forma
de ingreso al mismo.
b) Plasmar un único procedimiento: el concurso.
c) Facilitación del acceso al concurso: se incentiva al deudor a solicitar su propio concurso.
d) Brindar un marco flexible para la concreción de acuerdos: escasas restricciones a los
posibles contenidos de un acuerdo entre el deudor y sus acreedores.
e) Mejorar los procesos de decisión: simplificación de las mayorías de acreedores
requeridas para las diversas decisiones, privación de derecho de voto a los acreedores con
potencial conflicto de interés.
f) Reducir costo del proceso: plazos breves para las distintas instancias del concurso.
g) Profesionalización y especialización de jueces y auxiliares concursales
h) Conservación de la empresa viable: el principio general es que la sentencia que declara
el concurso no conlleva el cese de su actividad.
i) Sanciones: para las conductas dolosas o con culpa grave.
La declaración judicial del concurso
Presupuesto objetivo del concurso
1) Presupuesto objetivo único: Consiste en el estado de insolvencia, el cual se define como
aquél en que se halla el deudor que no puede cumplir sus obligaciones.
2) Presunciones de insolvencia
a- Presunciones relativas:
1- Que el pasivo del deudor sea superior a su activo
2- Que respecto del deudor haya recaído 2 o más embargos por demandas ejecutivas o
ejecuciones por un monto superior a la mitad del valor de sus activos susceptibles de
ejecución.
3- Que existan una o más obligaciones del deudor vencidas por más de 3 meses.
4- Que éste hubiera omitido pagar sus obligaciones tributarias por más de un año.
5- Que la sede de la administración donde el deudor desarrolla su actividad hubiera cerrado
permanentemente.
6- Si el BCU clausura una o más cuentas corrientes del deudor.
7- Cuando, en caso de acuerdo privado de reorganización, omita presentarse al juzgado.

b- Presunciones absolutas:
1- Que el deudor solicite su propio concurso.
2- Que sea declarado en quiebra, concurso u otra forma de ejecución concursal por el juez
en el país de su domicilio principal.
3- Que haya realizado actos fraudulentos.
4- Que el deudor se oculte o se ausente.
Presupuesto subjetivo (Existencia de un deudor persona física)
1) Deudores alcanzados por el proceso concursal: Aplica a todas las personas jurídicas de
Derecho Privado así como también a las personas físicas que realicen actividad empresarial
en forma profesional.
2) Actividad empresarial: La actividad empresarial puede ser de cualquier naturaleza con la
mayor amplitud, sin perjuicio de que la misma debe desarrollarse como medio de vida.
3) Límites al presupuesto subjetivo: Se excluye de la Ley, al Estado, los entes autónomos y
servicios descentralizados, los Gobiernos Departamentales y las entidades de
intermediación financiera.
Legitimación para la solicitud del concurso
Los legitimados para solicitar la declaración de concurso son: a. el propio deudor, b. cualquier
acreedor independientemente de si su crédito está vencido o no, c. tratándose de personas
jurídicas, cualquiera de sus administradores o liquidadores, d. los socios personalmente
responsables por las deudas sociales, e. los codeudores, fiadores y avalistas del deudor, f. las
bolsas de valores y las instituciones gremiales si tienen PJ, g. tratándose de concurso de la
herencia, cualquier heredero, legatario o albacea.
A) Solicitud del concurso por el deudor (Concurso voluntario): Tiene un plazo de 30 días
siguientes a conocer su estado de insolvencia, esto se presume ocurre cuando prepara los
estados contables. Documentación a presentar:
- Memoria explicativa conteniendo la historia económica y jurídica del emprendimiento,
actividad, establecimientos, nombre y patrimonio del cónyugue, en caso de personas
jurídicas socios, accionistas, asociados, etc.
- Inventario de bienes y derechos estimando su valor, indicando los criterios de valuación
utilizados.
- Nómina alfabética de acreedores incluyendo el número de Registro Único Tributario o
documento de identidad, domicilio, monto y fecha de vencimiento de los créditos.
- Estados contables que establezca la reglamentación, acompañados de informe firmado
por contador público.
- Personas jurídicas: presentar testimonio de los estatutos o contrato social y sus
modificaciones, así como la autorización estatal e inscripción registral.
- Todos los documentos deberán estar firmados por el deudor y si es PJ por todos sus
administradores y liquidadores.

B) Solicitud por otros legitimados: Deberán cumplir con los mismos artículos anteriores y
aportar los extremos que prueben la existencia de una presunción de insolvencia.
Competencia para la declaración del concurso:
Los jueces competentes en primera instancia son los Juzgados de Concursos.
Fuero de atracción
A) Principio general: No podrán iniciarse nuevos juicios de conocimiento ni procedimientos
arbitrales contra el concursado salvo los basados en relaciones de familia.
B) Procedimientos en trámite: Los procedimientos ya iniciados a la fecha del concurso
continúan en las sedes en que se hubieran iniciado hasta el dictado de la sentencia o laudo.
C) Créditos preferentes: Los acreedores preferentes no pueden cambiar de juzgado para la
ejecución de sus créditos.
D) Créditos laborales: Los acreedores laborales quedan claramente comprendidos en el fuero
de atracción del concurso.
E) Acciones de responsabilidad contra directores y administradores: También se tramitan las
instancias del procedimiento concursal contra ellos.
Trámite posterior a la solicitud del concurso: Cuando el propio deudor solicita el concurso, el
juez resolverá dentro de los 2 días posteriores. Cuando la solicita otro legitimado hay etapas:
a- Traslado por un plazo máximo de 10 días, el deudor formula sus descargos, lleva los libros
y los elementos probatorios de su derecho.
b- Si el deudor no evacúa el traslado, se dispone el concurso sin más trámite.
c- Si lo hace, el juez convoca a audiencia a las partes en 5 días y en el plazo de los siguientes
5 días deberá resolver (Si el deudor no concurre, se declara el concurso).
d- También se puede, bajo responsabilidad del solicitante, utilizar medidas cautelares para
proteger el patrimonio, como por ejemplo, embargos.
Sentencia de declaración del concurso
a- Declaración del concurso del deudor.
b- Suspensión o limitación de la legitimación para disponer del deudor.
c- Si hay suspensión se designa síndico, si hay limitación se designa interventor.
d- Convocatoria de la junta de acreedores (como máximo 180 días desde su fecha).
e- Inscripción de la sentencia en el RN de Actos Personales y publicación de un extracto de la
misma en el diario oficial por 3 días.
Síndico (S) e interventor (I)
Diferencias: Al síndico le compete conservar los bienes y derechos de la masa activa del concurso
y administrarlos en sentido amplio, mientras que al interventor le corresponde autorizar los actos
de administración que realice el deudor en términos de los art 47 y 75. El objetivo de ambos es
lograr la mayor satisfacción de los intereses de los acreedores.
Si hay suspensión de legitimación para disponer del deudor, entra el síndico, cuyas funciones serán
la realización de actos que permitan la liquidación de la masa activa en alguna de las modalidades
previstas y el pago a los acreedores. (Además de funciones de asesoramiento al Juez, información
y procesales, todo esto también para interventores).
Requisitos para ser S o I: Son las mismas, ambos deben ser profesionales universitarios o
sociedades de profesionales o gremiales representativas con actuación en el área concursal y con
personería jurídica. Deben inscribirse en el Registro de Síndicos a cuyos efectos la suprema corte
llamará a los interesados cada 4 años para armar una lista de 30 titulares y suplentes. Para poder
ser inscripto se requerirá además del título, ejercicio profesional de 5 años y se valorarán los
antecedentes y experiencia. Se priorizarán los egresados de cursos de especialización para
síndicos, si no hay dichos cursos, se priorizan los abogados, contadores públicos o
administradores.
Incompatibilidades y prohibiciones:
- No poder ser administrador de una sociedad comercial.
- Haber prestado cualquier servicio profesional al deudor en los últimos 5 años.
- Haber sido nombrado en los últimos 2 años en 2 concursos, computándose como un solo
nombramiento la designación en 2 sociedades del mismo grupo.
Estatuto jurídico del síndico o interventor
A) Obligación de actuar con la diligencia de un ordenado administrador: prolijidad, cuidado y
meticulosidad en la actuación.
B) Obligación de actuar con la diligencia de un representante legal: la actuación leal es aquélla
que se realiza en el mejor interés del sujeto al se le presta el servicio, priorizando aquél por
sobre el propio.
C) Prohibiciones: se les prohíbe adquirir bienes o derechos que integran la masa activa del
concurso.
D) Responsabilidades: Por los daños y perjuicios ocasionados a la masa por actos u omisiones
ilegales o sin la debida diligencia.
E) Cese: El juez puede cambiar al síndico, si esto es solicitado por cualquiera de los legitimados
para solicitar el concurso, bajo justa causa.
F) Retribución: Será abonada con cargo a la masa y cuya cuantía y forma de pago se fijará por
el juez.
G) Rendición de cuentas: Todos los actos ejecutados, su celeridad o dilación, la omisión de
cumplimiento de ciertos actos y el beneficio o perjuicio que dicha actuación haya causado a
la masa activa.
H) Registro de síndicos: a- nombre y antecedentes, b- designaciones y ceses, c- negativas de
aceptación a designaciones, d- recusaciones promovidas, e- acciones de responsabilidad
contra síndicos e interventores, f- rechazo de cuentas rendidas y sanciones aplicadas.
Efectos de la declaración del concurso
Sobre el deudor
A) Sobre la actividad del deudor: La actividad o giro del negocio del deudor no cesa ni se
clausura por la declaración judicial del concurso. Al frente de dicha actividad se ubicará el
deudor asistido por el interventor o el síndico en sustitución de aquel. Esto puede modificarse
en cualquier momento durante el trámite del concurso por decisión judicial, tanto solicitado
por el deudor, acreedores o síndico.
B) Efectos sobre la persona del deudor:
a- Derecho eventual a la percepción de alimentos.
b- Obligación de cooperación e información.
c- Eventual privación del secreto de sus comunicaciones del deudor relativas a su actividad
empresarial.
d- Eventual prohibición de modificación de domicilio o salida del país sin autorización
judicial.
e- Suspensión o modificación del funcionamiento de los órganos de la persona jurídica.
f- Pérdida de la legitimación procesal activa y pasiva del deudor en caso de suspensión de
legitimación para disponer.
g- También la modificación de la legitimación procesal activa del deudor para reducir
acciones contra socios para hacer efectiva su eventual.
h- Los efectos derivados del incidente de calificación del concurso, si califica culpable, él y
sus administradores quedan inhabilitados para administrar sus bienes por un plazo de
entre 5 y 20 años.
i- Las consecuencias derivadas de la aplicación de otras normas con consecuencias de
inhabilitaciones, pérdida de derechos, prohibiciones, etc.
C) Efectos en relación a los bienes y derechos del deudor: Suspensión de legitimación (si
el concurso fue necesario y a su vez voluntario, cuando el activo no es suficiente para
cancelar el pasivo). Limitación de legitimación (cuando el concurso fue voluntario y el activo
alcanza para cancelar el pasivo).
 La suspensión o limitación para disponer no alcanza actos personalísimos ni bienes
inembargables.
 Se inscribe en el RN de Actos Personales y se publica en el Diario Oficial por 3 días.
 La consecuencia de la suspensión es que únicamente el síndico puede realizar actos
administrativos sobre los bienes o derechos de la masa activa.
 La consecuencia de la limitación es que continuará realizando las operaciones ordinarias
de su actividad bajo el control del interventor.
Sobre sus acreedores y sus créditos
A) Acreedores comprendidos: Todos los acreedores se cual fuera su naturaleza,
nacionalidad o domicilio quedan incluidos, excepto los que tengan créditos nacidos después
de la declaración del concurso. Son créditos concursales todos los generados anteriormente
a la declaración del concurso.
B) Moratoria provisional: Consecuencias que la declaración del concurso apareja para los
demás juicios o ejecuciones que pudieran intentar iniciar contra el deudor:
a- No podrán iniciar nuevos juicios o procedimientos arbitrales contra el deudor.
b- La única excepción a esto son los juicios de relaciones de familia que no tengan contenido
patrimonial.
c- Los procedimientos que iniciaron antes del concurso seguirán en el juzgado en el que se
hubieran iniciado hasta que recaiga la sentencia.
d- Procedimientos de ejecución y medidas cautelares, el juez del concurso será el único
competente para su planeamiento y resolución.
