0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas21 páginas

Semana 3 Fayol

La teoría clásica de la administración se centra en las funciones y estructura de las organizaciones. El principal exponente fue Henry Fayol, quien propuso cinco funciones básicas (planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y catorce principios universales para la administración de empresas. La teoría clásica buscaba la eficiencia organizacional al igual que la administración científica.

Cargado por

Vladimir Casares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas21 páginas

Semana 3 Fayol

La teoría clásica de la administración se centra en las funciones y estructura de las organizaciones. El principal exponente fue Henry Fayol, quien propuso cinco funciones básicas (planificar, organizar, dirigir, coordinar y controlar) y catorce principios universales para la administración de empresas. La teoría clásica buscaba la eficiencia organizacional al igual que la administración científica.

Cargado por

Vladimir Casares
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Teoría Clásica

de la
Administración
Semana 3
ESCUELASDELAADftINISTRACIÓN

CIENTÍFICA CLÁSICA
(F. TAYLOR) (H. FAYOL)
1878-1915 1872-1925
Introducción
Si la Administración Científica se
caracterizaba por hacer énfasis en
las tareas que realizaba el obrero,
la Teoría Clásica se distinguía por el
énfasis en la estructura y en las
funciones que debe tener una
organización para lograr la
eficiencia.
Ambas teorías perseguían el mismo
objetivo: la búsqueda de la
eficiencia de las organizaciones.
Henry Fayol
•La teoría clásica nace en Francia en 1916 y su principal
exponente es el ingeniero de minas Henry Fayol, quien
expuso su teoría en su famoso libro Administration
industrielle et générale publicado en París en 1916.
•El estudio de Fayol parte de un enfoque sintético, global y
universal de la empresa, lo cual inicia la concepción
anatómica y estructural de la organización, que desplazó con
rapidez la visión analítica y concreta de Taylor.
•Es el autor más reconocido en el campo de la administración
mundial. Trabajó fundamentalmente las reglas universales
que rigen la dirección de las empresas. Al igual que Taylor,
Fayol consideró necesario introducir el método científico
(experimental) a la dirección de las empresas.
Doctrina de Fayol
Cualquier teoría válida de la administración no puede limitarse
solamente a los negocios, sino que debe ser igualmente
aplicable a todas las formas de esfuerzo humano. (Universalidad)
Creía que un conocimiento general de la administración
beneficiaría a todos los países y, por tanto, debería enseñarse en
escuelas y universidades.
Subrayó que todas las organizaciones requieren de un cierto
grado de planificación, organización, dirección, coordinación y
control.
Estructura de la Teoría Clásica:
Funciones Básicas de la empresa
Proporcionalidad de las Funciones
Planificar: visualizar el futuro y trazar
el programa de acción

Organizar: Construir las estructuras

Las 5 etapas del material y social de la empresa

Proceso
Administrativo
Dirigir: Guiar y orientar al personal

según Fayol
Coordinar: Enlazar, unir y armonizar todos los
actos colectivos

Controlar: Verificar que todo suceda de acuerdo


con las reglas establecidas y las órdenes dadas
Distinción
Administración
y Organización
Distinción
Administración y
Organización
CONCEPTO DE LÍNEA Y DE STAFF
• Unidad de Mando o Supervisión única
• Unidad de Dirección
• Centralización de la Autoridad
•Jerarquía o Cadena Escalar
Línea de Staff:
➢ En toda empresa tenemos órganos encargados de la
prestación de servicios especializados, ajenos a la actividad
de la empresa.
➢ Son los especialistas en la organización y que dentro de su
estructura funcional no hay un cargo definido totalmente
para un fin,
➢ Son los asesores y consultores de los empleados de línea y
se rigen por el principio escalar, no poseen autoridad de
mando en relación con los órganos de línea, su autoridad es
de especialista, de conocimiento y no de mando.
EMPLEADO DE LÍNEA

LÍNEA DE STAFF
Los 14 principios de Fayol
• División del trabajo. La división del trabajo consiste en separar
las tareas necesarias para la producción de un bien o un
servicio. Esta división del trabajo se realiza en base a la fuerza,
la capacidad de trabajo, la especialidad y la naturaleza de cada
trabajo. De modo que se mejora la eficiencia en la producción.

• Autoridad. Debe existir el principio de autoridad que mantiene


que la autoridad es esencial para cumplir con el trabajo. Sin
autoridad, todo estaría desordenado y no se llevaría a cabo el
trabajo en la calidad y plazos adecuados.

