UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO
SÍLABO
SEMESTRE ACADÉMICO 202410
I DATOS GENERALES
1 FACULTAD(ES) :INGENIERÍA
2 PROGRAMA(S) DE ESTUDIOS :INGENIERÍA CIVIL
3 ASIGNATURA :MATEMATICA II
4 MODALIDAD :PRESENCIAL
5 CÓDIGO :CIEN-434
6 CICLO DE ESTUDIOS :02
7 CRÉDITOS :4
8 NIVEL :PREGRADO
9 TOTAL DE HORAS SEMESTRALES :85
10 TOTAL DE HORAS SEMANALES :5
11 FECHA DE INICIO :25/03/2024
12 FECHA DE CULMINACIÓN :20/07/2024
13 DURACIÓN SEMANAS :17
14 PRERREQUISITOS :CIEN-397 O CIEN-224
: CHAVEZ ALIAGA, ZENNER MANUEL; INGA YOVERA,
15 DOCENTE(ES)
FABIAN; SOLIS ULLOA, WILLIAM FERNANDO;
:[email protected], [email protected],
16 CORREO ELECTRONICO INSTITUCIONAL
[email protected]
II SUMILLA
Es una asignatura de formación básica, de naturaleza teórico – práctico con el proposito de formular y expresar mediante el
lenguaje matemàtico problemas basicos de la vida cotidiana recurrentes a la ingenieria, teniendo en cuenta sus partes, claridad
y objetividad para luego resolverlo. Comprende como ejes tematicos: La integral indefinida, métodos de integración, la integral
definida, aplicaciones al càculo de àreas y volùmen y la introducciòn a las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.
Para lograrlo, se a planificado desarrollar la asignatura en cuatro unidades:
1) Integral Indefinida.
2) Integral Definida.
3) Aplicaciones de la Integral Definida.
4) Introducciòn a las Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.
III APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO
El logro de los aprendizajes planificados en la presente asignatura aporta a logro de las siguientes subcompetencias y
competencias del perfil de egreso:
COMPETENCIA GENÈRICA DEL PERFIL DE EGRESO SUBCOMPETENCIAS
CG2.- Utiliza el pensamiento lógico matemático para SC1 CG2.- Aplica y relaciona los números, operaciones, símbolos, formas de expresión y
resolver problemas en diversos contextos, usando matemático para producir e interpretar diferentes tipos de información.
conocimientos, estrategias y procedimientos matemáticos. SC2 CG2.- Resuelve problemas en situaciones reales o simuladas utilizando operaciones
SC1 GG7.- Muestra apertura a las experiencias de aprendizaje, a los recursos didáctic
CG7.- Aprende en forma
tecnología offline y online, aplicados en el aula y en escenarios alternos del aprendizaj
autónoma y se adapta a los
SC2 GG7.- Muestra actitudes de apertura al cambio, iniciativa y destreza para enfrentar
cambios.
de aprendizaje.
IV PROGRAMACIÓN POR UNIDADES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 01 INTEGRAL INDEFINIDA
1. Resultados de aprendizaje
a. Definir, identificar y ejemplificar integrales indefinidas.
b. Calcular integrales indefinidas usando fórmulas básicas y/o un método de integración (cambio de variable, por partes,
fracciones parciales y por sustitución trigonométrica).
2. Actitudes
a. Responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos y actividades de aprendizaje.
b. Actitud crítica frente a las situaciones de aprendizaje.
c. Actitud dialógica y disposición para expresar ideas de manera asertiva.
3. Contenidos específicos y actividades de Aprendizaje y Enseñanza
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
• Presentación del docente.
• Socialización del sílabo.
• Revisión de funciones reales de una
• Explicación teórica y práctica sobre
variable real
funciones y grafica de funciones.
• Revisión de conceptos básicos teóricos
• Explicación teórica y práctica sobre
de funciones reales.
derivadas y propiedades fundamentales
Semana 1 • Ejercicios sobre funciones.
de la derivada.
• Gráficas de funciones.
• Interacción de docente y estudiantes
• Revisión de derivadas - Revisión de
con preguntas y respuestas.
conceptos básicos teóricos de la
• Socialización de lista de ejercicios y
derivada de una función real. -
problemas sobre derivadas (Práctica
Ejercicios sobre derivadas
S1).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre tla
• Antiderivada general.
antiderivada general
• Integral indefinida.
