El Quijote
Lengua y literatura castellana I
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Hijo de cirujano (problemas económicos)
Viaja a Italia como ayudante de cámara de un noble
Hombre de armas y letras (“El Manco de Lepanto”)
Cautivo de piratas argelinos en Argel
En España, recaudador de impuestos
Dos veces en la cárcel por desfalco
Miguel de Cervantes (1547-1616)
Inicio: POESÍA RENACENTISTA
Admirador del teatro de LOPE DE RUEDA
Escribe TRAGEDIA (Numancia): NO mucho ÉXITO
Solo ÉXITO con los ENTREMESES
Pese al fracaso, incluirá escenas muy teatrales y
poesía en sus novelas
Cervantes y la novela
Novela pastoril: La Galatea (1585)
Novela Bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)
Todos los géneros de la novela: Novelas ejemplares (1613)
EL QUIJOTE
=
la primera novela
moderna
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo
de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero,
salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún palomino de añadidura
los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de
velludo para las fiestas, con sus pantuflos de lo mesmo, y los días de entresemana se honraba con su vellorí de
lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta y una sobrina que no llegaba a los veinte, y
un mozo de campo y plaza que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro
hidalgo con los cincuenta años. Era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro, gran madrugador y
amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de «Quijada», o «Quesada», que en esto hay alguna
diferencia en los autores que deste caso escriben, aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se
llamaba «Quijana». Pero esto importa poco a nuestro cuento: basta que en la narración dél no se salga un
punto de la verdad.
Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso —que eran los más del año—, se
daba a leer libros de caballerías, con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza
y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas
hanegas de tierra de sembradura para comprar libros de caballerías en que leer, y, así, llevó a su casa todos
cuantos pudo haber dellos; y, de todos, ningunos le parecían tan bien como los que compuso el famoso
Feliciano de Silva, porque la claridad de su prosa y aquellas entricadas razones suyas le parecían de perlas, y
más cuando llegaba a leer aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en muchas partes hallaba escrito:
«La razón de la sinrazón que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo
de la vuestra fermosura».
PARODIA DEL TIEMPO Y DEL ESPACIO
EDAD DE ORO (s.XIII) vs EDAD DE HIERRO (s.XVI)
ESPACIOS EXÓTICOS vs LA MANCHA
PARODIA DEL PERSONAJE
VESTIMENTA ANTICUADA, RIDÍCULA
DESDOBLAMIENTO DE SU PERSONALIDAD
PERSONAJES
EL QUIJOTE SANCHO PANZA
Dualidad
Hidalgo pobre del alma Rudo campesino
Enloquecido de tanto leer humana Solo se fía de lo que ve
Idealismo (caballeresco) Pragmatismo y egoísmo
Lenguaje pomposo, arcaizante, Lenguaje popular, repleto de
erudito refranes, saber popular
SANCHIFICACIÓN DEL QUIJOTE DULCINEA DEL TOBOSO
QUIJOTIZACIÓN DE SANCHO PANZA SANSÓN CARRASCO
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los
vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho
Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y quitarles
a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y es gran servicio
de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que allí ves —respondió su amo—, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos
leguas.
—Mire vuestra merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de
viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar la piedra del
molino. [SENTIDO COMÚN]
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y si
tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual
batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole
que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran
gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran, antes iba
diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por don Quijote, dijo:
—Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien
cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que
estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose
tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo el
correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
—¡Válame Dios! —dijo Sancho—. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de
viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza?
—Calla, amigo Sancho —respondió don Quijote—, que las cosas de la guerra más que otras están sujetas a continua mudanza;
cuanto más, que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos
gigantes en molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo han de
poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada. [LOCURA CUERDA]
ESTRUCTURA
1ª PARTE 1ª SALIDA Se autodefine como caballero
Vuelve
(más (sale solo) 5 capítulos + escrutinio
idealista, Engaños
autoproducidos
renacentista) Salida de los molinos Vuelve
2ª SALIDA Episodios externos (Marcela y enjaulado y
(1605) Crisóstomo) maltrecho
Primero muere don Quijote para
2ª PARTE que después pueda morir
(más Quijano Alonso
Engaños Vuelve para
desengañada, 3ª SALIDA
morir
exteriores Ínsula Barataria
barroca) Historia de Clavileño
(1615) Caballero de la Blanca Luna
Llegada a Barcelona
Monólogo final de Sancho Panza (quijotización)
–¡Ay! –respondió Sancho llorando–. No se muera vuestra merced, señor mío, sino tome
mi consejo y viva muchos años, porque la mayor locura que puede hacer un hombre en
esta vida es dejarse morir sin más ni más, sin que nadie le mate ni otras manos le acaben
que las de la melancolía. Mire no sea perezoso, sino levántese desa cama, y vámonos al
campo vestidos de pastores, como tenemos concertado: quizá tras de alguna mata
hallaremos a la señora doña Dulcinea desencantada, que no haya más que ver. Si es que
se muere de pesar de verse vencido, écheme a mí la culpa, diciendo que por haber yo
cinchado mal a Rocinante le derribaron; cuento más que vuestra merced habrá visto en
sus libros de caballerías ser cosa ordinaria derribarse unos caballeros a otros y el que es
vencido hoy ser vencedor mañana.
TEMAS
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no
quiero acordarme, no ha mucho tiempo que
LIBRO SOBRE LIBROS Pedagogía de la lectura vivía un hidalgo de los de lanza en astillero,
adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor.
Una olla de algo más vaca que carnero,
salpicón las más noches, duelos y quebrantos
Parodia de las novelas de caballerías los sábados, lentejas los viernes, algún
palomino de añadidura los domingos,
consumían las tres partes de su hacienda.
Capítulo del escrutinio (Amadís de Gaula y Tirant lo Blanch)
Pues no ha sido otro mi deseo que poner en
aborrecimiento de los hombres las fingidas y
Se leen libros, se habla de ellos, se explican historias… disparatadas historias de los libros de
caballerías…
TEMAS
LIBRO SOBRE LIBROS
REPRESENTACIÓN DE LA VIDA Y LA
SOCIEDAD
DEFENSA DEL IDEAL
TENSIONES ENTRE REALIDAD Y
FICCIÓN
ESTILO Y RECURSOS
MULTIPERSPECTIVISMO Sancho Panza y Don Quijote
Múltiples narradores
Múltiples narradores →
METALITERATURA → novela dentro de
novela dentro de novela
novela
ORALIDAD Más cercanía y verosimilitud
INTERRUPCIONES Y
Cervantes controla el ritmo
DIGRESIONES
IRONÍA Y COMICIDAD Parodia del ideal
● Novelas pastoriles, bizantinas, moriscas, etc.
● Recurso del manuscrito encontrado
○ Cide Hamete Benengeli (historiador árabe)
Múltiples narradores ○ Morisco aljamiado (primer traductor)
→ novela dentro de ○ Cervantes (“padrastro”, segundo autor)
novela ○ En la segunda parte, algunos lectores ya han
leído la primera
○ Hay un Quijote falso; El Quijote de Avellaneda
¿Por qué es considerada la primera novela moderna?
REALISMO O VEROSIMILITUD
CARÁCTER NO HEROICO DEL PROTAGONISTA
EVOLUCIÓN DEL CARÁCTER DEL PERSONAJE
ENFRENTAMIENTO ENTRE INDIVIDUO Y REALIDAD
COHERENCIA INTERNA DEL RELATO
NARRACIÓN DIALOGADA, HETEROFÓNICA
¡Quijoticémonos!