100% encontró este documento útil (1 voto)
20 vistas49 páginas

Presentación TEMA 6 - Ley 1-2013

El documento trata sobre el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social en España. Describe la estructura de la ley, incluyendo el preámbulo, título preliminar con disposiciones generales, principios y ámbitos de aplicación.

Cargado por

123maiden
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
20 vistas49 páginas

Presentación TEMA 6 - Ley 1-2013

El documento trata sobre el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las Personas con Discapacidad y de su Inclusión Social en España. Describe la estructura de la ley, incluyendo el preámbulo, título preliminar con disposiciones generales, principios y ámbitos de aplicación.

Cargado por

123maiden
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

TEMA 6

TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY GENERAL DE DERECHOS


DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y DE SU
INCLUSIÓN SOCIAL (REAL DECRETO-LEGISLATIVO 1/2013,
DE 29 DE NOVIEMBRE)
1. INTRODUCCIÓN
■ En el presente tema trataremos en profundidad el Texto Refundido de
la Ley General de derechos de las Personas con Discapacidad y de su
Inclusión Social, es decir, el Real Decreto-Legislativo 1/2013, de 29
de noviembre.
2. ESTRUCTURA DE LA LEY
2.1 PREÁMBULO

Las personas con discapacidad como colectivo vulnerable en


riesgo de exclusión social.
Compendio legislativo:
- LEY 13/1982
- Ley 51/2003
- Ley 49/2007
- Convención internacional de los derechos de las personas con
discapacidad.
2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

Este título recoge las disposiciones que se refieren a:


- Objeto de la ley.
- Definiciones
- Principios

Consta de 3 Capítulos y 6 artículos.


2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)
Artículo 1. Objeto de la Ley.

1. Garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades


y de trato y

2. Establecer el régimen de infracciones y sanciones.


2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

Artículo 2. Definiciones
■ Discapacidad: es una situación que resulta de la interacción entre las personas con
deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o
impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con
las demás.
■ Igualdad de oportunidades: es la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por
motivo de o por razón de discapacidad, incluida cualquier distinción, exclusión o
restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el
reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones por las personas con
discapacidad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos
político, económico, social, laboral, cultural, civil o de otro tipo. Asimismo, se entiende
por igualdad de oportunidades la adopción de medidas de acción positiva.
■ Discriminación directa: es la situación en que se encuentra una persona con
discapacidad cuando es tratada de manera menos favorable que otra en situación
análoga por motivo de o por razón de su discapacidad.
2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

Artículo 2. Definiciones
■ Discriminación indirecta: existe cuando una disposición legal o reglamentaria,
una cláusula convencional o contractual, un pacto individual, una decisión
unilateral o un criterio o práctica, o bien un entorno, producto o servicio,
aparentemente neutros, puedan ocasionar una desventaja particular a una
persona respecto de otras por motivo de o por razón de discapacidad, siempre
que objetivamente no respondan a una finalidad legítima y que los medios para
la consecución de esta finalidad no sean adecuados y necesarios.
■ Discriminación por asociación: existe cuando una persona o grupo en que se
integra es objeto de un trato discriminatorio debido a su relación con otra por
motivo o por razón de discapacidad.
■ Acoso: es toda conducta no deseada relacionada con la discapacidad de una
persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o
crear un entorno intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.
2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

Artículo 2. Definiciones
■ Medidas de acción positiva: son aquellas de carácter específico consistentes en
evitar o compensar las desventajas derivadas de la discapacidad y destinadas a
acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad y su
participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social,
educativa, laboral y cultural, atendiendo a los diferentes tipos y grados de
discapacidad.
■ Vida independiente: es la situación en la que la persona con discapacidad
ejerce el poder de decisión sobre su propia existencia y participa activamente
en la vida de su comunidad, conforme al derecho al libre desarrollo de la
personalidad.
■ Normalización: es el principio en virtud del cual las personas con discapacidad
deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los
mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de
cualquier otra persona.
2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

