0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas30 páginas

Expo 5 Diagrama de Pareto

Este documento describe el diagrama de Pareto y su aplicación para identificar las causas principales de devoluciones de focos. El diagrama de Pareto permite priorizar los elementos más importantes al agruparlos en categorías vitales y triviales.

Cargado por

Johnn Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas30 páginas

Expo 5 Diagrama de Pareto

Este documento describe el diagrama de Pareto y su aplicación para identificar las causas principales de devoluciones de focos. El diagrama de Pareto permite priorizar los elementos más importantes al agruparlos en categorías vitales y triviales.

Cargado por

Johnn Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

ATERRIZANDO LA PRIMERA

HERRAMIENTA UNIVERSAL DE
MEJORA CONTINUA
1

DIAGRAMA DE PARETO

Ing. Johnn Flores Trebejo


[email protected]
ANTECEDENTES

El así llamado “Diagrama de Pareto” deriva de los


estudios realizados por el economista italiano Wilfredo
Pareto (1848/ 1923) con respecto a la distribución de la
riqueza en la Italia de su tiempo. El Dr. Pareto analizo el
tema y descubrió que el 80 % de la riqueza existente
estaba en manos de solo el 20 % de las personas y
viceversa; el 20 % de la riqueza restante se distribuía
entre el 80 % de la población.

ESCALA DE REFERENCIA
% Articulo % Inv. ($)
A 20 80
B 30 10
C 50 5
2
…ANTECEDENTES
En 1907 el economista norteamericano Lorenz presento
una teoría similar sosteniendo que la mayor parte del
congreso estaba en manos de muy pocos congresistas.

El Ing. Joseph Juran aplico los principios de Pareto y


Lorenz para desarrollar lo que denomino; “El Análisis de
Pareto” señalando que si la mayor incidencia se daba en
un numero reducido de elementos, basta prestar atención
prioritaria a esos elementos (los pocos vitales) para
obtener el grueso de los resultados.

VITAL Pocos “A”

TRIVIAL Muchos “B”, “C”

3
…ANTECEDENTES
La “regla del 80 –20 “ ha probado ser valida y aplicable en
muchos otros aspectos tales como:
• Del total de problemas (cualesquiera que estos sean) solo
el 20% son vitales el resto (80%) son triviales.
• De todo lo que hacemos solo el 20% es verdaderamente
importante el resto (80%) corresponde a lo urgente/ poco
relevante / trivial.
• El 80 % del negocio esta concentrado en el 20% de los
clientes.
• El 20 % de los productos genera el 80 % de los ingresos
• El 80 % del costo esta concentrado en solo el 20 % de
los materiales/ insumos que se utilizan.

4
• 20% de los vendedores producen 80% de los ingresos
por ventas.

• 80% de los que visitan una tiendas solo tienen


oportunidad de ver 20% de los productos en exhibición.

• 80% de los retrasos en las juntas de negocios son


producidos por no menos de 20% del total de posibles
causas (tráfico, enfermedad).

• 80% de las quejas de los clientes se refieren al 20% de


los productos y servicios que ofrecemos.

• La mayor parte de las ventas que realiza la empresa se


originan en el 20% de nuestras líneas de productos.
5
DEFINICIÓN

Los diagramas de Pareto son gráficos de barras


especializados que pueden emplearse para mostrar la
frecuencia relativa de hechos tales como los productos
defectuosos, las reparaciones, los defectos, las
reclamaciones, los fallos o los accidentes.
Además podemos priorizar importancia como: mermas,
costos, beneficios, ventas, clientes, proveedores,
materiales, etc.

6
…DEFINICIÓN
Un diagrama de Pareto presenta la información en orden
descendente, desde la categoría mayor a la mas
pequeña
El objetivo de esta comparación es clasificar dichos
elementos o factores en dos categorías:
Las "Pocas Vitales" (los elementos muy importantes en
su contribución) y
los "Muchos Triviales" (los elementos poco importantes en
ella).

7
CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Priorización:
Identifica los elementos que mas peso o importancia
tienen dentro de un grupo.

Unificación de criterios
Enfoca y dirige el esfuerzo de los componentes del
grupo de trabajo hacia un objetivo prioritario común.

Carácter objetivo
Su utilización fuerza al grupo de trabajo a tomar
decisiones basadas en datos y hechos objetivos y no en
ideas subjetivas.
8
…CARACTERISTICAS PRINCIPALES

Simplicidad
Tanto la Tabla como el Diagrama de Pareto no requieren
ni cálculos complejos ni técnicas sofisticadas de
representación gráfica.

