Diseño de Red
Diseño de Red
CUPET
Diseño de una red de gas
Introducción
2
DEFINICIONES
3
Caudal: Es el volumen de gas que circula a través de un tramo de red en un
tiempo determinado. A efectos de cálculo de la presente norma, el caudal
de gas puede expresarse en condiciones Normales (m3(n)/h a 0º C y
1,01325 bar) o en condiciones estándar (m3(s)/h a 15 °C y 1,01325 bar)
Caudal doméstico unitario: Es aquel que por término medio consumirán los
clientes de un área geográfica concreta durante la hora de máximo
consumo anual.
Factor de Simultaneidad: Es el valor comprendido entre 0 y 1, que
multiplicado por los caudales unitarios de N clientes doméstico-
comerciales, expresa el valor del caudal máximo probable preciso para su
abastecimiento. La determinación de los factores de simultaneidad parte de
valores empíricos y estadísticos, y se expresa en función del número N de
clientes
4
Gestor Técnico del Sistema (GTS): Aquel transportista que sea titular de la
mayoría de las instalaciones de la red básica de gas natural. La entidad
“ENAGAS, S.A.” tendrá dicha consideración de acuerdo a la disposición
adicional vigésima de la Ley 34/1998 del Sector de Hidrocarburos”
Mejoras en la red: Se entiende por mejora en la red los desdoblamientos,
religamientos y operaciones semejantes que se realicen con objeto de
corregir o mejorar el funcionamiento de una red.
Nodo: Se entiende por nodo cada uno de los extremos de un tramo.
Pérdida de carga: Es la disminución de presión que genera la circulación del
gas a lo largo de un tramo de red de una sección y longitud determinadas,
por efecto del rozamiento con las paredes, y de la perdida de energía
debido a los cambios de sección o de dirección si existiesen.
5
Pérdida de carga máxima del sistema: Es la diferencia entre la
presión de diseño y la presión de garantía del sistema de
distribución elegido.
Pérdida de carga Unitaria: Es el cociente entre la pérdida de carga
máxima y la longitud de la red principal.
Pérdida de carga de un tramo: Es el producto de la pérdida de
carga unitaria por la longitud del tramo.
Presión de diseño: Es la presión de cálculo establecida en el
origen del suministro de la red a proyectar utilizada en la
determinación de las perdidas de carga de la misma.
Presión máxima de operación: Es la presión máxima efectiva a la
que la instalación puede ser sometida de forma continuada en
condiciones normales de operación.
6
Red mallada: Es aquella en la cual existen interconexiones
entre las diferentes tramos de canalización que la componen.
7
Diseño de una Red
El diseño de una red de distribución de gas se deberá apoyar siempre en un
estudio previo de mercado.
8
Inicialmente se deberá determinar exactamente el área geográfica objeto de
estudio y que la misma se corresponda con el proyecto de autorización.
En primer lugar se deberá concretar la posible existencia de clientes
potenciales industriales, ya que por su tipo de tarifa y consumo condicionan
la elección del rango de presión a considerar en la arteria o antena de
suministro.
Se deberá cuantificar el número de clientes potenciales domésticos accesibles
(entendiendo por este concepto el número total de viviendas incluidas en el
área geográfica anteriormente descrita) y agruparlos en función del tipo de
edificación en la que residan: viviendas unifamiliares aisladas, unifamiliares
adosadas o plurifamiliares (comunidades verticales), en régimen de
propiedad o alquiler y si son primeras o segundas residencias.
9
En la elección del nivel de presión a adoptar para un nuevo sistema de
transporte o distribución, intervienen parámetros tales como: tipos de
consumo a alimentar, densidad de clientes por unidad de superficie,
exigencias de presión de garantía, etc.
10
Consideraciones económicas
11
Presiones de redes y su posible utilización
APB (≥ 60 bar) • Transporte primario
• Líneas directas
• Mercado Industrial.
MPA (0,05 < P ≤ 0,4 bar) • Suministro a zonas domésticas o doméstico- comerciales de baja
densidad y consumos unitarios no elevados
12
13
Tipos de Redes
Dist.
