0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas67 páginas

Diseño de Red

Cargado por

karmona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas67 páginas

Diseño de Red

Cargado por

karmona
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 67

Formación técnica empresa

CUPET
Diseño de una red de gas

Madrid 20 a 24 de junio de 2016


1. Criterios para el Diseño de una Red de gas.

Introducción

Según el Reglamento técnico de distribución y utilización de combustibles


gaseosos, RD 919/2006 y su Instrucción complementaria ITC-ICG 01:
Las instalaciones serán diseñadas con la finalidad de proveer un suministro
seguro y continuo de gas. El diseño tendrá en cuenta los aspectos
medioambientales y de seguridad de construcción y operación.
Las redes de distribución deberán ser dimensionadas con capacidad
suficiente para atender la demanda de la zona y las previsiones de
crecimiento conocidas, en función de su nivel socioeconómico y de su
climatología.

2
DEFINICIONES

Análisis de red: Es el conjunto de actividades que permite optimizar el


diseño dimensional y de operación de una red existente a partir de unos
parámetros de campo conocidos y otros de diseño supuestos o estimados.

Estación de regulación: Conjunto agrupado de equipos, accesorios y


elementos de seguridad, cuya función es la de filtrar, reducir y estabilizar la
presión del gas aguas abajo de la estación, manteniéndola constante dentro
de unos límites previamente definidos, frente a variaciones de la presión de
entrada y de los caudales circulantes.

Fórmula de Renouard: Fórmula de cálculo de la pérdida de carga en un


determinado tramo de red de gas que proporciona unos resultados en
concordancia con la realidad.

3
Caudal: Es el volumen de gas que circula a través de un tramo de red en un
tiempo determinado. A efectos de cálculo de la presente norma, el caudal
de gas puede expresarse en condiciones Normales (m3(n)/h a 0º C y
1,01325 bar) o en condiciones estándar (m3(s)/h a 15 °C y 1,01325 bar)
Caudal doméstico unitario: Es aquel que por término medio consumirán los
clientes de un área geográfica concreta durante la hora de máximo
consumo anual.
Factor de Simultaneidad: Es el valor comprendido entre 0 y 1, que
multiplicado por los caudales unitarios de N clientes doméstico-
comerciales, expresa el valor del caudal máximo probable preciso para su
abastecimiento. La determinación de los factores de simultaneidad parte de
valores empíricos y estadísticos, y se expresa en función del número N de
clientes

4
Gestor Técnico del Sistema (GTS): Aquel transportista que sea titular de la
mayoría de las instalaciones de la red básica de gas natural. La entidad
“ENAGAS, S.A.” tendrá dicha consideración de acuerdo a la disposición
adicional vigésima de la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos”
Mejoras en la red: Se entiende por mejora en la red los desdoblamientos,
religamientos y operaciones semejantes que se realicen con objeto de
corregir o mejorar el funcionamiento de una red.
Nodo: Se entiende por nodo cada uno de los extremos de un tramo.
Pérdida de carga: Es la disminución de presión que genera la circulación del
gas a lo largo de un tramo de red de una sección y longitud determinadas,
por efecto del rozamiento con las paredes, y de la perdida de energía
debido a los cambios de sección o de dirección si existiesen.

5
Pérdida de carga máxima del sistema: Es la diferencia entre la
presión de diseño y la presión de garantía del sistema de
distribución elegido.
Pérdida de carga Unitaria: Es el cociente entre la pérdida de carga
máxima y la longitud de la red principal.
Pérdida de carga de un tramo: Es el producto de la pérdida de
carga unitaria por la longitud del tramo.
Presión de diseño: Es la presión de cálculo establecida en el
origen del suministro de la red a proyectar utilizada en la
determinación de las perdidas de carga de la misma.
Presión máxima de operación: Es la presión máxima efectiva a la
que la instalación puede ser sometida de forma continuada en
condiciones normales de operación.

6
Red mallada: Es aquella en la cual existen interconexiones
entre las diferentes tramos de canalización que la componen.

Simulador: Aplicación informática que puede emular el


comportamiento de una red bajo unas condiciones
determinadas de trabajo.

Tramo: Se entiende por tramo una porción de tubería continua


de igual diámetro interior y material.

7
Diseño de una Red
El diseño de una red de distribución de gas se deberá apoyar siempre en un
estudio previo de mercado.

Dicho estudio deberá contemplar no sólo la situación actual de posibles


consumos sino también la evolución demográfica y urbanística previsible
(planes parciales, normas subsidiarias o cualquier otro proyecto que tenga
previsión de ejecución en el tiempo) en los próximos 20 años.

En el caso de urbanizaciones, polígonos, planes parciales, etc. y, en general


zonas de expansión, se deberá disponer de la información equivalente a la
que a continuación se indica, aunque no se ejecuten en tales casos estudios
de mercado
específicos.

