0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Resumen Penal

Este documento define el derecho penal y sus principales características. Explica que el derecho penal tiene el objetivo de regular conductas punibles y evitar transgresiones, a través de normas que establecen delitos y penas. También describe las diferentes ramas y ciencias relacionadas al derecho penal.

Cargado por

Diana ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas11 páginas

Resumen Penal

Este documento define el derecho penal y sus principales características. Explica que el derecho penal tiene el objetivo de regular conductas punibles y evitar transgresiones, a través de normas que establecen delitos y penas. También describe las diferentes ramas y ciencias relacionadas al derecho penal.

Cargado por

Diana ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Resumen

Definición del Derecho Penal: ese ese conjunto de normas que pertenecen al ordenamiento
jurídico de determinado estado, cuyo propósito primordial va ser regular dichas conductas
punibles. El Derecho Penal no nace con la finalidad de hacer ningún daño, su finalidad es que las
personas no cometan transgresiones.
Derecho Penal Subjetivo: Ius Puniendi del Estado.
Capacidad del Estado de configurar delitos y penas. Expresión del poder político.

Derecho Penal Objetivo: Conjunto de normas que establecen conductas constitutivas de delitos
y penas o medidas de seguridad, que deban de imponerse a quienes lo cometen.

Naturaleza Jurídica del Derecho Penal:

Parte General del Derecho Penal: se ocupa de las distintas instituciones, conceptos, principios,
categorías y doctrinas relativas al delito, al delincuente, a las penas y las medidas de seguridad,
tal es el caso del Libro Primero del Código guatemalteco.
Parte Especial del Derecho Penal: se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos (delitos y
faltas) y de las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen, tal
es el caso del libro segundo y tercero de nuestro Código Penal.

4. Ramas del Derecho Penal.


Derecho Penal Material o Sustantivo: se refiere a la “sustancia” misma que conforma el
objeto de estudio de la Ciencia del Derecho Penal, como es el delito, el delincuente, la
pena y las medidas de seguridad; y que legalmente se manifiesta contemplado en el
Decreto 17-73 del Congreso de la República (que es el código penal vigente) y otras leyes
penales de tipo penal.
Derecho Penal Procesal Adjetivo: es la rama del derecho penal que regula todo el
desarrollo del proceso para determinar si una persona cometió un delito y en su caso
ponerle una pena o una medida de seguridad.
Derecho Penal Ejecutivo o Penitenciario: se refiere al conjunto de normas y doctrinas
que tienden a regular la ejecución de la pena en los centros penales o penitenciarios
destinados par atal efecto, y que en nuestro país no se encuentra codificado ya que lo
único que existe son normas reglamentarias de tipo carcelario.
5. fines del derecho penal
El derecho penal o criminal, que es el verdadero, auténtico y genuino derecho penal (no
confundirlo con el derecho penal disciplinario o administrativo), ha tenido tradicionalmente
como fin el mantenimiento del orden jurídico previamente establecido y su restauración a través
de la imposición y la ejecución de la pena, cuando es afectado o menoscabo por la comisión de
un delito; en ese orden de ideas corresponde al derecho penal o criminal castigar los actos
delictivos que lesionan o ponen el peligro intereses individuales, sociales o colectivos, de ahí el
carácter sancionador del derecho penal; sin embargo el derecho penal moderno con aplicación de
las discutidas medidas de seguridad ha tomado otro carácter, el de ser también preventivo y
rehabilitador, incluyendo entonces dentro de sus fines últimos la objetiva prevención del delito y
la efectiva rehabilitación del delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil de ella.

6. Características del Derecho Penal


 La presunción de inocencia: toda persona debe tenerse por inocente hasta que exista una
sentencia firme de autoridad competente en la que le considere responsable de la
comisión de un delito.
 La igualdad ante la ley: reconoce que todas las personas deben de ser tratados de igual
forma por la ley.
 La proporcionalidad del castigo: las sanciones o castigos aplicados deben de ser
consecuentes con los delitos cometidos.
 La legalidad del derecho: es todo acto emanado de los poderes públicos, deben de estar
regidos por el ordenamiento jurídico del Estado y no por la voluntad de los individuos.
 El respeto al debido proceso: busca confirmar la legalidad y correcta aplicación de las
leyes dentro de un marco de respeto mínimo a la dignidad humana dentro de cualquier
tipo de proceso.
 Los derechos humanos: son derechos inherentes sobre todos los seres humanos, sin
distinción alguna de raza, origen, lengua, religión o cualquier otra condición.

