HISTORIA DEL PERÚ
ETAPA COLONIAL
ESQUEMA - FORMULARIO
PRINCIPALES VIRREYES OBRAS DEL VIRREY FRANCISCO DE
TOLEDO
• BLASCO NÚÑEZ DE VELA (1544 - 1546)
– Primer Virrey del Perú ¿POR QUÉ RECORDAR EL GOBIERNO DEL
– Trajo las leyes nuevas de 1542 VIRREY TOLEDO? (1569-1581)
– Enfrentó la rebelión de los encomende- E l g o b i e r n o d e F r a n c i s c o d e To l e d o
ros liderados por Gonzalo Pizarro. Fue señala la consolidación definitiva de la
ejecutado en Iñaquito en enero de 1546 administración colonial y en general de las
bases institucionales por el resto del periodo
• PEDRO FERNÁNDEZ DE CASTRO, virreinal. Destaca la visita general al virreinato
CONDE DE LEMOS (1666 - 1672) entre 1570 y 1576.
– Época de gran religiosidad. Durante su Durante este periodo, Toledo se preocupó
gobierno fue beatificada y santificada por legislar sobre la situación del indígena
Santa Rosa. peruano, las ciudades y la minería. Reglamento
– Abogó por la desaparición de la mita el sistema de la mita minera, especialmente
de Potosí y Huancavelica en que Huancavelica quedó incorporada al
– Aplastó la rebelión de los mineros de patrimonio real. También estableció la reducción
Laicacota de los indígenas en poblados de tipo occidental,
proceso que se había iniciado anteriormente,
• MELCHOR DE NAVARRA Y ROCAFUL, lo cual facilitaría la tasa y el cobro del tributo.
DUQUE DE LA PALATA (1681 - 1688) Igualmente dictó ordenanzas sobre las ciudades,
muchas de las cuales fueron objeto de mejoras,
– Construyó las murallas de Lima y Trujillo
como Huamanga, Cusco y Lima.
– Fomentó la minería recopilando en 1585
Promovió Toledo la investigación sobre el
las ordenanzas de minas del Perú y
pasado Inca, a través de las "Informaciones"
reorganizando el sistema de la mita
y el encargo a Sarmiento de Gamboa para
– Inició un nuevo empadronamiento (cen-
escribir la "Historia Indica". En el aspecto
so) general de la población indígena
político Toledo consideró necesario acabar
– Dio órdenes para la protección del
con el reducto Inca de Vilcabamba, para lo
mitayo
SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 1
ETAPA COLONIAL
cual organizó una incursión militar. Consiguió • AGUSTÍN DE JÁUREGUI Y ALDECOA
capturar al último Inca Túpac Amaru, al cual (1780 - 1784)
ordenó decapitar, siendo esta demostración – Estalló la rebelión de Túpac Amaru II
de poder innecesaria. El gobierno toledano fue – Se suprimieron los repartimientos de
decisivo para la cimentación de la vida colonial mercaderías
peruana. En esos años, el pirata inglés Francis
Drake atacó la costa del virreinato. Otras obras • FRANCISCO GIL DE TABOADA Y LE-
de gobierno fueron la reorganización de la MUS (1790 - 1796)
universidad de San Marcos y el establecimiento – Llegaron al Perú expediciones cien-
de la Inquisición. tíficas, Malaspina y la del Barón de
Nordenflicht
Otras obras:
– Creó y fomentó instituciones científico
– Reglamentó el trabajo de los yanaconas
- técnicas
– Organizó la Real Hacienda
– Academia Náutica (1794)
– Fortificó el Estrecho de Magallanes contra
– Junta de Sanidad
el pirata Drake
– Jardín Botánico
– Mandó escribir las crónicas sobre el im-
– Catedral de Botánica en San Marcos
perio: Sarmiento de Gamboa y Polo de
– Sociedades Mineralógicas de Lima y
Ondegardo.