Artículo 2. Definiciones
■ Inclusión social: es el principio en virtud del cual la sociedad promueve valores
compartidos orientados al bien común y a la cohesión social, permitiendo que todas las
personas con discapacidad tengan las oportunidades y recursos necesarios para
participar plenamente en la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural,
y para disfrutar de unas condiciones de vida en igualdad con los demás.
■ Accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos,
bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y
dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en
condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible.
Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se
entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse.
■ Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se
conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos,
procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o
herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor
extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El «diseño
universal o diseño para todas las personas» no excluirá los productos de apoyo para
grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten.
2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)
Artículo 2. Definiciones
■ Ajustes razonables: son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente
físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular de
manera eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para garantizar a las
personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos
los derechos.
■ Diálogo civil: es el principio en virtud del cual las organizaciones representativas de personas con
discapacidad y de sus familias participan, en los términos que establecen las leyes y demás
disposiciones normativas, en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas
oficiales que se desarrollan en la esfera de las personas con discapacidad, las cuales garantizarán,
en todo caso, el derecho de los niños y las niñas con discapacidad a expresar su opinión
libremente sobre todas las cuestiones que les afecten y a recibir asistencia apropiada con arreglo a
su discapacidad y edad para poder ejercer ese derecho.
■ Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad: es el principio en virtud del cual las
actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas no se limitan únicamente a planes,
programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para estas personas, sino que
comprenden las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de
actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de las personas
con discapacidad.
2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

Artículo 3. Principios
■ a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la
libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas.
■ b) La vida independiente.
■ c) La no discriminación.
■ d) El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con
discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas.
■ e) La igualdad de oportunidades.
■ f) La igualdad entre mujeres y hombres.
2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

g) La normalización.

h) La accesibilidad universal.

i) Diseño universal o diseño para todas las personas.

j) La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad.

k) El diálogo civil.

l) El respeto al desarrollo de la personalidad de las personas con discapacidad, y, en


especial, de las niñas y los niños con discapacidad y de su derecho a preservar su
identidad.

m) La transversalidad de las políticas en materia de discapacidad.


2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

Artículo 4. Titulares de los derechos

“Aquellas que presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales,


previsiblemente permanentes que, al interactuar con diversas barreras, puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con los demás”.

Y que, además “se les haya reconocido un grado de discapacidad igual o superior
al 33 por ciento”.
2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

Artículo 5. Ámbito de aplicación


■ a) Telecomunicaciones y sociedad de la información.
■ b) Espacios públicos urbanizados, infraestructuras y edificación.
■ c) Transportes.
■ d) Bienes y servicios a disposición del público.
■ e) Relaciones con las administraciones públicas.
■ f) Administración de justicia.
■ g) Patrimonio cultural, de conformidad con lo previsto en la legislación de patrimonio
histórico.
■ h) Empleo.
2.2 TÍTULO PRELIMINAR (Disposiciones generales)

Artículo 6. Respeto a la autonomía

■ Las personas con discapacidad en el ejercicio de sus derechos se deben


tener en cuenta la libertad en la toma de decisiones. Para ello:
– La información deberá efectuarse en los formatos adecuados,
– Siguiendo las reglas marcadas del diseño universal,
– Siendo accesibles.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
Artículo 7. Derecho a la igualdad
Igualdad entre mujeres y hombres, salud, empelo, protección social, educación,
tutela judicial efectiva, movilidad, comunicación, información y acceso a la cultura
y el deporte, al ocio, así como la participación en los asuntos públicos.

Artículo 8. Sistema de prestaciones


Personas con discapacidad sin actividad laboral
– a) Asistencia sanitaria y prestación farmacéutica.
– b) Subsidio de movilidad y compensación por gastos de transporte.
– c) Recuperación profesional.
– d) Rehabilitación y habilitación profesionales.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
Artículo 10. Derecho a la protección de la salud
■ Tienen que tener cubierto su derecho a la protección a la salud incluyendo la
prevención de la enfermedad y la protección, promoción y recuperación de la
salud, prestando especial atención a la salud mental y a la salud sexual y
reproductiva sin discriminación.
Artículo 11. Planes de prevención de deficiencias
■ priorizando “los servicios de orientación y planificación familiar, consejo
genético, atención prenatal y perinatal, detección y diagnóstico precoz y
asistencia pediátrica, incluida la salud mental infanto-juvenil, asistencia
geriátrica, así como a la seguridad y salud en el trabajo, a la seguridad en
el tráfico vial, al control higiénico y sanitario de los alimentos y a la
contaminación ambiental”
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
Artículo 12. Equipos multiprofesionales de atención a la discapacidad