7. El Derecho Penal como medio de control social


Es el conjunto de medio sociales o con repercusiones sociales que sirven para ordenar y regular
el comportamiento humano externo en muy diversos aspectos. El control social, no sólo
establece los límites de la libertad, sino que es un instrumento que tiene como fin socializar a sus
miembros.
El derecho penal es aquel que advierte, es aquel derecho el cual le dice a las sociedades que es de
prevención general y de prevención especial.
 Prevención general: es una finalidad importante de le pena, enviar a la sociedad el
mensaje de que uno hechos constituyen un delito, y que el estado, a través de los jueces
imponen de manera efectiva la sanción a quien es considerado culpable.
 Prevención especial: está centrada en la persona que está siendo sancionada por un
hecho delictivo, y en ella trata que dicha persona no vuelva a delinquir.

UNIDAD II

1. Principios constitucionales que lo sustentan (Límites al IUS PUNIENDI)

 Principio de legalidad: se encuentra en el artículo 1 del código penal. Si no está


escrito en la norma no se le puede aplicar a ninguna persona, y tampoco podemos
pedirles a otras personas que hagan lo que la ley no les prohíbe.
 Principio de retroactividad de la ley penal más favorable al reo: en donde en el
derecho penal son leyes retroactivas cuando le vaya a favorecer al reo.
 Principio de culpabilidad: es donde el estado está obligado a probar esa culpabilidad
de la persona, de lo contrario debe resguardársele ese derecho único y legítimo de
considerársele a la persona inocente.
 Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos: en donde el derecho penal en
ese principio de intervención, lo hace como de última manera cuando los bienes están
en peligro. El estado a través del ministerio público al comprobarse la legalidad con
los títulos, las escrituras de esa propiedad, puede pedir un desalojo a un juez que lo
tendrá que autorizar, para que sea propiedad sea desalojada de las personas que la
tienen de manera ilegal.
 Principio de lesividad: en donde el estado no tiene que actuar con brutalidad, el
estado tiene limitantes, debe de guardar, debe de legitimar esa acción punitiva, debe
ser de última ratio, solamente cuando no exista otra alternativa.
 Principio de mínima intervención:

2. Ciencias del Derecho Penal

 Criminología: es una ciencia multidisciplinaria cuya finalidad es el estudio, análisis,


intervención, prevención y profilaxis de tanto crimen, como el criminal y la
criminalidad. El objeto de estudio seria la conducta antisocial, aquellas conductas que
se desvían de lo normalmente aceptado por la sociedad y que incluso atenta contra la
integridad de esta.
 Política criminal: es la que se dedica desde este punto de vista de la enciclopedia de
todo lo que comprende las ciencias penales, del como se debe de administrar la
justicia o de como se debe de regular el derecho penal, esas circunstancias, ese
conocimiento de la verdad.
UNIDAD III

1. Enciclopedia de las Ciencias Penales


Conjunto de ciencias que se consagran al estudio del delito, del delincuente, de las penas
y las medidas de seguridad, desde distintos puntos de vista, en forma multidisciplinaria.
Su fin es el estudiar de manera científica las conductas del delincuente, el delito, las
penas y las medidas de seguridad fundamentándose en la doctrina.
Clasificación:
a. Ciencias que se ocupan del estudio de las normas jurídicas:
Dogmática jurídico-penal:
Historia del Derecho Penal:
Sociología Jurídico Penal:
Filosofía del Derecho Penal:
Política Criminal (a la que dominamos Criminología): es la que se dedica desde este
punto de vista de a la enciclopedia de todo lo que comprende las ciencias penales, del
como se debe de administrar la justicia o de como se debe de regular el derecho penal,
esas circunstancias, ese conocimiento de la verdad.
b. Ciencias que estudian los delitos y los delincuentes:
Antropología Criminal, la biología criminal, que esas personas biológicamente desde la
concepción ya traían motivos para considerarse que eran antisociales, que esas personas
eran delincuentes.
Sociología Criminal:
Ciencias Auxiliares:
Medicina Legal (Forense): es un auxiliar de la ciencia del derecho penal. A la medicina
legal también se le llama “medicina forense”. La medicina legal es una rama de la
medicina que tiene un origen especial, va a analizar las lesiones, va a analizar si hay
heridas, va a analizar causas de la muerte, va a analizar esas prácticas que van a servir de
auxiliar esas prácticas que van a servir de auxiliar en tribunales, en el ministerio público,
en donde va a haber un médico que mira las características desde el punto de vista de
como se cometió un hecho criminal.
Psiquiatría Forense: es un auxiliar de la ciencia del derecho penal. Son los encargados
de poner las medidas de seguridad, cuando la persona está en un momento delicado de
sus facultades volitivas. Se auxilia de un perito para que uno pueda ver los tratamientos o
las inconveniencias que esas personas tienen para que no se les ponga prisión, sino una
medida de seguridad ya que no puede esa persona ser considerada delincuente, porque esa
persona a través de la psiquiatría se ha determinado que tiene una enfermedad, y que su
enfermedad es por su incapacidad.
Psiquiatría Judicial:
Técnica de las investigaciones o Política Científica:
Enciclopedia de las Ciencias Penales de Luis Jiménez de Asúa:
a. Filosofía del Derecho e Historia, que comprende:
Filosofía del Derecho Penal.
Historia del Derecho Penal.
Legislación Penal Comparada.

b. Ciencias causal-explicativas (que llama Criminología), y comprende.


