0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas37 páginas

Gestión de Pasivos Financieros

El documento describe los pasivos como obligaciones que asumen las empresas y cómo se reconocen contablemente. Explica que los pasivos incluyen deudas a corto y largo plazo como préstamos bancarios y proveedores. También define cómo se clasifican y valoran los pasivos de acuerdo con normas contables.

Cargado por

willis barros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas37 páginas

Gestión de Pasivos Financieros

El documento describe los pasivos como obligaciones que asumen las empresas y cómo se reconocen contablemente. Explica que los pasivos incluyen deudas a corto y largo plazo como préstamos bancarios y proveedores. También define cómo se clasifican y valoran los pasivos de acuerdo con normas contables.

Cargado por

willis barros
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL.

CENTRO PARA EL DESARROLLO AGROECOLÓGICO Y AGROINDUSTRIAL


– SENA –
Complementario en: CONTABILIDAD: RECONOCIMIENTO DE RECURSOS
FINANCIEROS.
Competencia: RECONOCER RECURSOS FINANCIEROS DE ACUERDO CON
METODOLOGÍA Y NORMATIVA.
Resultado de Aprendizaje: IDENTIFICAR LOS HECHOS ECONOMICOS SEGÚN
NORMATIVA.

Queridos aprendices que Dios todo poderoso los cubra con su manto y los llene del Espíritu Santo.
Les envío material de apoyo.

PASIVOS (cuenta 2).

Los pasivos son oportunidades que tiene el inversionista para financiar sus proyectos productivos,
mediante la combinación de recursos propios (aportes de capital) con recursos externos de otras
instituciones financieras (préstamos nacionales o extranjeros), en una mezcla óptima que le permita
liberar mayores beneficios económicos para sus dueños por el bajo costo del financiamiento que
represente.

Los pasivos, el patrimonio y el Estado en general consumen los beneficios económicos que
producen los activos: los pasivos en calidad de intereses, ajuste a la moneda extranjera, el
patrimonio en calidad de dividendos o participaciones y el Estado en calidad de impuestos
nacionales, departamentales y municipales. También los empleados en calidad de beneficios a
empleados, los cuales son generados por los activos.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Agrupa el conjunto de las cuentas que representan las obligaciones contraídas por el ente
económico en desarrollo del giro ordinario de su actividad, pagaderas en dinero, bienes o servicios.
Comprende las obligaciones financieras, los proveedores, las cuentas por pagar, los impuestos,
gravámenes y tasas, los beneficios a empleados, otros pasivos, los pasivos estimados, pasivos
contingentes, los bonos y papeles comerciales. Las cuentas que integran esta clase tendrán siempre
saldo de naturaleza crédito.

Un pasivo se reconoce en el estado de situación financiera cuando:

a) la entidad tiene una obligación al final del periodo, como resultado de un suceso pasado;

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
b) es probable que se requerirá la transferencia de recursos que incorporen beneficios
económicos; y
c) la liquidación de la obligación puede medirse de forma fiable (S2.39).

CRITERIO DE CLASIFICACIÓN.

El criterio aplicado en la clasificación de los pasivos es la exigibilidad de pago, de lo más exigible a


lo menos exigible, es decir, el plazo para el pago es la condición fundamental. Así, los pasivos se
clasifican en:

1. Pasivos corrientes: son aquellos pasivos o deudas cuya exigibilidad de pago o liquidación
ocurrirá en un periodo no mayor a 12 meses, contados a partir de la fecha de corte para la
presentación del balance.
2. Pasivos no corrientes: son aquellos pasivos o deudas cuya exigibilidad de pago o
liquidación debe cumplirse en un periodo mayor a 12 meses, contados a partir de la fecha de
corte para la presentación del balance general.

En el ciclo del negocio existen pasivos que por sus características jurídicas incorporan obligaciones
de corto y largo plazo en forma simultánea. Por ejemplo, las obligaciones bancarias con pago de
intereses y/o de cuotas (abonos) de capital en periodos constantes o previamente programados

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
(mensuales, semestrales, anuales, con pagos extraordinarios a capital, etc.) por el acreedor. Aplicar
este tipo de criterios de clasificación facilita la lectura de los estados financieros, indicando los
compromisos de corto plazo, afectando la liquidez y el flujo de caja para los próximos 12 meses.

VALUACIÓN DE PASIVOS.

Todos los pasivos de las empresas deben ser apropiadamente valuados, reconocidos y presentados
en los estados financieros, observando las características que los identifican. Por ejemplo: los
pasivos con proveedores que se originan en la compra de bines y servicios deben ser reconocidos en
el momento en que los riesgos y beneficios fueron transferidos y/o recibidos por el comprador.
Cuando se suscriban documentos que respalden tales compras a crédito, el pasivo se reconocerá por
el total de la transacción. Observando las normas básicas de la contabilidad, como la realización y la
prudencia.