Son los encargados de garantizar la inclusión y participación. Tienen


como función:
■ Realizando un seguimiento atención interdisciplinaria.
- Emitir un dictamen técnico sobre las deficiencias, limitaciones y barreras.
- La orientación para la habilitación y rehabilitación.
- La valoración, calificación y revisión de la situación de discapacidad.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
Artículo 13. Atención integral

Son los procesos dirigidos a:


- Adquirir su máximo nivel de desarrollo y autonomía personal,
- A lograr y mantener su máxima independencia, capacidad física,
mental y social.
- A su inclusión y participación plena en todos los aspectos de la
vida, así como la obtención de un empleo adecuado.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL

Habilitación o rehabilitación médico- Tienen como objetivo conseguir la


funcional. máxima funcionalidad de la persona

Atención, tratamiento y orientación Encaminadas a lograr la máxima


psicológica. autonomía y pleno desarrollo de la
personalidad.
Educación. Educación inclusiva.
Apoyo para la actividad profesional. Programas de rehabilitación
vocacional y profesional.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
Artículo 15. Derecho a la Educación
Las personas con discapacidad tienen derecho a una educación inclusiva, de
calidad y gratuita, en igualdad de condiciones con las demás.
Aspectos a tener en cuenta:
a) Establecer una conexión entre los centros de educación especial y ordinarios.
b) Contar con una sección pedagógica dentro de los hospitales,
c) Adaptación de convocatorias y pruebas de estudios universitarios.
d) Programas de sensibilización, información y formación continua de los
profesionales de la educación.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
Artículo 21. Valoración de las necesidades educativas

La orientación, evaluación e intervención educativa serán funciones


específicas de los servicios de orientación educativa para promover una
educación inclusiva y de calidad
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
Artículo 22. Accesibilidad

Las personas con discapacidad tienen derecho a vivir de forma


independiente y a participar plenamente en todos los aspectos de la vida.
Por ende, es responsabilidad de las Administraciones Públicas garantizar la
accesibilidad.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)

Cuando hablamos de accesibilidad nos referimos a:


■ Las exigencias de accesibilidad en los edificios y entornos, eliminando barreras.
■ Condiciones favorables en el acceso, participación y utilización de recursos.
■ Apoyos complementarios (ayudas económicas, tecnologías, tratamientos,
apoyos personales o animales) y ayudas a la comunicación (sistemas
aumentativos y alternativos).
■ Normas internas en las empresas que eliminen las situaciones de
discriminación.
■ Teniendo en cuenta los diferentes grados y tipos de discapacidad.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
Artículo 30. Medidas de acción positiva

Encaminadas a favorecer la accesibilidad de las personas con discapacidad. Entre ellas


encontramos:

- Medidas para facilitar el estacionamiento.

- Subsidios de movilidad y compensación por gastos de trasporte.

- Reserva de viviendas para personas con discapacidad.

- Subvenciones o prestamos para rehabilitación/adaptación de una vivienda.

- Previsión por parte de los ayuntamientos de la accesibilidad en los proyectos de urbanismo


(parques y jardines, viviendas públicas, etc).
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
Artículo 35. Derecho al trabajo

“Las personas con discapacidad tienen derecho al trabajo, en condiciones que garanticen la
aplicación de los principios de igualdad de trato y no discriminación”.

Artículo 36. Igualdad de trato

“Ausencia de toda discriminación directa o indirecta por motivo o por razón de discapacidad,
en el empleo, en la formación y la promoción profesionales y en las condiciones de trabajo.”
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)

■ Artículo 37. Tipos de empleo

– ORDINARIO, en las empresas y en las administraciones públicas, incluido los servicios


de empleo con apoyo

– PROTEGIDO, en centros especiales de empleo y en enclaves laborales

– AUTÓNOMO

*Los enclaves laborales servirán como nexo de unión con los empleos ordinarios para
facilitar la transición a estos.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
■ Artículo 37. Tipos de empleo

Empleo
ordinario

Empleo Empleo
autónomo protegido
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)

Artículo 48. Derecho a la protección social: Toda persona con discapacidad y sus familias
tienen derechos a servicios y prestaciones que cubran sus necesidades.