Antropología Criminal.
Biología criminal.
Psicología Criminal (que incluye el Psicoanálisis Criminal): se decía que estas personas
debían estudiarse detenidamente, debían analizarse, debían de darle seguimiento a esa
conducta que como hombres tenían, que estas personas en su conducta eran personas
antisociales, que eran personas dementes, y que eran personas que no se relacionaban con
los demás de la misma manera.
Sociología Criminal.
Penalogía:
c. Ciencias jurídico-represivas que comprenden:
Derecho Penal (Dogmática jurídica)
Derecho Procesal Penal
Derecho Penitenciario
Política Criminal
d. Ciencias de la pesquisa:
Criminalística:
Policía científica o judicial:
e. Ciencias auxiliares, que comprende:
Estadística Criminal: es un instrumento donde se va a hacer un catálogo, una sistematización
del crimen. El estudio de los datos cuantitativos correspondientes a la población criminal, la
geografía social. Es la disciplina que estudia la expresión cuantitativa del delito, la vida
social que tiene por objeto especial, los fenómenos criminales es esa síntesis de datos, de
informes que por lo regular son estadísticas que nacen del ministerio público, nacen de la
noticia criminal que tiene la policía nacional civil o también nacen de observaciones que
tengan algunas asociaciones que se dedican al análisis o estudio de las estadísticas desde el
punto de vista de las incidencias o de la delincuencia o los cálculos de observación en esos
fenómenos criminales.
Medicina Forense o Legal.
Psiquiatría Forense.

Enciclopedia de las Ciencias Penales de Luis Rodríguez Manzanero


a. Ciencias criminológicas que comprenden:
Antropología criminológica
Psicología Criminológica
Biología criminológica
Sociología criminológica
Criminalística.
Victimología:
Penología.
b. Ciencias históricas y filosóficas, que comprenden:
Historia de las Ciencias Penales
Ciencias Penales Comparadas
Filosofía de las Ciencias Penales

c. Ciencias jurídico-Penales, que comprenden:


Derecho Penal (Dogmática Penal)
Derecho Procesal Penal
Derecho Ejecutivo Penal
Derecho de Policía
d. Ciencias médicas, que comprenden:
Medicina Forense
Psiquiatría Forense
e. Ciencias básicas, esenciales o fundamentales:
Metodología
Política criminológica.
2. Análisis histórico (Escuelas Penales)

Algunos precursores consideraban desde el año 1775, consideraban lo que miran en la


ciencia especial, una ciencia especial, una ciencia que estudia el tema punitivo, el tema de
coerción del Estado.
Consideraban que debe de verse la prevención de los delitos, que tiene que basarse no
solamente el Estado en esa coacción física, sino que también el Estado tiene que informar
al ciudadano. Tiene que conseguir que el ciudadano no cometa hechos delictivos, respetar
al ciudadano con esos principios de legalidad.
Escuelas Ecléctica del Derecho Penal:

Escuela Clásica: la escuela clásica lo va a ver exclusivamente desde el punto de vista de


cómo lo miraría desde el nacimiento de Dios, las cosas son pecado, y cuando se le
impone una pena a la persona se hace con la finalidad de restablecer el orden social.
Escuela Positiva: decía que el delito es un fenómeno en que el individuo va a estar
determinado y que dicha persona se iba haciendo delincuente por el ambiente, que esa
persona se iba determinar desde que nacía por un origen criminal, y que no era necesario
estudiarlo tanto, ya que a través del “método inductivo” ya nacía con esas características
esa persona era un “delincuente”.

3. El Derecho Penal Guatemalteco:


4. Diversas denominaciones del Derecho Penal:
A través de la evolución histórica de las ideas penales, y producto de esa discordancia
que ha existido entre los diferentes tratadistas de la materia en todos los tiempos, es la
multiplicidad de denominaciones que se han dado a nuestra disciplina, se mencionan las
siguientes: derecho penal, derecho criminal, derecho de castigar, derecho represivo,
derecho sancionador, derecho determinador, derecho reformador, derecho de prevención,
derecho protector de los criminales, derecho de defensa social. Muchas de esas
denominaciones se han descartado (derecho de castigar, sancionador o represivo), porque
no responden a la concepción actual del derecho que denominan, hoy, antes de castigar se
pretende reformar y reeducar al delincuente; muchas otras (derecho denominador,
reformador o prevención), casi no se ha usado, ya que si bien es cierto reflejan en parte el
fin de la disciplina, suelen ser términos muy represivos.

