TEMA 2: COMPONENTES DEL
LENGUAJE Y DISCIPLINAS
LINGÜÍSTICAS
2.1 FONÉTICA Y FONOLOGÍA
2.1 FONÉTICA Y FONOLOGÍA
▪ 1. DISTINCIÓN ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA
▪ 2. FONÉTICA
2.1. Cualidades físicas de un sonido
2.2. Producción de sonidos humanos
▪ 3. FONOLOGÍA
3.1. El fonema
3.2 Archifonemas
3.3 Alófonos
▪ 4. FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL
4.1 Rasgos distintivos de las vocales
4.2 Rasgos distintivos de las consonantes
4.3 Fonemas y letras
0. NIVELES DE ESTUDIO DE LA LENGUA
NIVEL FÓNICO FONÉTICA Y FONOLOGÍA
NIVEL MORFOLÓGICO MORFOLOGÍA
NIVEL SINTÁCTICO SINTAXIS
NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO SEMÁNTICA
LEXICOLOGÍA
NIVEL TEXTUAL GRAMÁTICA TEXTUAL
CONSIDERACIONES PREVIAS
Para comprender la diferencia entre
fonética y fonología tenemos que
comenzar por establecer la distinción
entre LENGUA y HABLA:
➢ Lengua: es el sistema abstracto,
social y convencional que todos los
hablantes de un mismo código
lingüístico comparten.
➢ Habla: es la realización concreta de
la lengua llevada a cabo por cada
uno de los hablantes.
1. DISTINCIÓN ENTRE FONÉTICA Y FONOLOGÍA
Fonética
La Fonética se encarga de estudiar la naturaleza física de los sonidos, teniendo en cuenta
tres perspectivas:
▪ Articulatoria (Fonética articulatoria): se ocupa de estudiar el funcionamiento del aparato
fonador en la producción de sonidos. Formación del sonido.
▪ Acústica (Fonética acústica): estudia la forma en que se propagan los sonidos en el aire.
Transmisión del sonido.
▪ Auditiva (Fonética auditiva): analiza la manera en la que se perciben los sonidos a través
del aparato auditivo. Fase perceptiva.
En los dos extremos de esta secuencia, la Psicolingüística precede y sigue al estudio fonético- fonológico: antes de llegar
a los movimientos articulatorios necesarios para la emisión de sonidos, en la mente del hablante se han tenido que
realizar un amplio conjunto de procesos de planificación del habla. Y después de recibir la señal sonora y convertirla en
elementos lingüísticos, su interpretación en el marco del conocimiento lingüístico y general completará el proceso.
Fonología
La Fonología estudia los aspectos mentales o abstractos de los ‘sonidos’ en la lengua.
Una lengua consta de muchos sonidos diferentes, pero solo algunos de ellos se incluyen en
el nivel de los fonemas.
▪ Su objeto de estudio es el fonema, que es la unidad lingüística mínima que solo posee
significante, y no significado.
▪ La Fonología también se encarga de estudiar elementos suprasegmentales como la
entonación o el acento.
DISCIPLINAS OBJETO DE ESTUDIO LENGUA/HABLA
En resumen… Fonética Sonidos Pertenece al ámbito del
habla
Fonología Fonemas Pertenece al ámbito de la
lengua
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
Signo: entidad perceptible que se asocia con un significado.
Significante: Significado:
entidad contenido
perceptible a asociado al
través de los significante.
sentidos.
El signo lingüístico según Ferdinand de Saussure (1857-1913)
“Entidad psíquica de dos caras”.
▪ Significado: representación mental.
▪ Significante: imagen acústica.
Más gramática→ referente real
“Esta mesa”.
Homo symbolicus
Para Trubetzkoy, la fonética estudia el aspecto material de los
sonidos, mientras que la fonología se ocupa de la forma.
“Tenemos dos clases de hechos en el
plano de la expresión: por un lado, un
número infinitamente variable de sonidos
realizados en el habla; de otro, una serie
de reglas limitadas abstractas que forman
el sistema expresivo de la lengua…
La disciplina que se ocupa de los
sonidos, de la sustancia del significante,
es la fonética.