OBLIGACIONES FINANCIERAS (CUENTA 21).

Corresponden a las cantidades recibidas a título de mutuo y se deben registrar por el monto
principal. Los intereses y otros pagos financieros que no incrementen el principal se deben registrar
por separado.

Las obligaciones financieras representadas en moneda extranjera, en UVR (unidad de valor real:
índice que refleja el poder adquisitivo de la moneda colombiana) o con pacto de reajuste deben
reexpresarse de acuerdo con las disposiciones legales vigentes o las que sean pactadas entre las
partes.

Las obligaciones financieras inicialmente se reconocen contablemente por su valor de transacción,


valor que es el valor razonable inicial de la transacción, a partir de esa fecha se debe aplicar el
método de medición a costo amortizado de las obligaciones financieras, afectando los resultados, es
decir tener actualizada la obligación. La aplicación del criterio del costo amortizado genera que los
GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
rendimientos financieros implícitos o explícitos se causen a las tasas originalmente establecidas en
el título de deuda. Para calcular el costo amortizado se deben aplicar tasas efectivas de interés.

DINAMICA DE LA CUENTA.

DÉITOS CRÉDITOS
a. Por el valor de los pagos o abonos a. Por el valor de las financiaciones o
parciales o totales aplicables a las préstamos recibidos de las entidades
obligaciones financieras registradas. financieras.
b. Por el valor de las notas crédito por b. Por el valor de las notas débitos
abonos o cancelación de tales recibidas. Por los ajustes,
obligaciones. reconocimientos de intereses valuando
la deuda a costo amortizado.
c. Por el ajuste negativo por diferencia en c. Por el valor del ajuste por diferencia en
cambio de los saldos en moneda cambio o pacto de reajuste, si es del
extranjera. caso.

EJEMPLO.

Salemco SAS, adquiere un crédito bancario por valor de $1.000.000, a 12 meses, a una tasa de 12%
anual pagadero mes vencido. El valor del crédito es abono a la cuenta corriente, los valores de los
gatos de estudio del crédito ascienden a $30.000, los cuales son descontados del valor del crédito.

Contabilización del crédito.

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


111005 BANCOS $970.000

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
530505 GASTOS BANCARIOS $30.000
210505 OBLIGACIONES FINANCIERAS $1.000.000

Al finalizar el primer mes se causan los intereses a favor del banco.

Intereses financieros por cada mes en los próximos 12 meses.


$1.000.000 X 12% = $120.000 interese al año.
$120.000 / 12 meses = $10.000 intereses cada mes.

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


530520 INTERESES FINANCIEROS $10.000
233505 GASTOS FINANCIEROS $10.000

Se contabiliza el pago de los intereses del primer mes.

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


233505 GASTOS FINANCIEROS $10.000
111005 BANCOS $10.000

Abono a capital por cada mes en los próximos 12 meses.


$1.000.000 / 12 = $83.333,33 cuota mensual.

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


210505 OBLIGACIONES FINANCIERAS $83.333,33
111005 BANCOS $83.333,33

El 1 de enero de 2022, una microempresa solicitó un préstamo bancario por valor de $10.000.000.
Las condiciones del crédito fueron las siguientes:

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
 Cuotas con abonos iguales a capital con un plazo de cinco (5) meses.
 Una tasa de interés del 3 % mes vencido.

Para contabilizar el crédito, la microempresa elaboró la siguiente tabla de amortización:

En el momento de recibir el crédito (1 de enero de 2022) la microempresa reconoció la obligación


financiera, así:

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


111005 BANCOS $10.000.000
210505 OBLIGACIONES FINANCIERAS $10.000.000

Luego, al final de cada mes, la microempresa reconoció el pago de la cuota, separando la parte
correspondiente a capital de la de los intereses. En el primer mes, el registro fue el siguiente:

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO
210505 OBLIGACIONES FINANCIERAS $2.000.000
233505 GASTOS FINANCIEROS $300.000
111005 BANCOS $2.300.000

1. La empresa AAA Ltda. Recibe del Banco Nacional el 28 de febrero del año 01, un préstamo
por valor de $ 12.000.000, a 12 meses de plazo y pagaderos en cuotas mensuales iguales,
con un interés del 24 % anual mes vencido, el cual será abonado directamente a la cuenta
corriente.
2. La empresa AAA Ltda. Recibe del Banco extranjero a la fecha del año 2023, un préstamo
por valor de US$ 12.000, a 12 meses de plazo y pagaderos en cuotas mensuales iguales, con
un interés del 24% anual mes vencido, el cual será abonado directamente a la cuenta
corriente.
3. La empresa AAA Ltda. Recibe del Banco extranjero a la fecha del año 2023, un préstamo
por valor de US$ 24.000, a 12 meses de plazo y pagaderos en cuotas mensuales iguales, con
un interés del 36% anual mes vencido, el cual será abonado directamente a la cuenta
corriente.