Arequipa
– Su época fue de gran efervescencia
• JOSÉ ANTONIO DE MENDOZA, MAR- cultural y periodística
QUES DE VILLAGARCÍA (1736 - 1745) – Sociedad de Amantes del País (1790)
– Se creó en forma definitiva el Virreinato y su órgano el Mercurio Peruano; José
de Nueva Granada (1729) Baquijano y Carrillo
– Estalló la rebelión de Juan Santos Ata- – Diario de Lima, Jaime Bausate y Mesa
hualpa en la Selva Central – Guía de Forasteros por Hipólito Unanue
– Vigiló la entrada de ideas liberales
• JOSÉ ANTONIO MANSO DE VELASCO, francesas (influencia de la Ilustración)
CONDE DE SUPERUNDA (1745 - 1761) – Promovió la producción de lino, cáña-
– Se inició la construcción del Real Felipe mo, azúcar y café en la agricultura; creó
– Ocurrió el terremoto de 1746 el banco de avíos de Pasco y banco de
rescate en las minas de Guantayaja,
• MANUEL AMAT Y JUNIET (1761 - 1774) Huarochiri, etc.
– Embelleció Lima. Construyó la Plaza de – Promovió los estudios sobre comercio
Acho, el paseo de aguas y el convento – Realizó el último Censo General de la
de las Nazarenas. población en 1791
– Reorganizó las milicias de Lima
– Construyó el Real Felipe
• FERNANDO DE ABASCAL Y SOUSA
– Expulsó a los Jesuitas (1767) y fundó
(1806 - 1816)
el Real Convictorio de San Carlos.
– Mejoró la defensa de Panamá, Chile y
– Estableció la Aduana Real
Perú
SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 2
ETAPA COLONIAL
– Proclamó la doctrina fidelista (Fernando 5. Religiosa: La religiosidad fue una ca-
VII) racterística fundamental de la sociedad
– Combatió los movimientos de las Juntas colonial y no estuvo ajeno al quehacer
de Quito (1809) Chuquisaca y la Paz educativo. Predominan los contenidos
(1809), y las peruanas de Zela, Puma- de filosofía escolástica medieval
cahua, Angulo, etc 6. Rígida: Los alumnos eran severamente
– Envió gruesas cantidades de caudales a disciplinados para el aprendizaje de las
la Metrópoli para la lucha antifrancesa lecciones impartidas en clase, llegando
– Se preocupó por la Sanidad Pública incluso hasta el castigo físico
– Fundó el colegio de Medicina de San 7. Asistemática: dado que en la colonia
Fernando no existió un sistema que normase y
– Instaló la Junta de Conservación del regulase los aspectos concernientes a
Fluido Vacuno la educación básica y superior.
– Construyó el cementerio General Matías
Maestro ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS
1. Las Primeras Letras: Consistió en el
ORGANIZACIÓN CULTURAL DE LA aprendizaje de la lectura, escritura en cas-
COLONIA tellano, operaciones básicas de aritmética
1. EDUCACIÓN COLONIAL y doctrina cristiana. Se realizaba bajo la
CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN supervisión de un tutor o en una escuela
COLONIAL parroquial.
1. Elitista: Debido a que el acceso a la 2. Los Estudios Menores: Consistían en
educación fue un privilegio de clase, al lecciones de latín, aprenderlo era muy
que solo tenían acceso los miembros de importante pues los conocimientos eran
las clases dominantes (españoles, criollos transmitidos en esa lengua.
ricos y Caciques). Las mayorías sociales 3. Los Estudios Mayores: Una vez con-
estuvieron excluidas de recibir educación. cluidas las clases de latín, los estudiantes
2. Dogmática y absolutista: debido a continuaban con los estudios mayores, en
que era impuesto por el Estado y no los cuales se dictaban clases de filosofía o
podía ser cuestionada. de artes.