Transp.
APB APA MPB BP
Conjunto de Regulador de
ERM ERM regulación de abonado
finca
MPB MPA BP
ER de
Regulador de
ERM distribución
abonado
MPA BP
Regulador de
ERM abonado
14
Tipos de Redes
Reg. Abonado
P=400 20mbar
VIS máx y mín BP
APA
Limitador de caudal
en acometida
ERM (*)
Válvula derivación
con limitador de caudal
15
Tipos de Redes de Gas según MOP
•Materiales
– Acero al carbono entre 4 y 16 bar
– Polietileno de Alta Densidad entre 4 y 8-10 bar (PE100)
•Ámbito:
– Antenas de alimentación a poblaciones
– Industrias de elevado consumo
16
Canalizaciones en Media Presión
– Media Presión B (MPB): 0,4 bar < P < ≤ 4 bar (actualmente 5 bar)
– Media Presión A (MPA): 0,05 < P < ≤ 0,4 bar
•Materiales:
– Acero al carbono API 5L (redes antiguas de MPB)
– Polietileno de Alta Densidad (PE100)
•Ámbito:
– Red de Distribución interior de
poblaciones per a consumos domésticos
– Comerciales e industriales medios
17
Canalizaciones en Baja Presión
– Baja Presión (BP): P <= 0,05 bar
•Materiales:
– Mayoritariamente Polietileno de Media y
Alta Densidad (Pe80 y Pe100)
– Otros como Plancha Asfaltada, PVC,
Fundición Dúctil
•Ámbito:
– Redes de Distribución en poblaciones
con tradición histórica de gas natural
18
- El rango de presión de suministro debe ser el adecuado para el
consumo previsto en función del diámetro resultante.
19
- En zonas climáticas no extremas, siempre que sea factible en función
de los consumos totales previstos y la configuración de la zona a
gasificar, se optará por un suministro en MPA-1500 o MPA-4000,
dado que las instalaciones receptoras no requieren la instalación de
conjuntos de regulación.
20
Criterios de elección y ubicación de las ERM
21
• La capacidad de las estaciones de regulación con o sin medida se
determinará de acuerdo con el consumo previsto a 20 años. Con el
fin de evitar el sobre-dimensionado de su capacidad nominal, se
considerara aceptable que el caudal nominal de la ERM, se
corresponda al 80% del caudal máximo previsto.
22
ERM APA – MPB
Armario
ERM APB - APA doméstico de
de regulación
23
Elección de los trazados
Una vez definido el rango de presión a utilizar y los ejes o recorridos
principales de abastecimiento, el técnico que realice la planificación
del sistema procederá a su diseño.
24
La definición de las arterias principales que mediante conducción
única o mediante conducción anular o poligonal transportarán
el gas a las zonas periféricas partiendo de la o las estaciones
de regulación.
25
Los cruces de calles se realizarán preferentemente en las esquinas. Se
optará por otro criterio cuando se cumplan los siguientes requisitos:
Que la distancia al cruce supere los 30 m en calles con anchuras
iguales o inferiores a 15 m, o que supere 50 m en calles de anchuras
superiores. La anchura de las calles se considera entre fachadas.
Como norma general, para el dimensionado y diseño de la red se
considerará el trazado previsto por las unidades operativas, al no
formar parte del dimensionado la visita a campo para la verificación
del trazado más adecuado.
En la fase de verificación de trazados o en la de construcción de la
canalización se tendrán en cuenta los siguientes condicionantes:
Determinación de los tramos susceptibles de utilizar zanjadora
en línea.
26
- Determinación de la posible existencia de tierras contaminadas.
Ambos aspectos no se considerarán en el estudio de dimensionado de
la red.
28
Para seguridad de funcionamiento se instalan en las redes y líneas
válvulas de derivación que sirven a usuarios importantes o grupos de
usuarios.
29
Las válvulas se instalarán en lugares accesibles, se evitara en lo
posible colocarlas en la calzada, en la acera se evitarán los vados y
pasos de peatones, si se debería colocar en calzada, esos lugares
serán los mas adecuados.
