0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

TP2 - Cappelletti, G

Cargado por

maxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas7 páginas

TP2 - Cappelletti, G

Cargado por

maxi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Licenciatura en Educación Primaria

Estado y Educación
Grupo 6 - Año 2023

Estado y Educación

Trabajo Práctico integrador N°2

PROFESOR A CARGO: BRENER, Gabriel.

DOCENTE AUXILIAR:QUEZADA, Paula- RUIZ, Noelia

COMISIÓN: AyP
GRUPO: 6

ESTUDIANTES:
lDiaz Sanchez, Natali
lCappelletti, Gisele Elizabeth
lOviedo Georgina
AL GRAN PUEBLO ARGENTINO…¡DEMOCRACIA!
Destinatarios: 6° grado
Duración: 15 dìas , con intervenciones 1 vez a la semana
Fundamentación:

En el corriente año, Argentina cumple 40 años de democracia la cual fue interrumpida.


Conocer nuestro pasado es de suma importancia para pensar nuestro presente y saber hacia
dónde queremos ir.

Nos parece fundamental recordar que en 1983 finalizaba el lado más oscuro de la historia
argentina, el terrorismo de Estado. Por lo que nos surge el interrogante: ¿Qué diferencia hay
entre el Estado terrorista y el Estado democratico? Son varias y diversas las explicaciones,
pero sin embargo hay características fundantes entre un modo y otro. El Terrorismo de
Estado empleo aparatos del Estado de manera ilegal y violenta, imponiendo el terror en toda
la sociedad.

En estos años se ha logrado la erradicación de la violencia política y la aceptación de las


elecciones como la única y legítima forma de traspaso de poder. Además se avanzó en la
igualdad de oportunidades por medio de leyes como el matrimonio igualitario y el voto de los
jóvenes. En estos casi 40 años ininterrumpidos de democracia se han consolidado derechos
fundamentales por lo que, se pretende que los mismos sean reconocidos, se pongan en
práctica y se puedan defender.

La democracia es el legado más importante que debemos cuidar, los gobernantes tienen que
responder ante el pueblo con compromiso y responsabilidad en su accionar. Es la posibilidad
de construir con nuestras ideas, nuestro trabajo y nuestra esperanza, un país mejor.

La evocación de acontecimientos relevantes para nuestro país se piensan como oportunidades


para producir momentos de reflexión y no de consagración de una fecha o de un discurso.
Todo ejercicio de memoria es un hecho del presente, y constituye un espacio para poner en
diálogo perspectivas diversas.
En la siguiente secuencia didáctica se alentará a los alumnos a tener un pensamiento
autónomo, por medio de la búsqueda de explicaciones, trabajo con distintas fuentes,
identificación de distintos puntos de vista, posicionamiento personal frente a problemáticas
cruciales del pasado y del presente, entre otras. Se propiciará un espacio de intercambio, de
difusión de ideas para explicitar lo producido y así poder realizar una conclusión de manera
conjunta.

Propósito/s:

l壱Reconoce acontecimientos relevantes e identifica cambios y continuidades en las


formas de conmemorar, así como los sentidos asignados a estos eventos a lo largo del
tiempo.
l弐Reconoce la inestabilidad política de la Argentina del siglo XX y valora la democracia,
así como las luchas y resistencias populares contra las dictaduras.

Objetivos:

l壱Reconocer aspectos centrales de la construcción del Estado nacional y compararlo con


el principio de legitimidad vigente en la actualidad.
l弐Conocer las transformaciones de la economía durante la conformación del Estado
argentino.
l参Explicar diversos acontecimientos y procesos históricos reconociendo
intencionalidades de los sujetos en la toma de decisiones, los temas y problemas que
enfrentaron.

Temas/contenidos que se trabajarán:

l壱Democracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX.


Rupturas del orden institucional democrático y las resistencias de la sociedad

Metodología de trabajo:

Clase 1:

Para dar inicio a la clase la docente indaga sobre los conocimientos previos de los estudiantes
sobre qué es vivir en democracia. ¿Cómo les parece que las sociedades modernas hacen para
ponerse de acuerdo? ¿Qué significa para ustedes vivir en democracia? ¿Qué cuestiones o
problemas se resuelven democráticamente en la escuela?

Luego, les contará que el último golpe de Estado fue el 24 de marzo de 1976, en el cual los
militares instauraron una violenta dictadura, autodenominada “Proceso de Reorganización
Nacional”, que se extendió hasta 1983. ¿Qué saben sobre esta dictadura?..vamos a investigar
un poco

Se propone la lectura de manera grupal:

En esta dictadura se instaló la censura y se prohibió todo tipo de manifestación en contra del
orden establecido por el gobierno militar.

Finalmente, el régimen comenzó a mostrar signos de debilitamiento. A los problemas


económicos se sumó el fracaso de la invasión de las Islas Malvinas en abril de 1982. La
derrota frente a los ingleses en la guerra aceleró la caída de la dictadura y alentó la
recuperación de la democracia.

