Taller
Mi huerto
ESTEFANÌA RÌOS FLORES
MARICELA ALEJANDRO PIMIENTA
INTRODUCCIÒN
Crear un huerto ecológico es una actividad que aporta múltiples
beneficios a los menores. Les brinda la oportunidad de conocer
de primera mano de dónde vienen los alimentos que toman en
su día a día, fomentando con ello la importancia de una
alimentación sana donde las frutas y verduras siempre estén
presentes.
Este taller de Mi Huerto será utilizado para el desarrollo y ha
sido adecuado a la etapa de educación primaria. Basada en un
enfoque globalizador, utilizando como principal técnica la
observación, la experimentación y la acción. Partiendo en todo
momento del aprendizaje significativo y del interés de los
niños.
El desarrollo de este proyecto se ha desarrollado como rincón
vivo, de la experimentación y la naturaleza.
Es fundamental la actitud motivante y participativa del
docente, implicando en todo momento al alumno, lo que
favorece el correcto funcionamiento y desarrollo de este taller.
Metas de aprendizaje
Los alumnos lograrán un aprendizaje eficaz e importante al
realizar un huerto, desde el desarrollo de sus habilidades
motrices para el procedimiento al sembrar y obtener los
resultados que el trabajo de campo requiere.
Los alumnos fomentaran la importancia de cultivar sus propios
alimentos.
Los alumnos lograran concientizar sobre el cuidado del medio
ambiente a futuro.
Los alumnos desarrollaran: Habilidades, Destrezas, Confianza,
Agrupamiento, conocimientos, Aprendizajes, Valores, Respeto,
Practica, Amor, Interés, Confianza, Cualidades, Desempeño,
Actitudes, Aptitudes, etc.
-
Objetivo general:
Los alumnos deberán aprender a realizar un huerto
fomentando la importancia de cultivar sus propios alimentos
y a la vez concienticen el cuidado del medio ambiente.
Objetivo particulares:
- A lo largo de este taller se verán contenidos propuestos al
comienzo de éste. Éstos se han relacionado directamente con
los contenidos transversales de educación ambiental, como el
cuidado y respeto de los seres vivos, y educación para la salud,
como alimentación saludable principalmente.
Objetivos específicos:
El alumno identificará el proceso de cada alimento al igual
que su cuidado para poder lograr un buen Huerto.
El alumno logrará el respeto hacia nuestro medio ambiente
y cuidarlo mas.
El alumno creara su propio abono para el cultivo del
huerto.
Horas de duración del Taller:
El proyecto será aplicado 1 hr. diaria ya que los
cambios en el huerto serán a largo plazo, es aquí
que la duración de este proyecto será por 6
meses.
Lugar: Colegio Gonzalo Ramírez Santana
Esc. Prim. Margarita Maza de
Juárez
MATERIAL DIDÁCTICO Y DE APOYO
El material varia de acuerdo a la actividad que se realice
dentro de la clase pero algunos materiales son:
Cuaderno
Lapiceros, lápiz
Borrador y sacapuntas
Colores
Corrector
Algunas compostas de fruta (elaboración de abono)
Semillas
Fertilizante, tierra.
Cal, Bolsas negras, guantes
Regaderas,
Cucharas
Maderas
Marco Teórico.
¿Qué es el huerto escolar?
Este es un espacio-proceso, que requiere de la colaboración y
vinculación con otros actores dentro y fuera de la escuela. Puede
servir como un punto de encuentro, convivencia y aprendizaje para la
comunidad escolar y para realizar actividades colaborativas, como
sembrar, cosechar y cocinar. En el huerto escolar el alumnado
participa, propone y construye en relación con su contexto
sociocultural específico, por lo que se puede sentir más identificado
con la escuela y, por ende, desarrollar mejores relaciones
comunitarias. Las actividades escolares que involucran al alumnado
incrementan la autoestima de los alumnos, así como su rendimiento
escolar.
Intervienen en el huerto escolar:
Apoyo y participación en las labores de
Docentes
construcción y seguimiento
Padres y madres de Alimentación, justificación, planeación
familia previa e involucramiento por aptitudes
Educación ambiental, pensamiento crítico
Alumnado
y convivencia
Directivos y docentes Conexión con el currículo oficial
IMPORTANCIA DE IMPLEMENTAR UN HUERTO
ESCOLAR
El huerto escolar presenta oportunidades para el desarrollo del trabajo
en grupo, permitiendo a los y las estudiantes la práctica de los conceptos
de sociabilidad, cooperación y responsabilidad. Constituye una fuente de
motivación para la preparación de exposiciones de productos a las que
se invita a los padres, los estudiantes tienen la oportunidad de crear
conciencia de su derechos y sus deberes y los impulsa a integrarse al
grupo social del cual forma parte.
Todo ello repercute de una manera u otra sobre el desarrollo social y
económico de la familia, la sociedad y el país. La importancia del huerto
escolar se fundamenta en que es un lugar donde se realizan experiencias
educativas, pero no solo las experiencias sobre el crecimiento de las
plantas que servirán de alimento, sino las experiencias múltiples ligadas
a la enseñanza, aprendizaje que se desarrolla en la educación diaria. El
valor del huerto escolar depende de la habilidad con que se le maneje y
emplee con un fin determinado.
Aspectos relevantes que hacen importante un
huerto escolar:
Mejora el refrigerio al preparar comidas saludables con
productos del huerto todo el año escolar, según la estación y
cosecha.
Al producir alimentos en el huerto escolar, se evita la compra
de ellos; permitiendo ahorrar tiempo y dinero.
Abastece la tienda escolar con productos frescos y saludables.
