PLAN DE VIGILANCIA,
PREVENCIÓN Y CONTROL
DE COVID-19 EN
ELTRABAJO
ELABORADO REVISADO APROBADO
NOMBRE DEL PROYECTO:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE
TRANSITABILIDAD Y PEATONAL EN LAS
CALLES DEL CENTRO POBLADO DE
OBRAJILLO, PROVINCIA DE CANTA – LIMA” -
META 01. CUI N°2313887
ABRIL-2024
INDICE
I. DATOS DE LA EMPRESA
II. DATOS GENERALES DE LA OBRA
III. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO
IV. BASES LEGALES
V. INTRODUCCION
VI. OBJETIVOS
6.1. Objetivo General
6.2. Objetivo Especifico
VII. DISPOSICIONES GENERALES BASICAS PARA LA
VIGILANCIA,PREVENCION Y CONTROL DE COVID-19 EN
EL TRABAJO.
VIII. NOMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO A COVID-19.
1. Disposición: Asegurar la ventilación de los centros de trabajo
2. Evaluación de la condición de salud del trabajador previo al
regresoal centro de trabajo
3. Disposición: Puntos de lavado o desinfección de manos
4. Disposición: Sensibilización de la prevención del contagio
en elcentro de trabajo
5. Disposición: Medidas preventivas de aplicación colectiva
6. Disposición: Medidas de protección personal
7. Vigilancia De La Salud Del Trabajador En El Contexto
De LaCovid19.
IX. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A
COVID-19
X. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
XI. ABREVIATURAS RIESGOS DEL PERSONAL
XII. DISPOSICIONES BÁSICAS PARA LA VIGILANCIA,
PREVENCIÓN YCONTROL DE COVID-19 EN EL TRABAJO.
XIII. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL CONTEXTO
DELCOVID-19
XIV. DISPOSICIONES PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL
TRABAJO XIV. DISPOSICIONES PARA EL REGRESO AL
TRABAJO.
XV. ANEXOS
1. DATOS DE LA EMPRESA O ENTIDAD PUBLICA:
RAZON SOCIAL VACHAVEZ C.G.S.R.LTDA.
DISTRITO LIMA
PROVINCIA LIMA
REGION LIMA
2. DATOS GENERALES DE LA OBRA
SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
PARTICIPANTES NOMBRES Y APELLIDOS
ESP. DE SEGURIDAD ING.RONAL ARAUJO BAUTISTA
LIC.ENFERMERA GARAY PAREJA MILAGROS
VICTOR CHAVEZ MORI
REPRESENTANTE LEGAL
ING. JULIO CESAR OLAZAL PADILLA
INGENIERO RESIDENTE
3. DATOS DEL LUGAR DE TRABAJO
ZONA DE LIMA
TRABAJO
CENTRO OBRAJILLO
POBLADO
PROVINCIA CANTA
DEPARTAMENTO LIMA
4. BASES LEGALES
✓ Ley N° 26842, Ley General de Salud, y sus modificatorias.
✓ Ley N° 29733, Ley de protección de datos personales y su modificatoria.
✓ Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y modificatoria.
✓ Ley N° 30156, Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.
✓ Ley N° 30885, Ley que establece la conformación y el funcionamiento de
las Redes Integradas de Salud (RIS).
✓ Resolución Ministerial N°881-2021/MINSA, que apruébala directiva
sanitaria N°135-minsa/cdc-2021” directiva Sanitaria apra la vigilancia
epidemiológica de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en el Perú”
✓ Resolución Ministerial N°1218-2021/MINSA, que aprueba la NTS N° 178-
MINSA/DGIESP – 2021, Norma técnica de salud para la prevención y
control de la COVID-19 en el Perú.
✓ R.M. N° 087-2020-VIVIENDA “Protocolo Sanitario del Sector Vivienda,
Construcción y Saneamiento para el inicio gradual e incremental de las
actividades en la Reanudación de Actividades”.
✓ R.M N°571-2014-MINSA, que modifica el Documento Técnico
“Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnostico
de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad”, aprobado por
Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA.
✓ R.M N°031-2023-MINSAAprobar la directiva administrativa N°339
MINSA/DGIESPO-2023, Directiva Administrativa que establece las
disposiciones para la vigilancia ,prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2, que como Anexo
forma parte integrante de lapresente Resolución Ministerial.
✓ Decreto de Urgencia N.º 025-2020, Dictan medidas urgentes y
excepcionales destinadas a reforzar el Sistema de Vigilancia y Respuesta
Sanitaria frente al COVID- 19 en el territorio nacional.
✓ Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que establece
diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación
del Coronavirus (COVID - 19) en el Territorio Nacional.
