0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas37 páginas

Entregable 2 Gestion. Movido

Cargado por

bme23traj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
268 vistas37 páginas

Entregable 2 Gestion. Movido

Cargado por

bme23traj
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: MUÑOZ TARAZONA BRAYAN JAVIER ID: 001499757


Dirección Zonal/CFP: CHIMBOTE CFP
Carrera: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL Semestre: III
Curso/ Mód. Formativo
Procesos de recepción, almacenamiento, picking y packing y control de
Tema del Trabajo:
inventarios Kardex simple y valorizado de la empresa techglow distributors.

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


ACTIVIDADES/
N° CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA
ENTREGABLES
1 Descarga del Formato. 4/03/24
2 Estudio del tema a trabajar. 5/03/24
Desarrollo de las
3 7/03/24
actividades.
Implementación de los
4 9/03/24
trabajos al documento.
Verificación del
5 9/03/24
documento.
6 Entrega del documento. 10/03/24

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS

Procedimiento de recepción:
• Recepción de los productos según sus especificaciones.
• Manipular productos peligrosos considerando la hoja técnica de seguridad (MSDS).
• Verificar que los documentos de recepción correspondan con los artículos recibidos.
1
• Validar que los artículos recibidos correspondan con lo solicitado.
• Asignar los códigos de identificación y ubicación del producto.
• Generar documentos de ingreso.
• Seleccionar el equipo óptimo para la recepción de productos.

Almacenamiento
• Seleccionar el sistema de almacenamiento según el tipo de producto.
• Seleccionar el tipo de rack de almacenaje según las características del producto.
2 • Elaborar el layout del almacén.
• Calcular la capacidad del almacén.
• Calcular los costos de almacenamiento.

1
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Picking y packing y control de inventarios


• Diseñar e implementar indicadores a fin de medir la eficiencia, eficacia y productividad
en el almacén.
3 • Optimizar la operación de picking o extracción de productos en el almacén.
• Diseñar el tipo de embalaje según la naturaleza del producto.
• Segmentar los inventarios del almacén aplicando la clasificación ABC.

Kardex simple y valorizado - Toma de inventario


• Determinar el tamaño del lote económico, el punto de reposición y stock máximo.
Administración Industrial
• Gestionar las operaciones del Kardex.
4 • Valorizar los inventarios aplicando los métodos PEPS, UEPS, promedio ponderado.
• Planificar la toma de inventarios.
• Ejecutar la toma de inventarios

5 EMPRESA: TECHGLOW DISTRIBUTORS


Objetivo general: Convertirse en líderes en la distribución de tecnología y accesorios
electrónicos, garantizando la eficiencia y precisión en cada etapa del proceso de la cadena
de suministro.
Datos numéricos clave:
• Productos distribuidos: 3 tipos (Smartphones, Accesorios electrónicos, Computadoras y
laptops)
• Cantidad de productos en stock inicial: Smartphones (5,000 unidades), Accesorios
(20,000 unidades), Computadoras (2,000 unidades).
• Costo promedio: Smartphones ($300/unidad), Accesorios ($15/unidad), Computadoras
($800/unidad).
1.PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN:
• Recepcionar los productos según sus especificaciones: Utilizamos un software
especializado que compara las especificaciones técnicas y cantidades con la orden de
compra.
• Validar que los artículos recibidos correspondan con lo solicitado: Si se reciben 5,500
smartphones en lugar de 5,000, el sistema dará una alerta.
• Seleccionar el equipo óptimo para la recepción de productos: Según peso y tamaño, se
opta por montacargas (para computadoras) o carretillas (para accesorios y smartphones).
2. ALMACENAMIENTO:
• Seleccionar el sistema de almacenamiento según el tipo de producto: Usamos estanterías
altas para smartphones y computadoras, y bins para accesorios.
• Calcular la capacidad del almacén: El almacén puede contener hasta 10,000smartphones,
50,000 accesorios y 4,000 computadoras.
• Calcular los costos de almacenamiento: $5,000 mensuales (incluye renta, electricidad,
mantenimiento).
3. PICKING Y PACKING Y CONTROL DE INVENTARIOS:
• Diseñar e implementar indicadores: KPIs incluyen tiempo de picking (objetivo:<10
minutos por pedido), errores de picking (objetivo: <1% de los pedidos).
• Diseñar el tipo de embalaje según la naturaleza del producto: Cajas
Administración Industrial reforzadas para computadoras, blísteres para accesorios y cajas
selladas para smartphones.
• Segmentar los inventarios del almacén aplicando la clasificación ABC: 60%accesorios
(A), 25% smartphones (B) y 15% computadoras (C).

