0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas24 páginas

Manual de Reforestación.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas24 páginas

Manual de Reforestación.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

MANUAL DE

REFORESTACIÓN AbE
Consejos de buenas prácticas
de Reforestación AbE

Kathy Gregoire
Directora ejecutiva de Pronatura México A.C.
Moises Oswaldo Flores Armillas
Gerente de Adaptación basada en Ecosistemas
en Pronatura México A.C.

Autores:
Pronatura México A.C.
Carlos Saúl Bustamante Hernández
Elizabeth Sarhay Murillo Meneses
Moisés Oswaldo Flores Armillas

Diseño Editorial
Diseño y formación: Ana Paula Dávila / Maremoto diseño
Ilustraciones: Rojo Vega

Edición de Contenido
Diana Sánchez Muñoz - Pronatura México A.C.

Citar este documento como: Pronatura México. 2022. Con-


sejos de buenas prácticas de Reforestación AbE. Autores:
Bustamante, C., Murillo, E., & Flores, O. Proyecto Cuencas-
Verdes: Adaptándonos al futuro. Ciudad de México.
CONSEJOS
DE BUENAS PRÁCTICAS
EN REFORESTACIÓN AbE

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 3


ÍNDICE

Conceptos clave.................................................... 5
1. Introducción....................................................... 6

2. Reforestación AbE .......................................... 7

3. ¿En qué nos ayuda la reforestación? ....... 8

4. ¿Cómo se hace? Paso a paso: ..................... 9

(Descripción/oportunidades
y barreras/tips)
4.1 ¿Por qué queremos reforestar? ...... 9

4.2 Veamos nuestro terreno ............... 10

4.3 Tal vez necesitemos .......................... 11

documentación y trámites
4.4 ¿Qué planta elegir? ............................ 12

4.5 ¡Manos a la obra! ............................... 13

4.6 Diseño de la reforestación ............ 13

4.7 Metodología de plantación ........... 14

5. Y después de reforestar… .......................... 16

5.1 Monitoreo ............................................. 16

5.2 Mantenimiento ................................... 17

6. Actividades complementarias ................. 18

7. Conclusiones .................................................... 20

8. Literatura de referencia ............................. 22

4 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


CONCEPTOS CLAVE

Adaptación al cambio climático ~ Iniciativas y Erosión del suelo ~ Desgaste o eliminación del
acciones encaminadas a reducir la vulnerabilidad suelo que provoca pérdida de materia orgánica
de los ecosistemas y sistemas humanos ante los y minerales, como consecuencia del impacto de
efectos reales o esperados de un cambio climáti- acciones climáticas: lluvias torrenciales, vientos
co (IPCC, 2014). intensos, sequía, etc; o por actividades humanas
como la agricultura, deforestación, expansión de
Cambio climático ~ Variación del estado del cli-
las ciudades, entre otras (FAO, 2021).
ma identificado que persiste durante largos pe-
riodos de tiempo, generalmente decenios o pe- Servicios ecosistémicos ~ Beneficios directos
ríodos más largos (IPCC, 2013). o indirectos para los seres humanos, clasificados
como, de provisión para alimentos, agua o made-
Ecosistema ~ Asociación de comunidades de
ra; de regulación como el clima, inundaciones o
plantas, animales y organismos más pequeños y el
purificación del agua; y culturales como los reli-
ambiente donde viven, se alimentan, se reprodu-
giosos, económicos o educativos (GIZ, 2012).
cen e interactúan, por ejemplo: un bosque (GIZ,
2012). Vulnerabilidad climática ~ Predisposición a ver-
se afectado negativamente por algún evento at-
Especie nativa ~ Especie que se encuentra den-
mosférico o climático extremo. La vulnerabilidad
tro de su área de distribución natural u original
comprende una variedad de conceptos y elemen-
(histórica o actual) de acuerdo con su potencial
tos que incluyen la sensibilidad o susceptibilidad
de dispersión natural (CONABIO, 2021).
al daño y la falta de capacidad de respuesta y
Especies exóticas ~ Especie introducida fuera adaptación (IPCC, 2013).
de su área de distribución original. Muchas de las
especies de plantas ornamentales y de animales
domésticos son especies exóticas provenientes
de otros continentes (CONABIO, 2021).