3. Memorística: dado que la metodolo- A. LOS COLEGIOS MAYORES
gía educativa se basaba en la repetición En primer lugar, debemos señalar que
textual de las lecciones y enseñanzas los colegios coloniales funcionaban de
impartidas por el maestro. manera paralela a San Marcos y en ellos
4. Patriarcalista: en el sentido que la se dictaban los mismos cursos que en
mujer estuvo excluida de recibir edu- la universidad.
cación, excepto en algunas familias de En segundo lugar, es importante señalar
poder económico, donde por razones que existían dos tipos de colegios: los
de estatus, la mujer recibió un tipo de colegios de las órdenes religiosas y los
instrucción educativa, aunque elemen- colegios mayores.
tal y simple. Los colegios de las órdenes religiosas
3 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II
ETAPA COLONIAL
eran lugares donde los jesuitas, do- rey Carlos V en la ciudad de Valladolid,
minicos, agustinos, franciscanos, etc. el 12 de mayo de 1551.
educaban a sus sacerdotes. En estos
colegios se enseñaba latín, artes y Huamanga: San Cristóbal, fundada
en 1667, por el obispo don Cristóbal
teología. Los estudiantes de estos co-
de Castilla y Zamora, institución que
legios debían dar sus exámenes en San
recibió su respectiva Real Cédula de
Marcos si deseaban obtener el grado de
Carlos II, el 31 de diciembre de 1680,
bachiller o doctor en teología, pero no y la Bula Papal de Inocencio XI del 20
estaban obligados a escuchar clases de diciembre de 1682.
en esta universidad. El más famoso de
estos colegios fue el Colegio de San Cusco: San Antonio de Abab. Fun-
Pablo, dirigido por los padres de la dada por Breve de Inocencio XII, del
Compañía de Jesús. 1 de marzo de 1692, y Real Cédula de
Los colegios mayores eran internados Carlos II del 1 de junio de 1692.
donde vivían los estudiantes de San
Arequipa: San Agustín 1714
Marcos. En estos centros los alumnos
repasaban las lecciones aprendidas en
LOS SEMINARIOS Se crearon, donde
la universidad bajo la supervisión de
se educaban a los futuros sacerdotes.
un tutor. A este tipo de colegios perte- El primero fue el Colegio Seminario
necían el Colegio Real de San Felipe y fundado por Santo Toribio Mogrovejo,
San Marcos (ligado a la Universidad de en 1590.
San Marcos) y el Colegio de San Martín
(bajo la responsabilidad de los jesuitas) 2. LA LITERATURA EN EL VIRREINATO
a estos dos colegios podemos añadir el
Seminario de Santo Toribio. A. EN EL SIGLO XVI
El primer libro publicado en la ciudad
de Lima es la Doctrina Cristiana y Ca-
B. LOS COLEGIOS DE CURACAS O
tecismo para la instrucción de los indios
PRÍNCIPES
(1584) de Antonio Ricardo. Este primer
Hubo dos colegios para caciques: el
catecismo es publicado en castellano,
del Cercado o Colegio de Príncipes, en quechua y aimara.
Lima, y el de San Francisco de Borja,
en el Cuzco. Estos colegios fueron B. PERIODISMO
administrados por los miembros de la Respecto a la labor periodística desarro-
orden jesuita. llada en el Virreinato, podemos señalar
que en 1581 arribó al Perú el turinés
C. UNIVERSIDADES ANTONIO RICARDO, el cual en 1584
LIMA: San Marcos, la misma que se imprimió una “Pragmatica” y una “Doc-
fundó a iniciativa de Fray Tomás de San trina Cristiana y Catecismo”, las cuales
Martin (miembro de la orden dominica) son las más antiguas impresiones de
conjuntamente los miembros del cabil- América del Sur. Entre las publicaciones
do de Lima. La creación fue realizada periodísticas más importantes podemos
mediante Real Cédula firmada por el mencionar a:
SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 4
ETAPA COLONIAL
– La Gaceta de Lima en 1774, Es el Primer grecorromanas, a la sobriedad de la línea
periódico que circuló en el Perú. arquitectónica y al abandono de la orna-
– Diario Curioso, erudito, económico y mentación. Son muestras del neoclásico:
comercial de Jaime Bauzate y Meza en el altar mayor de la Catedral de Lima y la
1790. Fachada de la Iglesia de San Pedro.
– El Mercurio Peruano en 1791, bajo el
auspicio de la “Sociedad Amantes del 4. LA PINTURA COLONIAL
País”. Bisemanario que realiza ensayos A. EL RENACIMIENTO ITALIANO EN
acerca de la realidad peruana. EL PERÚ (ESCUELA ITALIANA O
LIMEÑA)
3. LA ARQUITECTURA COLONIAL La pintura peruana fue iniciada por
influencia del Renacimiento romano.