Un adecuado estudio de mercado deberá contener información referente a


los siguientes aspectos:

8
Inicialmente se deberá determinar exactamente el área geográfica objeto de
estudio y que la misma se corresponda con el proyecto de autorización.
En primer lugar se deberá concretar la posible existencia de clientes
potenciales industriales, ya que por su tipo de tarifa y consumo condicionan
la elección del rango de presión a considerar en la arteria o antena de
suministro.
Se deberá cuantificar el número de clientes potenciales domésticos accesibles
(entendiendo por este concepto el número total de viviendas incluidas en el
área geográfica anteriormente descrita) y agruparlos en función del tipo de
edificación en la que residan: viviendas unifamiliares aisladas, unifamiliares
adosadas o plurifamiliares (comunidades verticales), en régimen de
propiedad o alquiler y si son primeras o segundas residencias.

9
En la elección del nivel de presión a adoptar para un nuevo sistema de
transporte o distribución, intervienen parámetros tales como: tipos de
consumo a alimentar, densidad de clientes por unidad de superficie,
exigencias de presión de garantía, etc.

La elección final se realizará tras analizar las alternativas técnico-económicas


elaboradas durante el anteproyecto y proyecto de abastecimiento que se
ejecute, en función de la situación relativa del punto o puntos de partida de
las redes de abastecimiento ya existentes y sus presiones, de las distancias
y recorridos precisos de las nuevas redes hasta los puntos o núcleos de
consumo a abastecer y de las necesidades y futuros crecimientos de la
zona.

10
Consideraciones económicas

Uno de los estudios más importantes que condiciona la elección del


tipo de material a utilizar es el coste total de la instalación.
• El coste del material a utilizar (acero, polietileno, cobre, etc.)
• la forma de suministro del material (tubo en barra, rollo, bobina, etc.)
• el emplazamiento (en tierra, bajo acera, bajo calzada, etc.)
• El método de excavación: convencional (a mano, a máquina) o
alternativo (zanjadora continua, etc.)
• Tipo de protecciones adicionales
• Condicionantes locales (reciclaje de productos de excavación,
requisitos de pavimentación en calzada, de inspección y control, etc.)

11
Presiones de redes y su posible utilización
APB (≥ 60 bar) • Transporte primario

• Líneas directas

(16 < P < 60 bar) • Transporte secundario.

• Mercado Industrial.

• Suministro de gas a Redes de rango inferior.

APA(4 < P ≤ 16 bar ) • Ejes de gasificación de poblaciones

• Suministros a polígonos industriales

• Conexión entre gasoductos e industrias que posean plantas de GNL y estén


alejadas de los gasoductos

MPB (0,4 < P ≤ 4 bar) • Suministros a polígonos industriales

• Suministros a zonas mixtas doméstico-industriales, o


doméstico-comerciales.

• Suministros a zonas domésticas densas, con consumos unitarios elevados o


previsiones de crecimiento incierto.

MPA (0,05 < P ≤ 0,4 bar) • Suministro a zonas domésticas o doméstico- comerciales de baja
densidad y consumos unitarios no elevados

BP P ≤ 0,05 bar • Extensión de zonas ya alimentadas con redes de BP.

12
13
Tipos de Redes

Dist.
Transp.
APB APA MPB BP

Conjunto de Regulador de
ERM ERM regulación de abonado
finca

MPB MPA BP

ER de
Regulador de
ERM distribución
abonado

MPA BP

Regulador de
ERM abonado

14
Tipos de Redes
Reg. Abonado
P=400 20mbar
VIS máx y mín BP
APA

Limitador de caudal
en acometida

ERM (*)

MPB AR Red Troncal MPA (Ø 90,110,160, 200)


MPA-400
Antena
Q=300m3/h Derivación MPA (Ø 40, 63, 90)
Ps=400mbar

Válvula derivación
con limitador de caudal

15
Tipos de Redes de Gas según MOP

•Canalizaciones en Alta Presión A (APA)


4-5 bar < P < ≤ 16 bar

•Materiales
– Acero al carbono entre 4 y 16 bar
– Polietileno de Alta Densidad entre 4 y 8-10 bar (PE100)

•Ámbito:
– Antenas de alimentación a poblaciones
– Industrias de elevado consumo

16
Canalizaciones en Media Presión
– Media Presión B (MPB): 0,4 bar < P < ≤ 4 bar (actualmente 5 bar)
– Media Presión A (MPA): 0,05 < P < ≤ 0,4 bar

•Materiales:
– Acero al carbono API 5L (redes antiguas de MPB)
– Polietileno de Alta Densidad (PE100)

•Ámbito:
– Red de Distribución interior de
poblaciones per a consumos domésticos
– Comerciales e industriales medios

17
Canalizaciones en Baja Presión
– Baja Presión (BP): P <= 0,05 bar

•Materiales:
– Mayoritariamente Polietileno de Media y
Alta Densidad (Pe80 y Pe100)
– Otros como Plancha Asfaltada, PVC,
Fundición Dúctil

•Ámbito:
– Redes de Distribución en poblaciones
con tradición histórica de gas natural

18
- El rango de presión de suministro debe ser el adecuado para el
consumo previsto en función del diámetro resultante.