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 5


1. INTRODUCCIÓN

Actualmente es necesario revertir la deforesta- fabricación de utensilios diarios e incluso para la


ción global en la que nos encontramos como par- provisión de nuestros alimentos.
te de una de las estrategias para hacer frente a las Este manual ha sido elaborado por Pronatura
problemáticas del cambio climático. México A.C. como parte del proyecto “Cuencas
El plantar árboles nos ayuda a reducir las Verdes: Adaptándonos al futuro”, con el propó-
concentraciones de CO2 en la atmósfera, lo cual sito de brindar información de manera sencilla a
representa una reducción en los gases de efec- sus lectores, proporcionando consejos y tips para
to invernadero, gases que emitimos al momento llevar a cabo la planeación, organización y asegu-
de realizar quema de combustibles fósiles, por rando el éxito de una REFORESTACIÓN AbE.
los medios de transporte que utilizamos, para la

6 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


2. ¿QUÉ ES LA AbE?

Significa Adaptación Basada en Ecosistemas Reforestación AbE


(AbE) y se refiere a las medidas o acciones en-
caminadas a reducir la vulnerabilidad de los La reforestación orientada a la adaptación al
ecosistemas y de las personas, ante los efectos cambio climático basándonos en los ecosiste-
del cambio climático. mas, tiene como objetivo recuperar nuestros
Para saber que estas acciones o medidas bosques en sitios estratégicos de los ecosiste-
son AbE se necesitan cumplir 5 criterios (FEBA, mas forestales que han sido afectados por mo-
2017): tivos antropogénicos o climáticos, como la defo-
1. Reduce la vulnerabilidad social y ambiental. restación, incendios, plagas o otras situaciones;
2. Genera beneficios a la sociedad en el con- para así recuperar los servicios ecosistémicos
texto de adaptación al cambio climático. que estos proveía o siguen proveyendo.
3. Restaura, mantiene o mejora la salud de los Cuando decimos reforestación AbE nos re-
ecosistemas. ferimos al conjunto de actividades que incluyen
4. Se apoya en políticas a múltiples niveles. la planeación, la operación, el control y la su-
5. Apoya la gobernanza equitativa y mejora la pervisión de todos los procesos involucrados
capacidad adaptativa a los efectos del cam- tomando en cuenta la biodiversidad originaria
bio climático. de la zona y los ecosistemas.
Debemos tomar en cuenta todos los pasos
¿ Y para qué nos sirve? para llevar a cabo una reforestación satisfacto-
Para identificar las acciones que hacen uso de ria, como son:
la biodiversidad y de los servicios ecosistémi- • Conocer las condiciones del sitio a refo­
cos, pero, de manera sustentable y sostenible. restar.
Lo que permite que las comunidades puedan • Definir las especies a establecer.
hacer frente a las amenazas climáticas sin dañar • Buscar el o los viveros para la adquisición
sus ecosistemas (CDB, 2009). de nuestros árboles y conseguir el mejor
medio de transporte para las mismas.
• Definir las herramientas a utilizar.
• Preparar el suelo.
• Diseñar la metodología de la reforestación.
• Supervisar las actividades en campo.
• Mantenimiento y resguardo de nuestra re-
forestación.
• Y por último, diseñar la forma de evaluar el
éxito de nuestra reforestación.

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 7


3. ¿EN QUÉ NOS AYUDA • Beneficios económicos: Actualmente exis-
ten programas de apoyo para la conservación
LA REFORESTACIÓN? de los bosques, como son la venta de bonos
de carbono o los pagos por servicios ambien-
tales, esto sin dejar por fuera el emprender en
temas de ecoturismo en los lugares con eco-
El hacernos esta pregunta es prepararnos a escu- sistemas conservados.
char un sin número de motivos por el cual es de
suma importancia la reforestación con enfoque
AbE y por ende en que nos ayuda, pues tenemos
beneficios tanto ambientales, sociales, como eco-
nómicos, aquí algunos ejemplos, pero solo algu-
nos, pues los beneficios son muchísimos:

• Beneficios ambientales: Al contar con nues-


tros bosques sanos y diversificados, estamos
proveyendo un lugar para que los animales
puedan encontrar sitios para dormir y repro-
ducirse. Otro tema de gran relevancia es que
los árboles al capturar dióxido de carbono
ayudan a reducir los gases de efecto inverna-
dero, lo cual ayuda a la regulación del clima.

• Beneficios sociales: Todos siempre vamos a


necesitar del agua y del aire limpio, para tener
una mejor calidad de vida y justo ambos ser-
vicios ambientales son
posibles de obtener gra-
cias a la conservación
de nuestros bosques.