Impacto visual
El Diagrama de Pareto comunica de forma clara,
evidente y de un "vistazo", el resultado del análisis de
comparación y priorización.

9
TABLA DE PARETO DIAGRAMA DE PARETO

10
PROPÓSITO Y BENEFICIOS

Si se toma conciencia de loa regla/ teoría del 80/20 (aun cuando existen
ligeras variantes; 75/25 u 85/15) y se asume que solo el 20% de lo que
se enfrenta es realmente relevante, la identificación de ese 20 % resulta
indispensable para:

a) Concentrar la atención, esfuerzos y siempre limitados recursos en lo


que es realmente importante (20 % vitales).

b) Identificar donde es que los esfuerzos y recursos que se requiere


utilizar darán los mejores resultados.

c) Obtener resultados significativos enfocándose en lo que realmente


conviene concentrarse.

d) Evitar la dispersión de recursos en cosas/ asuntos / temas fuera de


control o poco significativos y que, en el mejor de los casos darían,
magros resultados.
11
DESARROLLO DE UN “DIAGRAMA DE PARETO”

1.- Consideraciones previas

a) Decidir / identificar la problemática a resolver.


b) Formar un equipo de trabajo (ET) integrado (preferentemente) por
los involucrados/ relacionados con la problemática a resolver.
c) Asegurar que los integrantes del ET conozcan y comprendan la
metodología asociada al desarrollo e interpretación de un
“Diagrama de Pareto” (capacitar si fuera necesario).
d) El ET debe estar consciente de que siempre existen / están
presentes factores:
Vitales/ importantes / significativos/ relevantes.
Triviales/ insignificantes, irrelevantes.

e) El ET debe identificar y establecer las categorías donde se


insertaran / agruparan los datos a recolectar

12
2.- Recolección de datos

Una vez identificada la problemática a resolver, por ejemplo:

• Horas hombre perdidas por: hora / día /lote/ causa especifica.


• Número de Accidentes por: día/ mes/ trimestre/ semestre/ año.
• Número de Defectos por: Lote/ causa/ lapso de tiempo/
operación.
• Retrabajos / reprocesos por: Día / mes/ Año/ lote/ turno.
• Reclamos, devoluciones por; Producto/ segmento / mercado /
zona geográfica.
• Problemas causados por; Material(es) / Métodos/ Mano de obra/
Maquinaria
• Requisito(s) no cumplido(s) por: producto/ plazo/ característica/
especificación.
• Insatisfacción por segmento de mercado/ grupo de clientes /
incumplimiento(s) especifico(s).

13
DESARROLLO DEL DIAGRAMA DE PARETO

PASO 1 : Decidir que elementos se estudiarán y cual será la


metodología de la recolección de datos.
PASO 2 : Establecer las categorías o causas en orden
descendente de frecuencia de ocurrencia.
PASO 3 : Calcular los totales acumulados.
PASO 4 : Dibujar, colocar títulos y escalas a los ejes
horizontales y verticales.
PASO 5 : Dibujar barras para cada causa o categoría.
PASO 6 : Dibujar la línea del total acumulado.
PASO7 : Etiquetar el diagrama : Colocar la información
necesaria
14
EJEMPLOS DE APLICACIÓN

Encontrar el o los motivos de devoluciones del Foco Ahorrador de 65W


de marca comercial conocida en el año 2009
Total de venta en el año 2009: 1500 unidades
Precio del foco para la venta: $8.90
Total de foco devueltos:167 unidades.

De los 82 clientes directos que adquieren el producto, determinamos que


19 clientes son los que nos han devuelto el producto en el transcurso del
año 2009

DEVOLUCIÓN DE FOCO AHORRADOR DE 65W EN UNIDADES


El objetivo del ejemplo es obtener las posibles causas de la devolución
del producto, lo cual analizaremos a los 19 clientes de acuerdo al
Principio y Diagrama de Pareto.
PRIMER PASO: Recolectar datos
SEGUNDO PASO: Ordenar a los clientes de acuerdo a la frecuencia de
devolución en forma descendente.