La disciplina que se ocupa de las normas
que ordenan esa materia sonora, de la
forma del significante, es la fonología”.
2. FONÉTICA
2.1. Cualidades físicas del sonido
TONO: Es la altura musical de un sonido y viene dado por la frecuencia de las vibraciones
que lo producen. A medida que aumenta o disminuye esta, el sonido se eleva o desciende.
TIMBRE: El sonido se produce con un doble movimiento vibratorio. El tono fundamental de
cada sonido se produce en las cuerdas vocales, pero existe un matiz característico de cada
sonido que se produce en la cavidad bucal. Ese es el timbre. Por su timbre los sonidos se
clasifican en graves o agudos.
CANTIDAD: Es la duración de un sonido, puede ser largo o breve. (Los sonidos serán largos
o breves, pero no los fonemas).
INTENSIDAD: Es el mayor o menor grado de fuerza al expulsar el aire con que se pronuncia
un sonido. Por su intensidad los sonidos pueden ser fuertes o débiles.
2.2. Producción de los sonidos
La fonética estudiará todos los sonidos,
mientras que la fonología solo estudiará los
que cada lengua habilita para comunicarse.
La disposición de los órganos fonadores-
pulmones, laringe, boca, nariz- permite la
articulación del sonido humano.
A la especial disposición adoptada
conjuntamente por estos órganos en el
momento de producir el sonido se le
llama articulación.
En esta articulación se puede distinguir el
punto de la articulación y el modo de la
articulación.
https://www.youtube.com/watch?v=pvdFzMVs2xc
2.2.1. Punto de articulación
La boca está formada por una parte inmóvil (bóveda inmóvil) que comprende los
dientes superiores, los alvéolos y el paladar duro, son los órganos pasivos; de otro lado los
órganos movibles son la mandíbula inferior, los labios, la lengua y el velo del paladar.
La conjunción de un órgano móvil con uno pasivo determina el punto de
articulación. Por su punto de articulación las articulaciones castellanas pueden ser:
bilabiales, labiodentales, interdentales, dentales, alveolares, palatales y velares.
2.2.2. Modo de articulación
Según el modo de articulación en nuestra lengua se establecen los siguientes
grupos: oclusivos, fricativos, africados, vibrantes, semiconsonantes y semivocales.
Articulaciones sordas y sonoras si las cuerdas vocales vibran o no; además el aire puede
salir todo por la boca o parte de él puede salir por la nariz, dando lugar a los sonidos orales
y nasales.
La suma de todos los elementos expuestos da lugar a la naturaleza de un sonido;
pero de todo lo estudiado, de todos estos elementos, unos son pertinentes en unas lenguas
y otros, en otras. De esa pertinencia se encargará la fonología.
https://www.youtube.com/watch?v=J3TwTb-T044
3. FONOLOGÍA
La fonología estudia según Alarcos las diferencias fónicas relevantes para
diferenciar un sonido en cuanto a su significado, sus rasgos diferenciales y las reglas según
estos se combinan para formar significantes. Estudia la forma del sonido en el plano del
significante.
Para identificar los fonemas de una lengua tenemos que acudir a la prueba de la
conmutación que consiste en sustituir un fonema por otro en un mismo contexto y
determinar si este cambio conlleva una alteración en el significado de la palabra:
/gato/ /mato/ /g/ y /m/ se oponen, su existencia da lugar a un cambio de significado,
por lo tanto son fonemas y no solo sonidos.
3.1 El fonema
Es la unidad básica de la fonología.
Los fonemas son las representaciones abstractas de los sonidos en cada lengua.
Podríamos decir que, “es la imagen mental del sonido, a la cual este proporciona cuerpo físico.
Se realizan mediante sonidos en la lengua oral y mediante letras en la lengua escrita. (Lo que
queremos pronunciar).”