8 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


o madera, delimitar parcelas, fijar nitrógeno
4. ¿CÓMO SE HACE? en el suelo para un mejor crecimiento de los
cultivos, entre otros.
c. Reforestación de conservación: Consiste
en repoblar superficies desprovistas de arbo-
lado para ayudar al mejoramiento y preserva-
Paso a paso: ción del medio ambiente.
(Descripción/ oportunidades d. Reforestación de restauración: Su finalidad
y barreras/ tips) es proteger y contribuir a la estabilización
y recuperación de terrenos donde existen
4.1 ¿Por qué queremos reforestar? fuertes problemas de pérdida de vegetación
y/o erosión del suelo, para así recuperar la
Debemos entender que una reforestación pue- funcionalidad del ecosistema, en estas situa-
de tener uno o varios propósitos, de acuerdo a ciones muchas veces es necesario comple-
las necesidades del sitio, de la comunidad y/o de mentar con otras actividades, como: obras de
quienes manejan el bosque. Existen grandes gru- conservación de suelo y agua (presas de mo-
pos de objetivos y los cuales pueden combinarse rillo, presas de ramas acomodadas, barreras
entre sí, estos son: vivas, etc).

a. Reforestación productiva: Su objetivo es


obtener productos que contribuyan a las ac-
tividades económicas, como: la plantación de Si quieres saber más
especies maderables, frutales, textiles o para sobre estas actividades
combustibles. Siempre tomando en cuenta consulta el código:
no afectar el bienestar del ecosistema sobre
el aprovechamiento del mismo.
b. Reforestación agroforestal: Se realiza en la Cualquier actividad dentro del bosque que de-
misma superficie donde hay cultivos agrícolas seamos realizar siempre debemos tomar en cuen-
con la intención de diversificar la producción ta a la biodiversidad (plantas, animales, hongos y
y aprovechar los beneficios económicos y microorganismos) para mantener los procesos
ecológicos que brindan los árboles a los cul- naturales del ecosistema.
tivos, como es: la protección contra fuertes
vientos, atraer polinizadores, cosechar frutos

NOTA
Cual sea el propósito de tu reforestación es muy importante que con-
sideres no sólo árboles, sino también especies arbustivas, tomando en
cuenta que ambas sean especies compatibles con el ecosistema, espe-
cies nativas.

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 9


4.2 Veamos nuestro terreno menos del 50% de cubierta vegetal, o se ha-
yan enfrentado a algún siniestro ambiental,
Es de vital importancia realizar uno o más reco- como incendio o huracán.
rridos para conocer el lugar de reforestación, en • Sitios privados con propietarios que tengan el
compañía de un técnico forestal, personas que interés de destinar su parajes para acciones
conozcan los parajes, vegetación, senderos, cami- de reforestación y mantenimiento por al me-
nos y condiciones sociales de la zona. Estos reco- nos 5 años.
rridos tienen la finalidad de conocer la viabilidad • Localización viable en cuanto a las condicio-
de la reforestación, analizando el tipo de suelo, nes de transporte de planta, recursos huma-
la topografía del terreno, los aspectos biológicos, nos, materiales y herramientas.
sociales y logísticos del área, es decir, los sitios que
se elijan deben reunir características ambientales
y logísticas mínimas que aseguren el éxito del tra-
bajo, de acuerdo con los recursos con los que con-
temos (tiempo, dinero y recursos humanos).
Algunas características ambientales mínimas
que debemos observar y son deseables para una
buena reforestación son:
• Suelo: Indispensable una profundidad mayor
o igual a 30 cm y una textura que permita una
infiltración adecuada del agua, recomenda-
blemente suelos no compactados.
• Cubierta Vegetal: Es necesario que nuestro
terreno no se encuentre desprovisto de toda
vegetación, es decir, que tenga al menos pas-
to, hierbas, arbustos, etc.
• Nivel de erosión: Debemos considerar que
el nivel de erosión pueda ser controlado con
alguna práctica de conservación de suelo o
que no sea severo.