PROVEEDORES (cuenta 22).

Comprende el valor de Las obligaciones a cargo del ente económico por concepto de la adquisición
de bienes y/o servicios para la fabricación o comercialización de los productos para la venta en
desarrollo de las operaciones relacionadas directamente con la explotación del objeto social como
materias primas, materiales, combustibles, suministros, contratos de obra y compra de energía. Las
obligaciones con proveedores representadas en moneda extranjera o con pacto de reajuste deben
ajustarse de acuerdo con las disposiciones legales vigentes o las que sean pactadas entre las partes.

Son obligaciones a cargo del ente económico originadas en bienes o servicios recibidos que deben
registrarse por separado de acuerdo con su procedencia. Por ejemplo: proveedores nacionales,
proveedores del exterior.
GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
DINAMICA.

DÉBITO CRÉDITO
a. Por el abono o cancelación de la a. Por el valor de las facturas recibidas del
factura. proveedor.
b. Por el valor de las notas débitos b. Por el valor de las cuentas de cobro o
enviadas a los proveedores. documento equivalente por concepto de
prestación de servicios o suministro de
elementos.
c. Por el ajuste negativo por diferencia en c. Por el valor de las notas crédito
cambio de los saldos en moneda enviadas a los proveedores.
extranjera.
d. Por el valor de los ajustes por diferencia
en cambio o pacto de reajuste, si es del
caso.

Ejemplo 1
Surtihogar compra mercancías para la venta a crédito a Panasonic por $8.000.000, incluye fletes y
seguros y demás costos. IVA 19%, reteica 5x1.000 y retefuente 2.5%

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Registramos las devoluciones en compras disminuyendo el valor del pasivo.

Ejemplo 2

Surtihogar devuelve el 5% de las mercancías compradas a Panasonic.

Cancelación del pasivo al vencimiento de la factura.

Ejemplo 3
GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Surtihogar cancela a Panasonic el saldo de la cuenta auxiliar proveedores nacionales (2205)
resultante de los dos registros anteriores ($9.280.000 – 464.000).

Ejemplo 4

La compañía “XY” realiza compras de mercancías para la venta por $8.000.000 para acogerse a
cualquiera de las siguientes condiciones:

1. Pago de contado con 2% de descuento por pronto pago


2. Pago a 30 días por valor de la factura
3. Pago a 60 días con 2% de intereses

Solución: Cuando se recibe las mercaderías o mercancías se registra:

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Caso 1. Si decide cancelar de contado con 2% de descuento por pronto pago registra:

Caso 2. Si decide cancelar a 30 días el valor de la factura registra:

Caso 3. Si selecciona cancelar a 60 días con 2% de intereses:

PROVEEDORES DEL EXTERIOR (cuenta 2210)

Proveedores del exterior son las entidades que suministran los bienes y servicios a la entidad con
domicilio en el exterior. Cuando una entidad nacional compra en el exterior materias primas,
productos, mercancías para la venta (mercaderías), o maquinaria y equipo, recibe crédito por el
pago de estas obligaciones y origina pasivos en moneda extranjera.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
La S 13.7 los pasivos en moneda extranjera deben estimar en pesos el costo de adquisición de los
bienes y registrarse al tipo de cambio en esa fecha. Los saldos pendientes de pago al final del
periodo y en las fechas de pago deben ajustarse a la tasa de cambio en esa fecha y llevarse a
resultados las diferencias en tasa de cambio.

EJEMPLO.

La compañía “Z” importó mercancías a la fecha del año 2023 por U$3.000 y pacta con el proveedor
cancelar antes de 60 días sin intereses.

CUENTAS POR PAGAR (CUENTA 23).

Esta cuenta representa el saldo de los gastos y costos distintos de los proveedores comerciales,
obligaciones financieras, obligaciones laborales e impuestos, recibidos por el ente económico, de
los cuales se ha beneficiado –como servicios públicos, honorarios, servicios etc. – y por los que en
el futuro deberá realizar el pago respectivo.

DINÁMICA DE LA CUENTA.

DÉBITO CRÉDITO
a. Por el pago de los servicios recibidos a. Por el valor de la causación de los
por el ente económico de acuerdo con servicios recibidos.
las facturas y cuentas de cobro
respectivas.
b. Por el pago parcial o total de los b. Por la causación de los intereses y
intereses o rendimientos. rendimientos sobre las obligaciones
contraídas tanto en moneda nacional
como extranjera.
c. Por el valor de la reliquidación de las c. Por el valor del ajuste por diferencia en
GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
cuentas de cobro o facturas. cambio o pacto de reajuste, si fuera el
caso.
d. Por el ajuste negativo por diferencia en d.
cambio de los saldos en moneda
extranjera.

EJEMPLOS.