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. KARDEX SIMPLE Y VALORIZADO - TOMA DE INVENTARIO:


• Determinar el tamaño del lote económico: Por ejemplo, para smartphones podría ser
1,000 unidades.
• Valorizar los inventarios: Usamos PEPS para smartphones, promedio ponderado para
accesorios y UEPS para computadoras.
• Planificar la toma de inventarios: Toma de inventario trimestral, con un equipo
específico para ello.
Con estos datos, procedimientos y preguntas, TechGlow Distributors tiene una hoja de
ruta clara para operar con eficiencia y eficacia en la distribución de productos
tecnológicos

1. ¿Cómo se manejan las discrepancias entre lo ordenado y lo recibido?


2. ¿Qué protocolo seguimos si los productos recibidos presentan daños?
6
3. ¿Qué herramientas se pueden utilizar para optimizar el espacio del almacén?
4. ¿Cómo se manejan los riesgos asociados con el almacenamiento, como robos daños?
5. ¿Qué procedimientos se deben seguir en caso de un desbordamiento de capacidad?

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

1. Procedimiento de recepción
• Recepción de los productos según sus especificaciones.

• Manipular productos peligrosos considerando la hoja técnica de seguridad (MSDS).

Proporciona información detallada y completa sobre un producto controlado, específicamente


sobre los efectos para la salud de la exposición al producto, así como una evaluación de
peligros relacionados con la manipulación, el almacenamiento o el uso del producto y sirve
como una medida para proteger a los trabajadores en riesgo de exposición mediante el diseño
de procedimientos de emergencia.

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Verificar que los documentos de recepción correspondan con los artículos recibidos.

• Validar que los artículos recibidos correspondan con lo solicitado.

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Asignar los códigos de identificación y ubicación del producto.

• Generar

documentos de ingreso.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Seleccionar el equipo óptimo para la recepción de productos.

Los equipos óptimos que se usarán para la recepción de las 900 latas de atún serán
las siguientes:

TRASPALETA: El uso de este equipo es


importante para el traslado de recepción a
almacenamiento ya que facilita a los
trabajadores trasportar del punto A al punto B.
Por qué su uso, puesto que, al comprar latas de
atún, las cajas serán puestas en paletas en una
altura baja.

APILADOR: El uso del apilador es importante


para poder hacer llegar las cajas de atún al
segundo piso de la estantería o Rack, pues esto
es importante para saber diferenciar de lo nuevo a
lo viejo, aplicando el proceso LIFO.

2. Almacenamiento
• Seleccionar el sistema de almacenamiento según el tipo de producto.

Producto:900 latas de atún

El sistema que se usará para las cajas de “atún” será el


Proceso “FIFO” ya que dicho proceso realiza la venta de
los productos que entran primeros.

Puesto que nuestras latas de “atún” apenas sean


ingresadas a nuestro almacén serán inmediatamente
vendidas.

• Seleccionar el tipo de rack de almacenaje según las características del producto.

8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

El tipo de rack que se usara para poder almacenar las


900 cajas que se tiene a disposición serán Dinámico
FIFO por qué este sistema utiliza la gravedad para
mover los palets. Cuando se retira un palet, el siguiente
en línea avanza automáticamente al frente, siguiendo la
lógica del primero en entrar, primero en salir.
Es por eso que su uso es importante para las cajas de
atún.
Genera menor perdida y es más rentable.

Las caricaturistas que posee este producto de atún es


que puede ser conservado, pero su utilidad es necesaria,
en supermercados y puestos. Haciendo que no sea
almacenado sino se venda rápidamente.

• Elaborar el layout del almacén.

• Calcular la capacidad del almacén.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Para calcular la capacidad de un almacén es necesario calcular cuantas estanterías se necesita,


para eso se aplica la formula Capacidad aleatoria = (Lote/2) + stock de seguridad.

Aplicando la formula: (100/2) + 20 = 70.


Se aplica en todas las referencias y la capacidad requerida se suma y obtenemos la cantidad de
580.

Una vez ya calculado y graficado el espacio de 2 metros entre cada estantería para el pase del
personal, se procede a desglosar de la siguiente forma.

