0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

Declinación (Gramática)

La declinación se refiere a las modificaciones que sufren palabras como sustantivos y pronombres para indicar su función gramatical. Algunas lenguas como el latín y el alemán usan declinación a través de afijos, mientras que en español solo se declinan pronombres.

Cargado por

ccvisionrm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
48 vistas6 páginas

Declinación (Gramática)

La declinación se refiere a las modificaciones que sufren palabras como sustantivos y pronombres para indicar su función gramatical. Algunas lenguas como el latín y el alemán usan declinación a través de afijos, mientras que en español solo se declinan pronombres.

Cargado por

ccvisionrm
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como RTF, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Declinación (gramática)

En gramática, el término declinación hace referencia a una modificación de determinadas clases de


palabras (sustantivos, pronombres, adjetivos, artículos ...) según la función sintáctica que cumplen en la
oración (es decir, el caso) y otros rasgos, tales como el género y el número. Esta modificación es análoga
a lo que ocurre con los verbos para indicar persona, número, tiempo, modo, etc., es decir, la
conjugación. En ambos casos se dice que las palabras se flexionan, se alteran, típicamente mediante
afijación. No todas las lenguas presentan flexión: en el caso del español, aunque existe la flexión verbal o
conjugación, la declinación solo se observa en los pronombres personales (por ejemplo te, ti, contigo son
declinaciones del pronombre personal tú; o se, le, la, lo, son declinaciones de él, ella).

Caso gramatical

Un caso gramatical indica la función que cumple un determinado elemento en una oración. De esta
manera por ejemplo el caso nominativo indica que un elemento cumple la función de sujeto o atributo;
similarmente los casos acusativo o dativo señalan al objeto directo (elemento sobre el cual recae la
acción del verbo) o al objeto indirecto (elemento que indica al destinatario de la acción),
respectivamente. Otros casos pueden indicar la posesión de un elemento (genitivo), su uso
(instrumental), su localización (locativo), entre otros.

En algunas lenguas los casos son denotados mediante construcciones preposicionales o posposicionales
(e.g. en castellano la preposición «de» se utiliza para indicar posesión de un objeto) u otros mecanismos,
mientras que en otras lenguas los casos se indican mediante declinación. Lenguas como el finés o el
húngaro utilizan declinación para indicar la función que cumplen la gran mayoría de los elementos en la
oración, mientras que lenguas como el alemán y el ruso presentan un uso mixto de declinación y
construcciones preposicionales para indicar esta función (utilizando también una combinación entre
preposiciones y declinación para indicar la función de un elemento). Finalmente, existen lenguas en que
la declinación tiene un uso vestigial (como el inglés, francés o castellano) y lenguas sin ningún tipo de
declinación (como el chino mandarín).

Tipos de declinación

a) Declinación nominal: corresponde a las formas de declinación asociadas con sustantivos y sus
respectivos artículos (en caso de existir estos últimos). Típicos ejemplos de declinación nominal se
encuentran en lenguas clásicas como el griego antiguo (con artículos) o el latín (sin artículos) y en
lenguas vivas como el alemán (con artículos) o el ruso (sin artículos).

b) Declinación pronominal: corresponde a las formas de declinación asociadas con pronombres. En


muchos idiomas en los cuales la declinación nominal ha desaparecido, sí se conserva la declinación
pronominal en el caso de pronombre personales como en el castellano, francés, neerlandés, entre
muchas otras. El idioma inglés conserva declinación pronominal en el caso de pronombres personales e
interrogativos.

c) Declinación adjetival: corresponde a la declinación de los adjetivos calificadores de sustantivos sujetos


a declinación nominal. En general, este tipo de declinación existe cuando hay declinación nominal.

d) Declinación numeral: En algunos idiomas, incluida la mayoría de las lenguas eslavas, existe una
declinación específica asociada a numerales.

Ejemplos

Latín

En español, para distinguir entre (1) "La madre ama al hijo" y (2) "El hijo ama a la madre", nos guiamos
por la preposición "a" y también por el orden de las palabras: lo habitual es poner el sujeto delante del
verbo y el objeto (complemento directo más complemento indirecto), después. En latín clásico, el orden
de las palabras no influye en el sentido de la oración; el sujeto está en caso nominativo, el objeto directo
en caso acusativo:

Mater filium amat = Filium mater amat

Matrem filius amat = Filius matrem amat

En latín, los nombres se flexionan, es decir, sus terminaciones varían según el caso (hay seis). El término
declinación se usa también para referirse al paradigma, modelo o esquema por el que se rigen las
flexiones. Por ejemplo, la palabra filius es de la segunda declinación (masculina) y tiene las siguientes
formas:1

Caso SingularPlural

Nominativo fīlius fīliī

Vocativo fīlī fīliī

Acusativo fīlium fīliōs

Genitivo fīliī fīliōrum

Dativo fīliō fīliīs

Ablativo fīliō fīliīs

La palabra mater (Mater, Matris) pertenece a la 3ª declinación, es decir, a otro grupo de palabras que
lleva terminaciones diferentes en cada caso. Es algo similar a lo que sucede en el idioma español con las
tres conjugaciones (verbos acabados en -ar, -er, -ir, que llevan terminaciones diferentes). En español,
solamente los pronombres se puede considerar que están sujetos a declinación morfológica: Decimos "él
la ama " pero "él le da un beso": la, el objeto directo, estaría en acusativo, y le, el objeto indirecto, en
dativo, si seguimos la terminología de la gramática latina. Otro ejemplo: "él le pega (una bofetada)" pero
"él la pega (la etiqueta, con pegamento)". Aquí le (que puede ser femenino o masculino: pegarle a él o a
ella) es dativo, y la acusativo.