■ Para garantizarlo se establecen:

– Servicio de apoyo familiar.


– Servicio de orientación e información.
– Servicios de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades
y promoción de la autonomía personal.
– Los servicios de atención domiciliaria.
– Los servicios de vivienda.
– Los servicios de centro de día y de noche.
– Las actividades deportivas, culturales, de ocio y tiempo libre.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)

■ Artículo 52. Centros Ocupacionales

– Tienen la finalidad “lograr su máximo desarrollo personal y facilitar su


capacitación y preparación para el acceso al empleo”
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)

■ Artículo 53. Derecho a la participación en la vida política


Las personas con discapacidad podrán ejercer el derecho de participación en la vida política
y en los procesos electorales en igualdad de condiciones que el resto de los ciudadanos
conforme a la normativa en vigor.

■ Artículo 54. Derecho a la participación en la vida pública


Las personas con discapacidad podrán participar plena y efectivamente en la toma de
decisiones públicas que les afecten, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos.
(
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)

■ Artículo 54. Derecho a la participación en la vida pública

Las personas con discapacidad podrán participar plena y efectivamente en la toma


de decisiones públicas que les afecten, en igualdad de condiciones con los demás.

Incluye la participación el sus organizaciones representativas, así como su


presencia permanente en los órganos de las administraciones públicas y el
desarrollo de asociaciones.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)

■ Artículo 56. Oficina de Atención a la Discapacidad.


Órgano perteneciente al Consejo Nacional de la Discapacidad, de carácter
permanente y especializado, encargado de promover la igualdad de oportunidades,
no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Consejo Nacional de la Discapacidad.


El órgano colegiado interministerial de carácter consultivo en el que se
institucionaliza la colaboración entre movimiento asociativo y personas con
discapacidad y sus familias.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
OBLIGACIONES DE LOS PODERES PÚBLICOS.
■ Artículo 57. Prestación de Servicios.
Garantizarán la prevención, los cuidados médicos y psicológicos, los apoyos
adecuados, la educación, la orientación, la inclusión social y laboral, el acceso a la
cultura y al ocio, la garantía de unos derechos económicos, sociales y de protección
jurídica mínimos y la Seguridad Social.

■ Artículo 58. Financiación.


La financiación de las distintas prestaciones, subsidios, atenciones y servicios contenidos
en esta ley se efectuará con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, y a los de las
comunidades autónomas y entidades locales, de acuerdo con las competencias que les
correspondan respectivamente.
■ Artículo 59 Toma de conciencia social.
Así mismo desarrollarán y promoverán actividades de información, campañas de toma de
conciencia, acciones formativas y cuantas otras sean necesarias para la promoción de la
igualdad de oportunidades y la no discriminación, en colaboración con las
organizaciones representativas de las personas con discapacidad y sus familias.
2.3. Título I (Derechos y obligaciones)
■ Artículo 60. Personal especializado.
La atención y prestación de los servicios que requieran las personas con discapacidad
en su proceso de desarrollo personal e inclusión deberán estar orientadas, dirigidas y
realizadas por personal especializado, que deberá actuar conjuntamente como
equipo multiprofesional.

■ Artículo 61. Formación del personal.


Los profesionales y el personal deberán de recibir una formación adecuada para
atender de forma ajustada los diversos servicios que requieren las personas con
discapacidad, tanto a nivel de detección, diagnóstico y valoración, como educativo y de
servicios sociales; para lo que podrán establecer programas permanentes de
especialización y actualización.

■ Artículo 62. Voluntariado.


Se promoverá y se fomentará la colaboración del mismo en la atención de personas con
discapacidad y sus familias: entidades sin ánimo de lucro... También se fomentará el
voluntariado de las propias personas con discapacidad. Todo ello regulado según
normativa específica.
2.4. Título II (Igualdad de oportunidades y no
discriminación)

DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES


■ Artículo 63. Se entenderá que se vulnera el derecho a la igualdad de
oportunidades de las personas con discapacidad cuando, por motivo de o
por razón de discapacidad, se produzcan discriminaciones directas o indirectas,
discriminación por asociación, acosos, incumplimientos de las exigencias de
accesibilidad y de realizar ajustes razonables, así como el incumplimiento de
las medidas de acción positiva legalmente establecidas.
2.4. Título II (Igualdad de oportunidades y no
discriminación)
Artículo 64. Medidas contra la discriminación y medidas de acción positiva.