Dándonos como respuesta que se necesita un total de 840 m2 de superficie para la zona de
almacenaje. Debido a que la superficie total de almacén es entre 2 y 3veces la zona de
almacenaje, se tendrá que buscar un espacio de 1,680m2 y 2,520m2

• Calcular los costos de almacenamiento.

Para poder calcular el costo de almacén se debe seguir dicho procedimiento, para
poder tener los datos exactos y obtener dicho costo si nos es rentable alquilar o
comprar un almacén.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Z<<a3. EMPRESA: TECHGLOW DISTRIBUTORS


Objetivo general: Convertirse en líderes en la distribución de tecnología y accesorios
electrónicos, garantizando la eficiencia y precisión en cada etapa del proceso de la cadena de
suministro.
Datos numéricos clave:
• Productos distribuidos: 3 tipos (Smartphones, Accesorios electrónicos, Computadoras y
laptops)
• Cantidad de productos en stock inicial: Smartphones (5,000 unidades), Accesorios (20,000
unidades), Computadoras (2,000 unidades).
• Costo promedio: Smartphones ($300/unidad), Accesorios ($15/unidad), Computadoras
($800/unidad).

1. PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN:

• Recepcionar los productos según sus especificaciones: Utilizamos un software especializado


que compara las especificaciones técnicas y cantidades con la orden de compra.

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Validar que los artículos recibidos correspondan con lo solicitado: Si se reciben 5,500
smartphones en lugar de 5,000, el sistema dará una alerta.

• Seleccionar el equipo óptimo para la recepción de productos: Según peso y tamaño, se opta
por montacargas (para computadoras) o carretillas (para accesorios y smartphones).

13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

SELECCIONAR EL SISEMA DE ALMACENAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE PRODUCTO


La empresa TECHGLOW DISTRIBUTORS, por contar en su almacén accesorios electrónicos. A la empresa le seria
excelente utilizar el método de almacenaje FIFO, por estas razones:
Los productos electrónicos como Smartphone y computadoras pueden volverse pasados de moda rápidamente debido a
avances tecnológicos y novedades. Pero al utilizar el método FIFO, los productos más antiguos se venden primero, lo que
ayuda a reducir el riesgo de tener inventario obsoleto.
Al vender productos tecnológicos, es importante tener una idea precisa del costo de los productos vendidos. El método FIFO
nos dará mucho mejor los costos precisos al asignar los precios de compra más antiguos a las ventas, lo que puede ayudar en
la gestión financiera y la toma de decisiones.
Este método para la empresa suele ser más práctico de mantener y calcular en lo que puede reducir la carga administrativa y
contable para la empresa.
En conclusión, la mejor opción para la empresa TECHGLOW DISTRIBUTORS es utilizar el sistema de almacenaje FIFO.
Por lo que la empresa con sus estanterías altas para colocar Smartphone, computadoras y bis para accesorios, debería utilizar
la dinámica FIFO utilizando la gravedad para mover los pallets, se retirará un pallet y el siguiente se quedará en línea y esté
avanzará automáticamente al frente saliendo primero el antiguo. Así se cumplirá la ley del primero en entrar, primero en salir.

Para la colocación de los productos en la estantería


alta, deberán ir en la parte alta los productos de bins
para accesorios, en la parte media los Smartphone y
la parte baja las computadoras, por si hay algún
accidente estos productos frágiles podrán resistir a
una caída a pocos metros del suelo, y será más fácil
su transporte hasta esa parte de la estantería
refiriéndose sobre el peso y tamaño de estos
productos.

EQUIPO OPTIMO:

Montacarga: Esta maquinaria es recomendada


para el retiro y guardado de nuestras
computadoras, ya que, según el orden de
almacenaje, la carga más grande ira a partir
del segundo nivel. Para eso se requiere mayor
elevación.

Carretilla: El uso de la carretilla es favorable


para el traslado de accesorios y smartphones. Ya
que es fácil de almacenar, puesto que se
encuentra siempre en el primer nivel para
cumplir con el procedimiento FIFO.

PREGUNTAS GUIA
14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. ¿Cómo se manejan las discrepancias entre lo ordenado y lo recibido?