- Para la elección de un sistema en MPB deberá analizarse la


configuración y tipología de los diferentes edificios a gasificar, con el
fin de asegurar y facilitar la instalación de los preceptivos conjuntos
de regulación.

- En el cálculo de costes es necesario tener en consideración en los


sistemas a MPB, el correspondiente a los conjuntos de regulación
que incorporan las instalaciones receptoras y las válvulas de línea
precisas. A igualdad de costes, se optará por el diseño de la red que
permita operar a la menor presión posible.

19
- En zonas climáticas no extremas, siempre que sea factible en función
de los consumos totales previstos y la configuración de la zona a
gasificar, se optará por un suministro en MPA-1500 o MPA-4000,
dado que las instalaciones receptoras no requieren la instalación de
conjuntos de regulación.

- En el caso de la distribución en BP conviene indicar que cuando se


analice un nuevo sistema de dimensiones importantes que limite con
un sistema alimentado en BP y se disponga de la posibilidad de
suministrarlo con un sistema de mayor presión, se deberá analizar la
posibilidad de alimentarlo de esta última forma, atendiendo a
estrictos criterios de rentabilidad.

20
Criterios de elección y ubicación de las ERM

Se deberán tener en consideración los siguientes criterios:

• En el caso de que una nueva población se alimente de varias ERM’s,


estas deberán unirse para garantizar el suministro en caso de
incidencia en una de ellas, siempre y cuando los criterios de
rentabilidad lo permitan.

• Las estaciones reguladoras alimentadas desde redes de Media


presión se situarán lo más próximas al punto donde se concentre la
máxima densidad de demanda y siempre de acuerdo a los
requerimientos establecidos por las Autoridades locales.

21
• La capacidad de las estaciones de regulación con o sin medida se
determinará de acuerdo con el consumo previsto a 20 años. Con el
fin de evitar el sobre-dimensionado de su capacidad nominal, se
considerara aceptable que el caudal nominal de la ERM, se
corresponda al 80% del caudal máximo previsto.

El contador deberá adaptarse a las necesidades reales de consumo en


la fase inicial de explotación de la ERM

• Para el dimensionado a nuevos municipios, se definirá en el estudio el


consumo previsto a 5 años, con el objetivo de instalar contajes más
acordes con el consumo previsto a corto plazo y poder escalonar, de
ser necesario, las mejoras a realizar en la infraestructura de la red de
suministro existente.

22
ERM APA – MPB

Armario
ERM APB - APA doméstico de
de regulación

23
Elección de los trazados
Una vez definido el rango de presión a utilizar y los ejes o recorridos
principales de abastecimiento, el técnico que realice la planificación
del sistema procederá a su diseño.

La definición final de los trazados deberá tener en consideración los


siguientes elementos de partida y de análisis:

La situación de las estaciones de regulación de partida e intermedias,


cuando las haya.

Los planes urbanísticos de la zona y los criterios medioambientales que


les sean de aplicación tales como zonas con suelos contaminados,
espacios protegidos, etc.

24
La definición de las arterias principales que mediante conducción
única o mediante conducción anular o poligonal transportarán
el gas a las zonas periféricas partiendo de la o las estaciones
de regulación.

Es conveniente que estas arterias de la red de distribución


coincidan con las avenidas o calles principales de la población
o con avenidas trazadas o previstas en el caso de zonas a
urbanizar.

La definición de los tubos secundarios que partiendo de los


anteriores llevarán el gas a cada uno de los puntos del área
geográfica objeto de estudio.

25
Los cruces de calles se realizarán preferentemente en las esquinas. Se
optará por otro criterio cuando se cumplan los siguientes requisitos:
Que la distancia al cruce supere los 30 m en calles con anchuras
iguales o inferiores a 15 m, o que supere 50 m en calles de anchuras
superiores. La anchura de las calles se considera entre fachadas.
Como norma general, para el dimensionado y diseño de la red se
considerará el trazado previsto por las unidades operativas, al no
formar parte del dimensionado la visita a campo para la verificación
del trazado más adecuado.
En la fase de verificación de trazados o en la de construcción de la
canalización se tendrán en cuenta los siguientes condicionantes:
Determinación de los tramos susceptibles de utilizar zanjadora
en línea.

26
- Determinación de la posible existencia de tierras contaminadas.
Ambos aspectos no se considerarán en el estudio de dimensionado de
la red.

Para el diseño y dimensionado de la red se aplicará el criterio


establecido por la empresa distribuidora, siendo una bastante usual,
el instalar una única conducción por calle cuando la distancia entre
fachadas sea igual o inferior a 8 metros, y de dos cuando sea
superior y existan consumidores a suministrar en ambas aceras.

En la fase posterior de verificación de trazados o en la de construcción


se optará por dos conducciones por calle cuando, siendo la distancia
entre fachadas inferior a 8 metros, existan motivos que lo justifiquen
(pavimentación reciente, exigencias del Ayuntamiento, etc.) y la
rentabilidad lo permita.
27
Ubicación de válvulas de línea y de seccionamiento

Las válvulas son elementos que se ubican en determinados puntos de


las redes de distribución y que sirven para seccionar, derivar, purgar y
medir variables.