Medidas contra la discriminación: (art. 66)


■ Tienen como finalidad prevenir o corregir que una persona sea tratada de una
manera directa o indirecta menos favorable que otra que no lo sea, en una
situación análoga o comparable, por motivo de o por razón de discapacidad.
■ Ej. prohibición de conductas discriminatorias y de acoso, exigencias de
accesibilidad y exigencias de eliminación de obstáculos y de realizar ajustes
razonables.
■ Exigencias de accesibilidad: requisitos que deben cumplir los entornos,
productos y servicios, así como las condiciones de no discriminación en
normas, criterios y prácticas, con arreglo a los principios de accesibilidad
universal y de diseño para todas las personas.
2.4. Título II (Igualdad de oportunidades y no
discriminación)

Artículo 64. Medidas contra la discriminación y medidas de acción positiva.


Medidas de acción positiva: (art. 67)
■ Se desarrollarán en beneficio de aquellas personas con discapacidad susceptibles de ser objeto
de un mayor grado de discriminación, incluida la discriminación múltiple, o de un menor grado de
igualdad de
■ oportunidades, como son las mujeres, los niños y niñas, quienes precisan de mayor apoyo para el
ejercicio de su autonomía o para la toma libre de decisiones y las que padecen una más acusada
exclusión social, así como las personas con discapacidad que viven habitualmente en el medio
rural. También se podrán respecto de las familias, si alguno de sus miembros es una persona con
discapacidad.
■ Podrán consistir en apoyos complementarios y normas, criterios y prácticas más favorables. Las
medidas de igualdad de oportunidades
■ podrán ser ayudas económicas, ayudas técnicas, asistencia personal, servicios
especializados y ayudas y servicios auxiliares para la comunicación.
2.4. Título II (Igualdad de oportunidades y no
discriminación)

Artículo 64. Medidas contra la discriminación y medidas de acción positiva.

Medidas
Medidas de
contra la
acción positiva
discriminación
2.4. Título II (Igualdad de oportunidades y no
discriminación)

Artículo 69. Medidas de fomento y defensa.


Medidas de fomento de la igualdad de oportunidades:
■ Medidas para fomentar la calidad. Se incluirán en los planes normas mínimas de
no discriminación y de accesibilidad, así como indicadores de calidad y guías de
buenas prácticas. (art. 70)
■ Medidas de innovación y desarrollo de normas técnicas. Desarrollo de
entornos, productos, servicios y prestaciones que garanticen los principios de
inclusión, accesibilidad universal, diseño para todas las personas y vida
independiente en favor de las personas con discapacidad. Para ello, se promoverá
la investigación. (art. 71)
■ Observatorio Estatal de la Discapacidad. Instrumento técnico de la
Administración General del Estado que se encarga de la recopilación,
sistematización, actualización, generación de información y difusión relacionada
con el ámbito de la discapacidad.
2.4. Título II (Igualdad de oportunidades y no
discriminación)

Artículo 69. Medidas de fomento y defensa.


Medidas de defensa:
■ Arbitraje. Para atender y resolver las quejas o reclamaciones de las personas con
discapacidad en materia de igualdad de oportunidades y no discriminación, si no existe delito.
De carácter voluntario.
■ Tutela judicial y protección contra las represalias. adopción de todas las medidas que
sean necesarias para poner fin a la violación del derecho y prevenir violaciones ulteriores, así
como para restablecer al perjudicado en el ejercicio pleno de su derecho.
■ Legitimación. Las personas jurídicas legalmente habilitadas para la defensa de los derechos
e intereses legítimos colectivos podrán actuar en un proceso en nombre e interés de las
personas que así lo autoricen
■ Criterios especiales sobre la prueba de hechos relevantes. corresponderá a la parte
demandada la aportación de una justificación objetiva y razonable, suficientemente probada,
de la conducta y de las medidas adoptadas y de su proporcionalidad.
2.5. Título III (Infracciones y sanciones en materia de igualdad de
oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad )
RÉGIMEN DE COMÚN DE INFRCCIONES Y SANCIONES

■ Artículo 78. Ámbito

El régimen de infracciones y sanciones será común en todo el territorio del Estado y será
objeto de tipificación por el legislador autonómico.