5. Relaciones del Derecho Penal con otras Disciplinas Jurídicas:

 Con el derecho constitucional: el derecho penal como cualquier institución es un


Estado de derecho, debe de tener su fundamento en la Constitución Política, que
señala generalmente las bases y establece las garantías a que debe sujetarse el derecho
penal y éste debe ajustar sus preceptos al marco constitucional del estado; en ese
orden de ideas, la abrogación, la derogación y la creación de leyes penales, responde
de alguna manera a la organización y a la filosofía de un estado en un momento
determinado, plasmada en su ley fundamental, tal es la Constitución de la República.
 Con el derecho civil: ambos tienden a regular las relaciones de los hombres en la vida
social y a proteger sus intereses, estableciendo sanciones para asegurar su respeto.
Las establecidas por el derecho civil son de carácter reparatorio, aspiraban a destruir
el estado antijuridico creado, a anular los actos antijuridicos y a reparar los daños
causados por estos actos.
 Con la legislación comparada: se refiere al estudio, análisis y comparación de las
legislaciones de diversos países que se ha convertido en un medio importante para la
reforma de la legislación penal de otros países adoptando aquellas leyes e
instituciones que mayor éxito han alcanzado en la lucha contra la criminalidad.
 El derecho penal internacional: en la época contemporánea la facilidad de
comunicación entre los diferentes países y las crecientes relaciones internacionales,
son propicias para la comisión de delitos que revisten características de tipo
internacional, como la trata de personas, la falsificación de moneda, el terrorismo,
etc., todo lo cual hace indispensable una mancomunada acción de diversos Estados
para la prevención y el castigo de estos delitos, surgiendo así una legislación penal.
6. Ciencias auxiliares del derecho penal:

MODULO DOS
LA LEY PENAL
UNIDAD I
1. Definición de la ley penal: es el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las
faltas, determinan las responsabilidades o las exenciones y establecen las penas o
medidas de seguridad, que corresponden a las figuras delictivas.

2. Características de la ley penal:

 Generalidad, obligatoriedad e igualdad: se refiere a que la ley penal se dirige a todas


las personas (naturales o jurídicas), que habitan un país, y por supuesto todos tienen la
obligación de acatarla; la ley penal entonces, resulta ser “general y obligatoria” para
todos los individuos dentro del territorio de la república, sin discriminación de la raza,
color, sexo, religión, nacimiento, posición económica, social o política.
 Exclusividad de la ley penal: se refiere a la exclusividad de la ley en la creación de
derecho penal, ya que, de acuerdo con el principio de legalidad, de defensa o de
reserva, que contiene el artículo 1 del código penal.
 Permanencia e inelegibilidad de la ley penal: se refiere a la ley penal que permanece
en el tiempo y espacio hasta que otra ley la abrogue o la derogue, y mientras ésta
permanezca debe de ser ineludible para todos los que habitan el territorio nacional.
 Imperatividad de la ley penal: se refiere a que las normas penales, a “contrario
sensu” de otro tipo de normas, contienen generalmente prohibiciones o mandatos que
todos deben cumplir, no deja librado nada a la voluntad de las personas, mandar hacer
o prohíbe hacer, sin contar con la anuencia de la persona que sólo debe acatarla, y en
caso contrario, la amenaza con la imposición de una pena.
 Es sancionadora: a pesar de que actualmente se habla de un derecho penal
preventivo, reeducador, reformador y rehabilitador, lo que realmente distingue a la
norma penal es la “sanción” que bien puede ser una pena o una medida de seguridad,
en ese sentido se dice que la ley penal es siempre sancionadora, de lo contrario,
estaríamos frente a una ley penal sin pena y obviamente dejaría de ser ley penal.
 Es constitucional: se refiere a que indiscutiblemente, la ley pena, como cualquier otra
no solo debe tener su fundamento en la ley suprema que es la constitución de la
república, sino debe responder a sus postulados y lineamientos políticos.
3. Formas y especies de la ley penal:

a. Formas de la ley penal

Ley penal formal: es todo precepto jurídico-penal que nace del organismo (o sistema
político), técnicamente facultado para crearla, que en nuestro país es el Congreso de
la República.
Ley penal material: es toda disposición o precepto de carácter general acompañado
de una sanción punitiva, que precisamente no ha emanado del órgano cos

También podría gustarte