0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Esquivel Martinez - Electronica2

Este documento describe los principales módulos de electrónica automotriz como el TCU (control de transmisión), IPC (cuadro de instrumentos), IPDM (fusibles electrónicos), BCM (control de carrocería), DCU (puerta del conductor) y ACM (bolsas de aire), explicando sus funciones, componentes y beneficios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Esquivel Martinez - Electronica2

Este documento describe los principales módulos de electrónica automotriz como el TCU (control de transmisión), IPC (cuadro de instrumentos), IPDM (fusibles electrónicos), BCM (control de carrocería), DCU (puerta del conductor) y ACM (bolsas de aire), explicando sus funciones, componentes y beneficios.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI

FACULTAD DE INGENIERIA

INGENIERIA AUTOMOTRIZ

PROFESOR:
CARMONA RAMIREZ JUAN JAIME

ALUMNO:
ESQUIVEL MARTINEZ JORGE ANTONIO

TAREA 5: ELECTRONICA DEL AUTOMOVIL

SEMESTRE 2023-2024/II

07/ABRIL/2024
INTRODUCCION
Realizar un reporte de investigación respecto a los módulos de la electrónica automotriz para
posteriormente incluir una infografía o diagrama donde se incluyan los módulos investigados.
Identificar, analizar y organizar los diferentes módulos de control con lo que cuenta un automóvil.
La electrónica automotriz se refiere al conjunto de sistemas electrónicos y computarizados que
se utilizan en los vehículos modernos para controlar y gestionar una amplia variedad de
funciones. Estos sistemas van desde los básicos, como la gestión del motor y los sistemas de
frenado, hasta los más avanzados, como la conectividad Bluetooth, la navegación GPS, la
asistencia al conductor y la seguridad avanzada.
DESARROLLO
TCU: Modulo de control de la transmisión
Funciones del TCU:
• Control de la transmisión: Gestiona el cambio de marchas y la operación de la transmisión para
optimizar el rendimiento y la eficiencia del vehículo.
• Monitoreo de la temperatura: Supervisa la temperatura de la transmisión para evitar
sobrecalentamientos y daños.
• Diagnóstico de problemas: Detecta y registra códigos de error relacionados con la transmisión
para facilitar la resolución de problemas.
Componentes del TCU:
• Unidad de control electrónica: Procesa la información de los sensores y toma decisiones en
función de los parámetros predefinidos.
• Sensores de velocidad: Monitorean la velocidad del vehículo y la velocidad del motor para
determinar cuándo cambiar de marcha.
• Sensores de temperatura: Miden la temperatura del líquido de transmisión para evitar el
sobrecalentamiento.
• Actuadores: Controlan los componentes mecánicos de la transmisión, como las válvulas de
cambio y los embragues, en respuesta a las señales del TCU.
Beneficios del TCU:
• Mejora del rendimiento: Optimiza los cambios de marcha para una aceleración suave y eficiente.
• Aumento de la durabilidad: Protege la transmisión al evitar cambios de marcha bruscos y el
sobrecalentamiento.
• Diagnóstico rápido: Facilita la identificación y resolución de problemas relacionados con la
transmisión.
IPC: Modulo de control del cuadro de instrumentos
Funciones del IPC:
• Visualización de datos: Muestra información esencial para el conductor, como la velocidad, el
nivel de combustible, la temperatura del motor, la revoluciones por minuto (RPM), etc.
• Indicadores de advertencia: Alerta al conductor sobre posibles problemas del vehículo, como baja
presión de aceite, temperatura del motor alta, etc.
• Configuración personalizada: Permite al conductor personalizar la visualización y las preferencias
de información según sus necesidades.
Componentes del IPC:
• Pantalla: Muestra la información al conductor en forma de números, gráficos y símbolos.
• Procesador: Controla la operación del IPC y procesa los datos de los sensores del vehículo.
• Memoria: Almacena información como las preferencias del conductor y los ajustes del vehículo.
• Botones de control: Permiten al conductor navegar por los menús y ajustar la configuración del
IPC.
Beneficios del IPC:
• Información clara y fácilmente legible para el conductor.
• Alertas inmediatas sobre problemas potenciales del vehículo.
• Personalización de la experiencia de conducción según las preferencias individuales.
IPDM: Modulo electrónico de fusibles
Funciones del IPDM:
• Distribución de energía: Suministra energía eléctrica a los diferentes sistemas y componentes del
vehículo, como luces, sensores, motores, etc.
• Protección de circuitos: Controla y protege los circuitos eléctricos del vehículo mediante fusibles y
relés electrónicos.