■ Artículo 79. Sujetos

Se aplicará a los responsables de la infracción, personas físicas o jurídicas, que incurran


en las acciones u omisiones determinadas como infracción en esta ley y en la legislación
autonómica correspondiente.
2.5. Título III (infracciones y sanciones en materia de igualdad de
oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad )

INFRACCIONES

■ Artículo 80. Objeto de las infracciones


Se considerarán infracciones administrativas las acciones y omisiones que ocasionen
vulneraciones del derecho a la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad
universal, cuando se produzcan discriminaciones directas o indirectas, acosos, incumplimiento de
las exigencias de accesibilidad y de realizar ajustes razonables, así como el incumplimiento de
las medidas de acción positiva legalmente establecidas.
2.5. Título III (infracciones y sanciones en materia de igualdad de
oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad )
■ Artículo 81. Infracciones (tipos)
– Leves. Conductas que incurran en cualquier incumplimiento que afecte a obligaciones
meramente formales de lo establecido en esta ley y en sus normas de desarrollo.
– Graves.
• Actos discriminatorios u omisiones.
• Incumplimiento de exigencias de accesibilidad.
• Incumplimiento de un requerimiento administrativo específico que formulen los órganos
competentes.
• Cualquier forma de presión ejercida sobre la persona con discapacidad.
– Muy graves.
• Toda conducta de acoso relacionada con la discapacidad.
• Incumplimiento reiterado de los requerimientos administrativos específicos que formulen
órganos competentes.
• Cualquier forma de presión ejercida sobre las autoridades en el ejercicio de las potestades
administrativas.
2.5. Título III (infracciones y sanciones en materia de igualdad de
oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad )
■ Artículo 81. Infracciones (tipos)

Leves

Graves
Muy
graves
2.5. Título III (infracciones y sanciones en materia de igualdad de
oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas
con discapacidad )
SANCIONES (art.83 y 84)
■ Las sanciones serán multas, desde 301 a 1.000.000 de euros.
• Leves: no excederá los 30.000 euros.
• Graves: no excederá los 90.000 euros.
■ Criterios de graduación de las sanciones:
– a) Intencionalidad de la persona infractora.
– b) Negligencia de la persona infractora.
– c) Fraude o connivencia.
– d) Incumplimiento de las advertencias previas.
– e) Cifra de negocios o ingresos de la empresa o entidad.
– f) Número de personas afectadas.
– g) Permanencia o transitoriedad de las repercusiones de la infracción.
– h) Reincidencia, por comisión en el término de un año de más de una infracción de la
misma naturaleza cuando así haya sido declarado por resolución firme.
– i) La alteración social producida por la realización de conductas discriminatorias y de
acoso, la inobservancia o el incumplimiento de las exigencias de accesibilidad y de las
exigencias de eliminación de obstáculos y de realizar ajustes razonables.
– j) El beneficio económico que se hubiera generado para la persona autora de la
infracción.
2.6. DISPOSIONES ADICIONALES

■ Disposición adicional tercera: Exigibilidad de las condiciones básicas de


accesibilidad y no discriminación.
En todos los supuestos, los plazos ya han sido superados, los últimos plazos finalizaban en
el año 2017.

■ Disposición adicional cuarta. Planes y programas de accesibilidad y para la no


discriminación.
La Administración General del Estado promoverá, en colaboración con otras
administraciones públicas y con las organizaciones representativas de las personas con
discapacidad y sus familias, la elaboración, desarrollo y ejecución de planes y programas en
materia de accesibilidad y no discriminación.
2.6. DISPOSIONES ADICIONALES

■ Disposición adicional sexta. Prevención de deficiencias y de intensificación de


discapacidades.
El Gobierno, en el ámbito de sus respectivas competencias, elaborará cuatrienalmente un plan
nacional de prevención de deficiencias y de intensificación de discapacidades.

■ Disposición final segunda. Formación en diseño universal o diseño para todas las
personas.
En el diseño de las titulaciones de Formación Profesional y en el desarrollo de los
correspondientes currículos se incluirá la formación en «diseño para todas las personas».

Asimismo, en el caso de las enseñanzas universitarias, el Gobierno fomentará que las


universidades contemplen medidas semejantes en el diseño de sus titulaciones.

También podría gustarte