Mientras que los aspectos generales que nos


ayudan a considerar posibles sitios de reforesta-
ción son los siguientes:
• Sitos de uso común.
• Áreas Naturales Protegidas (ANP) en compa-
ñía de los administradores de las áreas.
• Sitios prioritarios de recarga de agua.
• Sitios con necesidad de recuperación fores-
tal, es decir, que en algún momento hayan
sido tierras de labor o potreros, que tengan

10 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


4.3 Tal vez necesitemos
documentación y trámites

Para ayudarnos a saber que documentos necesitamos, en el caso de ser necesario, nos guiaremos con
el siguiente diagrama donde ubicamos los posibles caminos a tomar según nuestra situación:

Predio de uso
Comunal/Ejidal
Propiedad Privada

Acordar por asamblea Elegir el terreno para


la actividad reforestar y realizar
de reforestacion. un croquis de ubicacion.

DE NO FINANCIAR LA ACTIVIDAD
Elegir los medios para reforestar y consultar convocatorias
y reglas de operacion en caso de ser necesario.

POSIBLES DOCUMENTOS NECESARIOS

Acta de asamblea del acuerdo de la actividad Boleta predial, escrituras o mandato de


Carpeta basica presidencia municipal del predio
Acta de eleccion de Autoridades INE y CURP
INE,CURP y Credencial del RAN del Croquis del lugar de plantacion
representante Oficio de solicitud de donacion de planta
Croquis del lugar de plantacion (formato libre)
Oficio de la solicitud de donacion de planta Numero de cuenta y clabe interbancaria
(formato libre)
Numero de cuenta y clabe interbancaria

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 11


4.4 ¿Qué planta elegir?

Tomando en cuenta que ya hicimos nuestro re-


corrido de diagnóstico, es de suma importancia
identificar la vegetación nativa del área y dife-
renciarla de las especies exóticas a través de un
diagnóstico que será realizado por un técnico con
conocimientos en el área. Cabe mencionar que la
inadecuada selección de las especies a reforestar
conduce inevitablemente al fracaso de la refores-
tación AbE.
Se recomienda considerar los siguientes tips
para llevar a cabo la selección de especies:
• Distribución geográfica de las especies.
• Aspectos propios de la especie (etapas de la
planta a lo largo de su vida, tipo de germina-
ción de las semillas, crecimiento, resistencia
al transporte y al tipo de terreno en el que la
plantaremos).
• Especies de árboles y arbustos que había an-
tes en la zona o que existen en la periferia.
• Tipo de clima, es decir, tomar en cuenta la
temporada de lluvia y sequía, la humedad del
sitio a lo largo del año, entre otros.
• De nuevo verificar el tipo de suelo, si es el in-
dicado para el árbol.
• La altitud (metros sobre el nivel del mar) don-
de se encuentra el sitio.
• El o los objetivos de la reforestación.
• Disponibilidad en cantidad, calidad y cercanía
de los viveros donde adquiriremos la planta.

OJO
El apoyo de un técnico especialista
en el tema es la forma en la que podremos
tomar la mejor decisión de las especies
que mejor se adaptan al sitio.

12 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


4.5 ¡Manos a la obra! 4.6 Diseño de la reforestación

¡Alto ahí! Antes de comenzar con nuestra refo- Estas se diferencian de acuerdo a la pendiente del
restación es necesario adecuar el sitio, de tal for- terreno.
ma que se reúnan las características deseables
que permitan que la planta prospere. Estas medi- a. Diseño Tresbolillo: para proyectos de refo-
das son opcionales con respecto a las característi- restación en terrenos con pendientes modera-
cas de cada sitio, pero pueden ir desde: rehabilitar das (<20º a >80º), donde se pretende evitar la
los caminos para acceder al predio con facilidad, erosión del suelo y aprovechar mejor los escurri-
chaponear o deshierbar el terreno y preparar el mientos de agua. En este diseño las plantas se co-
suelo, en el caso de que esté compactado. Ahora locan formando triángulos equiláteros, siempre
si, una vez contempladas dichas medidas, pase- guiándose de las curvas de nivel que dependen
mos al diseño de nuestra reforestación. de la pendiente.

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 13


b. Marco Real: para terrenos planos (o menores La densidad de planta depende del tipo de clima:
a 20º) y se utiliza en caso de reforestaciones con • Clima frío-templado: la densidad es de
fines productivos (agrosilvopastoriles o frutales). 1,000 a 1,100 plantas por hectárea, por lo
En este diseño las plantas se colocan formando tanto, la distancia entre planta y planta será
cuadros o rectángulos, todo ello para facilitar el de 3.2 m. y 3.4 m. entre hilera e hilera para el
mantenimiento de la plantación (deshierbes, rie- diseño de Tresbolillo, para Marco Real será de
gos, fertilización) 3x3m, formando un cuadrado.
• Clima tropical y semiárido: la densidad es de
625 a 650 por hectárea, y la distancia entre
planta y planta será de 4.3 m. y 4.4 m. entre
hilera e hilera para el diseño de Tresbolillo,
para Marco Real será de 4x4m formando un
cuadrado.