Las válvulas de seccionamiento se instalan con objeto de dividir las


redes y conducciones por secciones,
de tal forma que entre dos válvulas pueda vaciarse completamente la
sección por medio de purgas o chimeneas.

Las válvulas de purga deben permitir la purga del tramo comprendido


entre dos válvulas de línea.
Generalmente las válvulas de purga vienen ya soldadas a las válvulas
de línea.

28
Para seguridad de funcionamiento se instalan en las redes y líneas
válvulas de derivación que sirven a usuarios importantes o grupos de
usuarios.

La ubicación exacta de las válvulas se realizara después de un estudio


detallado de la red y replanteo de la zona.

Al fijar el número, ubicación y separación de las válvulas de derivación,


purga o seccionamiento, se deberán tener en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Las válvulas podrán instalarse enterradas o en arqueta. En


cualquier caso deberán estar protegidas contra la corrosión y ser
fácilmente operables

29
Las válvulas se instalarán en lugares accesibles, se evitara en lo
posible colocarlas en la calzada, en la acera se evitarán los vados y
pasos de peatones, si se debería colocar en calzada, esos lugares
serán los mas adecuados.
El número y separación vendrán condicionados por la presión y
diámetro de la red, así como por el número y tipo de usuarios que
resulten afectados por una eventual desconexión.
Las válvulas de seccionamiento, purga o derivación se ubicaran en
lugares de fácil acceso a fin de reducir al mínimo el tiempo de
intervención, y se protegerán adecuadamente de daños y
manipulación por parte de personal no autorizado.
Las válvulas para aislar un sector serán como máximo 6 y aislarán
entre 1500 y 5000 puntos de suministro, se colocarán de forma que
el tiempo máximo en cerrar un sector sea inferior a 1 h.

30
Selección de materiales, condicionantes técnicos
Los materiales normalmente utilizados en la actualidad para la
construcción de redes de distribución de gas son los siguientes:

Otros materiales han sido utilizados con anterioridad, pero en la


actualidad ya no se emplean. Es más, la norma UNE 60311
recomendaba en el año 2001 la sustitución progresiva de las tuberías
de materiales obsoletos (fibrocemento, PVC, plancha asfaltada y
fundición gris) por alguno de los materiales permitidos por dicha
norma. La fundición dúctil, no mencionada en la norma UNE-EN UNE
60311, ha caído en desuso.
31
El coste económico de la construcción de la red es función de, entre
otros, los siguientes factores:

La selección de uno u otro tipo de material dependerá de varios


factores tales como presión de distribución del gas, tipo de gas a
distribuir, temperatura del gas, resistencia al impacto, resistencia a la
flexión, resistencia a la corrosión, tipo de instalación a realizar, etc.,
así pues, si el gas contiene una gran cantidad de condensados, la
elección de material no deberá ser polietileno, siendo en este caso el
material mas idóneo el acero.

En caso de utilizarse una técnica de instalación que minimice los


trabajos de obra civil y la presión de trabajo sea hasta 5 bar, la
elección recaerá sobre el polietileno.

32
De los sistemas de distribución existentes, el acero soldado,
correctamente protegido contra la corrosión y con un sistema de
protección catódica controlado, es el que menos fallos presenta y
con el que más larga vida se obtiene, pero a su vez es el más caro,
lo cual puede hacerlo inviable para la construcción de redes por
ejemplo en baja presión.

En el caso de trabajos de renovación de canalizaciones antiguas,


entubados o utilización de las nuevas técnicas de instalación, la
elección del material deberá recaer sobre el polietileno.

33
Datos necesarios para el diseño de una Red

Los datos de partida para el diseño de una red con


MOP ≤ 16 bar son, entre otros, los siguientes, extraídos de la norma
UNE-EN 12007
En la concepción del proyecto como mínimo se tendrán en cuenta:
• Familia del gas.
• Caudal previsto de gas.
• Presión de diseño.
• Diámetros.
• Materiales de construcción.
• Trazado del sistema de suministro de gas existente.
• Necesidades de regulación de presión.
• Planos provisionales de todos los tramos de la canalización.

34
En la concepción del proyecto y elección de los materiales que hayan de
emplearse en la construcción de las instalaciones se tendrán en cuenta
las características físico-químicas del combustible gaseoso, la presión
de diseño, la pérdida de carga admisible y las condiciones de operación
y mantenimiento de las instalaciones.

Las instalaciones de distribución de combustibles gaseosos por


canalización deberán diseñarse de acuerdo con los requisitos
establecidos en las normas UNE-EN 12007, UNE-EN 1594, UNEEN,
12186, UNE-EN 12327, UNE 60310, UNE 60311 y UNE 60312.

Para las canalizaciones con MOP > 16 bar es necesario consultar la


norma UNE-EN 1594 y, subsidiariamente, para lo que en ella no esté
definido, se debe consultar la ITC-MIG-01 del antiguo Reglamento de
redes y acometidas de combustibles gaseosos.