• Explicación práctica sobre flas
• Propiedades Básicas.
Semana 2 propiedades de la integral indefinida
• Fórmulas básicas de integración y
• Interacción de docente y estudiantes
cálculo de la integral indefinida de una
con preguntas y respuestas .
función básica.
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre antiderivada general y
la integral definida (Práctica S2).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
Integración por cambio de variable.
Método de Integración por cambio de
Semana 3 • Interacción de docente y estudiantes
variable.
con preguntas y respuestas.
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre integracion por cambio
de variable (Práctica S3).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre los
• Método de integración por partes. metodos de integracion por partes y
• Método de integración por fracciones fracciones paciales.
Semana 4 parciales. • Interacción de docente y estudiantes
• Actividades de retroalimentación y con preguntas y respuestas.
nivelación de los aprendizajes. • Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre los metodos de
integracion por partes y fracciones
parciales (Práctica S4).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
metodo de integracion por sustitucion
trigonometrica
Método de integración por sustitución
Semana 5 • Interacción de docente y estudiantes
trigonométrica
con preguntas y respuestas.
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre metodo de integracion
por sustitucion trigonometrica (Práctica
S5).
UNIDAD 02 INTEGRAL DEFINIDA
1. Resultados de aprendizaje
a. Definir, identificar y ejemplificar integrales definidas.
b. Calcular integrales definidas usando definición, fórmulas básicas y/o un método de integración en la resolución de problemas
relacionados con la ingenieria, siguiendo un procedimiento lógico y analítico, fundamentando con precisión sus cálculos e
interpretando los resultados según su contexto.
c. Descubrir la diferencia entre la integral definida y la indefinida.
2. Actitudes
a. Responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos y actividades de aprendizaje.
b. Actitud crítica frente a las situaciones de aprendizaje.
c. Actitud dialógica y disposición para expresar ideas de manera asertiva.
3. Contenidos específicos y actividades de Enseñanza y Aprendizaje
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
integral indefinida, propiedades y Primer
• Integral definida.Propiedaes. y segundo Teorema fundamental del
• Primer y segundo Teorema fundamental Cálculo.
Semana 6
del Cálculo. Integración usando • Planteamiento de situaciones en las
fórmulas básicas. que se reconozca y utilice la integral
definida.
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre la integral definida
(Práctica S6).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
Metodos de integracion e integrales
impropias.
• Integración definida usando métodos
• Planteamiento de situaciones en las
de integración.
que se reconozca y utilice Metodos de
Semana 7 • Integral impropia.
integracion e integrales impropias.
• Actividades de retroalimentación y
• Interacción de docente y estudiantes
nivelación de los aprendizajes.
con preguntas y respuestas.
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre Metodos de
integracion e integrales impropias
(Práctica S7).
Semana 8 EXAMEN PARCIAL EXAMEN PARCIAL
UNIDAD 03 APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA
1. Resultados de aprendizaje
a. Realizar la interpretación geométrica de la integral definida como área de una región plana entre curvas y traza la gráfica.
b. Calcular el área de una región plana limitada por curvas y volumenes de revolución.
c. Aplicar la integral definida en la solución de problemas referentes a la ingenieria.
d. Descubrir la importancia que tiene el uso de la integral definida en la solución de problemas básicos referidos a la ingenieria.
2. Actitudes
a. Responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos y actividades de aprendizaje.
b. Actitud crítica frente a las situaciones de aprendizaje.
c. Actitud dialógica y disposición para expresar ideas de manera asertiva.
3. Contenidos específicos y actividades de Enseñanza y Aprendizaje
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
• Área de una región plana limitada por Areas de una region plana y Volumenes
una función. de un solido de revolución.
• Área de una región plana limitada por • Planteamiento de situaciones en las
dos curvas. que se reconozca y utilice Areas de una
Semana 9 • Volumen de un solido de revolución region plana y Volumenes de un solido
obtenido al rotar una región plana de revolución.
alrededor de un eje.Métodos: anillo • Interacción de docente y estudiantes
circular, disco circular y corteza con preguntas y respuestas.
cilíndrica. • Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre Areas de una region
plana y Volumenes de un solido de
revoluciónl (Práctica S9).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
àreas y volumen.