Para Alarcos el fonema es “el conjunto de las
Jackobson afirma propiedades fonológicamente relevantes de un
que “el fonema es complejo fónico”. Esta es la diferencia fundamental
un conjunto de entre sonido y fonema: sonido es el conjunto de
rasgos pertinentes, características distintivas e indistintas y el fonema
contiene un haz de contiene solo las distintivas.
rasgos que lo Un fonema se define por medio de sus rasgos
distinguen de los distintivos; un sonido por medio de todos sus rasgos,
demás”. distintivos y no distintivos.
3.2 Archifonemas
Unidad fonológica que representa el conjunto de los rasgos distintivos que son comunes a
dos fonemas cuya oposición en un determinado contexto se neutraliza o deja de producir
diferencias de significado.
Normalmente esa neutralización se da en posición implosiva es decir, al final de sílaba.
Los archifonemas se representan en letras mayúsculas.
Por ejemplo: "/R/ es el archifonema de los fonemas vibrantes simple (r) y múltiple (rr), que se
neutralizan en posición final de sílaba“
En español tendríamos los siguientes ::/B//D//G//N//L//R/
/koRtáR/ /iNfáme/ /áNtes/ /uN día/ /peRdéR/ /salíR/
3.3 Alófonos
Son las variantes de un fonema.
Los fonemas no se realizan siempre de la misma forma, puede variar según la posición (en la
palabra, sílaba, oración…) o según las diferentes realizaciones de habla. Son variantes que no
originan cambio de significado en la palabra.
Por ejemplo, en español:
Un perro: la n como bilabial.
Un foro: la n como labiodental.
Un toro: la n como dental.
4. FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL
El español utiliza 24 fonemas (inglés 45).
Los fonemas se oponen entre sí formando un sistema. La oposición consiste en que cada
uno de ellos posee una cualidad o varias cualidades, llamadas rasgos distintivos que el
otro no posee.
❑ Los fonemas se clasifican en función de:
▪ Sus propiedades acústicas (vibración o no de las cuerdas vocales al emitirlos).
▪ La forma en que se producen (cómo se modifica la corriente del aire).
▪ Su lugar de articulación (en qué parte tiene lugar la modificación).
Las reglas fonológicas dirigen la distribución y secuenciación de los fonemas de una
lengua. (Ej: El sonido /ĉ/ (ch) nunca aparece al final de una palabra.
Rasgo distintivo: característica que permite distinguir a un fonema de otro.
4.1 Rasgos distintivos de las vocales
Sonoras: en todas las realizaciones vocálicas (/a/, /e/, /i/, /o/, /u/) se
produce la vibración de las cuerdas vocales.
Según su localización al ser emitidas (posición de la lengua):
❖Anteriores: /e/, /i/
❖Posteriores: /o/, /u/
❖Media: /a/
Según la abertura de la boca al pronunciarlas:
❖Abierta o baja: /a/
❖Cerradas o altas: /i/ /u/
❖Medias: /e/ /o/
4.2 Rasgos distintivos de las consonantes
A) PROPIEDADES ACÚSTICAS
Sordas: /p/ /t/ /k/ /ĉ/ /θ/ /s/ /f/ /x/
Sonoras: el resto.
◦ Líquidas: sonoridad (vibración de las cuerdas
vocales) es mayor que la de las demás consonantes
sonoras (pueden unirse con otras consonantes):
❖Vibrante: /r/
❖Lateral: /l/
◦ No líquidas: el resto.
