PROYECTO N° 01
SESIÓN 09
1. TITULO: ELABORAMOS EL CARTEL PARA NUESTRO ESPACIO DEL HOGAR.
2. FECHA: Jueves 11 abril del 2024.
3. DOCENTE: Fransheska Astudillo Olaya.
4. PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Generar oportunidades para la participación de los niños y las niñas en la decoración de los carteles de cada sector del aula.
AREA: COMUNICACIÓN EVALUACION FORMATIVA
CRITERIO DE PRODUCCIONES INSTRUMENTOS
ESTANDAR: Escribe a partir de sus hipótesis de escritura diversos tipos de EVALUACIÓN Y/ O DE EVALUACIÓN
textos sobre temas variados considerando el propósito y el destinatario a partir de ACTUACIONES
su experiencia previa. Desarrolla sus ideas en torno a un tema con la intención de
COMPETENCIA transmitir ideas o emociones. Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura.
CAPACIDADES DESEMPEÑOS 5 AÑOS
Escribe diversos tipos de textos
en su lengua materna
Escribe libre y Carteles Ficha de
Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: espontáneamente decorados con observación
Adecúa el texto a la situación considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, palabras que le gustan sus escritos.
grafismos, letras ordenadas de izquierda a derecha y sobre una línea
comunicativa. imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a como parte de la Participa en la Cuaderno de
Organiza y desarrolla las ideas través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento. decoración de los decoración de campo
de forma coherente y carteles. los carteles.
cohesionada. Presenta sus
Utiliza convenciones del lenguaje grafismos en
escrito de forma pertinente. cada cartel.
5. MOMENTO S DE LA SESION DE APRENDIZAJE:
SECUENCIA ESTRATEGIAS CON PROCESOS DIDÁCTICOS RECURSOS
DIDÁCTICA
ACTIVIDADES PERMANENTES DE ENTRADA:
RUTINAS . Recepción de niños y niñas.
Recepción de los niños
. Ingresan a su aula ordenadamente.
. Juego en los sectores. Canciones
-Los niños y niñas deciden en que sector jugar.
-Se agrupan en pares organizan sus juegos y deciden a que jugar con quien jugar y como jugar.
. Saludo de bienvenida.
. Asistencia.
. Oración.
INTENCIÓN PEDAGÓGICA DEL DÍA:
. observan las características de los materiales a trabajar.
. Agrupar materiales según sus características.
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
EJECUCIÓN DE LA SESIÓN:
INICIO Presentamos a los niños un sobre con imágenes de los sectores que han creado en el aula, luego inicia el dialogo con las
siguientes preguntas: ¿Qué son? ¿Dónde están? ¿Quiénes lo han implementado? ¿Cuántos sectores hay en nuestra aula? Cuento
¿Cómo se llaman? ¿Todos son iguales? ¿Qué objetos hay en cada sector?
Seguidamente les realizamos unas preguntas a los niños generándoles el conflicto cognitivo: ¿Cómo podríamos hacer para
saber el nombre de cada sector?, ¿Cómo podríamos decorar cada cartel de los sectores de nuestra aula?, ¿algunos carteles Diálogo
no tienen nombre como podríamos escribirlos?
A continuación, les comunicamos a los niños el propósito de la actividad: El día de hoy pondremos los nombres a nuestros
carteles de los sectores, los decoraran con sus propios escritos, dibujos o decoraciones que realicen.
Papelotes
PLANIFICACIÓN: Los niños contestan las siguientes preguntas: ¿Qué vamos a elaborar? ¿Para qué lo vamos a elaborar? ¿Quiénes lo Plumones
DESARROLLO van a elaborar? Lápiz
Colores
¿Qué vamos a escribir?
Temperas
Pinceles
TEXTUALIZACIÓN: Organizamos los equipos de trabajo, luego hacemos un sorteo para organizar los grupos y decorar el cartel, los
Tijeras etc
niños que ya saben el sector que les tocara decorar se acercan a él lo observan y deciden como decorarlo, al interior de los equipos les
damos una tira de aproximadamente 15 centímetros de ancho y un metro de largo, este tamaño dependerá de cada aula.
Los equipos son de 2 y a estos se les hace la entrega del cartel, les decimos que escriban o decoren como más les guste, si los niños nos
piden ayuda se las daremos, siempre les motivaremos a escribir a su manera.
mostramos algunos textos ya escritos para que puedan tener una idea del trabajo a realizar, siempre dejándoles la libertad a elegir.
Diálogo
REVISIÓN: La docente acompaña el trabajo de cada equipo y copia debajo de lo escrito por cada niño el nombre lo que dice allí, luego
cada etiqueta es pegada sobre le material elegido.
Luego mediante la técnica del museo los equipos pasaran por cada sector para observar lo rotulado por sus compañeros.
CIERRE METACOGNICIÓN:
. Los niños y niñas responden a las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy?, ¿Qué fue lo que más te gustó hacer?, ¿Para qué
sirve lo que aprendiste? ¿Les gusto la actividad? ¿Cómo se sintieron? ¿Para qué servirá haber rotulado los materiales de cada sector? Diálogo
ACTIVIDADES DE ASEO, REFRIGERIO Y RECREO:
. Acciones de rutina. Útiles de aseo
Oración
. Se lavan las manos.