Estilo Renacentista: Influyó en las cons-
El primero en llegar fue el hermano
trucciones del siglo XVI. Se caracteriza por jesuita Bernardo Bitti (1547-1610),
la presencia de elementos griegos y roma- es considerado iniciador de la pintura
nos. Son de estilo renacentista: la Portada peruana.
central de la Catedral de Lima, las torres de
la Catedral del Cusco. B. LA ESCUELA CUSQUEÑA
Los más importantes representantes
Estilo Barroco: Propio del siglo XVII. Se
fueron Basilio de Santa Cruz Po-
caracteriza por su ornamentación excesiva
macallao, cuya riqueza cromática y
y ampulosa de las fachadas y altares. Son
dinamismo se inspiraron en la obra del
muestras del barroco limeño: el Palacio de
pintor Rubens. Frente a él, trabajó un
Torre Tagle y la Iglesia de San Francisco.
Derivadas del Barroco surgieron dos expre- artista más identificado con los estratos
nativos como Diego Quispe Tito, quien
siones arquitectónicas:
inició la creación de un género paisa-
El Churrigueresco: caracterizada por la jístico que tuvo gran repercusión en los
exuberancia del adorno y el predominio de pintores anónimos del siglo XVIII.
la escultura sobre la línea arquitectónica.
Ejemplos del churrigueresco de Lima son: 5. ESCULTURA
las fachadas de las Iglesias de San Agustín LA ESCULTURA DEL SIGLO XVIII:
y la Merced. Baltazar Gavilán, autor de la Alegoría de la
muerte que se conserva en el museo de los
El Rococó: De origen francés. Impuesto en agustinos.
España con los Borbones a comienzos del
siglo XVIII. Se caracteriza por la atenuación LA RELIGIOSIDAD DURANTE EL VI-
del ornamento. Ejemplo de ello los altares RREINATO PERUANO
de la Iglesia de San Francisco. LA ORGANIZACIÓN DE LA IGLESIA
En las parroquias como en las doctrinas, los
Estilo Neoclásico: Impuesto a fines del sacerdotes encargados llevaban registro de
siglo XVIII como reacción contra el barro- los bautizos, matrimonios y defunciones,
co. Se distingue un retorno a las fuentes celebraban la misa y administraban los
5 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II
ETAPA COLONIAL
sacramentos. Los curas doctrineros tenían, vestidos con trajes especiales, llamados
además, la obligación de catequizar a los "sambenitos", hasta llegar a la plaza
indígenas en su lengua materna, de ahí donde se había levantado un tabladillo
que fuera un requisito que dominaran las especial. Allí, reconocían sus faltas de-
lenguas nativas. A las jurisdicciones de la lante de todo el pueblo y autoridades
iglesia en sitios alejados como la selva se de la ciudad y recibían su pena. Varios
les llamó misiones. fueron quemados delante de adultos y
Por encima de estas circunscripciones, se niños.
encontraban los obispados y arzobispados,
que eran las instancias máximas dentro de CRONISTAS PRE TOLEDANOS
la institución. El primer obispo del virreinato Fueron los primeros en llegar al Perú
peruano fue Hernando de Luque, quien acompañando a las huestes del invasor
nunca llegó al Perú. Poco después, fray Pizarro. De estas crónicas, especialmente
Vicente de Valverde, el religioso que estuvo las llamadas “Crónicas soldadescas”; por un
presente en la captura de Atahualpa, fue lado, se desprende la admiración que en las
nombrado obispo del Cusco. Sólo en 1541, huestes españolas causó el paisaje urbano
Lima se convirtió en sede de otro obispado del cuzco imperial y la majestuosidad del
cuando llegó su primera autoridad, el do- inca, por otro el interés por justificar la
minico fray Jerónimo de Loayza. invasión y la matanza de Cajamarca.