OJO
Es muy importante respetar las dis-
tancias entre planta y planta, pues de no
ser así no cuadraran los cálculos del tama-
ño del terreno con la cantidad de planta.

14 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


4.7 Metodología de plantación de la planta al ser trasplantada) es importante no
dejar al intemperie las raíces de la planta por mu-
La plantación puede realizarse con diferentes he- cho tiempo, ya que el árbol podría morir.
rramientas según las técnicas, el tipo de planta, los Después de haber vertido todo el suelo se dan
recursos y el personal disponible. Dos de las téc- unas pequeñas pisadas, evitando pisar la planta,
nicas más comúnmente usadas son las siguientes: únicamente para compactar un poco el suelo
y así poder formar pequeños cajetes alrededor
a. Sistema de cepa común: Consiste en realizar de la planta, los cuales nos ayudarán a retener
un hoyo cúbico de 40 cm de largo por 40 cm de humedad.
ancho por 40 cm de profundidad (a lo que se le
conoce como cepa), al momento de sacar la tierra b. Golpe o pico de pala: Este método es aplica-
los primeros 20 cm escarbados se depositarán de ble en aquellos terrenos accesibles y no pedrego-
un lado y los siguientes 20 cm, más profundos, del sos, se trata de formar una cepa con pala o pico,
otro lado; así al momento de realizar la plantación creando un espacio suficiente para colocar la raíz
diferenciaremos el suelo y primero colocaremos de la planta; se utiliza de preferencia planta con
de suelo de hasta arriba, de esta manera esta- raíz desnuda y últimamente se ha utilizado para
mos revolviendo los minerales y propiedades de planta producida en contenedor de plástico rígi-
mismo; enseguida se retira la bolsa de la planta do. Los pasos de plantación son los mismos que
tomándola del cepellón (suelo pegado a las raíces de la metodología anterior.

NOTA:
Se recomienda realizar la actividad con brigadas de trabajo de máx. 10
integrantes. Dividiéndose el trabajo de la siguiente forma: 3 personas
toman las distancias de donde irán las cepas, 3 personas van realizando
las cepas, 3 personas van plantando y 1 persona es necesario que una
persona asuma el cargo de jefe de brigada, generalmente el que tenga
mayor experiencia, irá coordinando y asesorando el adecuado cumpli-
miento de las técnicas de reforestación.

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 15


5. Y DESPUÉS
DE REFORESTAR…

5.1 Monitoreo

Ya que los trabajos concluyeron, se debe realizar • Altura promedio de la planta de ese año, y si
una verificación final con un recorrido general es que hubiera reforestaciones anteriores.
por todo el terreno eligiendo de manera aleato- • Densidad en 100 m2, para ellos se toman al
ria sitios de muestreo; estos sitios elegidos siem- menos 5 puntos distribuidos al azar por hec-
pre serán los mismos a partir de ese momento, y tárea.
es donde se tomarán datos de manera periódica • Verificación del resto de las obras de mante-
(anualmente y al finalizar la temporada de sequía). nimiento, en caso de existir, regularmente se
Te sugerimos que como parte del monitoreo evalúa la calidad y las dimensiones.
recabes como mínimo la siguiente información: • Finalmente se firma el dictamen de verifica-
• Porcentaje de sobrevivencia de la planta que ción y conclusión de proyecto, en los casos
se reforestó durante el año y/o de años ante- que apliquen, en el cual se describen las con-
riores. diciones de los trabajos.