• Ejemplos resueltos y propuestos de
Semana 10
aplicaciòn a la ingenieria. • Interacción de docente y estudiantes
con preguntas y respuestas.
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre àreas y volumen
(Práctica S9).
UNIDAD 04 INTRODUCCIÓN A LAS ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS. SUCESIONES Y SERIES
1. Resultados de aprendizaje
a. Definir, explicar, clasificar y ejemplificar ecuaciones diferenciales ordinarias.
b. Resolver ecuaciones diferenciales ordinarias según su tipo.
c. Resolver problemas básicos relacionados con la ingenieria usando ecuaciones diferenciales ordinarias..
d. Definir, explicar, clasificar y ejemplificar sucesiones y series numéricas.
e. Resolver problemas básicos relacionados con la ingenieria usando sucesiones y series numéricas.
2. Actitudes
a. Responsabilidad en el cumplimiento de los trabajos y actividades de aprendizaje.
b. Actitud crítica frente a las situaciones de aprendizaje.
c. Actitud dialógica y disposición para expresar ideas de manera asertiva.
3. Contenidos específicos y actividades de Enseñanza y Aprendizaje
N° Semanas Contenidos Temáticos Actividades de Aprendizaje
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
lDefinición y clasificación de las
ecuaciones diferencialesa
• Planteamiento de situaciones en las
que se reconozca y utilice la
Definición y clasificación de las
Semana 11 clasificación de las ecuaciones
ecuaciones diferenciales
diferenciales.
• Interacción de docente y estudiantes
con preguntas y respuestas.
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre Definición y
clasificación de las ecuaciones
diferenciales (Práctica S11).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
Ecuaciones diferenciales ordinarias de
variable separable y homogenease .
• Planteamiento de situaciones en las
que se utilice las Ecuaciones
Ecuaciones diferenciales ordinarias de diferenciales ordinarias de variable
Semana 12
variable separable y homogeneas separable y homogeneas.
• Interacción de docente y estudiantes
con preguntas y respuestas .
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre Ecuaciones
diferenciales ordinarias de variable
separable y homogenease Práctica
S12).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
Ecuaciones diferenciales ordinarias
exactas y lineales.
• Planteamiento de situaciones en las
que se utilice las Ecuaciones
Ecuaciones diferenciales ordinarias
Semana 13 diferenciales ordinarias exactas y
exactas y lineales
lineales.
• Interacción de docente y estudiantes
con preguntas y respuestas .·
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre Ecuaciones
diferenciales ordinarias exactas y
lineales (Práctica S12).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Planteamiento de situaciones en las
• Aplicaciones de las EDO en la
que se utilice las EDO en ingenieria.
ingenieria
Semana 14 • Interacción de docente y estudiantes
• Actividades de retroalimentación y
con preguntas y respuestas.
nivelación de los aprendizajes.
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre las EDO en la
ingenieria (Práctica S14).
• Recuperación de lo aprendido en la
clase de la semana anterior.
• Explicación teórica y práctica sobre
• Definicion y clasificacion de las
sucesiones y series.
sucesiones numericas.
• Planteamiento de situaciones en las
• Definicon y clasificacion de las series.
Semana 15 que se utilice las sucesiones y series.
• Convergencia de las series.
• Interacción de docente y estudiantes
• Aplicaciones de las sucesiones y series
con preguntas y respuestas.
en la ingenieria.
• Socialización de lista de ejercicios y
problemas sobre sucesiones y series
(Práctica S15)
Semana 16 EXAMEN FINAL EXAMEN FINAL
Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO EXAMEN SUSTITUTORIO
V ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Esta asignatura se desarrollará sobre la base de:
• Búsqueda y organización de la información de fuentes electrónicas.
• Exposición didáctica
• Exposiciones de los alumnos.
• Trabajo en equipo
• Estudio de casos
• Aprendizaje basado en problemas
• Investigación bibliográfica
• Debate
VI RECURSOS Y ESCENARIOS DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.
6.1. Recursos del aula y de otros ambientes académicos:
Recursos del aula y de otros ambientes académicos:
• Separatas
• PPT
• Hojas de prácticas.
• Equipo de video
• Plataforma aula virtual
• Herramientas digitales:
- Zoom.