Alemán

Artículo principal: Declinación del alemán

También entre las lenguas actuales hay muchas que se declinan, por ejemplo el alemán. En este idioma,
se flexionan los nombres, adjetivos, pronombres, etc. , pero no hay tantas formas distintas como en
latín: por ejemplo, a veces el nominativo de un sustantivo coincide con su acusativo, y además hay solo
cuatro casos. Donde más se aprecia la declinación es en los artículos (que en latín no existen). Ejemplo:

(1) Der Hund beisst den Jungen. = Den Jungen beisst der Hund (el perro muerde al chico)

(2) Der Junge beisst den Hund = Den Hund beisst der Junge. (El chico muerde al perro).

El artículo definido masculino singular es der en nominativo y den en acusativo. Junge se flexiona en
acusativo, pero Hund queda igual que en nominativo.2

Lenguas con declinación

La marcación explícita del caso morfológico o declinación es frecuente en las siguientes familias:

Lenguas indoeuropeas, especialmente las antiguas, aunque también un buen número de las modernas.
En estas lenguas las marcas de caso son usualmente fusionantes.

Lenguas urálicas, altaicas y dravídicas, aunque aquí las marcas de caso tienen un carácter aglutinante.

En la declinación suele distinguirse entre casos argumentales, para designar al sujeto y al objeto, y casos
oblicuos que designan otro tipo de relaciones sintácticas asociadas, normalmente a los adjuntos al verbo
o a los complementos del nombre. En los casos argumentales las lenguas del mundo se dividen en varios
tipos de acuerdo con su alineamiento morfosintáctico: nominativo-acusativo, absolutivo-ergativo, activo-
inactivo, etc.

Las lenguas con flexión nominal usualmente tienen distinciones de número, y a veces también de género
(aunque esto último es menos frecuente que las diferencias de número).

Lenguas indoeuropeas

Entre las lenguas indoeuropeas que utilizan declinaciones se encuentran el alemán, el rumano, el griego,
el islandés, las lenguas eslavas (polaco, ruso, ...), las lenguas bálticas (letón, lituano...) y las lenguas
indoarias.

En las lenguas indoeuropeas existen generalmente diversos paradigmas de declinación de los nombres y
adjetivos según la terminación o tema de la raíz. Es decir, según la raíz termine en -a, -e, -i, -o, -u o
consonante, el modelo de declinación puede tener formas específicas o ligeramente diferentes para
cada terminación. Además, en el caso de las lenguas indoeuropeas la declinación varía de acuerdo no
solo al caso, sino también al género y al número. Los pronombres por su parte tienen frecuentemente
una declinación ideosincrática que no depende del tema o terminación del mismo.

Estas lenguas están en la categoría de las fusionantes, lo cual significa que al núcleo de la palabra
declinada se le añade un afijo en el cual se fusionan varias funciones gramaticales. Del mismo modo que
en español, al conjugar un verbo, añadimos a la raíz un afijo que aporta información múltiple
(viajaremos: el morfema emos indica primera persona de plural y tiempo futuro), al declinar un nombre
la terminación indica varias funciones, por ejemplo, en latín, rosarum (de las rosas) es femenino plural
en caso genitivo.

Otras lenguas

Fuera de la familia indoeuropea, hay gran número de lenguas que se declinan pero en muchos casos no
se trata de lenguas fusionantes, sino de lenguas aglutinantes. Las palabras declinadas de estas lenguas
llevan varios afijos de significado único que deben colocarse en un lugar determinado y cada uno de los
cuales modifica, semántica o gramaticalmente, el significado del lexema. Entre ellas se encuentran las
túrquicas de Eurasia, las urálicas de Eurasia, las dravídicas del subcontinente indio y las lenguas quechuas
de América del Sur.
Véase también

Caso (gramática)

Declinación del alemán

Declinación del griego antiguo

Declinación del latín

Flexión (lingüística)

Lengua flexiva

Tema (flexión)

Referencias

«Gramática de Latín». biblioteca.org.ar. Consultado el 4 de junio de 2021.

Wahrig, Gerhard (2002). Deutsches Wörterbuch : mit einem "Lexikon der deutschen Sprachlehre" (7.,
vollst. neu bearb. und aktualisierte Aufl edición). Wissen-Media-Verl. ISBN 3-577-10079-6. OCLC
231951662. Consultado el 4 de junio de 2021.

Bibliografía

Clackson, James (2007): Indo-European linguistics: an introduction.

Trask, R, Larry (1996). The history of Basque. London and New York: Routledge. ISBN 0-415-13116-2. (en
inglés)

Enlaces externos

Declinación en lenguas extranjeras (en inglés)

Control de autoridades

Proyectos WikimediaWd Datos: Q188078IdentificadoresBNF: 120825406 (data)GND: 4133570-3LCCN:


sh99005494NKC: ph123498Diccionarios y enciclopediasBritannica: url

Categorías: DeclinaciónMorfología lingüística

Esta página se editó por última vez el 15 jun 2023 a las 00:32.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 4.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra
política de privacidad.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de
lucro.

Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadCódigo de conductaVersión para


móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered by MediaWiki

Los pronombres personales son pronombres asociados primariamente a una persona gramatical; son por
tanto morfemas sin contenido léxico, cuya referencia está condicionada por el contexto lingüístico o por
inferencias pragmáticas. A pesar de su nombre, no solo hacen referencia a personas. Sintácticamente un
pronombre es siempre un sintagma nominal o sintagma adjetival. Si se acepta el análisis del sintagma
determinante, los pronombres personales pueden considerarse como el núcleo de dicho sintagma.

Cambiar la configuración de la vista previa de la página

También podría gustarte