Manejar discrepancias entre lo ordenado y lo recibido puede ser un proceso delicado, pero es
importante abordarlo de manera efectiva para garantizar la satisfacción del cliente y mantener
relaciones comerciales positivas.
Verificar la orden original:
Asegúrate de tener una copia detallada de la orden original para compararla con los productos
o servicios recibidos.
Comunicación clara:
Comunica rápidamente con el proveedor o vendedor para informarles sobre la discrepancia.
Utiliza una comunicación clara y profesional para describir el problema.
Documentación:
Documenta cualquier evidencia relevante, como fotografías, facturas, recibos u otros registros
que respalden tu reclamo. Cuanta más documentación tengas, mejor será tu posición al abordar
la discrepancia.
Políticas de devolución o reemplazo:
Revisa las políticas de devolución o reemplazo establecidas por el proveedor. Algunas
empresas tienen procedimientos específicos para abordar discrepancias y ofrecen soluciones
como devoluciones, reemplazos o reembolsos.
Negociación:
Trata de negociar una solución que sea aceptable para ambas partes. Esto puede incluir el
envío de los productos correctos, un reembolso parcial o total, descuentos en futuras compras,
entre otros.
Registro de la comunicación:
Lleva un registro detallado de todas las interacciones y comunicaciones relacionadas con la
discrepancia. Esto puede ser útil en caso de que sea necesario presentar un reclamo formal o
resolver disputas legales.
Escalación:
Si no puedes resolver la discrepancia de manera satisfactoria directamente con el proveedor,
considera la posibilidad de escalar el problema a instancias superiores dentro de la empresa o
buscar mediación externa, si es necesario.
Aprendizaje y prevención: Analiza la discrepancia para identificar posibles causas y considera
implementar medidas preventivas para evitar situaciones similares en el futuro.

2. ¿Qué protocolo seguimos si los productos recibidos presentan daños?

Cuando los productos recibidos presentan daño, es importante seguir un protocolo específico
para abordar la situación de manera efectiva.
Inspección inicial:
Realiza una inspección detallada de los productos tan pronto como sea posible después de
recibirlos. Verifica visualmente cualquier daño evidente en el embalaje y en los propios
productos.
Documentación fotográfica:
Toma fotografías detalladas del embalaje dañado y de los productos afectados. Estas imágenes
pueden ser útiles como evidencia en futuras comunicaciones con el proveedor y para respaldar
cualquier reclamo.
Informe inmediato al proveedor:
Comunica el daño al proveedor tan pronto como sea posible. Proporciona una descripción
clara del daño y adjunta las fotografías tomadas. Utiliza un medio de comunicación que deje
constancia, como el correo electrónico, para tener un registro de la notificación.
Retención de productos y embalaje:
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Conserva los productos dañados y el embalaje original. Algunos proveedores pueden solicitar
la devolución de los productos dañados o pueden necesitar inspeccionarlos antes de procesar
un reemplazo o reembolso.
Reclamación formal:
Si el proveedor no responde satisfactoriamente o si se requiere una acción adicional, presenta
una reclamación formal. Proporciona todos los detalles relevantes, incluyendo la fecha de
recepción, número de pedido, descripción detallada del daño y cualquier comunicación previa.
Seguimiento regular:
Realiza un seguimiento regular con el proveedor para obtener actualizaciones sobre el estado
de tu reclamación. Mantén una comunicación abierta y documenta todas las interacciones.
Exploración de soluciones:
Trabaja con el proveedor para encontrar una solución aceptable. Esto puede incluir el envío de
productos de reemplazo, reembolsos parciales o totales, descuentos en futuras compras, entre
otras opciones.

3. ¿Qué herramientas se pueden utilizar para optimizar el espacio del almacén?