C) Limitaciones al alcance de la moratoria provisional:
- Las ejecuciones por créditos prendarios e hipotecarios quedan prohibidas o suspendidas
por 120 días desde dictada la declaración del concurso.
- Opciones de pronto pago para acreedores laborales: Pago por síndico anticipado a los
verificados en la documentación del deudor, luego los verificados en el concurso.
D) Consecuencia de la declaración del concurso sobre los créditos:
a- Créditos en moneda extranjera, se convertirán a moneda nacional al TC de la fecha de
declaración del concurso.
b- Los créditos concursales no devengarán intereses a partir de la fecha del concurso.
c- No podrán compensarse los créditos concursales con derechos de cobro de la masa
activa.
d- Suspensión de los plazos de caducidad y prescripción de las acciones contra el deudor
por créditos anteriores.
Efectos del concurso sobre los contratos
Efectos sobre actos posteriores a la declaración: Primero hay que ver si cumplió o no con el
régimen de limitación o suspensión de la legitimación para disponer del deudor.
I. Si cumplió, los actos serán válidos y eficaces contra la masa activa.
II. Si no se cumplió son ineficaces frente a la masa.
Efectos sobre actos anteriores al concurso: hay de todo y no se entiende nada.
MASA ACTIVA DEL CONCURSO
Composición de la masa: Todo el patrimonio del deudor a la fecha de declaración, así como todos
los bienes y derechos que adquiera con posterioridad a la misma hasta la conclusión del
procedimiento. También, bienes y derechos adquiridos por el cónyuge del deudor hasta un año
antes de la declaración de concurso respecto de los cuales no pueda justificar la procedencia del
precio, también, el saldo de las cuentas bancarias del deudor en las que es titular indistinto.
Conservación y administración de la masa: En caso de suspensión de la legitimación para
disponer, el síndico deberá conservar los bienes y derechos que integren la masa. El síndico o
interventor están obligados a efectuar el inventario estimativo de la masa activa, valorando bienes
y derechos a la fecha de la declaración del concurso.
Incremento de la masa activa: Por vía de ingreso al patrimonio del deudor de bienes o derechos
adquiridos posteriormente a la declaración de concurso, por donaciones, legados o sucesiones. O
por los ingresos que produce la actividad del deudor, o por vía de las acciones de reintegración.
Acciones de reintegración: sólo proceden cuando el pasivo fuera superior al activo susceptible de
ejecución a la fecha de la declaración; además se requiere que el deudor hubiera realizado actos
revocables de pleno derecho o que él hubiera actuado en fraude.
a- Actos revocables de pleno derecho:
1) Actos a título gratuito efectuados por el deudor dentro de los dos años anteriores a la declaración
de concurso (salvo regalos de costumbre y las donaciones efectuadas al personal que tengan
manifiesto carácter remuneratorio). 2) Constitución o ampliación de derechos reales de garantía
sobre bienes o derechos de los deudores otorgados dentro de los seis meses anteriores al
concurso, en garantía de obligaciones preexistentes no vencidas. 3) Pagos realizados al deudor
dentro de los seis meses previos a la declaración del concurso por obligaciones no vencidas. 4)
Actos de aceptación por el deudor de cualquier clase de requerimiento resolutorio de contratos,
dentro de los seis meses anteriores al concurso.
Reducción de la masa activa: Los propietarios de bienes y derechos, que al momento de la
declaración del concurso estaban en posesión del deudor, podrán solicitar su devolución. La
entrega se efectivizará previa resolución judicial con informe favorable del síndico o interventor.
La otra forma es por la asunción de deudas por parte de la misma, o sea, por la generación de
créditos contra ella. 1) Los costos y las costas del proceso (no se incluyen los honorarios de los
abogados de los acreedores). 2) Las retribuciones del síndico o del interventor. 3) Los gastos de
conservación, administración, valoración y liquidación. 4) Los créditos nacidos después del
concurso, incluidos los provenientes de la rehabilitación de los contratos, salvo que la ley los declare
concursales. 5) Pagos por alimentos o entierro del deudor.
MASA PASIVA DEL CONCURSO
Solicitud de Verificación de créditos:
1) Notificación a los acreedores: El interventor judicial o el síndico, dentro de 15 días de
aceptado su cargo, deberá notificar por carta u otro medio fehaciente a los acreedores que
surjan de la contabilidad del deudor, la sede judicial donde se tramitará el concurso, el
nombre del síndico o interventor y la fecha para la junta de acreedores. También notifica a
codeudores, avalistas o fiadores del deudor.
2) Denuncia de los créditos por parte de los acreedores: Los acreedores deben presentarse
ante el Juzgado de Concursos por escrito dirigido al síndico o al interventor, dentro de 60
días desde la declaración. Cada acreedor deberá indicar la fecha, causa, cuantía,
vencimiento y calificación de los créditos cuya verificación solicita y deberá acompañar la
documentación original u otros medios de prueba que permitan acreditar la existencia de los
créditos.
3) Omisión de presentarse: Si bien no están impedidos de verificar tardíamente sus créditos, la
verificación estará a cargo del juez del concurso y el acreedor moroso deberá soportar los
costos que la misma genere. Segundo, el acreedor ingresa al concurso en el estado que se
encuentre el procedimiento, si hubo pagos parciales podría perder la parte que le hubiera
correspondido, Tercero, los titulares de créditos no incluidos en la lista no podrán votar en la
junta de acreedores.
Procedimientos de verificación de créditos:
A) Lista de acreedores: Vencido el plazo de 60 días, se abre uno de 30 en el cual el síndico o
interventor preparará la lista de acreedores, que tiene 2 nóminas. La primera, es la nómina
de acreedores y créditos que integran la masa pasiva, contiene nombre de los acreedores,
fecha, causa, cuantía, vencimiento, garantías reales o personales y la calificación jurídica,
distinguiendo capital de intereses. La segunda nómina es la de los créditos excluidos. Los
créditos bajo condición suspensiva son los que para hacer efectivos contra el deudor
requieren la previa excusión de su patrimonio, o sea que si una vez agotado el patrimonio,
el crédito siguiera insatisfecho.
Para la lista de acreedores, todos los créditos deben estar en moneda nacional (extranjeros
convertidos al TC de la fecha de declaración), los créditos por prestaciones no dinerarias se
computarán por su valor a la fecha de declaración del concurso, los créditos periódicos, en
dinero o no, se computarán por su calor a la fecha de declaración.
B) Comunicación a los acreedores de la verificación: La lista queda de manifestó en el
juzgado a disposición de los acreedores por 15 días, además el síndico notifica a los que
hayan solicitado si sus créditos fueron total o parcialmente aceptados.
C) Impugnación de la lista de acreedores: Pasados los 15 días, la lista puede ser impugnada
por cualquier interesado.
D) Resolución del Juez: En caso de que la lista y el inventario no hubieran sido impugnados,
el Juez deberá aprobar ambos documentos. En caso de existir impugnaciones, el Juez
dictará una sentencia aprobando la lista y el inventario o introduciendo las modificaciones
que corresponda.
Clasificación de los créditos
A) Créditos privilegiados:
 Créditos con privilegio especial: Aquellos garantizados con hipoteca o con prenda sobre
bienes del deudor, siempre que la hipoteca o la prenda estuviera inscripta en el Registro
Público correspondiente a la fecha de declaración, o en caso de prenda con
desplazamiento, que la misma hubiera sido otorgada en escritura pública o privada con
fecha anterior al concurso.
 Créditos con privilegio general: De primer orden (créditos laborales de cualquier
naturaleza, devengados dentro de los 2 años anteriores al concurso y hasta 260.000 UI).
De segundo orden (créditos por tributos nacionales o departamentales exigibles hasta 4
años antes del concurso). De tercer orden (el 50% de los créditos quirografarios del
acreedor que promovió la solicitud del concurso, hasta el límite del 10% de la masa
pasiva).
B) Créditos Quirografarios: Créditos comunes, quienes serán pagados en principio con los
bienes remanentes luego de cancelados los créditos con privilegio general, y de ser
necesario a prorrata de sus respectivos créditos. También se incluirán los saldos no
satisfechos de los créditos que fueran titulares acreedores privilegiados una vez ejecutado
el bien objeto de la garantía en el caso de privilegios especiales o una vez satisfecho el tope
del privilegio general.
C) Créditos subordinados: Créditos por multas y sanciones pecuniarias de cualquier
naturaleza (ejemplo, intereses por mora), y los créditos de personas especialmente
relacionadas con el deudor, en caso de deudor persona física se consideran especialmente
relacionadas a: a- Su cónyuge en los 2 años anteriores al concurso, b- los ascendientes,
descendientes o hermanos del deudor, c- los cónyuges de los anteriores, d- las personas
que hubieran convivido con el deudor en los 2 años anteriores, a menos que sean créditos
de naturaleza laboral. En caso de deudor persona jurídica, son especialmente relacionadas:
a- socios ilimitadamente responsables y accionistas y socios limitadamente responsables
que tengan más del 20% del C social, b- administradores y liquidadores, c- las sociedades
que formen con el deudor un mismo grupo de sociedades.
 El Estado y los Gobiernos Departamentales pueden intervenir con los mismos
derechos y atribuciones en el concurso.
JUNTA Y COMISIÓN DE ACREEDORES
Junta de acreedores: No menos de 30 días antes de la Junta, el síndico o interventor debe
preparar un informe que queda a disposición de los acreedores con este contenido:
I. Memoria explicativa de la historia económica y jurídica del deudor.
II. Estado de la contabilidad del deudor, con indicación de eventuales infracciones.
III. Memoria de la tramitación del proceso concursal.
IV. Acciones de reintegración ejercidas o a ejercerse, en caso de que el pasivo supere al activo.
V. La forma más conveniente de proceder a la liquidación de la masa activa.
VI. Tasación a valor de liquidación de la empresa en marcha.
Asistencia: Se reúne en la fecha y hora fijadas en la declaración bajo presidencia del Juez. La
junta sesionará con cualquier número de acreedores presentes, en caso de que no resulte posible
considerar y resolver todos los puntos del orden del día, el Juez podrá poner más sesiones. El
síndico o interventor y el deudor tienen el deber de asistir personalmente, el deudor debe
permanecer hasta el final de la Junta salvo dispensa del Juez. Todos los acreedores cuyos créditos
fueron verificados pueden asistir a la Junta de manera personal o por medio de representante, el
representante podrá votar en nombre del acreedor. Los pequeños acreedores quirografarios
(menos de 50.000 UI) que no asistan serán representados por el síndico.
Orden del día:
a- Informe del síndico o del interventor.
b- Las propuestas de convenio presentadas por el deudor.
c- El nombramiento de una Comisión de Acreedores.
Eventualmente, la Junta puede considerar la liquidación anticipada de la masa activa del concurso.
Votación y resoluciones
A) Derecho a voto de los acreedores: Principio general es que solo votan los acreedores
quirografarios, salvo excepciones:
- Personas especialmente relacionadas con el deudor.
- Los acreedores quirografarios cuyos créditos estén garantizados con hipotecas o
prendas sobre bienes de terceros, o en cualquier otra forma.
- Acreedores que adquirieron créditos por acto entre vivos posterior a la declaración,
excepto que sea a título universal como consecuencia de la ejecución judicial.
- Los acreedores en situación de conflicto de intereses.
Si los acreedores privilegiados votan, pierden su privilegio especial o general, transformándose en
acreedores quirografarios. Los acuerdos votados en la Junta deben ser homologados por el Juez.
B) Resoluciones: serán adoptadas con el voto conforme de acreedores quirografarios que
representen una porción del pasivo del deudor con derecho a voto mayor a la que vote en
contra, siempre que los votos a favor representen como mínimo la cuarta parte del pasivo
quirografario con derecho a voto. La votación es nominal y pública, y las resoluciones de la
Junta no son impugnables, sin perjuicio de que es posible recurrir las sentencias que
homologuen lo resuelto por la Junta.