- Google Drive.
- Google Forms.
- Canvas
6.2. Recursos de campo:
• Ambientes de la universidad.
• Plataformas digitales.
• Biblioteca virtual de UPAO y otras que sirvan para el recojo de información.
VII TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación del rendimiento académico del estudiante, es un proceso sistemático, permanente, teórico - práctico, concordante
con las normas del reglamento de evaluación.
UNIDAD U1
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
Calcula integrales indefinidas,
aplicando los diferentes métodos
estudiados, manteniendo un proceso Observación. Resolución de problemas. Guía de observación. Examen escrito.
lógico y ordenado. Aplica integrales Dinámica de grupos y exposición oral. Organizador gráfico.
indefinidas, en la resolución de
problemas relacionados a la ingeniería.
UNIDAD U2
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
Calcula integrales definidas haciendo
uso de la definición y propiedades,
manteniendo un proceso lógico y
Observación. Resolución de problemas. Guía de observación. Examen escrito.
ordenado. Aplica correctamente los
Dinámica de grupos y exposición oral. Organizador gráfico.
teoremas del cálculo en la resolución
de problemas y ejercicios, manteniendo
el proceso lógico y ordenado.
UNIDAD U3
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
Formula y plantea soluciones a
problemas relacionados con la
ingeniería, teniendo como herramienta Observación. Resolución de problemas. Guía de observación. Examen escrito.
principal la integral definida, Dinámica de grupos y exposición oral. Organizador gráfico.
manteniendo un proceso lógico y
ordenado.
UNIDAD U4
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
TÉCNICA INSTRUMENTO
Calcula las ecuaciones diferenciales
ordinarias, aplicando los diferentes
métodos estudiados, manteniendo un Observación. Resolución de problemas. Guía de observación. Examen escrito.
proceso lógico y ordenado. Aplica EDO Dinámica de grupos y exposición oral. Organizador gráfico.
en la resolución de problemas
relacionados en la ingeniería.
COMPONENTES DE EVALUACIÓN
EVALUACION DE PROCESO 1 (EP1) 25%
PRÁCTICA CALIFICADA 1 (PC1) 35%
PRÁCTICA CALIFICADA 2 (PC2) 35%
TRABAJO PRACTICO 1 (TP1) 30%
EVALUACION PARCIAL (EVP) 20%
EVALUACION DE PROCESO 2 (EP2) 30%
PRÁCTICA CALIFICADA 3 (PC3) 35%
PRÁCTICA CALIFICADA 4 (PC4) 35%
TRABAJO PRACTICO 2 (TP2) 30%
EVALUACION FINAL (EVF) 25%
CÁLCULO PARA LA NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA O NOTA PROMOCIONAL (PROMO):
1. Primera nota de proceso (EP1):
- EP1 = PC1 + PC2 + TP1
2. Segunda nota de proceso (EP2):
- EP2 = PC3 + PC4 + TP2
NOTA PROMOCIONAL (PROMO)
PROMO = 25%*EP1 + 20%*EVP + 30%*EP2 + 25%*EVF
Todas las evaluaciones son con escala Vigesimal
VIII ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO
VIII. ESTRATEGIAS DE TUTORÍA Y APOYO PEDAGÓGICO
El objetivo general del Programa de Tutoría es coadyuvar en el proceso de formación profesional de los estudiantes en los
diversos programas de estudio, contribuyendo a su desarrollo integral, permanencia y egreso oportuno. Para contribuir con este
objetivo, el docente ejecuta las siguientes estrategias:
1. Desarrolla en todas las asignaturas, en las semanas 7 y 14; actividades de reforzamiento y nivelación de los aprendizajes de
los estudiantes.
2. Las sesiones de reforzamiento tienen una duración promedio de dos horas y las desarrolla el docente de teoría.
3. El docente previamente reconoce (diagnóstica), i) aquello que los estudiantes dominan y lo que pueden mejorar, ii) quienes
demuestran un buen desempeño y quienes presentan dificultades o se encuentran en riesgo académico (por rendimiento o
inasistencias) y iii) cómo pueden alcanzar los aprendizajes esperados, a partir de esto, plantea las actividades más apropiadas
para su sesión de reforzamiento.