35
Criterios de obtención de Información

Cálculo de consumos
Puesto que las canalizaciones de distribución con MOP > 16 bar
alimentan a un único consumidor, es relativamente fácil conocer sus
previsiones de consumo.
Para el diseño de una canalización con MOP hasta 16 bar se deben
conocer, como mínimo:

• Familia del gas.


• Localización y número de usuarios reales o previsibles.
• Tipología predecible de los usuarios.
• Esquemas de consumo.
• Condiciones climáticas de la zona considerada.
Para ello, se dispone normalmente de estimaciones de usuarios
domésticos y consumos comerciales e industriales, pero los primeros
serán datos de número de clientes y los segundos vendrán en
kWh/año.
36
Cálculo de consumos

Consumo doméstico:
Los caudales a utilizar para el cálculo de redes principales y secundarias
deben ser los caudales punta máximos esperados para año frío en cada una
de ellas, expresados en m3(n)/h. Para ello, se utilizarán parámetros
tangibles de número de clientes previstos captar en 20 años, porcentaje de
calefacción (en finca habitada y nueva edificación), de acuerdo con la
información considerada en los estudios de rentabilidad y los formatos
técnicos de petición de estudios.
Para cada zona concreta, con un número de clientes agrupados por
equipamientos homogéneos, se determinarán los caudales punta horarios
aplicando la siguiente expresión:

37
Clientes domésticos y pequeños comerciales

Como dato de entrada se dispone del número de clientes y los


aparatos de que se supone dispondrán, considerando una cantidad
para calefacción.
Como fórmula de caudal de simultaneidad puede utilizarse la
siguiente:
T
Qs = A + (n1 + n2 + 0,5 n3 + 1,4.n4 + 2.n5 ). 0,736 + S .------
3
Donde:
Qs: caudal en m3 (n)/h de gas de 12,21 kWh/m3 (n).
A: 5 m3/h si existe calienta-baños de 13 o 16 L/min.
A: 2 m3/h en los demás casos.
n1: número de aparatos de cocina.
n2: número de calentadores de agua de 5 L/min.
n3: número de maquinas de lavar, secadoras.
n4: número de calienta-baños de 7 a 10 L/min.
n5: número de calienta-baños de 13 a 16 L/min.
T: suma de potencia útil de calefacción instalada.
S: factor de simultaneidad (se deduce de la tabla).

38
Número Número
S1 S2 S1 S2
viviendas viviendas
1 1,00 1,00 17 0,20 0,43
2 0,70 0,88 18 0,19 0,42
3 0,55 0,79 19 0,19 0,41
4 0,46 0,72 20 0,19 0,41
5 0,40 0,67 21 0,18 0,40
6 0,36 0,63 22 0,18 0,39
7 0,33 0,59 23 0,18 0,39
8 0,30 0,56 24 0,17 0,38
9 0,28 0,54 25 0,17 0,38
10 0,26 0,52 26 0,17 0,38
11 0,25 0,50 27 0,16 0,37
12 0,24 0,48 28 0,16 0,37
13 0,23 0,47 29 0,16 0,36
14 0,22 0,46 30 0,16 0,36
15 0,21 0,45 Más de 30 0,15 0,35
16 0,21 0,44
S1: Factor de simultaneidad cuando no exista calefacción individual.
S2: Factor de simultaneidad cuando exista calefacción individual.
Los coeficientes S1 y S2 se obtienen, de forma general, mediante aplicación de las siguientes
fórmulas:
S1= (19+N) / 10*(N+1) S2= (19+N) / 4*(N+4)
N: Número de viviendas

39
Actualmente también se esta utilizando esta formula
Qh = K * (A * PS3.1 + B * (PS3.1)2 + C * PS3.2 + D *(PS3.2)2)
siendo:

Qh = Caudal total previsto en m3(n)/h

PS3.1 = nº de Puntos de Suministro tarifa 3.1 (doméstico sin calefacción).

PS3.2 = nº de Puntos de Suministro tarifa 3.2 (doméstico con calefacción).

y los coeficientes:

K = 1,000 para año normal

K = 1,109 para año frío

K = 1,148 para año muy frío

A = 0,05950358

B = - 8,065414e-07

C = 0,7555414

D = 9,315539e-07

El cálculo del consumo horario se realizará considerando como mínimo el coeficiente K


correspondiente a año frío.
40
Para el cálculo de consumos horarios domésticos correspondientes a
2ª residencia, se considerará el 40% sobre el valor resultante de la
aplicación de la anterior fórmula.

Se considerarán los siguientes valores mínimos de % de calefacción en


función de la zona climática:

a) Zona climática cálida: 4% calefacción mínimo.


b) b) Zona climática templada: 33% calefacción mínimo.
c) Zona climática fría: 52% de calefacción mínimo.
d) Zona climática muy fría: 64% calefacción mínimo.

