INSTITUTO POLITÉCTICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA
MECANICA Y ELECTRICA
UNIDAD AZCAPOTZALCO
ACTIVIDAD II
“Conclusiones De Fatiga”
ASIGNATURA:
Ciencias De Los Materiales II
ALUMNO(A):
Hinojosa Medina Pavel Iván
PROFESOR(A):
M. en C. José Rubén Aguilar Sánchez
GRUPO:
4MM2
FECHA:
05/05/24
CONCLUSION 1:
La fatiga de los materiales estructurales es un fenómeno crucial para considerar en el diseño y la
ingeniería. Aunque una carga estática puede ser menor que la resistencia del material es importante
reconocer que las fluctuaciones repetidas de esfuerzos pueden eventualmente conducir a la falla,
conocida como "falla por fatiga". La comprensión de la naturaleza y la magnitud de estas fluctuaciones
de esfuerzo es fundamental para evaluar la durabilidad y la integridad de las estructuras. Los métodos
para caracterizar estas fluctuaciones incluyen la relación entre los esfuerzos mínimo y máximo, así
como el valor medio del esfuerzo fluctuante y el esfuerzo alterno necesario para producir ciertas
condiciones de esfuerzo. Además, es esencial considerar tanto la clase como el tipo de carga (axial, de
corte, de torsión, de flexión, etc.) al evaluar la resistencia a la fatiga de un material.
CONCLUSION 2:
La fatiga es un factor crucial en el diseño de muchas estructuras y máquinas, especialmente aquellas
sometidas a ciclos repetitivos de esfuerzos. Aunque en puentes y edificios ordinarios las fluctuaciones
de esfuerzo suelen ser insignificantes, en elementos como los cigüeñales de motores, los dientes de
engranajes y las turbinas, la fatiga puede ser un problema significativo que afecta la vida útil y la
seguridad de la estructura o máquina. Es importante considerar la fatiga al diseñar y mantener estos
componentes para garantizar su funcionamiento seguro y eficiente a lo largo del tiempo.
CONCLUSION 3:
La resistencia a la fatiga de un material, como el acero, es crucial para determinar su vida útil en
aplicaciones donde se somete a cargas repetidas. El límite de aguante, es decir, el nivel de esfuerzo por
debajo del cual un material puede resistir un número indefinido de ciclos de carga es un factor
fundamental en este contexto. Este límite varía según el tipo de carga y el material en cuestión. Aunque
este texto se centra en el ensayo de fatiga de metales, también se mencionan brevemente las pruebas
de fatiga de otros materiales como madera, concreto y plásticos, resaltando la importancia de
comprender y evaluar la resistencia a la fatiga en una variedad de materiales estructurales.
CONCLUSION 4:
En resumen, los metales comerciales presentan estructuras cristalinas con orientaciones irregulares,
lo que afecta su resistencia a los esfuerzos. La variación en la orientación cristalina puede provocar que
algunos cristales alcancen su límite de elasticidad antes que otros, facilitando el deslizamiento y la
eventual fractura. Además, las variaciones cíclicas de esfuerzos pueden provocar movimientos
microscópicos entre los cristales, debilitando la estructura y propiciando la formación de
concentraciones de esfuerzos que pueden resultar en fracturas progresivas, especialmente en áreas de
cambios bruscos de sección transversal.
CONCLUSION 5:
El texto describe el descubrimiento y observaciones relacionadas con las fallas por fatiga en materiales
metálicos, específicamente en acero. Se menciona cómo el movimiento relativo de los cristales de
acero bajo esfuerzo conduce al desarrollo de líneas de deslizamiento y, eventualmente, a la formación
de grietas microscópicas que pueden causar la falla de las piezas. Aunque inicialmente se especulaba
sobre una teoría de cristalización fría del metal, experimentos posteriores han demostrado que esta
idea es incorrecta. En resumen, se destaca la importancia de comprender los mecanismos detrás de
las fallas por fatiga para mejorar el diseño y la durabilidad de los materiales.