15
1. RECOLECTAR DATOS 2. ORDENAR EN FORMA DESCENDENTE

N° CLIENTES # DE DEVOLUCIÓN N° CLIENTES FRECUENCIA


1 A002 35 1 A002 35
2 A024 4 15 QV06 29
3 A034 2 10 M033 27
4 A078 5 6 EE01 24
5 CF 2 18 QV19 20
6 EE01 24 4 A078 5
7 G805 2 9 M026 5
8 LJ26 1 19 VN03 5
9 M026 5 2 A024 4
10 M033 27 3 A034 2
11 PJ06 1 5 CF 2
12 PY04 1 7 G805 2
13 Q130 1 8 LJ26 1
14 QV02 1 11 PJ06 1
15 QV06 29 12 PY04 1
16 QV12 1 13 Q130 1
17 QV17 1 14 QV02 1
18 QV19 20 16 QV12 1
19 VN03 5 17 QV17 1
TOTAL 167 TOTAL 167

16
TERCER PASO: Calcular el porcentaje, en lo cual debemos dividir el valor de la
frecuencia de cada cliente por el total de devolución.

CLIENTE
N° S FRECUENCIA %
1 A002 35 21%
15 QV06 29 17%
10 M033 27 16%
6 EE01 24 14%
18 QV19 20 12%
4 A078 5 3%
9 M026 5 3%
19 VN03 5 3%
2 A024 4 2%
3 A034 2 1%
5 CF 2 1%
7 G805 2 1%
8 LJ26 1 1%
11 PJ06 1 1%
12 PY04 1 1%
13 Q130 1 1%
14 QV02 1 1%
16 QV12 1 1%
17 QV17 1 1%
TOTAL 167 100% 17
CUARTO PASO: Calculamos el porcentaje acumulado.
Con la tabla completa ya podemos construir el Diagrama de Pareto

N° CLIENTES FRECUENCIA % % ACUMULADO Clase %


1 A002 35 21% 21%
15 QV06 29 17% 38%
10 M033 27 16% 54% A 81%
6 EE01 24 14% 69%
18 QV19 20 12% 81%
4 A078 5 3% 84%
9 M026 5 3% 87%
B 11%
19 VN03 5 3% 90%
2 A024 4 2% 92%
3 A034 2 1% 93%
5 CF 2 1% 95%
7 G805 2 1% 96%
8 LJ26 1 1% 96%
11 PJ06 1 1% 97%
C 8%
12 PY04 1 1% 98%
13 Q130 1 1% 98%
14 QV02 1 1% 99%
16 QV12 1 1% 99%
17 QV17 1 1% 100%
TOTAL 167 100%
18
DIAGRAMA DE PARETO
DEVOLUCIONES DEL FOCO AHORRADOR 65W

100%
99% 100%
160 96% 96% 97% 98% 98% 99%
95%
92% 93%
90% 90%
87%
140 84%
81% 80%

120
Devoluciones

69% 70%

100 60%
54%
50%
80

38% 40%
60
30%
40
21% 20%

20
10%

0 0%

Clientes

19
CONCLUSIÓN DEL EJEMPLO:
Al analizar el porque las devoluciones de los 5 clientes
intermediarios que aparecen en el principio del diagrama se
determinó que el 10% era por defectos de fábrica.

Pero, el 90% de la cantidad que nos devuelven pertenece a 2 casos


particulares:

1.- El cliente intermediario no tiene cuidado con el producto (frágil)


en sus bodegas.
2.- Reciben artículos defectuosos por parte del consumidor final
(mal uso, caídas, etc) y nos envía con el justificativo de defectos
de fábrica.

Por este motivo se determinó que al momento de despachar a los


clientes intermediarios ya mencionado el producto se verifique por
unidad por parte del personal técnico.

20
EJEMPLO:
Un accesorio de metal estampado con una forma particular
se cubre con adhesivo y se coloca en un molde en el que se
inyecta caucho para hacer el producto. Se ha hecho un
estudio reciente para investigar el aumento en el número de
defectos

N° Elementos defectuosos Número de defectos


1 Caucho deficiente 91
2 Adhesión deficiente 128
3 Fisuras 9
4 Vacios 36
5 Impurezas 15
6 Costes 23
7 otros 12
Total 314

21
ORDENAR EN FORMA DECRECIENTE ( MAYOR A MENOR)

Elementos Número de Número Número % %


N° defectuosos defectos acumulado acumulado Número Acumulado Clase %
Adhesión
2 deficiente 128 128 128 41% 41%
A 70%
Caucho
1 deficiente 91 128+91=219 219 29% 70%
4 Vacios 36 219+36=255 255 11% 81%
6 Costes 23 255+23=278 278 7% 89% B 23%