4. En las sesiones de reforzamiento el docente:
· Incluye actividades orientadas a valorar y comunicar el logro alcanzado de los estudiantes, así como aquellos aspectos en los
que pueden mejorar y las acciones que deben considerar para lograr el aprendizaje esperado.
· Focaliza en aquellos contenidos donde los estudiantes hayan mostrado mayor dificultad, aclara las dudas y genera un clima
favorecedor para el aprendizaje. Trabaja a través de ejemplos, casos, prácticas, entre otros, que brinden al estudiante la
oportunidad de mejorar y poner en acción las indicaciones y recomendaciones; para ello, se utilizan diversas estrategias de
acuerdo a la naturaleza de la asignatura.
· Desarrolla la sesión de reforzamiento con todos los estudiantes, sin embargo, de ser necesario, realiza trabajo en pequeños o
individual durante la sesión, de acuerdo a las necesidades de los estudiantes, con énfasis en los que se encuentran en
condición de segunda o tercera matrícula, según corresponda.
5. Deriva con el tutor del programa de estudio a aquellos estudiantes que presentan dificultades específicas socioemocionales,
cognitivas, físicas, entre otras, que requieren de una atención individual. Remite un reporte vía correo electrónico, con el asunto:
Derivación estudiante tutoría_ (nombre de carrera), especificando los siguientes datos: ID, nombres y apellidos, programa de
estudio, ciclo, nombre de asignatura con NRC y motivo de la atención para que se el tutor tome contacto con dicho estudiante.
6. Luego del examen parcial y del examen final, el docente completa a través del campus virtual, opción Sistema Tutoría, el
reporte de resultados parciales de la acción tutorial (en la semana 10) y reporte de resultados finales (en la semana 16 o 17),
describiendo las actividades que realizó en la sesión de reforzamiento. En dicho reporte, se cargará automáticamente el registro
de asistencia y el registro auxiliar de notas.
De tener el docente estudiantes en condición de tercera o segunda matrícula, utilizará el casillero “Observaciones/Dificultades”
para informar sobre el estado de dichos estudiantes en su asignatura por ejemplo: Estudiante XX, con ID XX, demuestra un
buen desempeño y asiste con regularidad por ello tiene muchas probabilidades de aprobar la asignatura (anexo).
IX BIBLIOGRAFÍA
• Linkografía
1. https://www.ecotec.edu.ec/content/uploads/2017/09/investigacion/libros/libro-integrales-empresa.pdf
2. https://es.scribd.com/doc/277063305/Ejercicios-de-Aplicacion-en-Integrales-Para-Contabilidad-y-Administracion
3. http://gc.initelabs.com/recursos/files/r157r/w13095w/Mate2_Lic_4aEd_10.pdf
4. http://www.dynamics.unam.edu/NotasVarias/Actuarial.pdf
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
LARSON HOSTETLER, Edwards
CÀLCULO 2006
Ubicaciòn: BIBLIOTECA CENTRAL - MATEMÀTICA (CALCULO SUPERIOR)
SIMMONS, George
CÁLCULO Y GEOMETRÌA ANALÌTICA 2015
5ta Edición. Ed. McGraw-Hill Interamericana,S.A. Colombia
Zill, Dennis G.
MATEMÁTICAS 2 : CÁLCULO INTEGRAL. 2011
México D.F. : McGraw-Hill. Ubicación: Biblioteca UPAO . 510/Z77, 1A, 05, 0000270441
METT, COREEN ; SMITH, JAMES
CALCULO CON APLICACIONES 1991
Ubicación:BIBLIOTECA CENTRAL - MATEMATICA (CALCULO SUPERIOR)
LARSON, RON ; EDWARDS, BRUCE H.
CALCULO 2 DE VARIAS VARIABLES 2010
Ubicación:BIBLIOTECA CENTRAL - MATEMATICA (CALCULO SUPERIOR)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
CHIANG, Alpha
MÉTODOS FUNDAMENTALES DE ECONOMÍA MATEMÁTICA 1996
Ed. Mc Graw-Hill. España.(1996).
LARSON, Ron
CÁLCULO 2006
8va.edición. Mc Graw Hill.España.(
ESPINOZA RAMOS, Eduardo
ANÁLISIS MATEMÁTICO II 2009
Lima Perú. (2009)