Poco a poco, la gente se animó a salir a la calle para manifestar su descontento, hasta que los
militares se vieron obligados a convocar a elecciones para el 30 de octubre de 1983.

Finalizada la campaña electoral, que contó con gran participación de la sociedad, el 30 de


octubre de 1983 todos los ciudadanos y ciudadanas de la Argentina concurrieron a votar.

A continuación, se les propone que realicen una imaginen cómo habían sido las tapas de los
diarios el día 30 de octubre de 1983. Con los grupos conformados anteriormente, elaborarán
la primera plana de un periódico de ese día que refleje la importancia de la recuperación de la
democracia. Para esta actividad, la docente entregará por grupos, cartulinas de colores,
imágenes y fibrones.

Finalmente se pegarán en el pizarrón las láminas de cada grupo y se les pedirá que expliquen
por qué pensaron armarla así y escribir esas palabras. Se propiciará un espacio de debate y de
intercambio de ideas acerca de la importancia de la democracia, a partir de preguntas como
¿Por qué piensan que la democracia es el mejor sistema? ¿Por qué fue tan importante la
recuperación de la democracia en nuestro país?

Luego del intercambio, se llegará a la conclusión que:

En democracia el pueblo elige mediante el voto a sus representantes, que son las personas que
gobiernan en su nombre por un tiempo determinado. Se entiende democracia política
como una forma de elegir a los gobernantes en la que participan todos los ciudadanos y se
respeta la voluntad de la mayoría.

Entre todos los ciudadanos elegimos a nuestros representantes, para que gobiernen el país, las
provincias, cada ciudad y cada pueblo. A ellos les delegamos la autoridad para que dicten las
leyes en nuestro nombre y las hagan respetar. Además de gobernar de acuerdo con las leyes
establecidas, las autoridades tienen la responsabilidad de dar a conocer los actos de gobierno
y de rendir cuentas de sus acciones ante los ciudadanos.

Es fundamental que el Estado respete la libertad de expresión, que es el derecho de todos los
integrantes de la sociedad a opinar libremente y a difundir sus ideas a través de diarios,
revistas, programas, etc.Dicha conclusión quedará registrada en las carpetas.

Clase 2
La docente iniciará la clase retomando lo visto la clase anterior a partir de preguntas: ¿Qué
era vivir en democracia? ¿Cómo se llaman los representantes que elegimos? ¿Qué función
cumplen? ¿Cuántos años de democracia se conmemoran este 30 de octubre de este año?

Luego, les contará que, a partir de la presidencia de Raúl Alfonsín, en 1983, se han sucedido
varios presidentes elegidos en forma democrática. Durante todos estos años, nuestro país
vivió momentos muy duros de crisis económica, de conflictos sociales, de desocupación, etc.
Sin embargo, a pesar de ello, hubo avances significativos en el afianzamiento de la
democracia. Hoy todos estamos de acuerdo en que la democracia es el mejor sistema para
evitar el exceso de poder, solucionar los conflictos de manera pacífica y lograr el bien común.

Luego, les pedirá que se pongan en parejas, y se les entregará un pequeño fragmento a cada
uno sobre algún presidente elegido democráticamente para que lo lean.

Para finalizar, la docente pegará en el pizarrón una línea de tiempo con solo fechas. Y, en una
mesa estarán dispuestas imágenes de los distintos presidentes. Luego, les pedirá que, por
parejas, pasen al frente, elijan la foto del presidente que les tocó y que la peguen debajo del
año que comenzó su mandato, junto con una breve reseña sobre el mismo. Y así,
sucesivamente con cada pareja de alumnos.

A medida que los alumnos vayan pasando al pizarrón, irán explicando al resto de sus
compañeros que realizaron en su mandato los presidentes que les tocaron.

Recursos materiales:

l壱Aula, pizarrón, tizas, cartulinas, marcadores, fotocopias.

Evaluación:

Se tendrá en cuenta la evaluación del desarrollo de:

l壱la participación y el compromiso asumido en las actividades propuestas.


l弐la predisposición para intercambiar ideas y poder apropiarse de otras.

Proponiendo como actividad final, la realización de una línea del tiempo, donde queden
registrados los sucesos más importantes de cada presidente elegido democráticamente durante
estos años. Teniendo en cuenta que los criterios sean propios, críticos y creativos.

Bibliografía:

l壱CTERA. Revista Canto Maestro. 1973 - 11 de Septiembre - 2003: Especial "30 años
de lucha y compromiso".
l弐Prof. Gabriel Brener. CLASE 4: EL ESTADO DEMOCRÁTICO. Licenciatura en
Educación Primaria. ESTADO Y EDUCACIÓN. AÑO 2023.
l参WANSCHELBAUM, C. (2013) La educación en la Postdictadura (1983-1989) El
proyecto educativo democrático: una pedagogía de la hegemonía. Revista Contextos.
Universidad Nacional de Río Cuarto. Departamento de Cs. de la Educación, Facultad de
Cs. Humanas. Descargado de: www.hum.unrc.edu.ar/publicaciones/contextos.

También podría gustarte