Los porcentajes de calefacción se calcularán según la siguiente


expresión:

% calefacción = (PS 3.2 / (PS 3.1 + PS 3.2)) * 100

41
Consumo comercial
En general se utilizará la información facilitada en el estudio de mercado.
Si no se dispone de datos concretos de caudales horarios en clientes
comerciales a captar, ni su distribución o situación, ni su tipo de actividad,
se considerará un consumo comercial del 20% con respecto al consumo
doméstico a 20 años (con zonas de expansión)
Consumo industrial y gran comercial
El caudal demandado por cada una de las industrias o establecimientos
considerados grandes comercios (hospitales, escuelas, gimnasios,
complejos deportivos, grandes superficies comerciales, etc.) se deberá
determinar por suma directa de los consumos de los distintos aparatos,
salvo que existan consumos excluyentes (p.ej. calefacción y climatización a
gas).

42
En el caso de que alguna de estas instalaciones tenga previsto efectuar
ampliaciones o sustituciones de equipos que comporten incremento de
consumos en el futuro, dicha circunstancia deberá ser tenida en cuenta a la
hora de calcular el caudal demandado.
Si existen consumos con modulaciones específicas (p. ej.

Consumos exclusivamente nocturnos, como hornos de pan) dicho consumo


deberá ser tenido en cuenta a la hora de dimensionar la red, pero
considerando tan sólo la mitad del mismo.
En el caso en concreto de clientes potenciales industriales-grandes
consumidores, se considerará en el dimensionado de nuevas redes el 100%
del consumo potencial previsto.

43
Consumo total
La suma del caudal doméstico, comercial y del industrial/gran comercial proporcionará el caudal total
demandado:

Qtotal= Qdom tot + Qcomercial + Qind/gc =

donde:

Qtotal = Caudal total demandado

Qdom tot = Caudal doméstico total

Qcomercial = Caudal comercial

Qind-gc = Caudal industrial / gran comercial

Consumo por efecto climatología

Se establecen los siguientes porcentajes de probabilidad de ocurrencia en función de tres posibles


climatologías:

• Año Normal: Probabilidad de ocurrencia del 50% (1 de cada 2 años).

• Año frío: Probabilidad de ocurrencia del 20% (1 de cada 5 años)

• Año Muy Frío: Probabilidad de ocurrencia del 5% (1 de cada 20 años)

44
De acuerdo con la información histórica disponible en el sistema
informático de previsión de la demanda se establecen las siguientes
correspondencias:
- Incremento aproximado del caudal horario entre año frío y normal: +
11,0% - Incremento aproximado del caudal horario entre año muy frío y año
frío: + 4,0%.
Valores de aplicación en mercado residencial doméstico-comercial, para la
evaluación de puntas horarias con climatologías correspondientes a año frío
y muy frío.

45
Dimensionado de la red
Para obtener el dimensionado más ajustado a la demanda prevista, el
cálculo teórico de la pérdida de carga debe realizarse de tal forma que el
valor unitario por metro lineal sea siempre constante, obteniéndose en
tales casos diámetros interiores no normalizados.

Los valores teóricos resultantes deben ajustarse en cada tramo a los


diámetros interiores normalizados, de tal forma que aplicando la presión
máxima de dimensionado se cumplan los valores definidos de presión
mínima en el punto o extremo más desfavorable de la red.

La influencia de la elevación relativa de los distintos tramos de la red en la


presión del gas, denominada efecto cota, se considerará en todos los MOP
de suministro.

46
El proceso de cálculo se debe iniciar por el tramo de red más próximo al
punto de suministro, según los siguientes pasos:
Primer tramo:
Paso 1: Se calcula el diámetro interior teórico del primer tramo
considerando los siguientes parámetros:
Los consumos previstos agrupados en el nodo final de cada tramo.
Los valores de consumo acumulados en cada tramo situado aguas arriba
hasta el punto inicial de suministro.
La longitud de la red medida entre el punto inicial de suministro y el
extremo de la red prevista situado en el punto más alejado de la red de
distribución.
La pérdida de carga máxima admisible entre el punto inicial de suministro y
el extremo de la red situado en el punto más alejado.
La velocidad máxima del gas, ajustando cuando sea preciso el diámetro
interior para que no supere el valor máximo previsto.
47
Paso 2: Se toma el diámetro comercial disponible inmediatamente superior
o igual al diámetro interior calculado.

Paso 3: Se calcula la pérdida de carga del primer tramo en función de las


siguientes variables:
- El diámetro interior comercial del primer tramo.
- La longitud del primer tramo.
- El caudal total acumulado que circula por el tramo.

Paso 4: Se calcula la presión en el nodo final del primer tramo.

Paso 5: Se calcula la velocidad máxima del gas, ajustando cuando sea


preciso el diámetro interior comercial más adecuado para que no supere el
valor máximo previsto.
48
Segundo tramo:
Se repiten los pasos anteriores considerando una presión en el nodo inicial
del segundo tramo igual a la obtenida en el nodo final del primer tramo.