Comisión de acreedores: Función: controlar el desarrollo del procedimiento concursal t colaborar
en la búsqueda de soluciones que permitan la salida de la situación de insolvencia del deudor.
Puede ser designada en la Junta o fuera de ella. Estará integrada por 3 miembros titulares y 3
suplentes, resultado de una votación siendo titulares los que reciban el mayor porcentaje de voto
del pasivo quirografario. Las decisiones son adoptadas por mayoría (2/3).

# Los concursos pueden tramitar 2 caminos, el convenio entre deudor y sus acreedores, o
la liquidación de la masa activa con pago a acreedores.
CONVENIO
Acuerdo entre el deudor y acreedores titulares de determinada mayoría del pasivo quirografario, en
el cual se pactan fórmulas de pago u otros contenidos, con la finalidad de evitar la liquidación de la
masa activa y superar la situación de insolvencia del deudor.
Convenio totalmente judicial
Presentación y contenido de la propuesta: Solo puede presentarla ante el Juez el deudor. Puede
presentar una o más propuestas de convenio hasta 60 días antes de la Junta de Acreedores. Deber
estar firmada por el deudor y si es PJ, por sus administradores o liquidadores, además de estar
acompañada de un plan de continuación o de liquidación.
La propuesta puede consistir en quitas y/o esperas, cesión de bienes a los acreedores, constitución
de una sociedad con los acreedores quirografarios, capitalización de pasivos, constitución de un
fideicomiso, reorganización de la sociedad, administración de los bienes en interés de los
acreedores, creación de una cooperativa de trabajo, o la combinación de cualquiera de los
anteriores. Las propuestas de convenio no se pueden hacer bajo una condición. Una vez
presentadas las propuestas no puede modificarlas ni revocarlas, si puede alterar algunas cosas
pero que no cambie sustantivamente. El síndico debe preparar un informe sobre la viabilidad del
plan de continuación o liquidación que acompañe a la propuesta de convenio.
Consideración y votación de la propuesta: Se realiza en la Junta de Acreedores, en caso de
varias propuestas, se aceptará la más votada.
Mayorías requeridas:
I. Para que sea aceptada se requiere el voto de acreedores que representen como mínimo
la mayoría del pasivo quirografario.
II. Si la propuesta consiste en otorgar quitas superiores al 50% del crédito quiro y/o los
plazos para el pago superen los 10 años, se requerirá el voto de 2/3 del pasivo
quirografario con derecho a voto.
III. Si la propuesta es el pago íntegro de los créditos dentro de no más de 2 años con una
quita que no supere el 25%, será suficiente que los que voten a favor representen más
pasivo que los que votan en contra siempre y cuando estos primeros representen al
menos ¼ del pasivo quiro.
IV. Si la propuesta es más favorable para algunos acreedores que otros, se requiere que
voten a favor los no beneficiados superando a aquellos que voten en contra.
V. Si la propuesta implicara el cumplimiento de nuevas obligaciones para los acreedores,
estos deben dar su consentimiento.
Oposiciones a la aprobación judicial del convenio: Pueden oponerse los acreedores que
votaron en contra, los que fueron privados de ese derecho de forma ilegítima y el síndico:
- Infracción legal en la constitución o celebración de la junta
- Infracción legal en el contenido del convenio
- Que los votos decisivos para la aceptación han sido emitidos por quien no era titular.
- Que el cumplimiento del convenio es objetivo inviable (síndico).
Las oposiciones deben tramitarse en los siguientes 5 días luego del cierre de la Junta.
Efectos de la aprobación judicial del convenio:
- El convenio resulta obligatorio para el deudor y todos los acreedores quiro.
- Se produce la novación parcial de los créditos quirografarios.
- Cese o suspensión o limitación de legitimación del deudor para disponer.

Convenio parcialmente extrajudicial


Cuando la propuesta contemple el otorgamiento de quitas superiores al 50
5 de los créditos quirografarios y plazo superiores a 10 años, deberá estar firmada por acreedores
que representen 2/3 del pasivo.
Adhesiones a la propuesta: Los acreedores se pueden adherir a una propuesta del deudor antes
de la celebración de la Junta (artículo 163) y obtenidas las mayorías necesarias el Juez suspenderá
la Junta y publicará por tres días un extracto de la propuesta de convenio, y los acreedores que no
lo firmaron y el síndico o interventor podrán oponerse por las causales referidas.
Cumplimiento e incumplimiento del convenio (artículos 165 a 167).
- Una vez que el convenio es aprobado, cada seis meses el deudor deberá informar el
estado de cumplimiento del mismo.
- Una vez que se haya cumplido íntegramente, el deudor acreditará tal extremo al Juez y
éste resolverá la conclusión del concurso.
- Si hubiera un incumplimiento, cualquier acreedor podrá solicitar la apertura de la
liquidación del deudor y el Juez declarará incumplido el convenio y resolverá la
liquidación de la masa activa y suspenderá la legitimación del deudor.
LIQUIDACIÓN DE MASA ACTIVA Y PAGO A ACREEDORES
Liquidación de la masa activa
Es ordenado por el Juez cuando:
a- Cuando el propio deudor lo pida al solicitar el concurso.
b- En caso de falta de propuesta de convenio.
c- En caso de que la Junta no acepte ninguna propuesta de convenio.
d- En caso de que el Juez no acepte la propuesta aceptada por la Junta.
e- En caso de incumplimiento del convenio.
f- Cuando sí lo soliciten los acreedores titulares de la mayoría del pasivo quirografario con
derecho a voto, el Juez debe dar el OK.
Esta resolución contendrá la suspensión de la legitimación del deudor para disponer y el
interventor pasará a ser síndico; indicará la fecha de la licitación para la adquisición en bloque
de la empresa, esto no podrá superar los 90 días desde la fecha de sentencia de liquidación.
La resolución de apertura de la liquidación produce el vencimiento anticipado de todos los
créditos anteriores a la declaración de concurso. También es justa causa para la resolución
anticipada de los contratos con obligaciones total o parcialmente pendientes de cumplimiento
con excepción de las cesiones de créditos o derechos en ciertas hipótesis y los contratos
garantizados con derechos reales o con fideicomisos de garantía.
1) Venta en bloque: Subastar a la empresa en funcionamiento:
a- Los pliegos deben contener los requisitos mínimos que deben reunir los postulantes,
antecedentes comerciales, situación patrimonial, garantías de mantenimiento de la
oferta.
b- Podrán participar del proceso licitatorio como oferentes, cooperativas o sociedades
comerciales de trabajadores de la empresa subastada.
c- Las ofertas no pueden ser inferiores al 50% de la tasación del valor de liquidación de la
empresa en partes.
Durante el proceso licitatorio la empresa se mantendrá en funcionamiento y será administrada por
el síndico, éste procurará difundir el llamado para que los posibles oferentes tomen conocimiento
del mismo. La apertura de ofertas se realizará al cierre del llamado. La empresa se adjudicará a
quien realice la mayor oferta al contado, excepto que los acreedores titulares del 75% del pasivo
quirografario acepten una oferta a crédito mayor. El Juez del concurso otorgará la compraventa y
hará la tradición.
La transferencia de la empresa en bloque incluye todo, un empresario sustituye a otro, permanecen
inalterados los distintos elementos que integran la empresa.
2) Liquidación de la masa activa: Si no se logra la venta en bloque en los 30 días siguientes de
declarado desierto el llamado, el síndico debe armar un proyecto de liquidación y presentarlo a la
Comisión de Acreedores. Si no aceptan el proyecto, el síndico deberá limpiar los bienes del deudor,
debe finalizar la liquidación en los 2 años siguientes de la declaración de apertura de la liquidación,
si se pasa el plazo cualquier interesado puede solicitar al Juez el cambio de síndico, el cual perderá
el derecho a percibir honorarios y deberá restituir a la masa las cantidades que percibió como
retribución por sus funciones
Pago a los acreedores
El pago a los acreedores con privilegio especial se realizará con lo producido de la venta de los
bienes gravados con hipoteca o prensa, y el pago de los restantes créditos se realizará con el
producido de la venta de los bienes restantes. Orden: créditos con privilegio general – créditos
quirografarios – créditos subordinados. Si los créditos con privilegio general fueron satisfechos, con
el remanente se cancelarán a prorrata, los créditos quirografarios y con ellos, el saldo de los créditos
con privilegio especial que no fueron satisfechos.
El pago de los créditos quirografarios se hará mediante el pago de cuotas de al menos el 5% del
monto de los créditos. Una vez satisfechos en su totalidad, se pagarán los créditos subordinados.
Luego de cancelar todo si aún queda un remanente, se distribuirá entre los acreedores con privilegio
general y los quirografarios. Si luego quedará aun un remanente se distribuye entre los
subordinados.

RESUMEN DERECHO DEL EMPRESARIO – 3RA REVISIÓN


Títulos Valores
Concepto: “Los títulos valores son documentos necesarios para ejercitar el derecho literal y
autónomo que en ellos se consigna”.
Documento: Papel probatorio, no hay título valor sin documento. Tiene la función de probar hechos.
Derecho incorporado: El tenedor del título tiene derecho a reclamar del deudor el derecho de crédito
incorporado en el mismo.
Clasificación
1) Títulos representativos de dinero: todos aquellos documentos que contienen la obligación de
dar una suma de dinero.
- Letra de cambio: Es un título valor que contiene una orden por la cual una persona (librador),
encarga a otra (girado), el pago de una suma de dinero, a favor de una tercera persona
(beneficiario). Suele utilizarse para cumplir con la obligación de pagar el precio de una compraventa
a distancia. El girado aceptará la letra si tiene dinero para pagarla, cuando acepta debe firmarla y
pasará a ser el principal obligado al pago.
- Cheque: El cheque común es un título valor por el cual una persona (librador) ordena a un banco
(girado) que pague una suma de dinero a una persona determinada al portador que lo exhiba
(beneficiario). El banco pagará si el librador tiene fondos suficientes depositados a su orden o si
hay autorización expresa o tácita para girar en descubierto.
- Vale: El vale es un título valor por el cual una persona (librador) promete a otra (beneficiario) el
pago de una suma de dinero. Su funcionamiento supone la existencia de 2 elementos personales:
el librador, que es quien, mediante su promesa, se obliga a pagar, y el beneficiario o portador, que
es la persona que recibe el pago.
-Obligaciones negociables o debentures: son valores por los cuales, quien suscribe, se obliga a
pagar una suma de dinero a una determinada fecha, en condiciones establecidas. La emisión de
obligaciones es un mecanismo utilizado por una sociedad, cuando necesita recursos dinerarios de
importancia. La relación fundamental que justifica su creación es un contrato de préstamo. El
prestatario es el creador del documento, quien instrumenta su obligación en el título creado (Ley
16.060, y Ley 16.749 –que remite al régimen de los TV)
-Facturas: el C.G.P. las tratas apartes (art. 353 num.5) como un título ejecutivo común.
2) Títulos representativos de mercadería: atribuirán a su legítimo tenedor el derecho exclusivo
de disponer de las mercaderías que en ellos se especifiquen.
- Carta de porte, conocimiento marítimo y conocimiento aéreo: Se extienden cuando se celebra
un contrato de transporte terrestre, marítimo y aéreo, respectivamente. Confieren al portador el
derecho a reclamar la entrega de los bienes transportados que aparecen allí detallados y el derecho
a transmitir su derecho a otra persona.
- Certificados de depósito y warrant: El de depósito, confiere a su tenedor el derecho a reclamar
determinados bienes objeto de un contrato de depósito. Los warrant son títulos valores expedidos
por los usuarios de las zonas francas. Confieren a sus beneficiarios un derecho de crédito por un
importe de dinero que se encuentra garantizado con la prenda de los bienes depositados en zona
franca.
3) Títulos valores representativos de derechos: los derechos pueden ser objeto de incorporación
en un título valor.
- Certificados de prenda: Con este certificado se documenta el contrato de prenda sin
desplazamiento. La prenda es un contrato de garantía según el cual el acreedor prendario asegura
su crédito con un derecho de preferencia en la ejecución de ciertos bienes propiedad del deudor.