CONCLUSION 6:
El texto describe cómo los metales se cristalizan al solidificarse del estado líquido y cómo las fallas por
fatiga pueden dar la impresión de que los cristales aumentan de tamaño en la superficie de ruptura,
aunque no hay evidencia de cambios estructurales en el metal a nivel microscópico. Esto sugiere que
la idea de "cristalización" en las fallas por fatiga puede deberse a diversos factores como
sobrecalentamiento, composición química defectuosa o errores en la fabricación, que debilitan la
capacidad del metal para resistir esfuerzos repetidos. En resumen, las fallas por fatiga no implican un
cambio en la cristalinidad inherente del metal, sino que son el resultado de defectos que hacen que sea
particularmente vulnerable a esfuerzos repetidos.
CONCLUSION 7:
Los ensayos realizados han proporcionado datos confiables sobre los límites de resistencia de varios
metales, lo que constituye una base satisfactoria para el diseño. Aunque algunos métodos de ensayo
son comunes, como el ensayo de carga flexionante invertida, no existe una estandarización de los
ensayos de fatiga para metales por parte de la ASTM. Sin embargo, se ha observado que el tipo de
probeta utilizada puede influir en los resultados, con probetas lisas proporcionando resultados más
consistentes que aquellas con cambios abruptos de sección. Además, se ha encontrado que los
ensayos de carga repetida pueden ser útiles para evaluar factores de concentración de esfuerzos.
CONCLUSION 8:
Aunque se han realizado estudios sobre el efecto del rango en los esfuerzos para el límite de resistencia,
aún quedan incertidumbres por resolver. Sin embargo, existe suficiente información para realizar
estimaciones aproximadas de la resistencia de los metales bajo diversos tipos de carga. Los datos
disponibles muestran correlaciones entre las resistencias últimas estáticas a la rotura y las resistencias
a la fatiga por cargas de torsión y axiales. Sin embargo, la aplicación de los resultados de ensayos de
fatiga en el diseño de partes y montajes complejos es difícil debido a las incertidumbres en el análisis
de esfuerzos. Los ensayos de fatiga realizados en probetas de tamaño natural, como ejes y juntas
remachadas o soldadas, ofrecen una forma de obtener unidades en cargas repetidas, pero su
aplicación en inspección o control de calidad es limitada debido al tiempo y esfuerzo requeridos para
recopilar los datos.
CONCLUSION 9:
El texto destaca la variedad de máquinas utilizadas para realizar ensayos a la fatiga, clasificándolas
según el tipo de esfuerzo que producen. Además, resalta la necesidad de que estas máquinas estén
equipadas con medios para aplicar carga a la probeta, medirla, y contar el número de ciclos aplicados.
También subraya la importancia de dispositivos de seguridad que desembraguen el contador y
detengan la máquina cuando la probeta se rompe. En resumen, las máquinas de ensayo de esfuerzos
repetidos deben ser precisas y seguras, con capacidad para realizar pruebas bajo diferentes tipos de
esfuerzo.
CONCLUSION 10:
En resumen, las máquinas para aplicar esfuerzos flexionantes son ampliamente utilizadas en la
investigación debido a su simplicidad operativa, precisión de calibración y capacidad para producir
condiciones de esfuerzo comunes. Principalmente del tipo de viga rotatoria, estas máquinas aplican
cargas uniformes a través de rodamientos equidistantes para inducir momentos flexionantes en la
probeta. Además, existen variantes que emplean cargas gravitacionales o resortes compresores para
generar ciclos de esfuerzo invertido en probetas voladas.
CONCLUSION 11:
La máquina Haigh utiliza corriente alterna bifásica para someter una probeta a ciclos de esfuerzo axial.
Esta probeta se fija a una armadura que se mueve entre dos electromagnéticos energizados, lo que
resulta en una alternancia entre estiramiento y compresión de la probeta. Este método permite estudiar
la respuesta del material a diferentes condiciones de carga y puede ser útil en la evaluación de su
resistencia y comportamiento bajo carga cíclica.