Los sacerdotes encargados de parroquias
y doctrinas eran elegidos por el virrey de CRONISTAS DE LA CONQUISTA
turno, quien era vicepatrono de la Iglesia (Crónica soldadesca) (1532-1537)
en representación del rey. 1. Cristóbal de Mena. - La Conquista del
Perú llamada la Nueva Castilla.
LA EVANGELIZACIÓN Y SUS MÉTODOS 2. Francisco de Jerez. - Verdadera relación
A. LA EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS de la Conquista del Perú (1534).
Parte del proceso de evangelización fue la
3. Miguel de Estete - Relación del descu-
destrucción de cualquier objeto o construc-
brimiento del Perú (1534). Participó en
ción relacionados con el culto andino.
la fundación de San Miguel de Piura, en
la marcha y entrevista de Cajamarca
B. TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO DE LA
y arrebató la Mascaipacha del Inca
INQUISICIÓN Y LA PUREZA DE LA FE
Atahualpa.
a. Características generales
4. Pedro Sancho de la Hoz: -Relación de
El gobierno español no sólo se preocupó
la conquista del Perú
por la salvación de las almas de los pue-
5. Alonso Enríquez de Guzmán - Crónica
blos conquistados, sino que también
sobre las guerras civiles
procuró cuidar la pureza de la fe y las
buenas costumbres de los cristianos 6. Diego de Trujillo - Relación del descu-
que se trasladaron al Nuevo Mundo. brimiento del reino del Perú
b. Procesos y autos de fe 7. Pedro Pizarro: “Relación del Descubri-
Era una ceremonia pública de castigo miento y Conquista de los Reinos del
en la que desfilaban los acusados Perú”
SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 6
ETAPA COLONIAL
CRONISTAS PRETOLEDANOS 2. José de Acosta: “Historia Natural y
(1550-1568). Moral de las Indias”
Primeras indagaciones españolas sobre las 3. Juan Polo De Ondegardo: Fue Co-
instituciones y tradiciones de los Incas. rregidor del Cusco.
1. Pedro Cieza de León CRONISTAS POST TOLEDANOS
– El Señorío de los Incas (1561) Aparecen a fines del siglo XVI, y defienden
– Crónica del Perú: trata temas de geo- al indio explotado en la colonia, algunos de
grafía, etnografía, flora y fauna y sobre ellos son criollos, como Fray Buenaventura
las Líneas de Nazca. de Salinas y Córdova.
1. Titu Cusi Yupanqui: “Relacion de
2. Juan de Betanzos: Se casó con la como los españoles entraron al Perú y
esposa de Francisco Pizarro, Angelina los sucesos de Manco Inca”
Yupanqui. 2. Felipe Guamán Poma de Ayala:
– Suma y narración de los Incas (1551) “Nueva Crónica y Buen Gobierno”, este
libro fue encontrado en la biblioteca de
CRONISTAS TOLEDANOS Copenhague – Dinamarca.
Escriben durante el gobierno del Virrey 3. Miguel Cabello de Balboa Miscelá-
Toledo, en este momento, en la pluma de nea Antártica (1586)
los cronistas prima el interés por minimizar 4. Fernando de Montesinos: Memorias
los valores de la cultura incaica y exaltan antiguas, historiales y políticas del Perú.
las virtudes de los españoles; llegando a Anuales del Perú.
aseverar que el Imperio se formó por la 5. Martí de Murúa: La Historia de los
violencia y las armas, durante la adminis- Incas.
tración de Pachacutec y Túpac Yupanqui, 6. Pedro Pizarro: Relación del descubri-
argüían además, que estos fueron gober- miento y conquista del Perú (1591).