-Futuros: Son aquellos instrumentos que documentan contratos de compraventa, en que una
persona se obliga a entregar bienes a otra a cambio de un precio determinado y en fecha futura
determinada. El futuro da derecho a exigir la entrega de la mercadería
-Opciones: Hay dos modalidades: la opción de compra (que se llama call) y la opción de
venta (put).
4) Títulos de participación: acciones, bonos, cuotas partes.
- Acciones: La acción es un valor emitido por las SA., en comandita por acciones o SAS que le
confieren derechos a su beneficiario o al portador. No está el elemento de la literalidad.
-Cuota parte de la inversión: Ley 16.713 prevé los fondos de ahorro previsional (AFAP) establece
que constituyen un patrimonio independiente, propiedad de los afiliados (art. 111). Cada afiliado
tiene una cuota de ese patrimonio. Ley 16.774 el fondo de inversión es un patrimonio de afectación
independiente, formado con aportes de personas físicas o jurídicas, para su inversión en valores y
otros activos (art. 1). Los aportantes al fondo son copropietarios de los bienes que lo integran.
Pueden ser al portador, nominativas o escriturales.
- Bonos: Son valores emitidos por una SA que confieren a sus beneficiarios, el derecho a reclamar
de la sociedad una participación en las ganancias.
Otra clasificación, según su forma de transmisión
1. Nominativos: Se expedirán a favor de determinada persona, cuyo nombre deberá aparecer
tanto en el texto del documento como en el registro que llevará el creador de los títulos. Sólo será
reconocido como tenedor legítimo quien figure a la vez en el documento y en el registro.
2. A la orden: Los títulos expedidos a favor de determinada persona se presumirán a la orden
y se trasmitirán por endoso y entrega del título.
3. Al portador: Los que no se expidan a favor de persona determinada aunque no contengan
la cláusula "al portador", y su trasmisión se producirá por la simple tradición.
Caracteres de los títulos valores
Referidos al documento
- Necesariedad: Es indispensable la exhibición del título. Es la forma como el portador
demuestra ser el legitimado para exigir la prestación.
- Constitutivo de un derecho: El derecho nace con el documento, es creado por este.
- Solemnidad: Deben contener determinadas menciones y llenar ciertos requisitos.
- Transmisibilidad: simple entrega (al portador), entrega más endosen el registro del emisor
(en los nominativos).o (a la orden), entrega, endoso e inscripción. Si poseen una cláusula “no
endosable”: con la cesión de créditos.
Referidos al derecho
- Literalidad: El suscriptor de un título valor quedará obligado en los términos literales del
mismo. (El derecho es considerado literalmente, no se le agrega ni quita nada).
- Autonomía: Este rasgo se aprecia cuando se da la circulación del documento. Al tenedor
de un título no se lo considera sucesor del anterior. Es independiente del derecho que puedan haber
tenido otros poseedores anteriores.
Referidos a la obligación
- Unilateralidad: No se necesita la voluntad de otra persona para que nazca la obligación,
cosa que sí sucede en los contratos. La voluntad unilateral se manifiesta a través de la firma.
- Autonomía de la obligación: Así como el tenedor del título tiene un derecho autónomo, que
lo protege contra las excepciones que el deudor podría oponer a otros tenedores anteriores, el que
se obligó a pagar un título no puede justificar su incumplimiento alegando excepciones o defensas
que tengan relación con la obligación asumida por anteriores tenedores.
- Solidaridad entre los firmantes en el mismo acto: Consiste en la posibilidad del acreedor
de reclamar el pago a cualquiera o a todos los firmantes del acto, por el total del importe, sin tener
que respetar ningún orden.
Caracteres que solo tienen los títulos representativos de dinero
- Abstracción: Son independientes del negocio (relación fundamental) que dio origen al
libramiento del título valor. La relación fundamental es independiente de la relación cambiaria
creada con el libramiento.
- Solidaridad cambiaria: Todos quienes firman un título valor (libradores, endosantes,
aceptantes o avalistas), se obligan, frente al tenedor del título, a pagar todo el importe. El acreedor
no tiene por qué respetar el orden.
- Fácil exigibilidad: El portador de un título valor que no ha sido satisfecho voluntariamente,
tiene la posibilidad de iniciar acciones judiciales tendientes a obtener su cobro.
Actos de los títulos valores
1- Libramiento: A la hora de librar el título, debemos contemplar ciertos requisitos para lograr su
solemnidad.
6- Nombre del título: la especie de título valor de que se trate, debe surgir del cuerpo o
contenido del documento.
7- Fecha y lugar de creación: día, mes y año.
8- Derecho incorporado: prestación exacta que se pretende del deudor.
9- Lugar y fecha de ejercicio del derecho: día, mes, año y lugar. Si no se especifica se considera
el domicilio del librador o girado (letra de cambio) y pagaderos a la vista.
10- Firma del librador: Sin firma no hay título.
# Títulos valores incompletos: “Si se omitieran algunas menciones o requisitos, cualquier tenedor
legítimo podrá llenarlas antes de presentar el título para el ejercicio del derecho que en él se
consigue”.
2- Garantía: El pago de las obligaciones contraídas al suscribir un título valor, puede ser
garantizado mediante los denominados “contratos de garantía” que son la prenda, la prenda sin
desplazamiento, la hipoteca y la fianza. También pueden garantizarse usando el aval.
Aval: Declaración unilateral que realiza la persona que garantiza el pago total o parcial de un título
valor. La persona que presta su aval se llama “avalista”. La única formalidad del aval consiste en la
firma del avalista.
Clases
- Absoluto o relativo: En absoluto, el avalista responde por el incumplimiento de cualquiera de
los obligados. El relativo responde por algunos en particular.
- Total o parcial: Total responde por todo el importe del título valor, parcial por parte del
importe.
# Diferencias con la fianza comercial: El aval solo sirve para garantizar un TV, la fianza sirve
para cualquier negocio jurídico. El aval se paga a cualquier portador, la fianza es un contrato entre
partes específicas. El aval es un acto solemne y la fianza es un contrato consensual. La obligación
del avalista es autónoma, la del fiador es accesoria (si la obligación principal deja de existir, la fianza
desaparece). La obligación del avalista es irrevocable y la del fiador es revocable.
3- Transmisión:
A) Endoso: Es el acto jurídico unilateral de voluntad que conforma el título requerido para poder
transmitir los títulos valores a la orden y, también, los nominativos endosables. Mediante el mismo,
el acreedor (endosante) pone a otro acreedor (endosatario) en su misma posición y lo inviste de los
derechos que el título confiere.
Caracteres: unilateralidad, literalidad, solemnidad (firma), autonomía de la obligación, solidaridad.
Clases de endoso:
Según los derechos que transmite
- Endoso en propiedad: endoso básico (es de propiedad si no se especifica otra cosa)
- Endoso para cobranza: si no se quiere transmitir la propiedad y sí sólo los poderes
necesarios para cobrar el importe del título.
- Endoso en garantía: derecho real de garantía sobre el título (una prenda)
De acuerdo a sus formalidades
- Endoso a sola firma: sin ninguna otra formalidad
- Endoso en blanco: espacios que deben ser completados por el tenedor legítimo al momento
del cobro.
- Endoso pleno: tiene todas las menciones del art 39
B) Cesión de créditos de papeles no endosables: es un contrato consensual. Las partes de este
contrato son el cedente, titular del crédito, y el cesionario, el adquiriente del crédito. Hay un tercer
sujeto, el deudor cedido, que es quien mantiene una relación de débito con el cedente. El deudor
cedido no es parte del contrato, pero tal vez no le resulte lo mismo deberle dinero al cedente que
al cesionario, por eso debe ser notificado de la cesión y decidir si se opone o no.
# El endoso es un acto unilateral de voluntad, la cesión es un contrato que necesita la voluntad de
ambas partes. Para el endoso, basta la firma del endosante y la entrega al endosatario. La cesión
requiere de notificación al cedido para ver si se opone o no.
4- Acto de pago
A) Por el principal obligado y por otros obligados cambiarios: Si lo paga el principal obligado,
libera de responsabilidad a todos los demás obligados cambiarios. El principal obligado al pago de
una letra de cambio es el girado aceptante. Si el girado no aceptó pagar entonces el principal
obligado sigue siendo el librador. En el cheque y el vale, el principal obligado es el librador. Si el TV
es pagado por un endosante libera de responsabilidad de pago a los siguientes endosantes y
avalistas en la cadena de endosos, pero no libera a los que le preceden ni al librador.
B) Incumplimiento
- Acciones para el cobro de un título valor
5) Acción cambiaria: acción judicial que tiene por objeto la satisfacción coactiva del derecho
incorporado en el TV. El legitimado para iniciarla es el portador del título impago, podrá demandar
a uno a todos los obligados, individual o conjuntamente, por el total del título (responsabilidad
solidaria). Las acciones cambiarias pueden ser de 2 tipos: Ordinaria, para los que no tengan un
título ejecutivo, y Ejecutiva, cuando se muestra un título ejecutivo. En la ejecutiva hay embargo
inmediato de los bienes del deudor, sin escucharlo en forma previa pero como desventaja, la
resolución puede ser revisada en juicio posterior ordinario.
6) Presupuestos de la acción cambiaria ejecutiva: Título ejecutivo
d) Vale: Es título ejecutivo sin protesto y sin necesidad del previo reconocimiento de firma por
el obligado. Se admite prueba en contrario.
e) Letra de cambio: Necesita una diligencia previa para convertirse en título ejecutivo. Es título
ejecutivo cuando está debidamente protestada por falta de pago.
f) Cheque: Basta con la constancia de rechazo puesta por el banco, al dorso del mismo,
dejando asentada la causal de la falta de pago.
7) Acción extracambiaria: acción judicial que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación
debida, haciendo valer la relación fundamental o causal que motivó el libramiento del título valor.
Hay 2, la casual (cuando no es posible entablar una acción cambiaria o se prefiere no hacerlo), y
la de enriquecimiento injusto (exigir al creador del título la suma con que se haya enriquecido).
# La acción de cancelación, no tiene por objeto el cobro del TV, como es el caso de las mencionadas
más arriba, sino el de quitarle validez al título que ha sido perdido, sustraído o está deteriorado.
- Excepciones o defensas para el pago de un TV: Principio de limitación de defensas o
excepciones (El demandado en un juicio cambiario no puede defenderse alegando cualquier
circunstancia).
1) Excepciones cambiarias o materiales:
a) Falsedad material: El demandado justifica su incumplimiento alegando que su firma es falsa o
que alguna de las menciones del título lo es.
b) Pago: El deudor llamado a responsabilidad en el juicio, puede defenderse justificando que ha
pagado el importe consignado en el título.
c) Compensación: Cuando el acreedor ejecutante es a su vez, deudor del ejecutado, opera la
compensación como forma de extinguir sus respectivas obligaciones.
d) Prescripción: Con ella se pretende justificar el incumplimiento en el desinterés del acreedor que
no ha pretendido el cobro judicialmente dentro de los plazos establecidos por ley.
e) Caducidad: La acción tendiente a hacer valer el derecho incorporado en un TV puede caducar
si el acreedor ha sido negligente y no ha cumplido con ciertos deberes que le ordena la Ley,
ejemplo, la presentación del título al cobro en determinados plazos.
f) Espera o quita: El acreedor puede haber concedido una quita en el importe, o también un plazo
para el pago al deudor.
2) Excepciones procesales o formales:
a) Inhabilidad del título: puede ser inhábil por faltar algunos de los requisitos esenciales del título
valor.
b) Falta de legitimación activa o pasiva del ejecutante o del ejecutado: Puede oponer esta
excepción, aquél que entienda que el acreedor no ostenta esta calidad o que él no es deudor.
c) Falta de representación: Puede oponerla quien pueda probar que la persona que lo demanda no
tiene poder para hacerlo o éste no es suficiente.
d) Litis pendencia o incompetencia: Se opone cuando el deudor prueba que el acreedor ejecutante
ya le ha notificado o llamado a plantear excepciones en otro juicio anterior por el mismo concepto.