CONCLUSION 12:
El texto describe tres tipos de máquinas utilizadas para ensayos de fatiga y resistencia de materiales,
cada una con diferentes mecanismos de generación y control de carga. La primera utiliza una manivela
de carrera variable, la segunda aplica carga mediante deflexión de una viga de transmisión y la tercera
emplea un sistema hidráulico para controlar la carga a través de un pistón accionado por una manivela
de carrera ajustable. Estas máquinas permiten realizar ensayos con precisión y control sobre la carga
aplicada, lo que es fundamental para evaluar la resistencia y durabilidad de los materiales.
CONCLUSION 13:
En resumen, el texto describe un tipo de máquina universal que utiliza una fuerza constante en lugar de
un movimiento de amplitud constante para aplicar carga a una probeta. Esta fuerza se genera mediante
un oscilador mecánico que consiste en una masa excéntricamente montada que gira mediante un
motor sincrónico. El desequilibrio de esta masa se puede ajustar para variar la carga aplicada. La fuerza
resultante es transmitida verticalmente a la probeta después de que la componente horizontal de la
fuerza centrífuga se absorbe en los miembros empotrados. Este diseño permite ajustar la relación entre
los esfuerzos máximo y mínimo según sea necesario.
CONCLUSION 14:
El método descrito para determinar el límite de resistencia de un metal implica ensayar varias probetas
a diferentes niveles de esfuerzo, registrando los resultados en diagramas SN. Estos diagramas muestran
que la mayoría de los materiales tienen un límite de resistencia bien definido, mientras que algunos,
como el duraluminio y el metal monel, no lo muestran claramente. Este enfoque permite entender
cómo los materiales responden a diferentes niveles de esfuerzo y puede ser fundamental para el diseño
y la evaluación de su resistencia en aplicaciones prácticas.
CONCLUSION 15:
La resistencia a la fatiga de los metales se ve afectada por la composición, estructura granular y
tratamiento térmico. Aunque ciertos elementos de aleación pueden mejorar la resistencia estática y a
la fatiga, ninguno lo hace exclusivamente. El tratamiento térmico adecuado puede beneficiar ambas
resistencias, especialmente en aceros con alto contenido de carbono y aleaciones. La relación entre
tratamiento térmico y composición química es estrecha. En casos de carga en flexión o torsión, el
endurecimiento superficial puede mejorar la resistencia a la fatiga, siendo crucial la uniformidad de las
propiedades a lo largo de la sección transversal.
CONCLUSION 16:
El texto destaca varios puntos importantes sobre la resistencia a la fatiga de los materiales,
particularmente enfocado en el efecto de diferentes tratamientos térmicos y procesos mecánicos en la
resistencia de los materiales bajo carga cíclica. En resumen, el texto enfatiza la importancia de
considerar diversos factores, como tratamientos térmicos y mecánicos, así como las condiciones de
carga, al evaluar la resistencia a la fatiga de los materiales.
CONCLUSION 17:
En resumen, el texto discute la relación entre el rango de esfuerzos y la duración de la fatiga en probetas
de metal. Se presentan tres métodos para representar estos datos: el diagrama Goodman-Johnson, el
diagrama Schenck-Peterson y el diagrama Haigh-Soderberg. Cada uno ofrece una manera de visualizar
cómo varía la resistencia a la fatiga en función del rango de esfuerzos. Además, se menciona que se han
desarrollado fórmulas para estimar la resistencia a la fatiga con base en estos datos idealizados.
CONCLUSION 18:
En resumen, la carga repetida de metales a esfuerzos bajo el límite de duración puede provocar un ligero
trabajo en frío, resultando en un leve aumento del límite de duración original. Sin embargo, este
aumento varía entre diferentes metales y puede ser considerable para esfuerzos cíclicos crecientes.
Por otro lado, esfuerzos preliminares por encima del límite de duración normal pueden iniciar la
formación de grietas microscópicas, reduciendo el límite de duración. Este daño es mayor con
esfuerzos más altos y ciclos de carga más numerosos. Además, la capacidad de carga estática
disminuye debido al desarrollo de esfuerzos en la raíz de estas grietas. Es importante considerar estos
efectos en máquinas y estructuras sujetas a sobrecargas temporales.
