UNIVERSIDAD ALFA Y OMEGA.
Campus Villahermosa.
LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL.
Materia:
EVALUACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES.
Docente:
ALONZO SOBERANO GONZALEZ.
Tema:
ASPECTOS TEÓRICOS Y METODÓLOGICOS DE LA EVALUACIÓN.
Grado y Turno:
7° SEMESTRE. TURNO VIERNES DE 8:00 AM. A 1:00 PM
Villahermosa,Tab., a 15 de marzo del 2024
EQUIPO 2
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
➢ ALMA ELVIRA ESPINOSA BELTRAN
➢ ARIANA ESPERANZA HERNANDEZ ALMEIDA
➢ MARIANA CONCEPCION CHAVEZ SALVATIERRA
➢ MARIA DEL CARMEN RAMIREZ DE LOS SANTOS
➢ LUZ ISABEL SARAO MENDEZ
➢ PERLA JOSEFA PEREZ GARCIA
➢ YAZARETH FABIOLA CASTELLOT LUNA
CAPITULO 2
ASPECTOS TEÓRICOS Y
METODOLÓGICOS DE LA
EVALUACIÓN.
INTRODUCCION
Todo en nuestra vida está sujeto a ser evaluado trátese de la persona que está detrás de una
ventanilla, un guion cinematográfico, el desempeño de la profesora de preescolar y otros; el
hilo conductor que une estas diferentes evaluaciones es que se juzga el valor o los méritos de
quienes desempeñan esas tareas.
Existen diversas definiciones del concepto evaluación; uno de ellos señala que se trata de
“…un proceso programado de recolección de información que al ser analizada permite el
aprendizaje sistemático de las organizaciones y la toma de decisiones tácticas y estratégicas”
(Barreiro y Alemany; 1997:120).
2.1 SUPUESTOS BÁSICOS
(AXIOLÓGICO, EPISTEMOLÓGICO,
TELEOLÓGICO, POLÍTICO).
2.2 COMPONENTES DE LA EVALUACIÓN.
En el contexto de los niveles operacionales de la Planificación: Plan, Programa y Proyecto, la
Evaluación consiste en recurrir a una serie de procedimientos establecidos para comprobar si
se han conseguido o no los objetivos y metas formuladas, así como identificar los factores que
han influido en los resultados y precisar las recomendaciones pertinentes que permitan tomar
decisiones con el fin de introducir correcciones o reajustes necesarios.
2.3 DEFINICIÓN DE OBJETO DE EVALUACIÓN
El objeto de la evaluación no es otra cosa que el proceso, actividad programa, persona o
institución que será evaluado y sobre el cual actúa el sujeto evaluador. El Joint Committee
señala que el objeto de la Evaluación que bien puede ser un proyecto, programa, material
educativo u otro, es aquello que se estudia en particular y de manera exhaustiva. “Es
importante estudiar el uso del objeto en el tiempo, para evitar la falsa impresión de que el objeto
(de la Evaluación) este estable e inmóvil.
2.4 PARÁMETROS.
Elemento constante en el planteamiento de una cuestión. De acuerdo con el
Diccionario Larousse “se trata de una variable de la que no se precisan el valor, el
nombre o la localización codificada hasta el momento de la ejecución del Proyecto.
2.5 CATEGORÍAS.
2.6. VALORACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
Después de haber recopilado la información requerida para la ejecución del
proyecto, es preciso ordenar, clasificar y agrupar los resultados; a esta tarea se le
denomina elaboración o valoración de la información.
2.7 CRITERIOS.
Carácter o propiedad de una persona o cosa por el que podemos formular un
juicio de valor sobre ellas. Los criterios son conceptuales y abstractos, agrupan,
distinguen y clasifican a los indicadores.