El día 1 de abril del 2023, se causan los servicios públicos de Gas por valor de $250.000, Luz por
valor de $340.000, teléfono por valor de $180.000 y Agua por valor de $215.000.

Se pide realizar los asientos contables respectivos.

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


513525 Acueducto y Alcantarillado $215.000
513530 Energía eléctrica $340.000
513535 Teléfono $180.000
513555 Gas $250.000
233550 Servicios públicos $985.000

El día 15 de abril de 2023, se causan honorarios del contador por valor de $3.500.000 sin retención
en la fuente.

CÓDIGO CUENTA DÉBITO CRÉDITO


511030 Sesoría financiera $3.500.000
233525 Honorarios $3.500.000

EJERCICIOS PARA REALIZAR.

1. El día 1 de abril de 2023, se causa factura de servicio de transporte por valor de $180.000.
GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
2. Se causa factura de compra de equipos de oficina por valor de $890.000.
3. Se causa factura de útiles de oficina por valor de $560.000.
4. Se causan facturas de servicios públicos Gas $167.000, Teléfono $230.000, Agua $278.000
y Energía eléctrica $467.000.

RETENCIÓN EN LA FUENTE (cuenta 2365).

La retención en la fuente es un sistema mediante el cual la persona o entidad que realice un pago
gravable a un contribuyente o beneficiario debe retener o restar de ese pago un porcentaje fijado por
la ley, a título de impuesto de renta y reembolsarlo mes a mes al estado mediante la presentación del
formulario 350 denominado declaración retenciones en la fuente. La retención en la fuente no es un
impuesto, sino un mecanismo de recaudo anticipado del impuesto.

Este impuesto descontado por la empresa a terceros es un dinero del Estado y por ende es una
cuenta por pagar, bien podría llamarse impuesto retenido por renta a terceros, pero por practicidad
lo llamaremos retención en la fuente (retefuente) y lo clasificamos en la cuenta del pasivo del grupo
23 (cuentas por pagar). En otras palabras, el impuesto de renta retenido a terceros (proveedores y
demás entidades) o lo que es lo mismo, la retención en la fuente practicada por una entidad a
terceros es una cuenta por pagar al estado (pasivo) y se reintegra mensualmente al estado. El
impuesto que le retienen a la empresa cuando vende productos o servicios es un anticipo al
impuesto de renta (activo) que es descontable en la próxima declaración de renta.

¿Sobre qué impuestos se practica retención?

1. Sobre los impuestos de renta.


2. Impuesto a las ventas – IVA (Reteiva)
3. Impuesto de industria y comercio – ICA
4. Impuesto de timbre, y otros impuestos.

Renta:
GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
La renta es todo ingreso que toda persona natural o jurídica percibe y se puede consumir sin
disminuir su patrimonio. También puede definirse como la diferencia entre los ingresos y los costos
más gastos necesarios para su obtención.

Agente retenedor:

Es la persona natural o jurídica que realiza el pago, es decir, el comprador del bien o servicio, y
debe descontar del valor a pagar la retefuente, ya que es responsable jurídicamente (al igual que el
IVA, de carácter penal), ante el estado por los dineros no retenidos, o no consignados, además que
el costo o gasto no es deducible en la declaración de renta.

Agentes retenedores del impuesto de renta:

1. Todas las personas jurídicas, incluida las empresas del Estado.


2. Sociedades de hecho y uniones temporales.
3. Personas naturales con ingresos o patrimonio superior a 30.000 UVT.
4. En general a quienes, en el RUT se les asigne esta responsabilidad.

Obligaciones de los agentes retenedores:

1. Retener cumplidamente con base a los porcentajes establecidos.


2. Consignar oportunamente los dineros retenidos.
3. Expedir certificados sobre las retenciones practicadas.

Autorretenedores:

Son aquellas personas naturales o jurídicas autorizadas por la DIAN, teniendo en cuenta el volumen
de operaciones y otros factores, para retener por sí mismo la retención en la fuente a título de renta.
GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Objetivos de la retención en la fuente:

1. Facilita, acelera y asegura el recaudo de los impuestos.


2. Da liquidez al estado, ya que recauda anticipadamente.
3. Es un mecanismo de control y cruce de información.
4. Previene la evasión.
5. Da presencia del Estado en el territorio nacional.

Causación de la retención:

La retención en la fuente se causa en el momento del pago o abono en cuenta, lo que ocurra
primero, sobre el valor contratado sin el IVA.

¿A quiénes no se hace retención en la fuente por renta?

1. A las empresas del Estado, porque no son contribuyentes de renta.


2. Aquellas empresas que sean exentas de renta por disposiciones especiales.
3. A las entidades autorizadas por la DIAN como autorretenedores.