CONCLUSION 19:
El texto destaca la importancia del análisis preciso de los esfuerzos en el diseño de maquinaria para
evitar fallos debido a sobreesfuerzos. Además, señala que las sobrecargas ocasionales pueden no
afectar significativamente la capacidad de la estructura si no son excesivas. También resalta el impacto
del acabado superficial en la resistencia a la fatiga, indicando que un acabado más áspero puede
reducir el límite de duración de un metal, mientras que un pulido excesivo puede generar tensiones
superficiales que también afectan la durabilidad. En resumen, el texto subraya la importancia del
control preciso de los esfuerzos y el acabado superficial en el diseño y la durabilidad de la maquinaria.
CONCLUSION 20:
El texto concluye que el bombardeo con perdigones de la superficie de probetas maquinadas no pulidas
de ciertos tipos de acero puede aumentar el límite de duración en comparación con probetas pulidas,
pero no bombardeadas. Sin embargo, este beneficio no se refleja necesariamente en la resistencia a la
tensión. Además, se observa que no hay una ventaja evidente en el bombardeo con munición cuando
existen altos esfuerzos residuales debido al templado y laminado insuficiente.
CONCLUSION 21:
Los cambios bruscos en la sección transversal reducen la resistencia a la fatiga al concentrar el
esfuerzo en esas transiciones, como evidencian los resultados de diversos estudios, incluido el de
Moore y Kommers. Aunque estos cambios pueden disminuir significativamente la duración nominal de
una probeta bajo flexión invertida, su impacto en componentes reales de máquinas no es tan grave
como podría pensarse según los cálculos teóricos de elasticidad o análisis foto elástico.
CONCLUSION 22:
La delicadeza de un material, como se evidencia en el caso de algunas aleaciones del acero, como el
níquel al cromo, muestra una mayor sensibilidad a los efectos de la concentración de esfuerzos. En
contraste, el hierro fundido parece ser menos sensible a estas concentraciones debido a las
irregularidades inherentes en su microestructura, que pueden enmascarar los efectos de las
discontinuidades impuestas. Esta diferencia destaca la importancia de comprender las propiedades
específicas de los materiales en relación con la concentración de esfuerzos y sus implicaciones en la
fatiga estructural.
CONCLUSION 23:
En resumen, el texto indica que el cromado disminuye la resistencia a la fatiga, mientras que el
niquelado puede aumentar o reducir esta resistencia dependiendo del proceso utilizado. Además,
señala que la influencia de la frecuencia de la inversión del esfuerzo en el límite de duración ha sido
objeto de debate, pero parece que dentro de un rango de velocidades de ensayo ordinarias (entre 2,000
y 15,000 ciclos por minuto), hay poca variación en los límites de duración obtenidos. Sin embargo, a
velocidades más altas, como 30,000 ciclos por minuto, los resultados pueden ser inconsistentes.
CONCLUSION 24:
La correlación entre el límite de duración y propiedades mecánicas específicas es deseable debido a la
eficiencia en costos y tiempo en comparación con ensayos prolongados. Sin embargo, esta correlación
directa no existe para todas las propiedades físicas de los metales. La resistencia elástica, resistencia
última y ductilidad parecen influir en la resistencia a la fatiga, lo que sugiere una relación más estrecha
entre esta y la resistencia a la tensión.
CONCLUSION 25:
La fatiga por corrosión es un fenómeno complejo en el que la combinación de esfuerzo repetido y
corrosión puede reducir significativamente la resistencia de un metal. La corrosión, incluso en agentes
suaves como el agua fresca, puede disminuir la resistencia a la fatiga hasta la mitad. Los metales
resistentes a la corrosión muestran una mejor resistencia, pero la verdadera causa de la falla parece
ser la ruptura de la película protectora seguida por la propagación de la corrosión y la formación de
grietas por fatiga. El tiempo de exposición al agente corrosivo juega un papel crucial, ya que períodos
más largos aumentan la profundidad de las picaduras y las concentraciones de esfuerzos, mientras que
ciertos inhibidores, como el cromato de sodio, pueden ser efectivos para mitigar este fenómeno.