El número y separación vendrán condicionados por la presión y
diámetro de la red, así como por el número y tipo de usuarios que
resulten afectados por una eventual desconexión.
Las válvulas de seccionamiento, purga o derivación se ubicaran en
lugares de fácil acceso a fin de reducir al mínimo el tiempo de
intervención, y se protegerán adecuadamente de daños y
manipulación por parte de personal no autorizado.
Las válvulas para aislar un sector serán como máximo 6 y aislarán
entre 1500 y 5000 puntos de suministro, se colocarán de forma que
el tiempo máximo en cerrar un sector sea inferior a 1 h.
30
Selección de materiales, condicionantes técnicos
Los materiales normalmente utilizados en la actualidad para la
construcción de redes de distribución de gas son los siguientes:
32
De los sistemas de distribución existentes, el acero soldado,
correctamente protegido contra la corrosión y con un sistema de
protección catódica controlado, es el que menos fallos presenta y
con el que más larga vida se obtiene, pero a su vez es el más caro,
lo cual puede hacerlo inviable para la construcción de redes por
ejemplo en baja presión.
33
Datos necesarios para el diseño de una Red
34
En la concepción del proyecto y elección de los materiales que hayan de
emplearse en la construcción de las instalaciones se tendrán en cuenta
las características físico-químicas del combustible gaseoso, la presión
de diseño, la pérdida de carga admisible y las condiciones de operación
y mantenimiento de las instalaciones.
35
Criterios de obtención de Información
Cálculo de consumos
Puesto que las canalizaciones de distribución con MOP > 16 bar
alimentan a un único consumidor, es relativamente fácil conocer sus
previsiones de consumo.
Para el diseño de una canalización con MOP hasta 16 bar se deben
conocer, como mínimo:
Consumo doméstico:
Los caudales a utilizar para el cálculo de redes principales y secundarias
deben ser los caudales punta máximos esperados para año frío en cada una
de ellas, expresados en m3(n)/h. Para ello, se utilizarán parámetros
tangibles de número de clientes previstos captar en 20 años, porcentaje de
calefacción (en finca habitada y nueva edificación), de acuerdo con la
información considerada en los estudios de rentabilidad y los formatos
técnicos de petición de estudios.
Para cada zona concreta, con un número de clientes agrupados por
equipamientos homogéneos, se determinarán los caudales punta horarios
aplicando la siguiente expresión:
37
Clientes domésticos y pequeños comerciales
38
Número Número
S1 S2 S1 S2
viviendas viviendas
1 1,00 1,00 17 0,20 0,43
2 0,70 0,88 18 0,19 0,42
3 0,55 0,79 19 0,19 0,41
4 0,46 0,72 20 0,19 0,41
5 0,40 0,67 21 0,18 0,40
6 0,36 0,63 22 0,18 0,39
7 0,33 0,59 23 0,18 0,39
8 0,30 0,56 24 0,17 0,38
9 0,28 0,54 25 0,17 0,38
10 0,26 0,52 26 0,17 0,38
11 0,25 0,50 27 0,16 0,37
12 0,24 0,48 28 0,16 0,37
13 0,23 0,47 29 0,16 0,36
14 0,22 0,46 30 0,16 0,36
15 0,21 0,45 Más de 30 0,15 0,35
16 0,21 0,44
S1: Factor de simultaneidad cuando no exista calefacción individual.
S2: Factor de simultaneidad cuando exista calefacción individual.
Los coeficientes S1 y S2 se obtienen, de forma general, mediante aplicación de las siguientes
fórmulas:
S1= (19+N) / 10*(N+1) S2= (19+N) / 4*(N+4)
N: Número de viviendas
39
Actualmente también se esta utilizando esta formula
Qh = K * (A * PS3.1 + B * (PS3.1)2 + C * PS3.2 + D *(PS3.2)2)
siendo:
y los coeficientes:
A = 0,05950358
B = - 8,065414e-07
C = 0,7555414
D = 9,315539e-07
41
Consumo comercial
En general se utilizará la información facilitada en el estudio de mercado.