3) Posibilidad de interponer otras excepciones:
Deben considerarse admisibles la excepción de incapacidad, usura y la violencia, el dolo y el error
como vicios de voluntad, así como el resto de los modos de extinción de las obligaciones.
PARTE ESPECIAL
- Letra de cambio
Es un título valor que contiene una orden por la cual una persona (librador), encarga a otra (girado),
el pago de una suma de dinero, a favor de una tercera persona (beneficiario). Suele utilizarse para
cumplir con la obligación de pagar el precio de una compraventa a distancia. El girado aceptará la
letra si tiene dinero para pagarla, cuando acepta debe firmarla y pasará a ser el principal obligado
al pago.
Funciones: Sirve como medio de pago en las transacciones comerciales, nacionales o de comercio
exterior. También puede servir como instrumento de crédito.
Enunciaciones de la letra de cambio
- Esenciales: nombre del título, fecha y lugar de creación, fecha de vencimiento y plazo legal
para solicitar su pago, orden incondicional de pago de una suma de dinero, identificación del girado,
nombre del beneficiario, firma del librador.
# Si falta alguna mención el documento no vale como letra de cambio (salvo estos casos: las sin
vencimiento se consideran pagaderas a la vista, las que no indican lugar de pago se consideran
pagaderas en el domicilio del girado, las que no tienen lugar de creación se consideran creadas en
el lugar indicado junto al nombre del librador).
- Facultativas: Vencimientos (a la vista, a cierto plazo desde la vista, a cierto plazo desde la
fecha de creación), Estipulación de intereses (corrientes, se generan en relación a la letra de
cambio, o moratorios, que se generan por el no pago), Sin garantía (el librador puede poner esta
cláusula para no responder de la aceptación), No aceptación (la letra se presenta directamente al
pago), Sin protesto o retorno de gastos.
Funcionamiento de la letra de cambio
1) Acto de libramiento: acto jurídico por el cual el librador, por medio de su firma, ordena al girado
pagar el importe de la letra a un tercero beneficiario. Una vez firmada, el librador se hace
responsable por la aceptación y el pago.
2) Acto de endoso: Constituye el acto jurídico formal y unilateral por el cual el beneficiario transmite
por la firma puesta al dorso del documento, el derecho incorporado en la letra de cambio, a otra
persona. Firma la letra de cambio, el endosante transmite al endosatarios todos los derechos
emergentes de la letra y garantiza a todos los futuros tenedores la aceptación y el pago de la letra
a su vencimiento por el girado, si el girado no acepta pueden exigir el pago al librador.
3) Aceptación: Acto jurídico por el cual el girado admite la orden de pago de la letra y se obliga a
pagarla a su vencimiento. La aceptación es con su firma, si la acepta se convierte en el obligado
principal y directo de la letra. Si no la acepta no es responsable por el pago.
 La aceptación puede ser parcial (parte de la suma).
 Se debe presentar la letra al girado en su domicilio para que este la pueda aceptar.
 Se expresa mediante la palabra “acepto” o equivalente más la firma o solo la firma en el
anverso de la letra.
 El aceptante debe ser capaz.
 La falta de aceptación genera vencimiento anticipado de la letra de cambio y genera
responsabilidad del girado si existe provisión de fondos.
4) Pago: Para reclamar el pago, el tenedor debe exhibir la letra al obligado. La presentación se
hará en el lugar indicado en el título, si no indicia dirección debe hacerse en el domicilio del girado
o el de la persona designada por el girado. El plazo de presentación es de 1 año a partir de la
creación o emisión en letras a la vista.
- Hay pago total o parcial, el tenedor no puede negarse a aceptar un pago parcial.
- Ante la negativa del pago, el tenedor debe protestar a fin de conservar las acciones tendientes a
su cobro. La falta de pago genera responsabilidad del girado frente al librador.
5) Protesto: Es un acto jurídico auténtico y solemne, por medio del cual se deja constancia de
determinados hechos, actos jurídicos u omisiones relativos a la letra de cambio.
Protestos por la aceptación:
 Por falta de la misma (puede ejercer acciones cambiarias de regreso)
 Por aceptación parcial (Si la acepta debe protestar por esa parte y si no, debe protestar por
todo)
 Girado quiere pero no puede o no sabe firmar
 Por aceptación irregular (ya sea que le ponen una condición, o cualquier modificación vuelve
nula la letra)
 Aceptadas sin indicar fecha
Protestos relacionados con el pago:
- Falta de pago: la letra se convierte en título ejecutivo para accionar contra los obligados.
- Pago parcial: debe protestar por el resto que no se pagó.
Formalidades del protesto:
- Toda letra protestada deber ser llevada al escribano dentro de los 2 días hábiles siguientes
a la fecha en que la letra debe ser aceptada o pagada. El escribano labra acta de solicitud de
protesto asentando el pedido del tenedor, en este tiempo la letra está en poder del escribano. Si en
estos días el girado se presenta a pagar o aceptar la letra, el protesto quedará sin efecto.
- El protesto hecho por el escribano se realiza con el girado personalmente o con su gerente,
si muere es con su viuda o hijos mayores de edad, en última instancia sería con el comisario de la
seccional.
- Acta de protocolización, al día siguiente de los 2 días hábiles.
Efectos del protesto:
La letra se convierte en título ejecutivo, lo cual le permite al beneficiario iniciar juicio ejecutivo contra
los firmantes de la letra de cambio, de manera de obtener el embargo inmediato de sus bienes y
beneficiarse con la limitación de excepciones.
Acciones judiciales relacionadas con la letra de cambio
Acciones cambiarias: tienen por objeto el derecho que se encuentra incorporado en la letra de
cambio.
- Acción para el cobro (directa): cobro del monto de la letra más los intereses, gastos del
proceso y ocasionados para conservar el ejercicio de esta acción.
- Acción para el reembolso de lo pagado por la letra: recuperar la suma íntegra más intereses
y gastos incurridos.
- Acción de regreso: cobro de la letra de cambio no aceptada o no pagada más intereses.
- Prescripción de las acciones cambiarias derivadas de la letra de cambio:
Acciones extra cambiarias:
- Acción de enriquecimiento injusto: reclamar la suma en que se enriqueció el librador por el
no pago de la letra; su importe se fija en instancia judicial.
- Acción causal: obtener la prestación debida por la relación fundamental (negocio que dio
origen a la letra de cambio), la cual originó la creación o circulación de la letra.
- Acción de cancelación: Cuando la letra ha sido sustraída, perdida o destruida; teniendo como
objeto obtener la cancelación de la letra o sea invalidarla.
Vencimientos de las Letras de cambio art. 78: según el tipo de vencimiento es la posibilidad de
pactar intereses. Puede ser:
-Cláusulas relativas, dependen de un hecho posterior a la creación:
1. A la vista: puede ser presentado para su cobro en cualquier momento a partir de su creación.
Máximo 1 año para que el tenedor lo presente, salvo pacto.
2. A cierto plazo desde la vista: el término corre a partir de la aceptación o protesto.
-Cláusulas absolutas: determinadas desde el momento de creación de la letra:
1. Fecha fija
2. A cierto plazo desde su fecha
- Vales
El vale es un TV de contenido dinerario, que contiene una promesa incondicional de pagar una
suma de dinero, por quien lo suscribe, a favor de determinada persona.
Enunciaciones
- Esenciales: Denominación (vale, conforme o pagaré), promesa incondicional, fecha de
creación, lugar de creación, firma del librador
- Facultativas: Intereses corrientes y moratorios, mora por el solo vencimiento de los plazos
estipulados, atribución de jurisdicción, constitución de domicilio, vencimientos (a la vista, a cierto
plazo, a fecha fija), cuotas.
Formación del título ejecutivo en un vale: Los vales se presumen auténticos, sin perjuicio de la
prueba contraria y constituirán títulos ejecutivos sin necesidad de protesto ni de diligencia judicial
de reconocimiento de firma.
Transmisión: Por mera entrega cuando son vales al portador y por endoso cuando son vales a la
orden o sea, nominativos. En caso de que se hubiera incluido la cláusula “no endosable”, se
transmiten mediante cesión de créditos no endosables.
Vencimientos:
 Sucesivos o escalonados (cuotas). La omisión de pago de una cuota, salvo pacto, determina
el vencimiento anticipado de todas las cuotas sucesivas.
 A la vista
 A plazo desde la fecha
 A fecha fija
- Cheques
El cheque común es un título valor por el cual una persona (librador) ordena a un banco (girado)
que pague una suma de dinero a una persona determinada al portador que lo exhiba (beneficiario).
El banco pagará si el librador tiene fondos suficientes depositados a su orden o si hay autorización
expresa o tácita para girar en descubierto.
Enunciaciones
- Esenciales: Denominación (cheque), número de orden, lugar y fecha de creación y lugar del
banco, nombre y domicilio del banco, expresión de si es a favor de persona determinada o al
portador, orden incondicional de pagar una suma, firma del librador.
- Clausulas prohibidas (si se incluyen, se tendrán como no puestas): Intereses, plazo (son
todos pagaderos a la vista), exoneración de responsabilidad del librador, cheque en garantía, sin
protesto.
Plazos de presentación:
Cheques en moneda nacional: Cheque librado en el país en la misma localidad del banco (15 días),
cheque en el país pero en localidad distinta del banco girado (30 días), cheque librado en el
extranjero sobre un banco domiciliado en el país (60 días).
Cheques en moneda extranjera: creados en el país o fuera de el sobre bancos en el país (120 días).
# La autoridad monetaria podrá ampliar los plazos indicados cuando por causas de fuerza mayor
aquéllos resultaren insuficientes para el cobro del cheque.
# Vencidos los plazos de presentación, el banco no deberá pagar el cheque y el tenedor perderá
toda acción cambiaria.
Transmisión del cheque
- Cheques al portador, se transmiten por simple entrega.
- Cheques emitidos a favor de determinada persona (a la orden), se transmiten por endoso y
entrega de título.
- Nominativo, se transmiten por endoso y entrega (no es necesario el registro)
- Cheques con “cláusula no a la orden” o “no transferible” u otras similares, por contrato de
cesión de créditos no endosables.
Endoso: puede ser luego del vencimiento del cheque, en cuyo caso vale como una cesión de
créditos.
a) Cheques endosables: al portador y a la orden
b) No endosables: certificados y no a la orden.
Pago
- Es realizado por el banco a su presentación, extinguiéndose las obligaciones creadas con la
firma.
- Es pagadero a la vista, se puede entregar efectivo al beneficiario, depositar el dinero en su
cuenta o por intermedio de la cámara compensadora.
- El banco tiene la obligación de controlar que el cheque esté completo, que haya existencia
de fondos o autorización de giro en descubierto, plazos de presentación, de la persona que lo
presenta a su cobro.
- Fuera de plazo de presentación se pierde la acción cambiaria y no es un título ejecutivo.
Rechazo del cheque
Causales:
- Si el cheque no reúne los requisitos esenciales
- Cuando no hubiere fondos suficientes
- Si estuviere raspado, interlineado, borrado o alterado
- Si la firma fuere visiblemente falsa
- Cuando el librador notificare al banco de no pagar porque hubo violencia en el libramiento
- Cuando el cheque no estuviese endosado con la firma del beneficiario
- Cuando el banco tuviere conocimiento de que el librador entró en concurso
- Cuando el librador notifique al banco de extravío o robo de libreta de cheques
- Cuando un anterior tenedor avisó de que no se pague el cheque
- Cuando estuviere vencido el plazo para su presentación
- Cuando sea cheque cruzado y no se presenta el cobro de acuerdo al cruzamiento
- Embargo de la cuenta corriente del librador
- Cuando el banco girado tenga sus actividades suspendidas, resolución del Banco Central.
Constancia: Cuando el banco se niegue a pagar un cheque, deberá hacer constar su negativa en
el mismo documento al dorso, con mención del motivo que se funde, fecha y hora de presentación,
número de CI, RUT si corresponde y domicilio del librador registrado en el banco, y firma de la
persona autorizada.
Avisos a realizar en caso de rechazo del cheque:
- El tenedor del cheque rechazado deberá dar aviso al librador y al endosante. Tiene plazo de
5 días hábiles luego del rechazo.
- El banco debe avisar al librador por medio de telegrama certificado o colacionado.