Activo. Anticipo de impuestos

Cuando la empresa realiza una venta recibe un pago o un abono en cuenta (si vende a crédito) y le
retienen (disminuyen) un porcentaje. Este valor rete-nido es un activo (anticipo de impuestos) y
debe afectar esta cuenta de activo (1355) anticipo de impuestos y contribuciones, subcuenta (renta,
IVA retenido, industria y comercio, etc.) dependiendo del concepto por el que le realizaron la
retención. Este valor retenido lo descontará del valor a pagar cuando presente la respectiva
declaración (renta, industria y comercio, IVA, etc.), ya que es un anticipo a ese respectivo impuesto.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Ejemplo 1
La empresa vende mercancías por $1’000.000 más IVA de 19% y retención en la fuente 2.5% de
crédito.

Pasivo. Retención en la fuente.

Cuando la empresa retiene (cuando compra mercancías o servicios), entonces afecta la cuenta del
pasivo (2365) (llamada retención en la fuente), subcuenta (salarios, honorarios, comisiones,
compras, servicios, etc.), dependiendo del concepto por el cual realiza la retención.

Retención en la fuente por compras (pasivo)


Cuando se realizan compras, susceptible de ingreso tributario para quien nos vende, se debe
practicar la retención en la fuente (según la tabla) en el porcentaje establecido.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Ejemplo 2

La empresa compra mercancías por $1’000.000 más IVA y retención en la fuente de 2.5%.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Retención en la fuente por servicios

Se entiende por servicios a toda actividad prestada por una persona natural o jurídica, sin ningún
vínculo o contrato laboral, en la que predomina el trabajo material más que el trabajo intelectual.

En el rubro de servicios incluimos actividades como son: mantenimientos, jardinería, mecánica,


reparación, aseo y vigilancia, servicios temporales, hotel y restaurante, transportes, entre otros.

Ejemplo 3

La empresa paga de contado servicio, por trabajos eléctricos de la planta y oficinas por un valor de
$5’000.000 más IVA (19%), a una persona jurídica, con retención en la fuente del 4%.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Ejemplo 4

La empresa realiza su convención en el hotel Hirotoma de Santa Marta, y cancela con cheque ($
20.000.000) el alojamiento y la alimentación de los emplea-dos de la empresa. El alojamiento
equivale a 60%. Retención en la fuente 2.5%.

 Valor alojamiento 20.000.000 * 60% = 12.000.000


 IVA alojamiento 12’000.000 * 19% = 2’280.000
 Valor alimentación 20’000.000 – 12’000.000 = 8’000.000
 Valor impuesto nacional al consumo (INC) 8’000.000 * 8% = 640.000
 Valor retención en la fuente 2.5% de 20’000.000 = 500.000

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Observe:

1. INC es mayor valor de la compra (NO es deducible)


2. La empresa retiene, luego genera un pasivo con la DIAN (cuenta 2365)
3. Valor del cheque girado: valor de la compra + IVA – retención en la fuente.

Retefuente en autorretención.

Las empresas autorizadas por la DIAN, podrán autorretener la retención en la fuente por sus ventas.
Las empresas autorretenedoras, deben manifestar en sus facturas que emitan en sus ventas, la
calidad de autorretenedores para que los clientes que hacen los pagos no le hagan la retención en la
fuente.

Ejemplo.

Panasonic que es autorretenedor, vende a Distrihogar mercancías por $ 10.000.000 más IVA 19%.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Retención de Impuesto de industria, comercio y avisos (ICA) (cuenta 2368)

El impuesto de industria, comercio y avisos (ICA) es el gravamen establecido sobre las actividades
industriales, comerciales y de servicios a favor de cada uno de los distritos y municipios donde ellas
se realizan. Todas las entidades que realizan compras deben realizar la retención por concepto de
industria comercio y aviso, ICA y reembolsar los valores retenidos a las entidades correspondientes,
en los plazos y formularios establecidos.

Contabilización de la retención por ICA

El procedimiento para contabilizar el reteica es similar al que realizamos con la retención en la


fuente. Cuando una entidad realiza compras, retiene por este concepto y afecta la cuenta por pagar
2368, ya que son dineros que debe re-embolsar a las entidades municipales correspondientes.

Ejemplo 16

La fábrica de calzado ‘El puma’ de Bogotá, compra a Surticueros, materiales por $10.000.000, IVA
19%, reteica de 5 x mil, retención en la fuente 2,5% a crédito.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Agente retenido: Es un anticipo de impuestos para descontar a la respectiva declaración de ICA a
presentar.

Retención del Impuesto a las ventas. (reteiva) (cuenta 2367).

La retención del impuesto a las ventas (reteiva) registra los valores retenidos a terceros por la
entidad a título de retención en la fuente por IVA, correspondiente al 15% del valor del IVA, en este
caso se refiere a la cuenta (2367) del plan de cuentas presentado en el capítulo 1; por ser valores que

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
la empresa retiene son una cuenta por pagar (pasivo) al Estado. Si a la empresa le retienen es un
anticipo de impuesto en IVA (activo).

Ejemplo.