• Diagnóstico de fallos: Supervisa continuamente el estado de los circuitos y detecta y registra
fallos eléctricos para facilitar la resolución de problemas.
Componentes del IPDM:
• Fusibles: Dispositivos de seguridad que se funden en caso de sobrecarga eléctrica para proteger
los componentes del vehículo.
• Relés: Interruptores electrónicos controlados por el IPDM que abren y cierran circuitos eléctricos
según sea necesario.
• Unidad de control: Procesador electrónico que gestiona las funciones del IPDM y monitorea el
estado de los circuitos.
Beneficios del IPDM:
• Mayor seguridad eléctrica: Protege los componentes del vehículo contra sobrecargas eléctricas y
cortocircuitos.
• Diagnóstico avanzado de fallos: Identifica y registra problemas eléctricos para facilitar la
reparación y el mantenimiento del vehículo.
• Mejora de la eficiencia: Optimiza el suministro de energía eléctrica a los diferentes sistemas del
vehículo para un rendimiento óptimo.
BCM: Modulo de control de la carrocería
Funciones del BCM:
• Control de luces: Gestiona la iluminación exterior e interior del vehículo, incluyendo faros, luces
de freno, intermitentes, luces de cortesía, entre otros.
• Control de ventanas y espejos: Opera los sistemas de elevación y descenso de ventanas, así
como el ajuste de los espejos exteriores.
• Gestión de cerraduras: Controla los sistemas de cierre centralizado y las cerraduras de las
puertas.
• Supervisión de sistemas de seguridad: Monitorea y controla los sistemas de alarma antirrobo y
los sensores de detección de intrusiones.
• Funciones de confort: Controla sistemas de confort como el aire acondicionado, la calefacción de
los asientos y el sistema de audio.
Componentes del BCM:
• Procesador: Unidad central que procesa la información recibida de los diversos sensores y activa
los componentes eléctricos correspondientes.
• Memoria: Almacena configuraciones y ajustes del BCM.
• Relés y fusibles: Controlan la distribución de energía eléctrica a los diferentes componentes
controlados por el BCM.
• Conectores: Interfaz de conexión con otros sistemas electrónicos del vehículo.
Beneficios del BCM:
• Integración de funciones: Centraliza el control de múltiples sistemas eléctricos y electrónicos en
un solo módulo, simplificando la gestión y reduciendo la complejidad del cableado.
• Mayor comodidad y seguridad: Automatiza y supervisa diversas funciones de la carrocería para
mejorar la experiencia de conducción y la seguridad del vehículo.
• Diagnóstico de fallos: Monitorea continuamente el estado de los sistemas controlados y registra
datos de fallos para facilitar la resolución de problemas.
DCU: Modulo de la puerta del conductor
Funciones del DCU:
• Control de ventanas: Permite la apertura y cierre de la ventana del conductor y, a veces, de las
ventanas de otros pasajeros.
• Control de espejos: Ajusta los espejos exteriores desde el interior del vehículo.
• Bloqueo y desbloqueo de puertas: Controla el sistema de cierre centralizado, bloqueando y
desbloqueando las puertas del vehículo.
• Control de cierre de puertas: Supervisa y controla el cierre adecuado de la puerta del conductor.
Componentes del DCU:
• Procesador: Unidad central que procesa las señales de entrada y activa los componentes
eléctricos correspondientes.
• Botones de control: Permite al conductor operar las funciones de la ventana, espejos y bloqueo
de puertas.
• Sensores: Detecta si la puerta está abierta o cerrada, y si las ventanas están completamente
arriba o abajo.
• Conectores: Interfaz de conexión con otros sistemas electrónicos del vehículo, como el BCM.
Beneficios del DCU:
• Conveniencia y comodidad: Permite al conductor controlar varias funciones importantes desde el
interior de la puerta del conductor.
• Seguridad: Facilita el bloqueo y desbloqueo rápido de las puertas y el control de las ventanas
para evitar lesiones y robos.
• Diagnóstico de problemas: Puede detectar y registrar fallos en los sistemas de la puerta del
conductor para facilitar la resolución de problemas.
ACM: Modulo de control de bolsas de aire
Funciones del ACM:
• Activación de bolsas de aire: Detecta una colisión mediante sensores de impacto y activa las
bolsas de aire correspondientes para proteger a los ocupantes del vehículo.
• Registro de datos de colisión: Almacena información sobre la gravedad de la colisión y los
parámetros del vehículo en el momento del impacto.
• Comunicación con otros sistemas: Interactúa con otros sistemas del vehículo, como el sistema de
cinturones de seguridad y el sistema de frenos, para optimizar la respuesta en caso de colisión.
Componentes del ACM:
• Unidad de control: Procesador central que interpreta las señales de los sensores y toma
decisiones sobre el despliegue de las bolsas de aire.
• Sensores de impacto: Detectan la fuerza y la dirección del impacto para determinar si es
necesario desplegar las bolsas de aire.
• Conectores: Interfaz de conexión con otros sistemas electrónicos del vehículo, como el BCM y el
sistema de frenos.
Beneficios del ACM:
• Mejora de la seguridad: Protege a los ocupantes del vehículo reduciendo el impacto de la
colisión.
• Reducción de lesiones: Minimiza el riesgo de lesiones graves en caso de accidente.
• Registro de datos: Proporciona información valiosa sobre la colisión para investigaciones
posteriores y mejoras en la seguridad del vehículo.
PDM: Modulo de distribución de potencia
Funciones del PDM:
• Distribución de energía: Suministra energía eléctrica a los diferentes sistemas y componentes del
vehículo, como luces, sistemas de audio, sistemas de seguridad, etc.
• Protección de circuitos: Controla y protege los circuitos eléctricos del vehículo mediante fusibles,
relés y dispositivos de protección contra sobrecargas.
• Gestión inteligente de energía: Optimiza el suministro de energía eléctrica según las demandas
de los sistemas del vehículo para garantizar un rendimiento óptimo.
Componentes del PDM:
• Fusibles y relés: Dispositivos de seguridad que protegen los circuitos eléctricos contra
sobrecargas y cortocircuitos.
• Procesador: Unidad central que gestiona la distribución de energía y controla el funcionamiento
de los diferentes componentes del PDM.
• Conectores: Interfaz de conexión con otros sistemas electrónicos del vehículo, como el BCM y el
ECM.
Beneficios del PDM:
• Mayor seguridad eléctrica: Protege los componentes del vehículo contra sobrecargas eléctricas y
cortocircuitos, minimizando el riesgo de incendios y daños.
• Mejora de la eficiencia: Optimiza el suministro de energía eléctrica para maximizar la duración de
la batería y mejorar la eficiencia del combustible.
• Diagnóstico de fallos: Supervisa continuamente el estado de los circuitos y registra datos de
fallos para facilitar la resolución de problemas.
EVIC: Centro de electrónico de información del vehículo
Funciones del EVIC:
• Información del vehículo: Muestra datos como la velocidad, el odómetro, el nivel de combustible,
la temperatura del motor, la presión de los neumáticos, etc.
• Advertencias y notificaciones: Alerta al conductor sobre problemas del vehículo, como bajo nivel
de aceite, baja presión de los neumáticos, fallos del motor, etc.
• Configuración y ajustes: Permite al conductor personalizar ciertos aspectos del vehículo, como
los ajustes de los espejos, la configuración del sistema de audio, etc.
Componentes del EVIC:
• Pantalla: Muestra la información al conductor en forma de texto, gráficos y símbolos.
• Botones de control: Permite al conductor navegar por los menús del EVIC y realizar ajustes y
configuraciones.
• Unidad de control: Procesador central que interpreta las señales de los diferentes sensores del
vehículo y controla la visualización de la información en la pantalla.
Beneficios del EVIC:
• Conveniencia: Proporciona al conductor acceso rápido y fácil a información importante sobre el
vehículo mientras conduce.
• Seguridad: Alerta al conductor sobre problemas potenciales del vehículo para garantizar una
conducción segura.
• Personalización: Permite al conductor personalizar la experiencia de conducción según sus
preferencias individuales.
EHPS: Modulo de control del sistema de dirección asistida electrohidráulica
Funciones del EHPS:
• Asistencia a la dirección: Proporciona asistencia hidráulica al conductor para facilitar la dirección
del vehículo, especialmente en maniobras de baja velocidad y estacionamiento.
• Control de la dirección: Monitorea la entrada del conductor y ajusta la asistencia de dirección
según sea necesario para mantener la estabilidad y el control del vehículo.
• Diagnóstico de fallos: Supervisa continuamente el estado del sistema y registra datos de fallos
para facilitar la resolución de problemas.
Componentes del EHPS:
• Unidad de control: Procesador central que interpreta las señales de entrada del conductor y
controla la operación del sistema de dirección asistida.
• Bomba hidráulica: Genera la presión hidráulica necesaria para proporcionar asistencia a la
dirección.
• Sensores: Detectan la posición del volante y la velocidad del vehículo para ajustar la asistencia
de dirección según sea necesario.
• Actuadores: Controlan el flujo de fluido hidráulico hacia la dirección para proporcionar la cantidad
adecuada de asistencia.
Beneficios del EHPS:
• Conducción más cómoda y segura: Facilita la dirección del vehículo, especialmente en
maniobras de estacionamiento y a baja velocidad.
• Mejora de la eficiencia del combustible: La asistencia de dirección se adapta según sea
necesario, lo que reduce la carga en el motor y mejora la eficiencia del combustible.
• Diagnóstico de problemas simplificado: Registra datos de fallos para facilitar la detección y
resolución de problemas en el sistema de dirección.
TPM: Sistema de control de la presión de los neumáticos
Funciones del TPM:
• Monitoreo de la presión de los neumáticos: Supervisa continuamente la presión de los
neumáticos y alerta al conductor si la presión es demasiado baja o alta.
• Mejora de la seguridad: Ayuda a prevenir accidentes al garantizar que los neumáticos estén
inflados correctamente, lo que mejora la tracción, la estabilidad y la capacidad de frenado del
vehículo.
• Aumento de la eficiencia del combustible: Neumáticos inflados correctamente reducen la
resistencia al rodaje, lo que puede mejorar la eficiencia del combustible y reducir las emisiones
de gases de escape.
Componentes del TPM:
• Sensores de presión de los neumáticos: Instalados en cada neumático para medir la presión y
transmitir la información al sistema de monitoreo.
• Unidad de control: Procesa la información de los sensores y alerta al conductor si se detecta una
presión anormal en los neumáticos.
• Indicador en el tablero: Muestra al conductor el estado de la presión de los neumáticos y emite
alertas visuales o audibles en caso de presión baja o alta.
Beneficios del TPM:
• Seguridad mejorada: Reduce el riesgo de accidentes relacionados con la presión incorrecta de
los neumáticos, como reventones o pérdida de control.
• Menor desgaste de los neumáticos: Neumáticos inflados correctamente tienen una vida útil más
larga y se desgastan de manera más uniforme.
• Ahorro de combustible: Neumáticos inflados adecuadamente pueden mejorar la eficiencia del
combustible y reducir los costos de operación del vehículo.
EBTCM: Modulo del sistema antibloqueo de frenos y control de tracción
Funciones del EBTCM:
• Control de frenos antibloqueo (ABS): Regula la presión de frenado en cada rueda para evitar el
bloqueo de las ruedas durante el frenado, lo que mejora la estabilidad y el control del vehículo.
• Control de tracción (TCS): Monitorea la velocidad de las ruedas y ajusta el par del motor o aplica
los frenos para evitar que las ruedas patinen, mejorando la tracción y la capacidad de manejo en
condiciones resbaladizas.
• Distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD): Ajusta la fuerza de frenado en cada rueda
según las condiciones de la carretera y la carga del vehículo para maximizar la eficacia del
frenado.
Componentes del EBTCM:
• Unidad de control: Procesador central que interpreta las señales de los sensores del vehículo y
controla la operación del sistema ABS y TCS.
• Sensores de velocidad de las ruedas: Detectan la velocidad de rotación de cada rueda para
determinar si están a punto de bloquearse o patinar.
• Actuadores de frenos: Dispositivos que aplican o liberan la presión de frenado en cada rueda
según las instrucciones del EBTCM.
Beneficios del EBTCM:
• Mejora de la seguridad: Evita el bloqueo de las ruedas durante el frenado y reduce el riesgo de
accidentes.
• Mejora del control y la estabilidad: Previene el deslizamiento de las ruedas y mejora la tracción,
especialmente en condiciones de carretera resbaladiza.
• Mejora del rendimiento de frenado: Optimiza la distribución de la fuerza de frenado para una
respuesta de frenado más rápida y eficiente.
CONCLUSIONES
Este documento aborda varios aspectos fundamentales de los sistemas electrónicos automotrices,
desde la distribución de energía y la dirección asistida hasta el monitoreo de la presión de los
neumáticos y el control de tracción. Cada una destaca la importancia de estos módulos de control en la
seguridad, la eficiencia y el rendimiento del vehículo. Desde la gestión inteligente de la energía hasta la
prevención de accidentes y la mejora del manejo en condiciones adversas, estos sistemas electrónicos
desempeñan un papel vital en la conducción moderna. En conjunto, forman una red interconectada que
optimiza la experiencia del conductor y garantiza un funcionamiento seguro y eficiente del vehículo.
Referencias
365, L. (6 de Enero de 2024). indeed.com. Obtenido de indeed.com: https://mx.indeed.com/q-ingeniero-
mecatronica
arrow.com. (Enero de 2023). Obtenido de arrow.com: https://www.arrow.com/es-mx/research-and-
events/articles/automotive-electronics-and-car-fuel-efficiency-history

También podría gustarte