Optimizar el espacio en el almacén es crucial para mejorar la eficiencia operativa y reducir
costos. Hay varias herramientas y estrategias que puedes utilizar para lograr una gestión
eficiente del espacio de almacenamiento.
Sistemas de gestión de almacenes (WMS):
Los sistemas de gestión de almacenes son software diseñados para optimizar la gestión de
inventario y el flujo de trabajo en almacenes. Pueden ayudar a realizar un seguimiento preciso
de la ubicación de los productos, gestionar inventarios en tiempo real y optimizar el espacio de
almacenamiento.
Software de planificación de recursos empresariales (ERP):
Los sistemas ERP integran diversas funciones empresariales, incluyendo la gestión de
almacenes. Pueden proporcionar una visión integral de todas las operaciones comerciales, lo
que facilita la toma de decisiones informadas sobre la gestión del espacio.
Sistemas de almacenamiento vertical:
Utiliza sistemas de almacenamiento vertical, como estanterías de altura ajustable, montacargas
o sistemas automatizados de almacenamiento y recuperación (AS/RS). Estos sistemas
aprovechan la altura de la instalación para maximizar el espacio disponible en el suelo.
Etiquetado y codificaciones eficientes:
Implementa un sistema de etiquetado y codificación eficiente para facilitar la identificación y
ubicación rápida de productos. Esto ayuda a reducir errores y a agilizar los procesos de
almacenamiento y recuperación.
Análisis de datos y pronóstico de demanda:
Utiliza análisis de datos para prever la demanda de productos y ajustar tu inventario en
consecuencia. Esto te permite mantener niveles óptimos de existencias y evita el
almacenamiento innecesario de productos de baja rotación.
Rotación de inventario (FIFO/LIFO):
Implementa prácticas de rotación de inventario como el método FIFO (primero en entrar,
primero en salir) o LIFO (último en entrar, primero en salir). Esto ayuda a minimizar el
almacenamiento prolongado de productos y reduce el riesgo de obsolescencia.

4. ¿Cómo se manejan los riesgos asociados con el almacenamiento, como robos daños?

Manejar los riesgos asociados con el almacenamiento, como robos o daños, es fundamental
para garantizar la seguridad de los productos y la integridad del inventario. Aquí hay algunas
16
TRABAJO FINAL DEL CURSO

estrategias y prácticas recomendadas:


Sistemas de Seguridad:
Instala sistemas de seguridad efectivos, como cámaras de vigilancia, sistemas de alarma y
control de acceso. Estos sistemas ayudan a disuadir a posibles ladrones y proporcionan
evidencia en caso de incidentes.
Iluminación Adecuada:
Mantén una iluminación adecuada en todas las áreas del almacén, tanto interna como
externamente. La buena iluminación reduce las oportunidades para actividades ilícitas y
facilita la vigilancia.
Control de Acceso:
Implementa medidas de control de acceso para restringir la entrada solo a personal autorizado.
Esto puede incluir tarjetas de identificación, códigos de acceso o sistemas biométricos.
Inventario y Monitoreo:
Establece un sistema de monitoreo constante del inventario para identificar cualquier
discrepancia rápidamente. El uso de tecnología, como sistemas de escaneo de códigos de
barras o RFID, puede facilitar el seguimiento preciso.
Auditorías Regulares:
Realiza auditorías periódicas para asegurarte de que los procedimientos de seguridad estén
siendo seguidos correctamente. Esto puede incluir la revisión de registros de control de acceso
y la inspección de áreas vulnerables.
Formación del Personal:
Proporciona capacitación regular al personal sobre prácticas de seguridad. Esto incluye la
importancia de reportar cualquier actividad sospechosa y seguir los protocolos de seguridad
establecidos.
Embalaje y Almacenamiento Seguro:
Asegúrate de que los productos estén embalados de manera segura y almacenados de forma
que minimice el riesgo de daños. Utiliza estanterías resistentes y métodos de almacenamiento
que protejan los productos.

5. ¿Qué procedimientos se deben seguir en caso de un desbordamiento de capacidad?


Un desbordamiento de capacidad en un almacén o espacio de almacenamiento puede ser un
desafío, pero existen procedimientos que puedes seguir para gestionar la situación de manera
efectiva.
Evaluación de la Situación:
Realiza una evaluación rápida de la situación para determinar la magnitud del desbordamiento
de capacidad y los productos o áreas específicas afectadas.
Priorización de Productos:
Prioriza los productos en función de su demanda y urgencia. Esto te ayudará a decidir qué
productos deben manejarse primero para minimizar el impacto en las operaciones.
Reorganización del Espacio:
Evalúa la posibilidad de reorganizar el espacio existente para aprovechar mejor la capacidad
disponible. Puede implicar ajustes en la disposición de estanterías, el uso de pasillos
adicionales o la consolidación de productos similares.
Optimización del Inventario:
Revisa el inventario para identificar productos obsoletos o de lenta rotación que puedan ser
retirados o almacenados en ubicaciones menos críticas. Esto libera espacio para productos de
mayor prioridad.
Implementación de Sistemas de Almacenamiento Temporal:
Si es posible, establece áreas temporales de almacenamiento para productos que no requieren
condiciones especiales. Estas áreas pueden ser utilizadas hasta que se encuentre una solución a
largo plazo.
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Gestión de Pedidos Urgentes:


Prioriza la gestión de pedidos urgentes y trabaja en estrecha colaboración con el equipo de
logística para asegurar que los productos críticos se envíen sin demora.
Comunicación con el Personal:
Informa al personal sobre la situación y proporciona pautas claras sobre cómo abordar el
desbordamiento de capacidad. La comunicación efectiva es clave para mantener a todos en la
misma página.