Un gran contribuyente responsable del IVA, compra a crédito bienes gravados a un responsable del
IVA (no designado) por valor de $5.000.000, más IVA 19%.
Valor de la mercancía $5.000.000, IVA (19%) = 950.000
IVA retenido (reteiva) 15% de 950.000 = 142.500.

El comprador debe declarar y pagar en el renglón 77 de la próxima declaración de retención en la


fuente del próximo mes, el valor que retuvo.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
El vendedor descontará en la declaración de IVA (bimestral o cuatrimestral), en el renglón
retenciones de IVA que le practicaron.

Ejercicios para el desarrollo de competencias.

1. La empresa “X” vende mercancías por $2.000.000 retención en la fuente 2.5% a crédito. IVA
19%.
2. La empresa compra mercancías por $2.000.000 más IVA y retención en la fuente de 2.5%.
3. La empresa paga de contados servicios, de trabajos eléctricos de la planta y oficinas por un valor
de $10.000.000 más IVA (19%), a una persona jurídica, con retención en la fuente del 4%.
4. La empresa realiza su convención en el hotel Bella Estancia de Cartagena, y cancela con cheque
($ 10.000.000) el alojamiento y la alimentación de los empleados de la empresa. El alojamiento
equivale a 60%. Retención en la fuente 2.5%.
5. La empresa contrata servicio de trasporte de carga a crédito por valor de $6.000.000 con
retención en la fuente 1%
6. La empresa contrata una buseta de transporte público por $700.000, de contado, para llevar a los
empleados a una conferencia.
7. La empresa alquiló máquinas y herramientas de un régimen simplificado declarante, de contado
por $600.000, retefuente 4%.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
IMPUESTOS POR PAGAR (CUENTA 24).

Los impuestos por pagar representan obligaciones de transferir al Estado o alguna de las entidades
que lo conforman, cantidades de efectivo que no dan lugar a contraprestación directa alguna.
Teniendo en cuenta lo establecido en otras disposiciones, se debe registrar por separado cada uno de
ellos, determinados de conformidad con las normas legales que los rigen.

Los impuestos por pagar comprenden el valor de los gravámenes de carácter general y obligatorio a
favor del Estado y a cargo del ente económico por concepto de los cálculos con base en las
liquidaciones privadas sobre las respectivas bases impositivas generadas en el periodo fiscal. Entre
otros, incluyen los impuestos de renta y complementarios, impuesto sobre las ventas (IVA), de
industria y comercio, de licores, cervezas y cigarrillos, de valorizaciones y de hidrocarburos y
minas.

DINÁMICA DE LAS CUENTAS.

DÉBITO CRÉDITO
a. por el valor de los pagos de los a. Por el valor de la liquidación privada
impuestos. efectuada con base en las declaraciones
de impuestos presentadas.
b. Por el valor reclasificado de otras b. Por el mayor valor resultante en
cuentas aplicadas como pago de liquidaciones oficiales falladas por el
impuestos. organismo fiscalizador.
c. Por el valor de los anticipos, c. Por el valor de las contribuciones
retenciones, saldos a favor especiales que la ley local así
compensados y cuotas pagadas que son determine.
aplicadas a los correspondientes

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
periodos.

IMPUESTOS SOBRE LAS VENTAS IVA (CUENTA 2408).

Su origen se remonta a la colonia, cuando se liquidaba la alcabala, que era una contribución que
recaía sobre la venta de bienes muebles e inmuebles.

En la era moderna, mediante el Decreto Extraordinario 3288 de 1963, se exige aplicar el IVA a
partir del 1° de enero de 1965. Dicho decreto establece, entre otras cosas, que gravará artículos
determinados, a excepción de productos de consumo popular, agrícolas y artículos para exportar.
Los responsables son los productores, importadores y vinculados a importadores.

Es un impuesto nacional-indirecto y regresivo, que grava las ventas de bienes o la prestación de


servicios en el territorio nacional, así como las importaciones de bienes muebles. El IVA se genera
en los casos anteriores si se trata de un bien o servicio gravado, de lo contrario no.

El sujeto activo del impuesto es la nación, tal y como se mencionó en el párrafo anterior, se trata de
un impuesto nacional bajo la fiscalización y recaudo de la DIAN.

En relación con los sujetos pasivos se pueden asegurar que son de dos tipos, lo que identifica al
impuesto a las ventas como un impuesto directo.

1. Los responsables: son aquellos que tienen la obligación para con el Estado, por las ventas de
bienes, la prestación de servicios o la ejecución de otros hechos generadores, pero no
asumen la carga económica del respectivo impuesto, que en realidad se trata del consumidor
final.
2. Los contribuyentes: esta denominación corresponde al consumidor final, quien asume la
carga económica del respectivo impuesto.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Como regla general, el valor agregado en Colombia se establece como la diferencia entre el precio
de venta y el valor de la compra de bienes y servicios sobre los cuales se pagó el IVA.