• Disciplina. No solo es suficiente con que exista una autoridad,


además, el principio de disciplina dicta que hay que cumplir
todos los procesos con una disciplina férrea. De nada sirve
saber todo lo que tenemos que hacer, si luego no lo cumplimos.
Todo siempre, bajo los valores del respeto y la educación.

• Unidad de mando. Un empleado recibe órdenes de un único


superior. La importancia de este principio recae en que su
ausencia podría afectar negativamente otros principios como el
de autoridad o disciplina.
5. Unidad de dirección. Las actividades persiguen el mismo
objetivo, están dirigidas por un mismo plan y un mismo
superior.

6. Subordinación. Los objetivos de la empresa son más


importantes que los objetivos personales o individuales. Es
decir, los objetivos generales son siempre lo primero.

7. Remuneración. Aunque no existe un sistema de pagos ideal, la


remuneración es importante. Se debe encontrar un equilibrio
entre motivar el trabajo con buenos salarios, pero que no
sean excesivos y estén adecuados a la productividad.

8. Centralización. Es importante tener la gestión de la empresa


concentrada en algunos casos, ya que eso mejora los
resultados. Sin embargo, en otras ocasiones conviene más
descentralizar y recurrir a la delegación. Esto dependerá del
tipo de empresa.

9. Jerarquía. La autoridad va desde arriba hacia abajo. Es decir,


se trata de un tipo de organizaciones con un organigrama
vertical en el que hay distintos niveles de mando.
•Orden. Los recursos necesarios para la actividad de la empresa
deben estar en el momento y lugar adecuados.

•Equidad. Aunque para mantener una coherencia y obtener


resultados, según Fayol, debemos cumplir con principios como
el de autoridad o unidad de mando, el trato entre empleados
debe ser de compañeros. Un trato justo y respetuoso. Puede
haber diferentes niveles en una empresa, pero todas las
personas merecen el mismo respeto.

•Estabilidad del personal. Al hilo con la división del trabajo,


conviene que el personal se mantenga a largo plazo. Cambiar
continuamente de personal provocará que haya que formar a
nuevos empleados y esperar a que se adapten. Además, la
estabilidad en el empleo mejorará la productividad.

•Iniciativa. Cualquiera puede sugerir ideas y estas pueden ser


valoradas. Cuatro ojos ven más que dos.

•Unión del personal. Debe existir un espíritu de equipo. Si todos


reman en la misma dirección, el barco llegará antes a buen
puerto.
• Los clasicistas conciben la organización en términos lógicos,
rígidos y formales, sin considerar su contenido psicológico y
social con la debida importancia. Se limita apenas a la
organización formal, estableciendo esquemas lógicos
preestablecidos, según los cuales toda la organización debe ser

Crítica
construida y a los cuales todos deben obedecer. En este sentido
establece, como el administrador debe conducirse en todas las
situaciones a través del proceso administrativo y cuáles son los
principios generales que deben seguir para obtener la máxima

Teoría
eficiencia.
• Ausencia del Trabajo experimental: los autores de la teoría clásica
fundamentan sus conceptos en la observación y sentido común.

Clásica
• El extremo racionalismo en la concepción de la administración: los
autores clásicos se preocupan demasiado por la presentación
racional y lógica de sus proposiciones, sacrificando la claridad de
sus ideas. El obstruccionismo y formalismo son criticados
intensamente por llevar el análisis de la administración a la
superficialidad y a la falta de realismo.
• Teoría de la máquina: los autores modernos denominan la teoría
clásica como teoría de la máquina, por el hecho de establecer
que en determinadas acciones y causas ocurrirán determinados
efectos o consecuencias dentro de alguna correlación razonable.
Fayol vrs Taylor
• Fayol organizó la dirección,
mientras que Taylor ordenó el
trabajo y sus procesos; dicho en
forma coloquial, el primero
organizó la cabeza, mientras que
el segundo, los pies y las manos.
• Estos autores, como todos los
teóricos de la administración que
veremos, son complementarios,
no excluyentes.
Aplicación
Desarrolle las funciones
básicas de la em presa,
aplicadas al negocio de Emm a
Ferrer, para conseguir que
Cookies Factory funcione
mejor, a través una adecuada
administración.

TRABAJOENCLASESEftANA3

También podría gustarte