Loncheras
. Oramos.
. Comen su lonchera.
. Juegan libremente EN EL RECREO.
6. PROPÓSITO DEL TALLER: cuenta cuentos.
DESEMPEÑOS
COMPETENCIA CAPACIDADES PROPÓSITO CRITERIO EVIDENCIA
05 AÑOS
Comenta sobre lo que le gusta o disgusta Responde Dibuja lo que más
de personas, personajes, hechos o Que los niños preguntas les ha gustado
COMUNICACIÓN
Obtiene información del texto oral. situaciones de la vida cotidiana dando comprendan el relacionadas del cuento
Infiere e interpreta información del texto oral. razones sencillas a partir de sus mensaje de un con el cuento escuchado.
Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y experiencias y del contexto en que se cuento narrado por escuchado.
Se comunica cohesionada. desenvuelve. la docente.
oralmente en su Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
lengua materna • Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: Cuaderno de campo – Lista de cotejo
Estándar: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; realiza inferencias sencillas a partir de esta información e interpreta recursos no verbales y para
verbales de las personas de su entorno. Opina sobre lo que más/menos le gustó del contenido del texto. Se expresa espontáneamente a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de
interactuar con uno o más interlocutores conocidos en una situación comunicativa. Desarrolla sus ideas manteniéndose por lo general en el tema; utiliza vocabulario de uso frecuente y una pronunciación
entendible, se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, generalmente participa y responde en forma pertinente a lo que le dicen.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PROCESOS
DESARROLLO RECURSOS
DIDÁCTICOS
La docente inicia la sesión mostrando una imagen.
ANTES Pregunta: ¿Quiénes están en la imagen? ¿Han escuchado algún cuento sobre esos personajes? ¿De qué
tratará? ¿Les gustaría saber de qué trata ese cuento?
La docente pide a los niños que se sienten y escuchen la historia: EL LOBO Y LOS 7 CABRITOS.
Primero muestra siluetas de las imágenes de los personajes: Lobo, mamá cabra y los 7 cabritos.
Imagen
DURANTE
Pregunta: ¿Que creen que les pasara? Escucha sus respuestas.
Inicia la lectura mostrando las imágenes. Se detiene cada cierto momento para preguntar a los niños y
niñas sobre que creen que seguirá en el cuento.
También puede usar las imágenes
Terminado de leer el cuento realiza preguntas: Silueta de los
LITERAL: ¿Quién salió de casa? ¿Cuántos eran los hijos cabritos? ¿A quién no debían abrirle la puerta? personajes
¿Qué comió el lobo? ¿Qué se pintó el lobo? ¿Cuántos cabritos se comió el lobo? ¿Qué hizo la mamá
cabrita?
INFERENCIAL: ¿Por qué el lobo comió huevos y se puso harina a la pata? ¿Qué significa advertir? ¿Qué
crees que hubiera pasado si el lobo se hubiera comido a los 7 cabritos? cuento
CRÍTICO: ¿Qué opinan de lo que hicieron los cabritos? (abrirle la puerta al lobo) ¿Qué te parce lo que hizo
la mamá cabrita para recuperar a sus hijos?
Dibujan lo que más les ha gustado del cuento. Le comentan a la maestra lo que dibujaron.
Como extensión llevan una ficha para su casa sobre el cuento escuchado:
DESPUÉS
Fichas de
trabajo
FICHA DE OBSERVACIÓN
COMPETENCIA:
COMUNICCAIÓN Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
ÁREA:
DESEMPEÑO: Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: considera a quién le escribirán y para qué lo escribirá; utiliza trazos, grafismos, letras ordenadas de izquierda
a derecha y sobre una línea imaginaria para expresar sus ideas o emociones en torno a un tema a través de una nota o carta, para relatar una vivencia o un cuento.
CRITERIO DE Escribe libre y espontáneamente palabras que le gustan como parte de la decoración de los carteles.
EVALUACIÓN:
N° Nombre y Apellido del Estudiante SI NO
NOMBRE Y APELLIDO
01 Ana María Adanaque Huertas
02 Belen Guadalupe Alvarado Pulache
03 Gaby Melissa Castillo Huertas
04 Yasuri Noemí Cordova Castillo
05 Jhoan Alonso Cordova Huertas
06 Neimar Cordova Huertas
07 Thalia Mercedes Cordova Juarez
08 Stiven Yoel Córdova Maza
09 Yosimar Alonso Cordova Montero
10 Lian Gael Cuello Palacios
11 Dayron Moyses Huertas Bereche
12 Carlita Lizeth Huertas Raymundo
13 Dayron Josue Nima Pulache
14 Jetsan Jesus Palacios Gonzales
15 Luana Yasmin Pulache Neira
16 Johan Yalés Raymundo Maza
17 Valeria Valentina Sanchez Panta
18 Kaory Analia Vicente Zeta
OBSERVACIONES
-------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------
V°B° DOCENTE V°B° DIRECTORA