Es pertinente precisar que las NIIF para las PYMES no considera disposiciones específicas sobre el
tratamiento contable de otros impuestos, distintos del impuesto de renta.

Clasificación de los bienes según la tarifa del IVA.

Bienes excluidos (Arts. 424-425-427-428 del ET).

Son aquellos bienes o servicios que no causan IVA, por tanto, quienes venden estos bienes no son
responsables de este impuesto, y no tienen ninguna responsabilidad con relación al mismo, ni
retención en la fuente por este.

Ejemplos de bienes excluidos son: productos en estado natural como: animales vivos, tomate,
cebolla, yuca, plátano, zanahoria, cacao y café en grano sin tostar, hortalizas, papa en tubérculo,
arroz sin trillar, frutas, maíz, caña de azúcar, semillas, medicamentos, antibióticos, sangre humana y
sangre animal, abonos, neumáticos, ladrillos, máquinas agrícolas, insecticidas, fungicidas.

Bienes exentos.

Son aquellos bienes o servicios que están gravados con la tarifa del 0%, por tanto, están exonerados
del IVA. Pero quienes venden estos productos o servicios sí son responsables del mismo ante la
DIAN.

Ejemplo de bienes o servicios exentos de IVA o gravados con tarifa del 0% según los artículos 424
y 476 ET, entre otros:

a. Animales vivos de la especie bovina, porcina, ovina y caprina, gallo, gallinas vivas.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
b. Carne bovina, ovina, caprina de aves y conejos, pescado fresco o refrigerado, camarones y
langostinos, leche, queso fresco, huevos de gallina.
c. Papas, tomates, cebollas, coles, lechugas, zanahorias, hortalizas, yuca, frutas, café en grano,
trigo, cebada, maíz, arroz, semillas, cacao en grano, sal.
d. Alcohol carburante para vehículos y biocombustible para uso de motores diesel.
e. Computadores personales, cuyo valor no exceda de 82 UVT.
f. Bienes corporales, muebles que se exporten.
g. Los impresos como libros de carácter científico, cuadernos escolares, periódicos.
h. Artículos y aparatos de ortopedia.
i. Servicio de transporte público, terrestre, fluvial y marítimo de personas en territorio
nacional.
j. Servicios de energía, acueducto, gas y recolección de basuras.
k. Servicios de educación, planes obligatorios de salud y servicios médicos.
l. Servicios de internet estratos 1 y 2.
m. Servicios de arrendamiento de inmuebles para vivienda.
n. Primeros 325 minutos telefónicos.
o. Servicios de transporte público o privado de carga nacional o internacional, marítima,
fluvial, terrestre y aérea.
p. Servicios médicos, odontológicos, hospitalarios, clínicos y de laboratorio.

Bienes gravados.

Son aquellos bienes y servicios que están gravados con la tarifa del 5% o 19% según la tabla. El
90% de los bienes y productos manufacturados están gravados con el 19%, luego todo bien o
servicio que no tiene tarifa especial, excluida, exenta (0%) o 5%, es porque su tarifa del IVA es de
19%. Porcentajes que pueden variar con una nueva reforma tributaria y debemos actualizar en caso
afirmativo.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Responsabilidad del impuesto sobre las ventas.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
La DIAN clasifica en el RUT a los contribuyentes respecto al IVA así:
a) No responsables del IVA (antes régimen simplificado).
b) Responsables (obligados) del IVA (antes régimen común).

No responsables del IVA (anterior régimen simplificado).

No son responsables del IVA, las personas naturales (asalariados y los pequeños comerciantes),
siempre y cuando cumplan los siguientes requisitos:

Obligaciones de los no responsables del IVA (anterior régimen simplificado).

1. Actualizar el RUT en caso de cambio de actividad, domicilio o régimen de ventas.


2. Llevar libro fiscal de operaciones diarias.
GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
3. No cobrar el impuesto a las ventas, ni discriminarlo en la factura.
4. No presentan declaración de venta (IVA), pero SÍ declaración de renta en el
siguiente año, si sus ingresos brutos son mayores a 3500 UVT * durante el año
20X1, y declaran renta en el 20X2 (siguiente año).
5. Entregar al comprador (que le exija) copia del RUT, en que conste su inscripción de
no responsable del impuesto sobre las ventas.
6. Exhibir el RUT en un lugar visible al público.
7. Informar y tramitar la inhabilitación del cese de actividades en la DIAN, Cámara de
Comercio e Industria y Comercio (Alcaldía).

Responsables u obligados del IVA.

Los contribuyentes que no cumplen con todos los requisitos para pertenecer al grupo de los no
responsables (no obligados) del IVA quedan clasificados como responsables del IVA (antes
llamado régimen común) a su vez puede:
A. Inscribirse voluntariamente al régimen de tributación simple, si cumple con ciertos requisitos.
B. No inscribirse en el régimen de tributación simple, porque no cumple los requisitos o
voluntariamente NO desea inscribirse.