2.8 FUENTES DE INFORMACIÓN.
Para efectos de la Evaluación, se requiere que el equipo evaluador haga acopio
de información, dependiendo de si se evalúa a toda la organización o si
únicamente se valora un Proyecto específico, de donde resulta importante contar
con una serie de documentos básicos como: Proyecto a evaluar o Estatutos de
la organización; Informes trimestrales, semestrales o anuales que presenten a
las Agencias Financiadoras; Estados Financieros, Auditorias, Memorias de
Talleres, Cartas Descriptivas, Devoluciones, Productos Terminados, Materiales
Educativos Logrados.
2.9 INDICADORES.
Se refiere a índices o medidas cuantitativas que dan a entender indicios o señales
que sirven para describir una situación social; por lo tanto, son empíricos,
observables y ayudan a medir los cambios de una situación dada y a esbozar
algunas tendencias. Son instrumentos indispensables para el diseño, seguimiento
y evaluación de los proyectos sociales.
2.10 EL MARCO DE LA EVALUACIÓN DE
PROYECTOS SOCIALES.
Los Proyectos Sociales no pueden plantearse de forma aislada, sino
tienen que considerarse como elementos fundamentales de las
políticas públicas, pues es a través de ellos que se ejecutan dichas
políticas.
2.11 POLÍTICA PÚBLICA.
El politólogo Pedro Moreno 1994:
Son el resultado de un proceso de sucesivas tomas de posición por parte del Estado, que
se concretan en un conjunto de decisiones, acciones u omisiones que traducen, en un
lugar y período determinado, la posición asumida por el Estado a través de sus
organismos responsables, frente a los problemas socialmente generados en un campo
concreto.
¿CÓMO SE CONSTRUYEN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?
Para la elaboración de Políticas Públicas se proponen cuatro etapas
básicas:
GESTACIÓN FORMULACIÓN
EVALUACIÓN
IMPLEMENTACIÓN EVALUACIÓN
A manera de apoyo para aclarar más sobre Política Públicas,
presentamos un ejemplo:
UN AYUNTAMIENTO
TIENE LA CAPACIDAD DE
DECIDIR COMO GASTARA
LOS LIMITADOS
RECURSOS
DISPONIBLES PARA
PAVIMENTACION DE LAS
CALLES
Etapas básicas
1 2 3
• PAVIMENTAR • ESTABLECER • ESTRATEGIA
LAS UN PARA EL
CARRETERAS MECANISMO CRECIMIENTO
DE DE CONSULTA ECONOMICO
COMUNIDAD
• PAVIMENTAR
LAS CALLES
DEL CENTRO
DE LA CIUDAD
Con base en lo anterior se establece una definición de Políticas
Públicas:
• Son cursos de acción tendentes a la solución de problemas
públicos acotados, esto es definidos a partir de un proceso de
discusión entre actores sociales diversos y con mecanismos de
participación de la sociedad.
A través de la Evaluación de Proyectos Sociales, se puede
encontrar un puente o vinculación entre las Políticas Públicas y
el diseño de Políticas Sociales, pues en el marco de la
Planificación, el Proyecto es el último eslabón, y permite ejecutar
la Política Social predominante, de acuerdo con el tipo de
Estado prevaleciente.
Las 10 instituciones sociales que te apoyan
según tus necesidades personales
Trabaja para construir
una sociedad en la que
todas las personas, sin
importar su condición
social, económica,
étnica, física o cualquier
otra, tengan
garantizados sus
derechos sociales y
gocen de una vida
digna. Coordina la
labor de otras nueve
instituciones sociales
que te presentamos a
continuación.
Apoya proyectos
productivos para
generar fuentes
de trabajo y
desarrollo.
También ofrece
oportunidades de
financiamiento a
quienes no tienen
acceso a
ellas. Entre los
programas
sociales que dirige
está el Programa
de Fomento a la
Economía Social
Promueve el
invaluable
trabajo de
nuestros
artesanos para
que ellos y sus
familias tengan
un ingreso justo.
Cuenta con
programas de
capacitación,
comercializació
n y apoyo a la
producción.