Paso 1: Se calcula el diámetro interior teórico del segundo tramo


considerando los siguientes parámetros:
- Los consumos previstos agrupados en el nodo final de cada tramo.
- Los valores de consumo acumulados en cada tramo situado aguas arriba
hasta el punto inicial de suministro.
- La longitud de la red medida entre el nodo inicial del segundo tramo y el
extremo de la red prevista situado en el punto más alejado de la red de
distribución.
- La pérdida de carga máxima admisible entre el nodo inicial del segundo
tramo y el extremo de la red situado en el punto más alejado.

49
La velocidad máxima del gas, ajustando cuando sea preciso el diámetro
interior para que no supere el valor máximo previsto.

Paso 2: Se toma el diámetro comercial disponible inmediatamente superior


o igual al diámetro interior calculado.

Paso 3: Se calcula la pérdida de carga del segundo tramo y en función de las


siguientes variables:
El diámetro interior comercial del segundo tramo.
La longitud del segundo tramo.
El caudal total acumulado que circula por el segundo tramo.

50
Paso 4: Se calcula la presión en el nodo final del segundo tramo.

Paso 5: Se calcula la velocidad máxima del gas, ajustando cuando sea


preciso el diámetro interior comercial más adecuado para que no supere el
valor máximo previsto.
Tramos posteriores: se repite el mismo proceso descrito para los restantes
tramos de la red de distribución.

51
Criterios generales de diseño

El diseño de la nueva canalización deberá tener en cuenta los


valores técnicos de operación a aplicar, tales como:

• Presión mínima de suministro garantizada. Estas vienen definidas


por las Normas de Gestión

• La presión necesaria para mantener los valores que permitan el


correcto funcionamiento de los reguladores de presión y de los
aparatos específicos de utilización, en cada una de las partes del
sistema.

52
Técnica del Sistema gasista, y concretamente la NGTS-02:
- Red de presión no superior a 0,05 bar: 18 mbar relativos.
- Red de presión superior a 0,05 bar y hasta 0,4 bar: 50 mbar
relativos.
- Red de presión superior a 0,4 bar y hasta 4 bar: 0,4 bar.
- Red de presión superior a 4 bar y hasta 16 bar: 3 bar relativos.
- Red de presión superior a 16 bar: 16 bar relativos.
• Rango de presión normal del sistema considerado para garantizar la
utilización del gas con total seguridad.
• La velocidad del gas en los tubos
En general se recomienda que la velocidad de circulación de gas por el
interior de las tuberías no sobrepase los 30 m/s.

53
Tipos de redes en función de su diseño

Las redes se separan en diferentes tipos, según su función,


presión, ubicación y forma.
La definición de redes de distribución para su diseño y cálculo se
realiza según su forma y su presión de trabajo.
Según su forma la red de distribución puede ser:

• Red ramificada

54
• Red mallada • Red mixta

Según el rango de presión a la que trabaja la red de


distribución, esta puede clasificarse como se muestra en la
tabla:

55
El diseño del tipo de presión de una red depende del caudal, del tipo de
usuarios y de las previsiones del consumo del gas y crecimiento de la
zona en estudio.
Una vez conocido el tipo de consumo y el caudal del mismo se debe
escoger el tipo de presión para poder suministrar los caudales
demandados con la máxima garantía.
Las presiones de operación superiores a 16 bar se utilizan para grandes
consumos con acometida directa desde la red de transporte.
Para el suministro a industrias es habitual la distribución a presiones
máximas de operación hasta 16 bar, en canalizaciones de acero, o
hasta 10 bar, en canalizaciones de polietileno.
Para pequeña industria con demanda de caudales horarios del orden de
50 a 100 m3 (n)/h la presión máxima de operación utilizada por norma
general es de 5 bar.

56
En zonas domesticas se utiliza preferentemente una presión máxima
de operación de 5 bar (históricamente limitada a 4 bar). La MOP ≤
0,1 bar solo se utiliza como extensión de redes existentes en las que
ya se trabaja en este rango de presiones.

Cálculo de diámetros. Consideraciones sobre pérdidas de carga y


velocidades de paso En las redes de distribución, el elemento más
importante de cálculo es el diámetro de la red, ya que influye
directamente en el coste final de la instalación.

En la determinación del diámetro influye de una manera directa la


perdida de carga, el caudal, la longitud, la velocidad de transporte,
etc. También habrá que tener en cuenta las variaciones dinámicas
del caudal de gas resultantes de aplicaciones industriales especiales
(p. e.: Quemadores con regulación todo - nada).

57
Se estima correcto admitir una pérdida de carga máxima del 5% para
baja presión, que puede subir hasta un 25 % en media presión y
hasta un 50% en alta presión. Naturalmente, la perdida de carga
dependerá de la presión mínima que se necesite a la entrada de los
aparatos de regulación o de consumo.

Dependiendo de la forma que tenga la red, mallada o ramificada, los


diámetros de cada tramo se calculan de la forma que se expone a
continuación.