OBLIGACIONES LABORALES (CUENTA 25).

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
La nómina es una relación documental preparada por el empleador (contratante), donde incorpora a
todos sus trabajadores vinculados laboralmente; en ella relaciona los valores a favor del trabajador
por los servicios prestados; Así mismo hace los descuentos a los que está legalmente autorizado
para realizar, entre ellos, la proporción de seguridad social (aportes a las entidades de salud, fondos
de pensiones), retención en la fuente, préstamos a empleados, aportes voluntarios a fondos de
pensiones voluntarias, demandas, etc., así como determinar el valor neto que debe pagarle al
trabajador.

Las obligaciones laborales son aquellas que se originan en un contrato de trabajo. Los pasivos a
favor de los trabajadores deben reconocerse siempre que su pago sea exigible o probable, y el
monto de la obligación sea razonablemente cuantificable.

DINAMICA DE LA CUENTA.

DÉBITO CRÉDITO
a. Por el valor de los pagos realizados. a. por el valor de las liquidaciones de
nómina.

Código Nombre de la cuenta Debito Crédito


250505 Salarios por pagar 885,916
237005 Aportes EPS 106,250
237006 A.R.L. 4,437
237010 Aportes parafiscales 76,500
238030 Fondos de pensión 131,751
261005 Cesantías 75,037
261010 Intereses sobre cesantías 9,004
261015 Vacaciones 29,190
261020 Prima de servicios 75,037

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
510506 Sueldos 700,000
510515 Horas extras 50,000
510518 Comisiones 100,000
510520 Auxilio de transporte 102,854
510530 Cesantías 75,037
510533 Intereses sobre cesantías 9,004
510536 Prima de servicios 75,037
510539 Vacaciones 29,190
510568 A.R.P 4,437
510569 Aportes E.P.S 72,250
510570 Aportes fondos de pensión 98,813
510572 Aportes caja de compensación 34,000
510575 I.C.B.F. 25,500
510578 SENA 17,000
TOTAL 1,380,322 1,380,322

CUENTAS DEL PATRIMONIO (CUENTA 3.)

Según las NIIF para pymes, el patrimonio es la participación residual en los activos de una entidad,
una vez deducidos todos sus pasivos. Así pues, representa los aportes de los socios o accionistas, los
aportes de los inversionistas externos o el capital ganado en cada periodo contable, y se puede
subclasificar en el estado de situación financiera.

Por lo anteriormente descrito, se considera que el patrimonio son las obligaciones que tiene la
empresa para con los dueños de esta, las cuales carecen de costo financiero, es decir, no causan
intereses a pesar de ser una deuda.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
Movimiento de las cuentas del patrimonio.

Las cuentas del patrimonio se crean y aumentan con movimientos por el haber, y disminuyen y se
cancelan con movimientos por el debe; por esto se define que el patrimonio es de movimiento
crédito.
El patrimonio de una entidad puede estar constituido por:
• Aportes de capital.
• Reservas: legales, extralegales, etc.
• Ganancias o pérdidas de periodos anteriores.
• Partidas de otros resultados integrales que aún no se han realizado.
• Ganancias o pérdidas del periodo.

El patrimonio no requiere que sea dividido, ni la norma lo establece; de acuerdo con las NIIF,
simplemente es la diferencia entre los activos menos los pasivos. Sin embargo, la división de las
cuentas se establece para ejercer mayor control. Cuando una entidad crea su patrimonio, equivale a
los aportes sociales y van contra el activo (Caja, Bancos, Inventarios, Propiedad, planta y equipo).
Luego, a medida que la empresa realiza su operación, los activos y pasivos comienzan a variar,
repercutiendo en el patrimonio.

Ejemplos de transacciones con cuentas de patrimonio:


Representar en cuentas T, teniendo en cuenta la partida doble, la creación de una entidad con los
siguientes aportes de capital:
• Mercancías para la venta por valor de $5.000.000.
• Efectivo por $3.000.000.
• Maquinaria para producción por valor de $20.000.000.

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150
• Muebles, escritorios y sillas por valor de $2.000.000.
• Computadores por valor de $10.000.000.

Podemos ver que todos los aportes de los socios van a Capital social (patrimonio), y su
contrapartida son los diferentes activos aportados.

BIBLIOGRAFÍA.

https://www-digitaliapublishing-com.bdigital.sena.edu.co/viewepub/?id=101585
QUE DIOS LOS BENDIGA SIEMPRE.
Pon en manos del Señor todas tus obras, y tus proyectos se cumplirán. Proverbios 16:3

GD-F-011 V.
Dirección General/Regional/Centro
Dirección XXXXXX, Ciudad XXXXX. - PBX 57 601 546150

También podría gustarte