Responsabilidad del banco por pago de cheques: Responderá por las consecuencias cuando, el
cheque no reúna los requisitos, cuando la firma fuese visiblemente falsificada, defectos en las
enunciaciones, si el cheque no fuere de los entregados al librador, si el banco pagare los cheques
extraviados o robados.
Responsabilidad del librador: Si falsifica la firma y cuando en caso de extravío o robo no notificare
al banco.
Sanciones administrativas al librador de cheques sin fondos: Si el librador no acredita el pago,
el banco girado suspende por 6 meses todas sus cuentas corrientes, si hay reincidencia, el BCU
dispondrá la clausura que podrá durar hasta 2 años.
Sanciones penales para infractores: 6 meses de prisión a 4 años de penitenciaría:
- El que libre un cheque contra una cuenta corriente de la que no es titular
- El que libre cheque falseando una de las enunciaciones esenciales
- El que libre un cheque con su cuenta corriente suspendida o clausurada
- El que notificase al banco de no pagar un cheque fuera de los casos en los que sí se puede
hacer.
- El que libre un cheque que ha tiempo de su presentación careciere de fondos suficientes o
expresión para girar en descubierto.
Todos estos desaparecen si se paga el cheque con los intereses y los daños, excepto por el
numeral b.
Clases de cheques
Cheque cruzado: El cruzamiento es una limitación para el derecho al cobro del tenedor de un
cheque, ya que lo va a tener que efectuar siempre por intermedio de un banco. El cruzamiento
implica que el tenedor del cheque debe depositarlo a los efectos de su cobro; en el caso del
cruzamiento especial, en el banco designado y el general en el banco en el cual tenga cuenta
corriente y si no posee cuenta, deberá pagar el servicio al banco elegido.
Cheque certificado: Es un cheque en el cual el banco girado deja constancia de la existencia de
fondos suficientes en la cuenta del librador. La finalidad de esta modalidad es brindar seguridad a
quien lo recibe. Solo para cheques comunes, no puede ser al portador ni endosarse.
Cheque con provisión garantizada: Es un cheque que el banco entrega al titular de la cuenta
corriente, en el cual consta la fecha de entrega y con caracteres impresos la cuantía máxima por la
cual cada cheque puede ser librado. Plazo de presentación: es mayor que para el resto de los
cheques.
Cheque de pago diferido: Orden de pago que se libra contra un banco en el cual librador, a la
fecha de la presentación estipulada en el documento, debe tener fondos suficientes depositados a
su orden en cuenta corriente bancaria o autorización expresa o tácita para girar en descubierto. No
puede ser más de 180 días entre su creación y vencimiento, al vencimiento se trata como un cheque
común.
Cheque internacional: Cheque librado en el exterior contra bancos en nuestro país o
inversamente. Los cheques librados en el exterior en moneda nacional sobre un banco del país
tienen plazo de 60 días para el cobro desde su creación. Los de moneda extranjera tienen 120 días.
Cheque de viajero: Es un cheque emitido por un banco a solicitud de personas que viajan al
exterior y pagadero en bancos, sucursales, agencias o corresponsalías que tenga en el país o en
el extranjero. Si no indica vencimiento, vence a los 5 años a partir de la fecha de emisión.
Derecho Concursal: Ley de reorganización empresarial y concursos 18.387
Principios orientadores de la Ley:
j) Simplificación de los procedimientos: sencillez del proceso concursal y una única forma
de ingreso al mismo.
k) Plasmar un único procedimiento: el concurso.
l) Facilitación del acceso al concurso: se incentiva al deudor a solicitar su propio concurso.
m) Brindar un marco flexible para la concreción de acuerdos: escasas restricciones a los
posibles contenidos de un acuerdo entre el deudor y sus acreedores.
n) Mejorar los procesos de decisión: simplificación de las mayorías de acreedores requeridas
para las diversas decisiones, privación de derecho de voto a los acreedores con potencial conflicto
de interés.
o) Reducir costo del proceso: plazos breves para las distintas instancias del concurso.
p) Profesionalización y especialización de jueces y auxiliares concursales
q) Conservación de la empresa viable: el principio general es que la sentencia que declara
el concurso no conlleva el cese de su actividad.
r) Sanciones: para las conductas dolosas o con culpa grave.
La declaración judicial del concurso
Presupuesto objetivo del concurso
3) Presupuesto objetivo único: Consiste en el estado de insolvencia, el cual se define como
aquél en que se halla el deudor que no puede cumplir sus obligaciones.
4) Presunciones de insolvencia
c- Presunciones relativas:
8- Que el pasivo del deudor sea superior a su activo
9- Que respecto del deudor haya recaído 2 o más embargos por demandas ejecutivas o
ejecuciones por un monto superior a la mitad del valor de sus activos susceptibles de ejecución.
10- Que existan una o más obligaciones del deudor vencidas por más de 3 meses.
11- Que éste hubiera omitido pagar sus obligaciones tributarias por más de un año.
12- Que la sede de la administración donde el deudor desarrolla su actividad hubiera cerrado
permanentemente.
13- Si el BCU clausura una o más cuentas corrientes del deudor.
14- Cuando, en caso de acuerdo privado de reorganización, omita presentarse al juzgado.
d- Presunciones absolutas:
5- Que el deudor solicite su propio concurso.
6- Que sea declarado en quiebra, concurso u otra forma de ejecución concursal por el juez en
el país de su domicilio principal.
7- Que haya realizado actos fraudulentos.
8- Que el deudor se oculte o se ausente.
Presupuesto subjetivo (Existencia de un deudor persona física)
4) Deudores alcanzados por el proceso concursal: Aplica a todas las personas jurídicas de
Derecho Privado así como también a las personas físicas que realicen actividad empresarial en
forma profesional.
5) Actividad empresarial: La actividad empresarial puede ser de cualquier naturaleza con la
mayor amplitud, sin perjuicio de que la misma debe desarrollarse como medio de vida.
6) Límites al presupuesto subjetivo: Se excluye de la Ley, al Estado, los entes autónomos y
servicios descentralizados, los Gobiernos Departamentales y las entidades de intermediación
financiera.
Legitimación para la solicitud del concurso
Los legitimados para solicitar la declaración de concurso son: a. el propio deudor, b. cualquier
acreedor independientemente de si su crédito está vencido o no, c. tratándose de personas
jurídicas, cualquiera de sus administradores o liquidadores, d. los socios personalmente
responsables por las deudas sociales, e. los codeudores, fiadores y avalistas del deudor, f. las
bolsas de valores y las instituciones gremiales si tienen PJ, g. tratándose de concurso de la
herencia, cualquier heredero, legatario o albacea.
C) Solicitud del concurso por el deudor (Concurso voluntario): Tiene un plazo de 30 días
siguientes a conocer su estado de insolvencia, esto se presume ocurre cuando prepara los estados
contables. Documentación a presentar:
- Memoria explicativa conteniendo la historia económica y jurídica del emprendimiento,
actividad, establecimientos, nombre y patrimonio del cónyugue, en caso de personas jurídicas
socios, accionistas, asociados, etc.
- Inventario de bienes y derechos estimando su valor, indicando los criterios de valuación
utilizados.
- Nómina alfabética de acreedores incluyendo el número de Registro Único Tributario o
documento de identidad, domicilio, monto y fecha de vencimiento de los créditos.
- Estados contables que establezca la reglamentación, acompañados de informe firmado por
contador público.
- Personas jurídicas: presentar testimonio de los estatutos o contrato social y sus
modificaciones, así como la autorización estatal e inscripción registral.
- Todos los documentos deberán estar firmados por el deudor y si es PJ por todos sus
administradores y liquidadores.

D) Solicitud por otros legitimados: Deberán cumplir con los mismos artículos anteriores y
aportar los extremos que prueben la existencia de una presunción de insolvencia.
Competencia para la declaración del concurso: Los jueces competentes en primera instancia
son los Juzgados de Concursos.
Fuero de atracción
F) Principio general: No podrán iniciarse nuevos juicios de conocimiento ni procedimientos
arbitrales contra el concursado salvo los basados en relaciones de familia.
G) Procedimientos en trámite: Los procedimientos ya iniciados a la fecha del concurso
continúan en las sedes en que se hubieran iniciado hasta el dictado de la sentencia o laudo.
H) Créditos preferentes: Los acreedores preferentes no pueden cambiar de juzgado para la
ejecución de sus créditos.
I) Créditos laborales: Los acreedores laborales quedan claramente comprendidos en el fuero
de atracción del concurso.
J) Acciones de responsabilidad contra directores y administradores: También se tramitan las
instancias del procedimiento concursal contra ellos.
Trámite posterior a la solicitud del concurso: Cuando el propio deudor solicita el concurso, el
juez resolverá dentro de los 2 días posteriores. Cuando la solicita otro legitimado hay etapas:
e- Traslado por un plazo máximo de 10 días, el deudor formula sus descargos, lleva los libros
y los elementos probatorios de su derecho.
f- Si el deudor no evacúa el traslado, se dispone el concurso sin más trámite.
g- Si lo hace, el juez convoca a audiencia a las partes en 5 días y en el plazo de los siguientes
5 días deberá resolver (Si el deudor no concurre, se declara el concurso).
h- También se puede, bajo responsabilidad del solicitante, utilizar medidas cautelares para
proteger el patrimonio, como por ejemplo, embargos.
Sentencia de declaración del concurso
f- Declaración del concurso del deudor.
g- Suspensión o limitación de la legitimación para disponer del deudor.
h- Si hay suspensión se designa síndico, si hay limitación se designa interventor.
i- Convocatoria de la junta de acreedores (como máximo 180 días desde su fecha).
j- Inscripción de la sentencia en el RN de Actos Personales y publicación de un extracto de la
misma en el diario oficial por 3 días.
Síndico (S) e interventor (I)
Diferencias: Al síndico le compete conservar los bienes y derechos de la masa activa del concurso
y administrarlos en sentido amplio, mientras que al interventor le corresponde autorizar los actos
de administración que realice el deudor en términos de los art 47 y 75. El objetivo de ambos es
lograr la mayor satisfacción de los intereses de los acreedores.
Si hay suspensión de legitimación para disponer del deudor, entra el síndico, cuyas funciones serán
la realización de actos que permitan la liquidación de la masa activa en alguna de las modalidades
previstas y el pago a los acreedores. (Además de funciones de asesoramiento al Juez, información
y procesales, todo esto también para interventores).
Requisitos para ser S o I: Son las mismas, ambos deben ser profesionales universitarios o
sociedades de profesionales o gremiales representativas con actuación en el área concursal y con
personería jurídica. Deben inscribirse en el Registro de Síndicos a cuyos efectos la suprema corte
llamará a los interesados cada 4 años para armar una lista de 30 titulares y suplentes. Para poder
ser inscripto se requerirá además del título, ejercicio profesional de 5 años y se valorarán los
antecedentes y experiencia. Se priorizarán los egresados de cursos de especialización para
síndicos, si no hay dichos cursos, se priorizan los abogados, contadores públicos o
administradores.
Incompatibilidades y prohibiciones:
- No poder ser administrador de una sociedad comercial.
- Haber prestado cualquier servicio profesional al deudor en los últimos 5 años.
- Haber sido nombrado en los últimos 2 años en 2 concursos, computándose como un solo
nombramiento la designación en 2 sociedades del mismo grupo.
Estatuto jurídico del síndico o interventor
I) Obligación de actuar con la diligencia de un ordenado administrador: prolijidad, cuidado y
meticulosidad en la actuación.
J) Obligación de actuar con la diligencia de un representante legal: la actuación leal es aquélla
que se realiza en el mejor interés del sujeto al se le presta el servicio, priorizando aquél por sobre
el propio.
K) Prohibiciones: se les prohíbe adquirir bienes o derechos que integran la masa activa del
concurso.
L) Responsabilidades: Por los daños y perjuicios ocasionados a la masa por actos u omisiones
ilegales o sin la debida diligencia.
M) Cese: El juez puede cambiar al síndico, si esto es solicitado por cualquiera de los legitimados
para solicitar el concurso, bajo justa causa.