nantes tiránicos que practicaban sacrificios 7. Bernabé Cobo: “Historia del Mundo
humanos. Polo de Ondegardo, Sarmiento de Nuevo” e “Historia de la fundación de
Gamboa, Juan de Betanzos, José de Acosta Lima”
son algunos de sus representantes, entre 8. Blas Valera.- Sacerdote mestizo de la
otros. orden Jesuitas, “Historia de los Incas”
1. Pedro Sarmiento de Gamboa: Fue 9. Juan Santa Cruz Pachacuti.- “Re-
cosmógrafo, geógrafo y náutico. Escri- lación de antigüedades deste reino del
bió “Historia Indica” Pirú”
Cristóbal de Molina, el cusqueño: “His- 10. Inca Garcilaso de la Vega.- Comen-
toria de los Ingas”, Cristóbal de Molina: tarios reales de los Incas
Relación de fábulas y ritos de los Incas”
7 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II
ETAPA COLONIAL
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Virreyes que sufrieron golpes de estado: 6. Creó los colegios para caciques fue:
A) Hurtado de Mendoza-Liñan y Cisneros. A) Fernando de Abascal.
B) Antonio de Mendoza- Mendoza y Luna. B) Francisco de Borja.
C) Borja y Aragón –Abascal y Sousa C) José Manso
D) Núñez de Vela- Joaquín de la Pezuela. D) Antonio Hurtado
E) Amat y Juniet- De la Serna e Hinojosa E) Francisco Toledo.
7. Es considerado como el máximo organiza-
2. La educación popular en el Perú colonial se
dor del Virreynato del Perú:
desarrolló en
A) Manuel Amat y Juniel.
A) iglesias y talleres.
B) Fernando de Abascal.
B) colegios y escuelas.
C) Francisco de Toledo.
C) colegios mayores y universidades.
D) Pedro Fernández de Castro.
D) conventos y monasterios. E) Francisco Pizarro.
E) colegios de caciques y hospitales.
8. En el proceso de evangelización durante la
3. En la Colonia, la persecución religiosa de- Colonia, destacaron las órdenes religiosas
sarrollada por la iglesia católica contra las de los dominicos, franciscanos, agustinos
religiones andinas fue denominada y jesuitas. Para proteger la pureza de la
A) extirpación de idolatrías. fe católica, el virrey Francisco de Toledo
B) reducción de indígenas. estableció el Tribunal del Santo Oficio de
C) repartimiento de indígenas. la Inquisición. Marque la alternativa que
D) persecución de herejías. corresponde a una característica de esta
E) encomienda de indios. institución en materia judicial.
A) promover el culto religioso entre las mi-
norías de judíos y moros, incluso herejes
4. Una de las obras del virrey Francisco de
B) perseguir a los naturales mediante juicios
Toledo es la instalación
sumarios que culminaban en autos de fe
A) de la Real Audiencia de Lima.
C) contribuir con el fisco colonial mediante
B) del Santo Oficio.
el cobro de los diezmos eclesiásticos
C) de la Casa de la Moneda.
D) impedir que mestizos y esclavos actúen
D) de la Compañía de Jesús.
como testigos contra los españoles
E) del Tribunal del Consulado. E) exceptuar a los indígenas de cualquier
investigación y proceso inquisitorial
5. Es el organizador de la Iglesia Peruana:
A) Toribio de Mogrovejo. 9. Durante el virreinato peruano se impuso el
B) Jerónimo de Loayza. estilo barroco principalmente en la
C) Vicente Valverde. A) literatura. B) escultura.
D) Bartolomé de las Casas. C) pintura. D) arquitectura.
E) Juan Masías E) música.
SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 8
ETAPA COLONIAL
10. El autor de la crónica Suma y Narración de A) era impartida en las salas de la Santa
los Incas fue: Inquisición.
A) Francisco López de Gamarra. B) se organizaban en los Colegios Mayores.
B) Pedro Sarmiento de Gamboa. C) se realizaba en los gremios y talleres.
C) Miguel de Estete, D) era impartida en los obrajes.
D) Bernabé Cobo, E) era desarrollada en el Santo Oficio.
E) Juan de Betanzos.
14. Sobre el Tribunal de la Santa Inquisición,
11. En el Perú colonial, la educación formal se indicar los enunciados correctos.
impartía en los Colegios Menores, Mayores I. Procesaba y castigaba a los llamados
y Universidades. Los Colegios Menores fue- indígenas con aplicación de la Extirpa-
ron instituciones donde se daba educación ción de Idolatrías.
formal para los hijos de II. Se instaló en Perú en tiempos del virrey
A) la nobleza indígena. Blasco Núñez de Vela.