58
Redes ramificadas

El procedimiento consiste en determinar las pérdidas de carga en cada


tramo a partir del origen, para verificar si las presiones finales son como
mínimo iguales a las presiones de garantía en las situaciones actual y
futura. Los pasos a seguir son los siguientes:
• Se parte de un trazado sobre plano de la arteria principal y de las
ramificaciones de red, y de la asignación de consumos (tanto
domésticos como comerciales e industriales) a cada tramo
de la red.
• Determinación de la longitud de cada tramo y seguidamente la longitud
equivalente (longitud real x 1,2) para tener en cuenta el efecto de los
cambios de dirección, etc.
• Calculo de los caudales que deberán circular por cada tramo,
empezando por el origen o punto de alimentación.

59
• Calculo de diámetros y presiones en el primer tramo.
Para ello se considera toda la longitud de la arteria principal, el caudal
que debe circular por el primer tramo, y las presiones en el origen y
en el extremo final de la arteria principal. Acudiendo a la formula de
Renouard correspondiente al rango de presión que se esté
considerando, se obtiene el diámetro interior mínimo del primer tramo
de la canalización.

• Elección del diámetro comercial del primer tramo, que, en principio,


será aquel cuyo diámetro interior sea igual o inmediatamente
superior al diámetro interior mínimo encontrado en el paso anterior.
Sin embargo, puede admitirse un diámetro ligeramente inferior al
mínimo teórico si se comprueba que la mayor pérdida de carga
puede compensarse en tramos sucesivos.

60
Calculo de la perdida de carga en el primer tramo con el diámetro
seleccionado, y de la presión al final del primer tramo y origen del
segundo.

Calculo de la velocidad del gas en el primer tramo y comprobación de que


no supera el valor máximo establecido.

Repetición de los últimos cuatro pasos anteriores aplicados al segundo


tramo, y así sucesivamente.

Optimización. Puede ser conveniente subdividir alguno de los tramos en


dos mediante un cambio de diámetro, si esto permite una mejor
distribución de las presiones y el uso de menores diámetros en el
subtramo más alejado del origen.

61
Redes malladas

Antes de mencionar los pasos a seguir para el cálculo de una red mallada
es importante definir una serie de conceptos.
• Nudo: punto de la canalización en el que existe una discontinuidad
Que puede ser de los siguientes tipos:
- Intersección de canalizaciones
- Cambio de sección de paso
- Punto de alimentación de gas
- Punto de salida importante de gas

• Tramo: canalización existente entre dos nudos

• Malla: contorno cerrado en el interior de una red y constituido por


canalizaciones

• Consumo propio: la suma de los consumos máximos previstos de los


usuarios servidos por el tramo

62
• Consumo de transito:
es el previsto de los usuarios situados aguas abajo
En general los datos mínimos necesarios para la realización del
cálculo de una red mallada son:
• Emisión hora punta en la zona
• Emisión diaria y mensual
• Modulación horaria
• Consumos concentrados y futuros
• Planos de la red y planos
topográficos
• Fichero de nudos

63
Fichero de tramos que incluya:
- Código nudo inicial
- Código nudo final
- Diámetro interior del tramo
- Longitud del tramo
- Consumo sobre el tramo
- Características del gas
- Caudales y presiones de un caso real
- Puntos de alimentación de la red

Criterios de cálculo
Software de simulación
Para el cálculo y generación de modelos sobre la red de distribución, la herramienta
de simulación se basará en los siguientes principios:
- La suma algebraica de los caudales que entren y salgan de un nodo sea nula.
- En redes malladas, además se cumplirá que la suma algebraica de las pérdidas de
carga producidas a lo largo de una malla sea nula.

64
Los datos topológicos a considerar para el cálculo se identificarán mediante
los siguientes parámetros:
• Tramo: longitud, diámetro interior, material
• Nodo: tipo (te, final de tubo, reducción, etc.) y altitud relativa.
• Punto de alimentación: presión a mantener en dicho punto
• Punto de consumo singular: caudal detraído
• Válvula: estado (abierta/cerrada)
El dimensionado de nuevas redes de distribución y el análisis o planificación
periódica de redes en operación se realizará mediante el software de
simulación WinFlow para régimen estático, WinTran Off Line para régimen
dinámico y WinTran On Line para simulaciones a tiempo real

65
El cálculo se formula en base a las tres condiciones siguientes:
• En cada nudo:
∑Q = 0
Donde Q = caudal entrante (+) o saliente (-)

• En cada tramo:
Q1,82
H = K · L ・--------
D4,82

Donde H = perdida de carga en cada tramo.


K = coeficiente en función de año normal, frío o muy frío, varia entre 1 y 1,15
L = Longitud del tramo.

• En el recorrido de cada malla:


∑H = 0
Las redes malladas se calculan mediante programas de ordenador. Para ello se
aplica el método de Hardy-Cross que consiste en resolver, de manera iterativa, el
sistema no lineal obtenido escribiendo las ecuaciones anteriores.

66
Muchas gracias

Esta presentación es propiedad de Gas Natural


Fenosa. Tanto su contenido temático como diseño
gráfico es para uso exclusivo de su personal.

©Copyright Gas Natural SDG, S.A.

También podría gustarte