B) FORMA EN SE QUE SE PRODUCEN (ABERTURA DEL CANAL BUCAL)
Oclusivas: el canal está totalmente cerrado y el aire lo abre con una pequeña explosión: /p/ /t/
/k/ /b/ /d/ /g/
Fricativas: los órganos articuladores no obstruyen por completo el canal y el aire sale frotando o
rozando alguna zona; /f/ /θ/ /s/ /x/ .../y/ (fricativo-aproximante)
Africada: el canal está cerrado como en las oclusivas, pero no se produce ruptura, sino roce o
fricación: /ĉ/
Laterales: mientras para pronunciar los restantes sonidos el canal se forma por el centro de la
boca, para emitir estas consonantes la corriente sonora sale por dos canales que se forman a
ambos lados de la lengua: /l/ /l̮/
Nasales: al realizarlas, una parte del aire sale por la nariz: /n/ /m/ /n̮/
Vibrantes: la punta de la lengua toca los alveolos de los dientes superiores y cierra el canal, pero
el aire la hace vibrar y el canal se abre y se cierra rápidamente /r/ /r̄/
C) LUGAR DE ARTICULACIÓN
Bilabial: se juntan los dos labios: /p/ /b/ /m/
Labiodental: los dientes superiores se aproximan al labio
inferior: /f/
Interdental: la lengua se introduce entre las dos filas de
dientes: /θ/
Dental: la lengua toca la cara interna de los dientes superiores: /t/ /d/
Alveolar: la lengua se aproxima a los alvéolos superiores: /s/ /n/ /r/ /r̄/ /l/
Palatal: la lengua toca o se aproxima al paladar: /ĉ/ /y/ /n̮/ /l̮/
Velar: la parte posterior de la lengua toca o se aproxima al velo del paladar: /k/ /x/ /g/
Diagrama de las cavidades supraglóticas
Clasificación de los fonemas consonánticos del español
Archifonemas en español.
▪ /B/: neutralización de /b/ y /p/ en posición implosiva → “apto” /’áBto/
▪ /N/: neutralización de /m/ y /n/ en todas las posiciones salvo ante vocal (solo ante vocal
se nota la diferencia) → “infame” /iNfáme/
▪ /D/: neutralización de los fonemas /t/ y /d/ en posición implosiva → “atmósfera”
/aDmósfera/
▪ /G/: neutralización de los fonemas /k/ y /g/ en posición implosiva → “”acto” /áGto/
▪ /R/: neutralización de los fonemas /r/ y /r̄/ en las posiciones en que no es posible
distinguir la simple de la múltiple (siempre que no esté entre vocales) → “cortar”
/koRtáR/
/áNtes/ /peRdéR/ /uN día/ /salíR/
4.3 Fonemas y letras
Los fonemas se representan en la escritura mediante letras, pero no existe correspondencia
exacta entre ellos, ya que hay más letras que fonemas.
1) Letras que no tienen correspondencia con ningún fonema: h
2) Letras que se corresponden con un mismo fonema:
b-v-w /b/
c, k, qu /k/
y, ll /y/
https://es.calameo.com/read/003156055924ebb03ee2f
3) Letras que se corresponden con más de un fonema o fonemas:
x(/ks//s/)
w(/b//u//gu/)
y(/y//i/)
4) Fonemas que se corresponden con más de una letra:
/g/: g, gu (depende de la vocal que acompañe)
ga, go, gu // gue, gui
/θ/: z, c (depende de la vocal que acompañe)
ce, ci // za, zo, zu
/x/: j, g (depende de la vocal que acompañe)
ge, gi // ja, je, ji, jo, ju
/r̄/: r, rr (depende de su posición dentro de la palabra)
r- // -rr- // n, l + r
/ĉ/:ch
/l̮/:ll
• M. Victoria Escandell et all, Claves del lenguaje humano, Madrid, Universitaria, 2020.
• Burquest, D.A (2009): Análisis fonológico. Un enfoque funcional. SIL Internacional, SL e-
books.
• Gil Fernández, J (1990) : los sonidos del lenguaje. Madrid. Síntesis.
• Quilis, A. (1993) Tratado de Fonología y Fonética Españolas. Madrid, Gredos.
• Real Academia Española (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y
fonología. Madrid, Espasa.
• https://www.speechandhearing.net/laboratory/demonstrations.php
• http://liceu.uab.es/~joaquim/home.html
• http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_esp/fonetica_espanol.html
• http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/15/2_Fernandez.pdf
• http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Charada/Pasatiempos.html
#youtuberia
“EL LENGUAJE ES EL VESTIDO DE
LOS PENSAMIENTOS”.
Samuel Johnson