Si no se dispone de datos concretos de caudales horarios en clientes
comerciales a captar, ni su distribución o situación, ni su tipo de actividad,
se considerará un consumo comercial del 20% con respecto al consumo
doméstico a 20 años (con zonas de expansión)
Consumo industrial y gran comercial
El caudal demandado por cada una de las industrias o establecimientos
considerados grandes comercios (hospitales, escuelas, gimnasios,
complejos deportivos, grandes superficies comerciales, etc.) se deberá
determinar por suma directa de los consumos de los distintos aparatos,
salvo que existan consumos excluyentes (p.ej. calefacción y climatización a
gas).
42
En el caso de que alguna de estas instalaciones tenga previsto efectuar
ampliaciones o sustituciones de equipos que comporten incremento de
consumos en el futuro, dicha circunstancia deberá ser tenida en cuenta a la
hora de calcular el caudal demandado.
Si existen consumos con modulaciones específicas (p. ej.
43
Consumo total
La suma del caudal doméstico, comercial y del industrial/gran comercial proporcionará el caudal total
demandado:
donde:
44
De acuerdo con la información histórica disponible en el sistema
informático de previsión de la demanda se establecen las siguientes
correspondencias:
- Incremento aproximado del caudal horario entre año frío y normal: +
11,0% - Incremento aproximado del caudal horario entre año muy frío y año
frío: + 4,0%.
Valores de aplicación en mercado residencial doméstico-comercial, para la
evaluación de puntas horarias con climatologías correspondientes a año frío
y muy frío.
45
Dimensionado de la red
Para obtener el dimensionado más ajustado a la demanda prevista, el
cálculo teórico de la pérdida de carga debe realizarse de tal forma que el
valor unitario por metro lineal sea siempre constante, obteniéndose en
tales casos diámetros interiores no normalizados.
46
El proceso de cálculo se debe iniciar por el tramo de red más próximo al
punto de suministro, según los siguientes pasos:
Primer tramo:
Paso 1: Se calcula el diámetro interior teórico del primer tramo
considerando los siguientes parámetros:
Los consumos previstos agrupados en el nodo final de cada tramo.
Los valores de consumo acumulados en cada tramo situado aguas arriba
hasta el punto inicial de suministro.
La longitud de la red medida entre el punto inicial de suministro y el
extremo de la red prevista situado en el punto más alejado de la red de
distribución.
La pérdida de carga máxima admisible entre el punto inicial de suministro y
el extremo de la red situado en el punto más alejado.
La velocidad máxima del gas, ajustando cuando sea preciso el diámetro
interior para que no supere el valor máximo previsto.
47
Paso 2: Se toma el diámetro comercial disponible inmediatamente superior
o igual al diámetro interior calculado.
49
La velocidad máxima del gas, ajustando cuando sea preciso el diámetro
interior para que no supere el valor máximo previsto.
50
Paso 4: Se calcula la presión en el nodo final del segundo tramo.
51
Criterios generales de diseño
52
Técnica del Sistema gasista, y concretamente la NGTS-02:
- Red de presión no superior a 0,05 bar: 18 mbar relativos.
- Red de presión superior a 0,05 bar y hasta 0,4 bar: 50 mbar
relativos.
- Red de presión superior a 0,4 bar y hasta 4 bar: 0,4 bar.
- Red de presión superior a 4 bar y hasta 16 bar: 3 bar relativos.
- Red de presión superior a 16 bar: 16 bar relativos.
• Rango de presión normal del sistema considerado para garantizar la
utilización del gas con total seguridad.
• La velocidad del gas en los tubos
En general se recomienda que la velocidad de circulación de gas por el
interior de las tuberías no sobrepase los 30 m/s.
53
Tipos de redes en función de su diseño
• Red ramificada
54
• Red mallada • Red mixta
55
El diseño del tipo de presión de una red depende del caudal, del tipo de
usuarios y de las previsiones del consumo del gas y crecimiento de la
zona en estudio.