✓ Decreto Supremo N° 005-2012-TR, Reglamento de la Ley N.º 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo.
✓ Decreto Supremo N.º 020-2014-SA, Aprueban Texto Único Ordenado de
la Ley N° 29344, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud.
✓ Supremo N.º 008-2020-SA, Decreto Supremo que declara en
Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días
calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19.
✓ Decreto Supremo N° 010-2020-TR, Decreto Supremo que desarrolla
disposiciones para el Sector Privado, sobre el trabajo remoto previsto en el
Decreto de Urgencia N° 026-2020, Decreto de Urgencia que establece
medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del
COVID-19.
✓ Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de Emergencia
Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a
consecuencia del brote del COVID-19 y sus precisiones,modificatorias y
prórrogas.
✓ Resolución Ministerial N° 312-2011-MINSA, que aprueba los “Protocolos
de exámenes médico ocupacionales y guías de diagnóstico de los
exámenes médicos obligatorios por actividad”.
✓ Resolución Ministerial N° 055-2020-TR, Aprueban el documento
denominado “Guía para la prevención del Coronavirus en el ámbito laboral”
✓ Resolución Ministerial N.º 135-2020-MINSA, Aprueban documento
denominado: Especificación Técnica para la confección de mascarillas
faciales textiles de uso comunitario
✓ Resolución Ministerial N.º 193-2020-MINSA, Aprueban el Documento
Técnico: Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por
COVID-19 en el Perú y su modificatoria.
✓ Resolución Ministerial N.º 239-2020-MINSA y su modificatoria R.M. N°
265-2020- MINSA, Aprueban el Documento Técnico “Lineamientos para la
vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-
19”.
✓ Resolución Ministerial N° 087-2020-VIVIENDA, que aprueba los
“Lineamientos de prevención y control frente a la propagación del COVID19
en la ejecución de obras de construcción”.
✓ Decreto Legislativo N.º 1499 que establece diversas medidas para
garantizar y fiscalizar la protección de los derechos socio laborales de los/as
trabajadores/ as en el marco de la emergencia sanitaria por el Covid - 19.
✓ Resolución Ministerial N° 089-2020-VIVIENDA, que aprueba los
“Criterios de focalización territorial y la obligatoriedad de Informar
Incidencias”.
✓ Resolución Ministerial 1218 - MINSA y la Norma Técnica de Salud N°
178 - MINSA
5. INTRODUCCION
La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad respiratoria
causada por el virus SARS-CoV2. Se ha propagado desde China hacia muchos otros
países alrededor del mundo, incluyendo a Perú. Dependiendo de la severidad de los
impactos internacionales, las condiciones de los brotes, incluyendo aquellos que están
surgiendo a niveles pandémicos, pueden afectar todos los aspectos de la vida diaria,
incluyendo los viajes, el comercio, el turismo, los suministros de alimentos y los
mercados financieros.
Para reducir el impacto de las condiciones del brote de COVID-19 en los negocios,
trabajadores, clientes y el público, es importante que todos los empleadores planifiquen
ahora para el COVID-19. Quedando derogado la R.M 972.MINSA. Por la nueva.
Directiva administrativa Nº 321-MINSA/DGLESP-2021.
Que establece las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la salud de
los trabajadores con riesgo de exposición a sars-cov-2.
La empresa CON desarrolla este plan contra el COVID-19 basándose en prácticas
tradicionales de higiene industrial y de prevención de infecciones de acuerdo a la
normativa Nacional e internacional. Plan para la vigilancia, prevención y control de la
COVID-19 en el trabajo: Documento guía para establecer las medidas que se deben
adoptar para vigilar el riesgo de exposiciónal SARS-CoV-2 en el lugar trabajo, el cual
es elaborado por el empleador a través del Servicio de Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo, o el que haga sus veces, y aprobado por el Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo o Supervisor de Seguridady Salud en el Trabajo,según corresponda.
Se enfoca en la necesidad de implementar controles y el uso de equipos de protección
personal (EPP), así como tomar las consideraciones para así hacerlo. Los
empleadores y trabajadores deben usar este plan para ayudar a identificar los niveles
de riesgo en los ambientes de los lugares de trabajo y para determinar las medidas de
control que se deben implementar.
En caso de que cambien las condiciones en el brote del COVID-19, se actualizará
considerando la nueva información, transmisión e impacto. El empleador garantiza que
en la implementación de medidas preventivas va a considerar todos los controles
posibles existentes para proveer un lugar de trabajo libre de riesgos.
6. PRESUPUESTO
08.07 PLAN DE VIGILANCIA , PREVENCION Y CONTROL DE COVID - 19 EN EL TRABAJO
glb/DIA 1.0000 EQ. 1.0000 Costo unitario directo por : glb 1,115.78
Descripción Recurso Unidad Cuadrilla Cantidad Precio S/. Parcial S/.