Ofrece a la comunidad un modelo de huerto para que se
implemente en los hogares.
Se vuelve un espacio de recreación y aprendizaje, incluso en
períodos vacacionales. • Se promueve el uso de productos
orgánicos.
.
Se protege el medio ambiente y la salud de los
participantes en el huerto escolar. • Desarrollar habilidades
agrícolas en la comunidad educativa y máximo
aprovechamiento de los recursos disponibles en el centro
escolar, para la producción de alimentos.
Ser el medio de integración de algunos contenidos en
diferentes asignaturas del currículo haciendo uso del
huerto escolar, como un recurso didáctico. • Involucrar a
los estudiantes en el cultivo de alimentos sanos y nutritivos
en el huerto escolar y familiar.
Crear un huerto sostenible y productivo usando métodos
orgánicos para reducir riesgos de contaminaciones e
intoxicaciones por productos químicos.
El HUERTO COMO UN INSTRUMENTO EDUCATIVO
El mejor método pedagógico es el que logra que los estudiantes
aprendan. Es importante que los niños (as), desarrollen una
actitud positiva hacia la agricultura; la capacidad de comprender
relaciones de causa y efecto y en especial practicar y aplicar lo
que se aprende; con una actitud crítica y de investigación.
Entre algunas cualidades que se deben generar están:
Reconocer los alimentos saludables.
Mejorar los hábitos alimentarios de los estudiantes.
Aprender a cultivar sus propios alimentos.
Desarrollo del espíritu de cooperación entre los participantes
del huerto escolar.
Principales funciones al crear un huerto
escolar
El primer paso para crear un huerto escolar es decidir cómo
va a ser. Para ello es importante saber dónde va a estar
ubicado, pues dependiendo de ello tendrá unas
características u otras. Es posible elegir entre un huerto
donde las plantas vayan a ser cultivadas en macetas o un
huerto tradicional en el suelo.
Hay que contar con la tierra indicada que cuente con
sustratos que ayuden al crecimiento de las plantas. Además,
antes de sembrar en las macetas es recomendable poner
las semillas en un semillero y luego trasplantarlas.
Si se quiere utilizar, por ejemplo, un huerto de suelo para
crear el proyecto, una cuestión de gran importancia es
elegir un lugar que no haya sido cultivado recientemente
pues la tierra tendrá mejor calidad al haber estado en
barbecho.
Otros elementos a tener en cuenta son el terreno, las horas
de sol que recibe, si cuenta con una fuente de agua cercana.
Actividades vivenciales:
1. Elaboración de abono con composta de fruta
2. Procedimiento de la siempre del huerto
3. Cosecha y recolecciión de los productos.
Dinámicas
1. Cantar la canción de sol solecito ( esto para ver la
importancia del sol en el huerto)
2. Realizar una adivinanza con alguna palabra nueva que
se descubrió día a día.
3. Contar algún cuento sobre el proceso que lleva una
planta esto para fortalecer la motivación y aprendizaje
significativo del alumno.
Actividades de Retroalimentación
1. Investigaciòn
Se dejara una tarea investigación que el alumno deberá
traer para siguiente sesión, ¿Qué es la agricultura? ¿Qué es
la jardinería? ¿Qué son los cultivos? ¿Qué son las hortalizas?
¿Qué es la composta?
2. Síntesis del aprendizaje obtenido
Los alumnos elaboraran un escrito abordando el tema Mi
huerto desde el inicio del proceso hasta su culminación,
profundizando en el aprendizaje que obtuvieron
Conclusión
A lo largo de este taller se han conseguido los objetivos y
contenidos propuestos al comienzo de éste. Éstos se han
relacionado directamente con los contenidos transversales
de educación ambiental, como el cuidado y respeto de los
seres vivos, y educación para la salud, como alimentación
saludable principalmente.
-Los alumnos adquirieron un aprendizaje eficaz e importante
de cómo realizar un huerto, su procedimiento para sembrar
y así poder fomentar la importancia de cultivar sus propios
alimentos y a la vez concientizar el cuidado del medio
ambiente a futuro.
El desarrollo de este proyecto será de utilización como
rincón vivo, de la experimentación y la naturaleza, además
que logro desarrollar en los alumnos habilidades-,
destrezas, confianza, agrupamiento, conocimientos,
aprendizajes, valores, respeto, práctica, amor, interés,
confianza, cualidades, desempeño, actitudes, aptitudes,
entre otras.
La metodología utilizada para su desarrollo ha sido la
adecuada a la etapa de educación primaria. Basada en un
enfoque globalizador, utilizando como principal técnica la
observación, la experimentación y la acción. Partiendo en
todo momento del aprendizaje significativo y del interés de
los niños.
-Ha sido fundamental la actitud motivante y participativa del
profesorado, implicando en todo momento al alumno, lo
que ha favorecido el correcto funcionamiento y desarrollo
de este taller.
Bibliografía
1. Tung, C. J.; García, M. A. 1995. Guía técnica de cultivos
hortícolas. Proyecto Misión Técnica República de China.
San Andrés, SV. 40 p.
2. ZAMORANO (Escuela Agrícola Panamericana, HN);
Universidad de Cornell. 2002. Guía de salud de suelos:
Manual para el cuidado de la salud de suelos. 3ª
reimpresión. Tegucigalpa, Honduras. 160 p.
3. PROMIPAC (Programa de Manejo Integrado de Plagas en
Américas Central, SV); CEFES (Comisión Fitosanitaria de
El Salvador). 2007. 50 guías metodológicas para la
enseñanza de prácticas agrícolas en manejo integrado
de plagas. San Salvador, SV. (Borrador).
4. https://www.fao.org/3/am275s/am275s00.pdf