16 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


5.2 Mantenimiento

Según sea nuestro caso particular, es recomen- Reemplazo de plantas muertas: Se realiza bajo
dable considerar complementar la reforestación el mismo diseño de reforestación utilizado. Aun-
con actividades de mantenimiento, lo cual en todo que el objetivo de esta actividad es alcanzar
caso es aconsejable. Las prácticas a ejecutarse como mínimo el 80% de sobrevivencia, es decir,
deberán ser deliberadas con criterios técnicos 880 plantas por hectárea en climas templados a
con respecto a los requerimientos particulares de frío y 520 en climas semiáridos y tropicales. Para
cada especie, las condiciones topográficas del si- lo cual se debe calcular la sobrevivencia general
tio, el clima, aspectos sociales, entre otros. En adi- del predio, y obtener la diferencia entre lo planta-
ción a reforzar las actividades antes mencionadas do inicialmente. Con el número resultante debe-
en años posteriores a la plantación, se puede con- mos realizar la planificación para el reemplazo de
siderar el reemplazo de plantas muertas. plantas muertas.

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 17


6. ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS

Tomando en cuenta los objetivos, condiciones y


requerimientos específicos de cada reforesta-
ción, es bueno evaluar si vamos a complementar
la plantación con medidas que promuevan su pro-
tección, garanticen su sobrevivencia, promuevan
un óptimo desarrollo y/o incrementen el potencial
de las actividades para la regeneración de suelo,
agua, biodiversidad y servicios ecosistémicos.
• Cajeteo: Consta de escarbar 20 cm de sue-
lo, en el contorno de los árboles menores de
50cm, está práctica tiene dos finalidades: el
conservar la humedad del suelo cercano al
árbol y el retirar la maleza para evitar compe-
tencia.
• Fertilización: Lo ideal es usar fertilizantes o
abonos naturales u orgánicos, tales como: es-
tiércol, gallinaza, composta o residuos de co-
sechas anteriores.
• Brechas cortafuego: Esta es una medida
preventiva en caso de un incendio que busca
eliminar todo el material combustible, consis-
te en abrir franjas de 3 a 6 m de ancho (de-
pendiendo de las condiciones del terreno y
el objetivo de la práctica), con este trabajo se
logra aislar y proteger las áreas reforestadas.
• Cercado: Para las situaciones donde exista
ganado cercano a la reforestación, el cercado
será necesario como protección, ya que en
los primeros 5 años la talla de los árboles los
vuelve altamente vulnerables ante la fauna.
Es importante mencionar que para cumplir
con los objetivos AbE nuestro cercado sea lo
menos contaminante posible y que posterior
al tiempo necesario para el crecimiento de los
árboles sea retirado.

18 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


• Podas: Consisten en la eliminación de las ra-
mas bajas de los árboles, esta práctica tiene el
objetivo de mejorar el crecimiento de los árbo-
les y simplificar otras labores, ya que facilita la
tareas de supervisión y mantenimiento. Ade-
más, reducen el riesgo de incendios y se puede
hacer aprovechamiento del mismo para leña.
• Control de malezas o chaponeo: Cuando se
plantan pinos y cedros, en los primeros cinco
años es recomendable eliminar toda vegeta-
ción indeseable que limite el desarrollo de la
plántula. Este trabajo puede hacerse de ma-
nera manual o empleando diferentes tipos de
herramientas y se recomienda ejecutar la me-
dida en temporada de secas.
• Obras de conservación de suelo: En el caso
de las obras que se encuentran vinculadas a
las reforestaciones son aquellas que atienden
a la erosión del suelo. A continuación, se mues-
tra una lista con las diversas opciones a consi-
derar según las características del terreno:
• Zanjas bordo
• Zanjas trinchera
• Terrazas de formación sucesiva
• Terrazas individuales
• Bordos a curvas de nivel
• Roturación del suelo
• Barreras de piedra acomodada en curvas
a nivel
• Acomodo de material vegetal muerto
• Barreras vivas
• Cortinas rompevientos
• Sistemas agroforestales con especies de
cobertura que previenen el deterioro
del suelo

OJO
Si te encuentras interesado en aprender más de ellas
o conocer cómo llevarlas a cabo, te invitamos a revisar los ma-
nuales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 19


7. CONCLUSIONES

A lo largo de todo este documento hemos revisa-


do a grandes rasgos, los pasos y sugerencias que
debemos tomar en cuenta para lograr una refo-
restación AbE exitosa. Lo anterior supone que
pese a las características particulares con las que
nos encontremos en el terreno y en nuestro gru-
po de trabajo tomemos las decisiones más acer-
tadas.
Así que hemos recopilado algunos tips son vi-
tales a tomar en cuenta:

1. Planta adecuadamente cada árbol: No sé


trata de realizarlo con velocidad, sé cuida-
doso con cada planta.
2. Ten en mente siempre el objetivo de la
reforestación.
3. Los aspectos biofísicos del sitio son pri-
mordiales en una reforestación AbE. “Los
animales (grandes y pequeños), flores,
hongos, suelo, humedad, y hasta los árbo-
les de los cuales no obtenemos un produc-
to directo también cuentan”
4. La logística debe ser súper planifica-
da, para armarla nos ayudarán preguntas
cómo: ¿Para qué me alcanza con el recurso
que tengo? ¿Con qué herramientas cuento?
¿En qué vivero compraré las plantas? ¿Hay
suficientes personas con las que realizar
la reforestación? ¿Es viable transportar la
planta hasta los sitios de reforestación?

20 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


5. Un aspecto de suma importancia, es
la época de lluvia, no dejes que se pase la
temporada con más lluvia. Empieza la pla-
neación mucho antes que las lluvias se es-
tabilicen (una semana continua de lluvia)
pues en ese entonces, ya todo debe estar
listo para la actividad.
6. El transporte de la planta y como la cui-
des en su camino tiene un peso importante
en la sobrevivencia de la misma. Haz uso
de camiones acondicionados para el trans-
porte de árboles, cubre la planta con malla
sombra para que no se deshidrate en el ca-
mino y procura que no sean trayectos más
largos que dos horas.
7. Busca plantas de calidad en los viveros,
deben ser mayores a 10 meses de vida y con
semilla de procedencia cercana al sitio de re-
forestación. Recuerda, es mejor calidad que
cantidad.
8. Pide ayuda a un técnico forestal para que
realice el diseño de cada una de las activi-
dades.
9. Recuerda que el proceso de reforesta-
ción no termina una vez que plantes los ár-
boles, planea con tu grupo de trabajo en los
años posteriores para asegurar el manteni-
miento de los árboles, el mantenimiento es
MUY IMPORTANTE.

CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 21


8. LITERATURA UICN. 2018. Caja de herramientas de la AbE:
DE REFERENCIA el ABC de la Adaptación basada en Ecosistemas.
Publicado por el Proyecto AVE (Adaptación, Vul-
nerabilidad y Ecosistemas). 12 pp. Consultado
en: https://solucionesabe.org/pdfs/cuadernillos/
CONABIO. 2021. Distribución de las espe- toolkit/_TOOLKIT_ABCde%20AbE_5Nov.PDF
cies. Consultado en:https://www.biodiversidad. Vanegas López, M. 2016. Manual de mejores
gob.mx/especies/distribesp prácticas de restauración de ecosistemas degra-
CONAFOR (Comisión Nacional Forestal). dados, utilizando para reforestación solo especies
2018. Protección, restauración y conservación nativas en zonas prioritarias. CONAFOR, CONA-
de suelos forestales. Jalisco, México. 298 p. BIO, GEF-PNUD. México. 158 p.
FAO. 2021. Estado Mundial del Recurso Sue-
lo.Consultado en:https://www.fao.org/3/i5126s/
i5126s.pdf
FEBA. 2017. Hacer que la adaptación basada
en ecosistemas sea eficaz: un marco para definir
criterios de cualificación y estándares de calidad.
14 pp.
GIZ, 2012. Integración de los servicios eco-
sistémicos en la planificación del desarrollo. Un
enfoque sistemático en pasos para profesionales
basados en TEEB. Quito, Ecuador. 92 pp.
IPCC. 2013: Glosario [Planton, S. (ed.)]. En
Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contri-
bución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe
de Evaluación del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker,
T.F., D.Qin, G.K. Plattner, M. Tignor, S.K.Allen, J.
Boschung,A.Nauels, Y.Xia,V.Bex y P.M. Midgley
(eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge,
Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos
de América.
IPCC. 2014: Anexo II: Glosario [Mach, K.J., S.
Planton y C. von Stechow (eds)]. En: Cambio Cli-
mático 2014: Informe de Síntesis. Contribución
de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Infor-
me de Evaluación del Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo
principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer
(eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 127-141 p.

22 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE


CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE | 23
Esta publicación fue financiada por la Iniciativa Internacional de Cambio
Climático con recursos del Ministerio Federal de Medioambiente,
Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania.

El documento representa los puntos de vista de los beneficiarios


de la financiación y no necesariamente coinciden con los puntos
de vista de la agencia financiadora.

24 | CONSEJOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE REFORESTACIÓN AbE

También podría gustarte