ENTREGABLE 2

1. PICKING Y PACKING Y CONTROL DE INVENTARIOS


• Diseñar e implementar indicadores a fin de medir la eficiencia, eficacia y productividad en el almacén.

EXACTITUD DE INVENTARIO:

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO

ROTACIÓN DE INVENTARIO:

EFECIENCIA DE
RECEPCIÓN:

NO DISPONIBLE

19
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Optimizar la operación de picking o extracción de productos en el almacén.

• Diseñar el tipo de
embalaje según la
naturaleza del prod

TRASPORTE D
BATERÍA D
LAPTOPS

Nuestros loca
Futurama, realiz
empaquetamient
baterías para lapt
para dar a nuest
clientes. En e
empaquetamiento
material tenemos
entender los sigui
puntos

Descripción del
Producto: Las bat
para laptops suelen
de ion de litio (Li-
debido a su alta
densidad de energí
peso ligero y baja
de autodescarga. E
baterías están
compuestas por ce
de ion de litio que
pueden recargarse
20
TRABAJO FINAL DEL CURSO

mediante un adaptador de corriente conectado a una toma de corriente. La capacidad de la batería, medida en
miliamperios-hora (mAh) o en vatios-hora (Wh), determina cuánto tiempo puede proporcionar energía la batería a
laptop antes de necesitar ser recargada. La duración de la batería puede variar significativamente según el modelo d
laptop, la carga de trabajo y la eficiencia energética del hardware y el software utilizados.

Descripción del envase primario:

Bolsas antiestáticas Estas bolsas están diseñadas para proteger los compone
electrónicos sensibles de la electricidad estática y los daños relacionados. S
comunes en el embalaje primario de las baterías para laptops, ya que
proporcionan una capa adicional de protección contra la estática que podría da
los circuitos internos de la batería.

Descripción del envase secundario:

Cajas de cartón Las cajas de cartón resistentes son una opción común para el
embalaje secundario de las baterías para laptops. Estas cajas pueden contener
varias unidades del embalaje primario y suelen estar reforzadas con almoh
o divisores internos para evitar daños por golpes y caídas durante el transporte.

Descripción del Embalaje primario:

Envoltura de plástico retráctil Es una película de plástico que se ajusta y se sella


alrededor de la batería para protegerla de los daños y la contaminación. Este t
embalaje proporciona una capa adicional de protección.

Descripción del Embalaje secundario:

Cajas de cartón corrugado Las baterías para laptops suelen ser embalada
cajas de cartón corrugado para protegerlas durante el transporte. Estas ca
pueden contener varias unidades del embalaje primario y están diseñadas par
absorber impactos y proteger las baterías de los daños causados por golpes
caídas

Descripción de Esquineros:

Esquineros de espuma Estos esquineros están hechos de espuma de poliestire


otro material de espuma que puede absorber impactos. Se colocan en las esqui
de la caja de embalaje para brindar protección adicional contra golpes y caíd

Descripción de Pale:

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Pale de madera estándar Los pales de madera son una opción común y versátil para el transporte y almacenamiento
mercancías. Son robustos y pueden soportar cargas pesadas. Se pueden utilizar pales estándar de tamaño 48 x 40
pulgadas (122 x 102 centímetros), o se pueden personalizar según las necesidades específicas del embalaje y la log

• Segmentar los
inventarios del alm
aplicando la clasific
ABC.

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO

23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

24
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Kardex simple y valorizado - Toma de inventario

• Determinar el tamaño del lote económico, el punto de reposición y stock máximo.


Administración Industrial

• Gestionar las
operaciones del Kar

• Valorizar los
inventarios aplicand
métodos PEPS, UEP
promedio ponderad

• Planificar la toma
inventarios.