Promueve
acciones contra
la pobreza y la
vulnerabilidad
social. Trabaja
en alianza con
Organizaciones
de la Sociedad
Civil.
Diseña políticas
públicas en favor
de las personas
con discapacidad,
promueve sus
derechos
humanos, su
plena inclusión y
participación en
todos los ámbitos
de la vida. Conadis
es responsable
del Programa
Nacional para el
Desarrollo y la
Inclusión de las
Personas con
Discapacidad.
Es el rector de la política
nacional sobre las personas
adultas mayores para
procurar su desarrollo
humano integral. Inapam
trabaja para mejorar las
oportunidades de
ocupación con
retribuciones justas entre
este sector y genera
condiciones para alcanzar
altos niveles de bienestar y
calidad de vida.
Implementa medidas
contra las desigualdades
extremas e inequidades de
género para construir un
entorno social
incluyente. Algunos de los
programas que encabeza
son el de Pensión para
Adultos Mayores
Su misión es
fomentar
condiciones que
aseguren a los
jóvenes un
desarrollo pleno e
integral en
condiciones de
igualdad y no
discriminación.
IMJUVE administra
el Premio Nacional
de Juventud.
Industrializa leche
de alta calidad y la
ofrece a un precio
subsidiado para
contribuir a la
buena nutrición de
millones de
mexicanos,
especialmente la
de niños de hasta 12
años y la de familias
en condiciones de
pobreza. Liconsa
dirige el Programa
de Abasto de Leche
Es la red de abasto
social más grande
del país. Garantiza
la distribución de
alimentos con alto
contenido
nutricional y
económicamente
accesibles para la
población en
condiciones de
marginación.
Diconsa dirige el
Programa de
Abasto Rural
Coordina programas y
acciones de política
social bajo esquemas
de trabajo y
responsabilidad
compartida con los
beneficiarios. Su
misión es mejorar las
condiciones de vida
de las personas más
necesitadas y
asegurar que
disfruten de sus
derechos sociales y
del acceso al
desarrollo social con
igualdad de
oportunidades.
2.12 POLÍTICA SOCIAL.
De Laubier, P. (1984): Define la Política social como “el conjunto de
medidas para elevar el nivel de vida de una nación, o cambiar las
condiciones de vida material y cultural de la mayoría conforme a
una conciencia progresiva de derechos sociales, teniendo en
cuenta las posibilidades económicas y políticas de un país en un
momento dado” (De Lauibier, 1984: 8-9).
En México, durante los tiempos del Estado de economía mixta, la Política
Social se entendía como la acción estatal dirigida a compensar los
estragos del mercado, lo cual implicaba una permanente situación
estructural de desigualdad. Sin embargo, políticamente se manejaba como
la operación salvadora por parte del Estado para quienes no tenían
medios suficientes para sobrevivir dentro del circuito económico.
▪ Neoliberalismo
▪ Organizaciones
civiles
▪ Combate a la
pobreza
COMBATE A LA POBREZA:
❑ Programa Nacional de solidaridad (PRONASOL)
❑ Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)
❑ Programa Oportunidades, manteniendo aspectos del pasado: Apoyo
educativo a través de becas y útiles escolares para fomentar la asistencia
escolar.
❑ Seguro Popular: dar atención básica en salud para toda la familia, mediante
un pago de acuerdo con los ingresos recibidos, y dotación gratuita de
complementos alimenticios a embarazadas y lactantes.
❑ Transferencia monetaria para apoyar el consumo alimentario y estado
nutricional de la familia.
La evaluación no debe ser concebida como una actividad aislada y
autosuficiente, ella forma parte del proceso de planificación de la política
social, creando una retroalimentación que apruebe elegir entre diferentes
proyectos, de acuerdo con su eficacia y eficiencia. Asimismo, que
examine los logros alcanzados por esos proyectos, estableciendo la
posibilidad de rectificar las acciones y reorientarlas hacia el fin deseado o
anhelado.