N) Retribución: Será abonada con cargo a la masa y cuya cuantía y forma de pago se fijará por
el juez.
O) Rendición de cuentas: Todos los actos ejecutados, su celeridad o dilación, la omisión de
cumplimiento de ciertos actos y el beneficio o perjuicio que dicha actuación haya causado a la masa
activa.
P) Registro de síndicos: a- nombre y antecedentes, b- designaciones y ceses, c- negativas de
aceptación a designaciones, d- recusaciones promovidas, e- acciones de responsabilidad contra
síndicos e interventores, f- rechazo de cuentas rendidas y sanciones aplicadas.
Efectos de la declaración del concurso
Sobre el deudor
D) Sobre la actividad del deudor: La actividad o giro del negocio del deudor no cesa ni se
clausura por la declaración judicial del concurso. Al frente de dicha actividad se ubicará el deudor
asistido por el interventor o el síndico en sustitución de aquel. Esto puede modificarse en cualquier
momento durante el trámite del concurso por decisión judicial, tanto solicitado por el deudor,
acreedores o síndico.
E) Efectos sobre la persona del deudor:
j- Derecho eventual a la percepción de alimentos.
k- Obligación de cooperación e información.
l- Eventual privación del secreto de sus comunicaciones del deudor relativas a su actividad
empresarial.
m- Eventual prohibición de modificación de domicilio o salida del país sin autorización judicial.
n- Suspensión o modificación del funcionamiento de los órganos de la persona jurídica.
o- Pérdida de la legitimación procesal activa y pasiva del deudor en caso de suspensión de
legitimación para disponer.
p- También la modificación de la legitimación procesal activa del deudor para reducir acciones
contra socios para hacer efectiva su eventual.
q- Los efectos derivados del incidente de calificación del concurso, si califica culpable, él y sus
administradores quedan inhabilitados para administrar sus bienes por un plazo de entre 5 y 20
años.
r- Las consecuencias derivadas de la aplicación de otras normas con consecuencias de
inhabilitaciones, pérdida de derechos, prohibiciones, etc.
F) Efectos en relación a los bienes y derechos del deudor: Suspensión de legitimación (si
el concurso fue necesario y a su vez voluntario, cuando el activo no es suficiente para cancelar el
pasivo). Limitación de legitimación (cuando el concurso fue voluntario y el activo alcanza para
cancelar el pasivo).
 La suspensión o limitación para disponer no alcanza actos personalísimos ni bienes
inembargables.
 Se inscribe en el RN de Actos Personales y se publica en el Diario Oficial por 3 días.
 La consecuencia de la suspensión es que únicamente el síndico puede realizar actos
administrativos sobre los bienes o derechos de la masa activa.
 La consecuencia de la limitación es que continuará realizando las operaciones ordinarias de
su actividad bajo el control del interventor.
Sobre sus acreedores y sus créditos
E) Acreedores comprendidos: Todos los acreedores se cual fuera su naturaleza,
nacionalidad o domicilio quedan incluidos, excepto los que tengan créditos nacidos después de la
declaración del concurso. Son créditos concursales todos los generados anteriormente a la
declaración del concurso.
F) Moratoria provisional: Consecuencias que la declaración del concurso apareja para los
demás juicios o ejecuciones que pudieran intentar iniciar contra el deudor:
e- No podrán iniciar nuevos juicios o procedimientos arbitrales contra el deudor.
f- La única excepción a esto son los juicios de relaciones de familia que no tengan contenido
patrimonial.
g- Los procedimientos que iniciaron antes del concurso seguirán en el juzgado en el que se
hubieran iniciado hasta que recaiga la sentencia.
h- Procedimientos de ejecución y medidas cautelares, el juez del concurso será el único
competente para su planeamiento y resolución.
G) Limitaciones al alcance de la moratoria provisional:
- Las ejecuciones por créditos prendarios e hipotecarios quedan prohibidas o suspendidas por
120 días desde dictada la declaración del concurso.
- Opciones de pronto pago para acreedores laborales: Pago por síndico anticipado a los
verificados en la documentación del deudor, luego los verificados en el concurso.
H) Consecuencia de la declaración del concurso sobre los créditos:
e- Créditos en moneda extranjera, se convertirán a moneda nacional al TC de la fecha de
declaración del concurso.
f- Los créditos concursales no devengarán intereses a partir de la fecha del concurso.
g- No podrán compensarse los créditos concursales con derechos de cobro de la masa activa.
h- Suspensión de los plazos de caducidad y prescripción de las acciones contra el deudor por
créditos anteriores.
Efectos del concurso sobre los contratos
Efectos sobre actos posteriores a la declaración: Primero hay que ver si cumplió o no con el
régimen de limitación o suspensión de la legitimación para disponer del deudor.
III.Si cumplió, los actos serán válidos y eficaces contra la masa activa.
IV.Si no se cumplió son ineficaces frente a la masa.
Efectos sobre actos anteriores al concurso: hay de todo y no se entiende nada.
MASA ACTIVA DEL CONCURSO
Composición de la masa: Todo el patrimonio del deudor a la fecha de declaración, así como todos
los bienes y derechos que adquiera con posterioridad a la misma hasta la conclusión del
procedimiento. También, bienes y derechos adquiridos por el cónyuge del deudor hasta un año
antes de la declaración de concurso respecto de los cuales no pueda justificar la procedencia del
precio, también, el saldo de las cuentas bancarias del deudor en las que es titular indistinto.
Conservación y administración de la masa: En caso de suspensión de la legitimación para
disponer, el síndico deberá conservar los bienes y derechos que integren la masa. El síndico o
interventor están obligados a efectuar el inventario estimativo de la masa activa, valorando bienes
y derechos a la fecha de la declaración del concurso.
Incremento de la masa activa: Por vía de ingreso al patrimonio del deudor de bienes o derechos
adquiridos posteriormente a la declaración de concurso, por donaciones, legados o sucesiones. O
por los ingresos que produce la actividad del deudor, o por vía de las acciones de reintegración.
Acciones de reintegración: sólo proceden cuando el pasivo fuera superior al activo susceptible de
ejecución a la fecha de la declaración; además se requiere que el deudor hubiera realizado actos
revocables de pleno derecho o que él hubiera actuado en fraude.
b- Actos revocables de pleno derecho:
1) Actos a título gratuito efectuados por el deudor dentro de los dos años anteriores a la declaración
de concurso (salvo regalos de costumbre y las donaciones efectuadas al personal que tengan
manifiesto carácter remuneratorio). 2) Constitución o ampliación de derechos reales de garantía
sobre bienes o derechos de los deudores otorgados dentro de los seis meses anteriores al
concurso, en garantía de obligaciones preexistentes no vencidas. 3) Pagos realizados al deudor
dentro de los seis meses previos a la declaración del concurso por obligaciones no vencidas. 4)
Actos de aceptación por el deudor de cualquier clase de requerimiento resolutorio de contratos,
dentro de los seis meses anteriores al concurso.
Reducción de la masa activa: Los propietarios de bienes y derechos, que al momento de la
declaración del concurso estaban en posesión del deudor, podrán solicitar su devolución. La
entrega se efectivizará previa resolución judicial con informe favorable del síndico o interventor.
La otra forma es por la asunción de deudas por parte de la misma, o sea, por la generación de
créditos contra ella. 1) Los costos y las costas del proceso (no se incluyen los honorarios de los
abogados de los acreedores). 2) Las retribuciones del síndico o del interventor. 3) Los gastos de
conservación, administración, valoración y liquidación. 4) Los créditos nacidos después del
concurso, incluidos los provenientes de la rehabilitación de los contratos, salvo que la ley los declare
concursales. 5) Pagos por alimentos o entierro del deudor.
MASA PASIVA DEL CONCURSO
Solicitud de Verificación de créditos:
4) Notificación a los acreedores: El interventor judicial o el síndico, dentro de 15 días de
aceptado su cargo, deberá notificar por carta u otro medio fehaciente a los acreedores que surjan
de la contabilidad del deudor, la sede judicial donde se tramitará el concurso, el nombre del síndico
o interventor y la fecha para la junta de acreedores. También notifica a codeudores, avalistas o
fiadores del deudor.
5) Denuncia de los créditos por parte de los acreedores: Los acreedores deben presentarse
ante el Juzgado de Concursos por escrito dirigido al síndico o al interventor, dentro de 60 días
desde la declaración. Cada acreedor deberá indicar la fecha, causa, cuantía, vencimiento y
calificación de los créditos cuya verificación solicita y deberá acompañar la documentación original
u otros medios de prueba que permitan acreditar la existencia de los créditos.
6) Omisión de presentarse: Si bien no están impedidos de verificar tardíamente sus créditos, la
verificación estará a cargo del juez del concurso y el acreedor moroso deberá soportar los costos
que la misma genere. Segundo, el acreedor ingresa al concurso en el estado que se encuentre el
procedimiento, si hubo pagos parciales podría perder la parte que le hubiera correspondido,
Tercero, los titulares de créditos no incluidos en la lista no podrán votar en la junta de acreedores.
Procedimientos de verificación de créditos:
E) Lista de acreedores: Vencido el plazo de 60 días, se abre uno de 30 en el cual el síndico o
interventor preparará la lista de acreedores, que tiene 2 nóminas. La primera, es la nómina de
acreedores y créditos que integran la masa pasiva, contiene nombre de los acreedores, fecha,
causa, cuantía, vencimiento, garantías reales o personales y la calificación jurídica, distinguiendo
capital de intereses. La segunda nómina es la de los créditos excluidos. Los créditos bajo condición
suspensiva son los que para hacer efectivos contra el deudor requieren la previa excusión de su
patrimonio, o sea que si una vez agotado el patrimonio, el crédito siguiera insatisfecho.
Para la lista de acreedores, todos los créditos deben estar en moneda nacional (extranjeros
convertidos al TC de la fecha de declaración), los créditos por prestaciones no dinerarias se
computarán por su valor a la fecha de declaración del concurso, los créditos periódicos, en dinero
o no, se computarán por su calor a la fecha de declaración.
F) Comunicación a los acreedores de la verificación: La lista queda de manifestó en el
juzgado a disposición de los acreedores por 15 días, además el síndico notifica a los que hayan
solicitado si sus créditos fueron total o parcialmente aceptados.
G) Impugnación de la lista de acreedores: Pasados los 15 días, la lista puede ser impugnada
por cualquier interesado.
H) Resolución del Juez: En caso de que la lista y el inventario no hubieran sido impugnados,
el Juez deberá aprobar ambos documentos. En caso de existir impugnaciones, el Juez dictará una
sentencia aprobando la lista y el inventario o introduciendo las modificaciones que corresponda.
Clasificación de los créditos
D) Créditos privilegiados:
 Créditos con privilegio especial: Aquellos garantizados con hipoteca o con prenda sobre
bienes del deudor, siempre que la hipoteca o la prenda estuviera inscripta en el Registro Público
correspondiente a la fecha de declaración, o en caso de prenda con desplazamiento, que la misma
hubiera sido otorgada en escritura pública o privada con fecha anterior al concurso.
 Créditos con privilegio general: De primer orden (créditos laborales de cualquier naturaleza,
devengados dentro de los 2 años anteriores al concurso y hasta 260.000 UI). De segundo orden
(créditos por tributos nacionales o departamentales exigibles hasta 4 años antes del concurso). De
tercer orden (el 50% de los créditos quirografarios del acreedor que promovió la solicitud del
concurso, hasta el límite del 10% de la masa pasiva).
E) Créditos Quirografarios: Créditos comunes, quienes serán pagados en principio con los
bienes remanentes luego de cancelados los créditos con privilegio general, y de ser necesario a
prorrata de sus respectivos créditos. También se incluirán los saldos no satisfechos de los créditos
que fueran titulares acreedores privilegiados una vez ejecutado el bien objeto de la garantía en el
caso de privilegios especiales o una vez satisfecho el tope del privilegio general.