25
TRABAJO FINAL DEL CURSO

• Ejecutar la toma de inventarios

26
TRABAJO FINAL DEL CURSO

RESOLUCION DEL CASO

27
TRABAJO FINAL DEL CURSO

PROCEDIMIENTO DE RECEPCIÓN: Recibir los productos según sus especificaciones: Utilizamos un software especia
que compara las especificaciones técnicas y cantidades con la orden de compra. • Validar que los artículos recibidos corresp
con lo solicitado: Si se reciben 5,500 smartphones en lugar de 5,000, el sistema dará una alerta. • Seleccionar el equipo óptim
la recepción de productos: Según peso y tamaño, se opta por montacargas (para computadoras) o carretillas (para acceso
smartphones).

ALMACENAMIENTO: Seleccionar el sistema de almacenamiento según el tipo de producto: Usamos estantería


para smartphones y computadoras, y bins para accesorios. • Calcular la capacidad del almacén: El almacén
contener hasta 10,000 smartphones, 50,000 accesorios y 4,000 computadoras. • Calcular los costos de almacenam
$5,000 mensuales (incluye renta, electricidad, mantenimiento).

PICKING Y PACKING Y CONTROL DE INVENTARIOS:

28
TRABAJO FINAL DEL CURSO

29
TRABAJO FINAL DEL CURSO

“AÑO DEL

BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

30
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Planificar la toma de inventario: toma de inventario trimestral con un equipo específico para ello, KARDEX
SIMPLE Y VALORIZAD.

INDEPENDENCIA”

INFORME N° 0011-2024/HUARAZ

A : SRA. MARÍA FERNANDA DEL CARMEN


FLORES COORDINADORA DE LOGISTICA

DE : SRTA. LUANA GARCIA


ASISTENTE SENIOR DE TESORERÍA-CONTABILIDAD

ASUNTO : INFORME DE INVENTARIO DEL MES DE JUNIO DEL AÑO 2024

La presente es para saludarte y a la vez informar sobre el inventario que se realizó los días 26 y 30 de
marzo del año en curso. El día 26 desde las horas 7:30 a.m. hasta 6:30 p.m. y el día 30 desde las horas
11:30 a.m. hasta 4:00 p.m., con la participación del Sr. Manuel López A., encargado de almacén de la
sede de Chimbote, como resultado se observó lo siguiente, el cual se adjunta al presente documento:

DIFERENCIAS:

N° CODIGO DESCRIPCION KARDEX FISICO DIFERENCIA


-
SISTEM
A
0 0 0

CONCLUSIONES

El inventario se realizó con las facilidades necesarias y apoyo del área de almacén, teniendo en cuenta
como resultado positivamente al no encontrar ni faltantes ni sobrantes en los artículos del cual se
31
TRABAJO FINAL DEL CURSO

adjuntó. Pero encontramos 3 productos obsoletos de los cuales fueron (el papel de carbón azul, negro y
mantequilla) de los cuales ya fueron seleccionados como obsoletos.
Pues son artículos que hoy en día no son rentables para que se encuentren estabilizado en nuestro
inventario, pues genera perdida por su poco rendimiento en el mercado, y genera un gasto en nuestro
almacén.

RECOMENDACIONES

• Implementar un sistema de seguimiento más preciso y regular puede ayudar a identificar productos obsol
antes de que se conviertan en un problema significativo.
• Revisar las políticas de compra para evitar la adquisición de productos que tengan poca demanda o que e
en riesgo de volverse obsoletos. Esto podría incluir ajustar los niveles de inventario máximo y mínimo para
estos productos.
• Considerar la posibilidad de ofrecer promociones o liquidaciones para deshacerse de los productos obsole
de manera más rápida, reduciendo así las pérdidas económicas.
• Negociar con los proveedores para devolver o intercambiar los productos obsoletos por otros más vendib
por un crédito que se pueda aplicar a futuras compras.
• Realizar un análisis regular de las tendencias del mercado para identificar productos que estén perdiendo
demanda o que puedan volverse obsoletos en el futuro cercano.
• Explorar la posibilidad de diversificar el inventario con productos más innovadores y con mayor potencial
ventas, reduciendo así la dependencia de productos que puedan volverse obsoletos.

Es todo lo que se tiene que informar, sin otro particular me despido.

32
TRABAJO FINAL DEL CURSO

33
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

34
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

[NOMBRE DEL TRABAJO]

[APELLIDOS Y NOMBRES] [ESCALA]

35
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

Laptop
Celular
Cuaderno
Conectores

3. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

5. MATERIALES E INSUMOS

36

También podría gustarte