B) los grandes comerciantes. III. La Inquisición virreinal debía proceder
C) los primeros conquistadores. contra los judíos, los protestantes y
D) la nobleza española. los musulmanes, pero también actuar
E) la administración colonial. de acuerdo con las disposiciones del
Concilio de Trento.
12. La educación colonial desarrolló dos tipos de
enseñanza: la formalizada, dirigida básica- IV. En la composición del Tribunal en su
mente a los varones donde se les enseñaba cúspide se situaban dos o tres inquisi-
primeras letras y estudios menores; por otro dores, quienes debían ser sacerdotes y
lado, la enseñanza no formalizada, organi- graduados, preferentemente en leyes.
zada al interior de las familias, parroquias y A) I – II B) II – III
gremios. Establezca los enunciados correctos. C) III – IV D) I – IV
I. Desde los inicios del Virreinato se educó E) I - III
en base al pensamiento ilustrado.
II. No existió un pensamiento crítico, se 15. Relacionar correctamente:
priorizó la enseñanza memorística. I. José de Acosta
III. Era religiosa impartiendo conocimiento II. Bernabé Cobo
con una mentalidad escolástica. III. Pedro Sarmiento de Gamboa
IV. Estableció niveles educativos altamente IV. Juan de Betanzos
diferenciados y jerarquizados. a. “Suma y narración de los Incas”
A) II y IV B) I y IV b. “Historia del Nuevo mundo”
C) II y III D) I, II y III c. “Historia natural y moral de las Indias”
E) III y IV d. “Historia Índica”
A) Ia – IIb – IIIc – IVd
13. Si la educación no formalizada en el vi- B) Ib – IIc – IIId – IVa
rreinato se realizaba en el interior de las C) Ic – IIb – IIId – IVa
familias y parroquias podemos decir que la D) Id – IIa – IIIb – IVc
enseñanza formalizada E) Ia – IId – IIIc – Ivb
9 HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II
ETAPA COLONIAL
16. La grandiosa arquitectura de los templos 19. En el transcurso del virreinato del Perú, el
coloniales muestra la importancia de la arte fue uno de los elementos más utilizados
Iglesia católica en la colonia. Mostramos por la Iglesia católica; con él
un detalle de la iglesia de La Merced de la A) llevaban a cabo el adoctrinamiento de
ciudad de Lima. ¿A qué estilo de arquitec- la población.
tura pertenece? B) combatían a los protestantes hugono-
tes.
C) descubrían herejías dentro de Lima.
D) adornaban las casas de los detractores
de la Iglesia.
E) enseñaban las primeras letras a los
jóvenes de Lima
20. Acerca de la siguiente imagen podemos
A) Barroco B) Neoclásico afirmar que
C) Gótico D) Románico
E) Mudéjar
17. La educación en el virreinato tuvo las si-
guientes características:
1. alto contenido religioso
2. opiniones estudiantiles valoradas
3. dirigida prioritariamente a la élite
4. modelo con extremo rigor
5. los estudiantes se ubicaron por grados
A) 1,2,3 B) 2,4,5
C) 3,4,5 D) 1,3,4
E) 2,3,4
18. En el aspecto educativo, el sistema virreinal
A) es una obra de estilo Barroco y repre-
proponía
senta la muerte.
A) una educación analítica proactiva.
B) es la representación máxima en los
B) el desarrollo del hombre como ser de
juicios de Santa Inquisición.
libre pensamiento.
C) representa la victoria del mal y la muer-
C) interrelación horizontal entre educado-
te sobre Dios.
res y educandos.
D) es una figura virreinal venerada por los
D) la presencia de las mujeres en los
judíos.
colegios superiores.
E) es el símbolo del poder de la Iglesia
E) la educación dirigida a los hombres de
católica.
élite.
SAN MARCOS SEMESTRAL 2024 - II HISTORIA DEL PERÚ | TEMA N3 10