F) Créditos subordinados: Créditos por multas y sanciones pecuniarias de cualquier
naturaleza (ejemplo, intereses por mora), y los créditos de personas especialmente relacionadas
con el deudor, en caso de deudor persona física se consideran especialmente relacionadas a: a-
Su cónyuge en los 2 años anteriores al concurso, b- los ascendientes, descendientes o hermanos
del deudor, c- los cónyuges de los anteriores, d- las personas que hubieran convivido con el deudor
en los 2 años anteriores, a menos que sean créditos de naturaleza laboral. En caso de deudor
persona jurídica, son especialmente relacionadas: a- socios ilimitadamente responsables y
accionistas y socios limitadamente responsables que tengan más del 20% del C social, b-
administradores y liquidadores, c- las sociedades que formen con el deudor un mismo grupo de
sociedades.
 El Estado y los Gobiernos Departamentales pueden intervenir con los mismos derechos y
atribuciones en el concurso.
JUNTA Y COMISIÓN DE ACREEDORES
Junta de acreedores: No menos de 30 días antes de la Junta, el síndico o interventor debe
preparar un informe que queda a disposición de los acreedores con este contenido:
VII.Memoria explicativa de la historia económica y jurídica del deudor.
VIII.Estado de la contabilidad del deudor, con indicación de eventuales infracciones.
IX.Memoria de la tramitación del proceso concursal.
X.Acciones de reintegración ejercidas o a ejercerse, en caso de que el pasivo supere al activo.
XI.La forma más conveniente de proceder a la liquidación de la masa activa.
XII.Tasación a valor de liquidación de la empresa en marcha.
Asistencia: Se reúne en la fecha y hora fijadas en la declaración bajo presidencia del Juez. La
junta sesionará con cualquier número de acreedores presentes, en caso de que no resulte posible
considerar y resolver todos los puntos del orden del día, el Juez podrá poner más sesiones. El
síndico o interventor y el deudor tienen el deber de asistir personalmente, el deudor debe
permanecer hasta el final de la Junta salvo dispensa del Juez. Todos los acreedores cuyos créditos
fueron verificados pueden asistir a la Junta de manera personal o por medio de representante, el
representante podrá votar en nombre del acreedor. Los pequeños acreedores quirografarios
(menos de 50.000 UI) que no asistan serán representados por el síndico.
Orden del día:
d- Informe del síndico o del interventor.
e- Las propuestas de convenio presentadas por el deudor.
f- El nombramiento de una Comisión de Acreedores.
Eventualmente, la Junta puede considerar la liquidación anticipada de la masa activa del concurso.
Votación y resoluciones
C) Derecho a voto de los acreedores: Principio general es que solo votan los acreedores
quirografarios, salvo excepciones:
- Personas especialmente relacionadas con el deudor.
- Los acreedores quirografarios cuyos créditos estén garantizados con hipotecas o prendas
sobre bienes de terceros, o en cualquier otra forma.
- Acreedores que adquirieron créditos por acto entre vivos posterior a la declaración, excepto
que sea a título universal como consecuencia de la ejecución judicial.
- Los acreedores en situación de conflicto de intereses.
Si los acreedores privilegiados votan, pierden su privilegio especial o general, transformándose en
acreedores quirografarios. Los acuerdos votados en la Junta deben ser homologados por el Juez.
D) Resoluciones: serán adoptadas con el voto conforme de acreedores quirografarios que
representen una porción del pasivo del deudor con derecho a voto mayor a la que vote en contra,
siempre que los votos a favor representen como mínimo la cuarta parte del pasivo quirografario con
derecho a voto. La votación es nominal y pública, y las resoluciones de la Junta no son
impugnables, sin perjuicio de que es posible recurrir las sentencias que homologuen lo resuelto por
la Junta.
Comisión de acreedores: Función: controlar el desarrollo del procedimiento concursal t colaborar
en la búsqueda de soluciones que permitan la salida de la situación de insolvencia del deudor.
Puede ser designada en la Junta o fuera de ella. Estará integrada por 3 miembros titulares y 3
suplentes, resultado de una votación siendo titulares los que reciban el mayor porcentaje de voto
del pasivo quirografario. Las decisiones son adoptadas por mayoría (2/3).
# Los concursos pueden tramitar 2 caminos, el convenio entre deudor y sus acreedores, o
la liquidación de la masa activa con pago a acreedores.
CONVENIO
Acuerdo entre el deudor y acreedores titulares de determinada mayoría del pasivo quirografario, en
el cual se pactan fórmulas de pago u otros contenidos, con la finalidad de evitar la liquidación de la
masa activa y superar la situación de insolvencia del deudor.
Convenio totalmente judicial
Presentación y contenido de la propuesta: Solo puede presentarla ante el Juez el deudor. Puede
presentar una o más propuestas de convenio hasta 60 días antes de la Junta de Acreedores. Deber
estar firmada por el deudor y si es PJ, por sus administradores o liquidadores, además de estar
acompañada de un plan de continuación o de liquidación.
La propuesta puede consistir en quitas y/o esperas, cesión de bienes a los acreedores, constitución
de una sociedad con los acreedores quirografarios, capitalización de pasivos, constitución de un
fideicomiso, reorganización de la sociedad, administración de los bienes en interés de los
acreedores, creación de una cooperativa de trabajo, o la combinación de cualquiera de los
anteriores. Las propuestas de convenio no se pueden hacer bajo una condición. Una vez
presentadas las propuestas no puede modificarlas ni revocarlas, si puede alterar algunas cosas
pero que no cambie sustantivamente. El síndico debe preparar un informe sobre la viabilidad del
plan de continuación o liquidación que acompañe a la propuesta de convenio.
Consideración y votación de la propuesta: Se realiza en la Junta de Acreedores, en caso de
varias propuestas, se aceptará la más votada.
Mayorías requeridas:
VI.Para que sea aceptada se requiere el voto de acreedores que representen como mínimo la mayoría
del pasivo quirografario.
VII.Si la propuesta consiste en otorgar quitas superiores al 50% del crédito quiro y/o los plazos para el
pago superen los 10 años, se requerirá el voto de 2/3 del pasivo quirografario con derecho a voto.
VIII.Si la propuesta es el pago íntegro de los créditos dentro de no más de 2 años con una quita que no
supere el 25%, será suficiente que los que voten a favor representen más pasivo que los que votan
en contra siempre y cuando estos primeros representen al menos ¼ del pasivo quiro.
IX.Si la propuesta es más favorable para algunos acreedores que otros, se requiere que voten a favor
los no beneficiados superando a aquellos que voten en contra.
X.Si la propuesta implicara el cumplimiento de nuevas obligaciones para los acreedores, estos deben
dar su consentimiento.
Oposiciones a la aprobación judicial del convenio: Pueden oponerse los acreedores que
votaron en contra, los que fueron privados de ese derecho de forma ilegítima y el síndico:
- Infracción legal en la constitución o celebración de la junta
- Infracción legal en el contenido del convenio
- Que los votos decisivos para la aceptación han sido emitidos por quien no era titular.
- Que el cumplimiento del convenio es objetivo inviable (síndico).
Las oposiciones deben tramitarse en los siguientes 5 días luego del cierre de la Junta.
Efectos de la aprobación judicial del convenio:
- El convenio resulta obligatorio para el deudor y todos los acreedores quiro.
- Se produce la novación parcial de los créditos quirografarios.
- Cese o suspensión o limitación de legitimación del deudor para disponer.
Convenio parcialmente extrajudicial
Cuando la propuesta contemple el otorgamiento de quitas superiores al 50
5 de los créditos quirografarios y plazo superiores a 10 años, deberá estar firmada por acreedores
que representen 2/3 del pasivo.
Adhesiones a la propuesta: Los acreedores se pueden adherir a una propuesta del deudor antes
de la celebración de la Junta (artículo 163) y obtenidas las mayorías necesarias el Juez suspenderá
la Junta y publicará por tres días un extracto de la propuesta de convenio, y los acreedores que no
lo firmaron y el síndico o interventor podrán oponerse por las causales referidas.
Cumplimiento e incumplimiento del convenio (artículos 165 a 167).
- Una vez que el convenio es aprobado, cada seis meses el deudor deberá informar el estado
de cumplimiento del mismo.
- Una vez que se haya cumplido íntegramente, el deudor acreditará tal extremo al Juez y éste
resolverá la conclusión del concurso.
- Si hubiera un incumplimiento, cualquier acreedor podrá solicitar la apertura de la liquidación
del deudor y el Juez declarará incumplido el convenio y resolverá la liquidación de la masa activa y
suspenderá la legitimación del deudor.
LIQUIDACIÓN DE MASA ACTIVA Y PAGO A ACREEDORES: otra forma de terminar el
concurso.
Liquidación de la masa activa
Es ordenado por el Juez cuando:
g- Cuando el propio deudor lo pida al solicitar el concurso.
h- En caso de falta de propuesta de convenio.
i- En caso de que la Junta no acepte ninguna propuesta de convenio.
j- En caso de que el Juez no acepte la propuesta aceptada por la Junta.
k- En caso de incumplimiento del convenio.
l- Cuando sí lo soliciten los acreedores titulares de la mayoría del pasivo quirografario con
derecho a voto, el Juez debe dar el OK.
Esta resolución contendrá la suspensión de la legitimación del deudor para disponer y el interventor
pasará a ser síndico; indicará la fecha de la licitación para la adquisición en bloque de la empresa,
esto no podrá superar los 90 días desde la fecha de sentencia de liquidación.
La resolución de apertura de la liquidación produce el vencimiento anticipado de todos los créditos
anteriores a la declaración de concurso. También es justa causa para la resolución anticipada de
los contratos con obligaciones total o parcialmente pendientes de cumplimiento con excepción de
las cesiones de créditos o derechos en ciertas hipótesis y los contratos garantizados con derechos
reales o con fideicomisos de garantía.
1) Venta en bloque: Subastar a la empresa en funcionamiento:
d- Los pliegos deben contener los requisitos mínimos que deben reunir los postulantes,
antecedentes comerciales, situación patrimonial, garantías de mantenimiento de la oferta.
e- Podrán participar del proceso licitatorio como oferentes, cooperativas o sociedades
comerciales de trabajadores de la empresa subastada.
f- Las ofertas no pueden ser inferiores al 50% de la tasación del valor de liquidación de la
empresa en partes.
Durante el proceso licitatorio la empresa se mantendrá en funcionamiento y será administrada por
el síndico, éste procurará difundir el llamado para que los posibles oferentes tomen conocimiento
del mismo. La apertura de ofertas se realizará al cierre del llamado. La empresa se adjudicará a
quien realice la mayor oferta al contado, excepto que los acreedores titulares del 75% del pasivo
quirografario acepten una oferta a crédito mayor. El Juez del concurso otorgará la compraventa y
hará la tradición.
La transferencia de la empresa en bloque incluye todo, un empresario sustituye a otro, permanecen
inalterados los distintos elementos que integran la empresa.
2) Liquidación de la masa activa: Si no se logra la venta en bloque en los 30 días siguientes de
declarado desierto el llamado, el síndico debe armar un proyecto de liquidación y presentarlo a la
Comisión de Acreedores. Si no aceptan el proyecto, el síndico deberá limpiar los bienes del deudor,
debe finalizar la liquidación en los 2 años siguientes de la declaración de apertura de la liquidación,
si se pasa el plazo cualquier interesado puede solicitar al Juez el cambio de síndico, el cual perderá
el derecho a percibir honorarios y deberá restituir a la masa las cantidades que percibió como
retribución por sus funciones
Pago a los acreedores
El pago a los acreedores con privilegio especial se realizará con lo producido de la venta de los
bienes gravados con hipoteca o prensa, y el pago de los restantes créditos se realizará con el
producido de la venta de los bienes restantes. Orden: créditos con privilegio general – créditos
quirografarios – créditos subordinados. Si los créditos con privilegio general fueron satisfechos, con
el remanente se cancelarán a prorrata, los créditos quirografarios y con ellos, el saldo de los créditos
con privilegio especial que no fueron satisfechos.
El pago de los créditos quirografarios se hará mediante el pago de cuotas de al menos el 5% del
monto de los créditos. Una vez satisfechos en su totalidad, se pagarán los créditos subordinados.
Luego de cancelar todo si aún queda un remanente, se distribuirá entre los acreedores con privilegio
general y los quirografarios. Si luego quedará aun un remanente se distribuye entre los
subordinados.

También podría gustarte