Una vez conocido el tipo de consumo y el caudal del mismo se debe
escoger el tipo de presión para poder suministrar los caudales
demandados con la máxima garantía.
Las presiones de operación superiores a 16 bar se utilizan para grandes
consumos con acometida directa desde la red de transporte.
Para el suministro a industrias es habitual la distribución a presiones
máximas de operación hasta 16 bar, en canalizaciones de acero, o
hasta 10 bar, en canalizaciones de polietileno.
Para pequeña industria con demanda de caudales horarios del orden de
50 a 100 m3 (n)/h la presión máxima de operación utilizada por norma
general es de 5 bar.
56
En zonas domesticas se utiliza preferentemente una presión máxima
de operación de 5 bar (históricamente limitada a 4 bar). La MOP ≤
0,1 bar solo se utiliza como extensión de redes existentes en las que
ya se trabaja en este rango de presiones.
57
Se estima correcto admitir una pérdida de carga máxima del 5% para
baja presión, que puede subir hasta un 25 % en media presión y
hasta un 50% en alta presión. Naturalmente, la perdida de carga
dependerá de la presión mínima que se necesite a la entrada de los
aparatos de regulación o de consumo.
58
Redes ramificadas
59
• Calculo de diámetros y presiones en el primer tramo.
Para ello se considera toda la longitud de la arteria principal, el caudal
que debe circular por el primer tramo, y las presiones en el origen y
en el extremo final de la arteria principal. Acudiendo a la formula de
Renouard correspondiente al rango de presión que se esté
considerando, se obtiene el diámetro interior mínimo del primer tramo
de la canalización.
60
Calculo de la perdida de carga en el primer tramo con el diámetro
seleccionado, y de la presión al final del primer tramo y origen del
segundo.
61
Redes malladas
Antes de mencionar los pasos a seguir para el cálculo de una red mallada
es importante definir una serie de conceptos.
• Nudo: punto de la canalización en el que existe una discontinuidad
Que puede ser de los siguientes tipos:
- Intersección de canalizaciones
- Cambio de sección de paso
- Punto de alimentación de gas
- Punto de salida importante de gas
62
• Consumo de transito:
es el previsto de los usuarios situados aguas abajo
En general los datos mínimos necesarios para la realización del
cálculo de una red mallada son:
• Emisión hora punta en la zona
• Emisión diaria y mensual
• Modulación horaria
• Consumos concentrados y futuros
• Planos de la red y planos
topográficos
• Fichero de nudos
63
Fichero de tramos que incluya:
- Código nudo inicial
- Código nudo final
- Diámetro interior del tramo
- Longitud del tramo
- Consumo sobre el tramo
- Características del gas
- Caudales y presiones de un caso real
- Puntos de alimentación de la red
Criterios de cálculo
Software de simulación
Para el cálculo y generación de modelos sobre la red de distribución, la herramienta
de simulación se basará en los siguientes principios:
- La suma algebraica de los caudales que entren y salgan de un nodo sea nula.
- En redes malladas, además se cumplirá que la suma algebraica de las pérdidas de
carga producidas a lo largo de una malla sea nula.
64
Los datos topológicos a considerar para el cálculo se identificarán mediante
los siguientes parámetros:
• Tramo: longitud, diámetro interior, material
• Nodo: tipo (te, final de tubo, reducción, etc.) y altitud relativa.
• Punto de alimentación: presión a mantener en dicho punto
• Punto de consumo singular: caudal detraído
• Válvula: estado (abierta/cerrada)
El dimensionado de nuevas redes de distribución y el análisis o planificación
periódica de redes en operación se realizará mediante el software de
simulación WinFlow para régimen estático, WinTran Off Line para régimen
dinámico y WinTran On Line para simulaciones a tiempo real
65
El cálculo se formula en base a las tres condiciones siguientes:
• En cada nudo:
∑Q = 0
Donde Q = caudal entrante (+) o saliente (-)
• En cada tramo:
Q1,82
H = K · L ・--------
D4,82
66
Muchas gracias