5 Impurezas 15 278+15=293 293 5% 93%


7 otros 12 293+12=305 305 4% 97%
C 7%
3 Fisuras 9 305+9=314 314 3% 100%
Total 314 100%

22
DIAGRAMA DE PARETO

Defectos de un accesorio de metal estampado

100% 100%
300 97%
93%
89% 90%

250 81% 80%


Número de defectos

70% 70%
200
60%

150 50%

41% 40%
100 30%

20%
50
10%

0 0%
Adhesión Caucho Vacios Costes Impurezas otros Fisuras
deficiente deficiente

Elementos defectuosos

23
Ejemplo N 2: A continuación presentamos los principales problemas a los
que se enfrentan los empleados del Hospital XXX

N° Problemas principales Frecuencia


1 Las políticas de la empresa requieren demasiada información 3
2 Las políticas exigen procedimientos complicados 3
3 Demasiada burocracia 7
4 presupuestos muy limitados 8
5 Cuadrantes inadecuados 42
6 Politicas inadecuadas 6
7 El personal sanitario tiene demasiados tareas en casa 7
8 El personal sanitario tiene otros trabajos 15
9 El personal sanitario carece de puntualidad 21
10 Los empleados del hospital no tienen suficiente formación 6
11 Los empleados no estan suficientemente motivados 12
12 El personal sanitario se muestra despreocupado 4
13 El personal sanitario no sigue el plan de trabajo 59
14 No hay suficiente colaboración entre los empleados del hospital 8
15 Los metodos utilizados están ya obsoletos 28
16 Habría que mejorar tecnólogicamente el hospital 10
17 Los procedimientos requieren mucho tiempo 30
24
ORDENAR EN FORMA DECRECIENTE ( DE MAYOR A MENOR)
% % FRECUENCIA
N° Problemas principales Frecuencia FRECUENCIA ACUMULADO CLASE %
El personal sanitario no sigue el plan de
13 trabajo 59 22% 22%
5 Cuadrantes inadecuados 42 16% 38%
Los procedimientos requieren mucho A 67%
17 tiempo 30 11% 49%
15 Los metodos utilizados están ya obsoletos 28 10% 59%
9 El personal sanitario carece de puntualidad 21 8% 67%
8 El personal sanitario tiene otros trabajos 15 6% 72%
Los empleados no estan suficientemente
11 motivados 12 4% 77%
Habría que mejorar tecnólogicamente el
16 hospital 10 4% 81%
4 presupuestos muy limitados 8 3% 84% B 26%
No hay suficiente colaboración entre los
14 empleados del hospital 8 3% 87%
3 Demasiada burocracia 7 3% 89%
El personal sanitario tiene demasiados
7 tareas en casa 7 3% 92%
6 Politicas inadecuadas 6 2% 94%
Los empleados del hospital no tienen
10 suficiente formación 6 2% 96%
El personal sanitario se muestra
12 despreocupado 4 1% 98% C 7%
Las políticas de la empresa requierenn
1 demasiada información 3 1% 99%
Las politicas exigen procedimientos 25
2 complicados 3 1% 100%
DIAGRAMA DE PARETO

PROBLEMAS PRINCIPALES DEL HOSPITAL

100%
98% 99% 100%
250 92% 94% 96%
90%
87% 89%
81% 84% 80%
200 77%
72% 70%
67%
59% 60%
150
FRECUENCIA

49% 50%
100 38% 40%
30%
50 22% 20%
10%
0 0%

N° PROBLEMAS
26
PRACTICA Nº 1
En el proceso de llenado de aceite CAPRI, se trata de
determinar las causas en los defectos de bidones; para lo
cual se tomaron muestras y los resultados fueron los
siguientes:
SIGLA DEFECTO NUMERO
A Pared deformada 17
B Pico deformado 9
C Estructura débil 33
D Otros 5

Se pide : Ordenar y Graficar el diagrama de Pareto para


determinar las causas principales en el proceso de llenado de
11/06/2013 27
aceite.
Diagrama de Pareto por Costos
Items Número de Costo de
Defectuosos Rechazos Reparación
1.Apariencia 150 600
2.Partes defect. 500 100
3.Soldado. 700 30
4.No encaja 200 70
5.Desajuste. 300 40

6.Parte faltante 50 100


7.Otros 100 80

28
Diagrama de Pareto por Costos
costo de fallas ( miles de soles ) % acumulativo

100%

29
1 2 3 4 5 6 7
MUCHOS EXITOS

FIN
[email protected]

(511) 377-1228

www.avinka.com

También podría gustarte