Materiales
TERMOMETRO LASER und 1.0000 21.56 21.56
LEJIA gal 6.0000 10.17 61.02
MASCARILLA DESCARTABLE (CAJA DE 50 UNIDADES) cja 28.0000 7.50 210.00
ALCOHOL DE 70° CON GATILLO l 24.0000 10.17 244.08
JABON LIQUIDO ANTIBACTERIAL X 400 ml. und 12.0000 8.47 101.64
PAPEL TOALLA DOBLE HOJA und 90.0000 4.24 381.60
AGUA m3 12.0000 7.99 95.88
7. OBJETIVOS
6.1. OBJETIVO GENERAL
✓ Establecer las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
6.2. OBJETIVO ESPECIFICO
✓ Establecer las disposiciones para la vigilancia, prevención y control de
la salud de los trabajadores que realizan actividades durante la pandemia por
la COVID19.
✓ Establecer las disposiciones para el regreso y reincorporación de
trabajadores a los centros de trabajo, en el contexto de la pandemia de la
COVID-19.
✓ Garantizar la sostenibilidad de las medidas de vigilancia, prevención y
control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-
2.
8. DISPOSICIONES BASICAS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCION Y
CONTROL DE COVID19 EN EL TRABAJO.
Para la vigilancia de la salud de los trabajadores, en el contexto de la pandemia por
la COVID-19, se han considerado siete (7) disposiciones básicas mínimas de
aplicación obligatoria por el empleador, basados en criterios técnicos y
epidemiológicos.
7.1. Disposición: Asegurar la ventilación de los centros de trabajo
Establecer controles para disminuir el riesgo de exposición en el centro de trabajo:
Evaluar las características físicas de cada uno de los ambientes de un centro de
trabajo, considerando entradas y salidas de aire, flujos de aire, fuentes de ventilación
natural y artificial, entre otros, lo cual será evaluado por las entidades fiscalizadoras,
a través de la medición de C02, para evaluar la emisión de bioefluentes humanos en
ambientes cerrados, aglomerados y de contacto cercano.
Ambientes adecuadamente ventilados de forma natural, como espacios al aire libre o
ambientes con ventanas con un área libre de ventilación no menor a un veinteavo
(1/20) de la superficie del piso de la habitación. Se recomienda mantener las puertas
y ventanas de las oficinas abiertas para evitar el recurrente A HALGUN contacto con
las perillas o manija de las puertas y permitir el ingreso de aire nuevo al ambiente.
Ambientes adecuadamente ventilados de forma mecánica, a través de renovaciones
cíclicas de aire según lo indicado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento en el Reglamento Nacional de Edificaciones, el Ministerio de Salud o
norma internacional oficial, según el riesgo encontrado en el ambiente de trabajo. La
renovación de aire debe realizarse empleando aire exterior, y sólo cuando esto no sea
técnicamente posible, se puede usar aire tratado con estrategias de limpieza y
desinfección reconocidas por organismos internacionales especializados.
Puede instalarse extractores de aire estratégicamente en lugares que permitan la
salida de aire, teniendo cuidado de no causar flujo aéreo directamente entre las
personas.
7.2. Disposición: Evaluación de la condición de salud del trabajador
previo al regreso al centro de trabajo
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de cada centro de trabajo debe
gestionar para todos los trabajadores los siguientes pasos:
Identificación del riesgo de exposición a SARS-CoV-2 (COVID-19) de cada puesto de
trabajo, según la presente Directiva Administrativa.
➢ Los trabajadores que retornen o se reincorporen al trabajo deben completar y
presentar una Ficha de sintomatología COVID-19 para el regreso o
reincorporación al trabajo. Declaración Jurada (Anexo N O2), previamente
explicada y entregada por el empleador. Se pueden usar medios digitales para
emitir y recibir la citada Ficha.
➢ El trabajador tiene la obligación de reportar al Servicio de Seguridad y Salud
en el Trabajo de su empleador si presenta signos y síntomas relacionados a
las definiciones de caso COVID-19, en función de las actualizaciones que
brinde el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de
Enfermedades.
➢ A todo trabajador que cumpla criterios de caso sospechoso, identificado en el
centro de trabajo, se indica el aislamiento domiciliario, o es referido al
establecimiento de salud de su jurisdicción según corresponda (ESSalud, EPS,
MINSA u otro correspondiente). El empleador procede a la identificación de
contactos laborales, salvaguardando la identidad del caso, y respetando en
todo momento la normativa referida a protección de datos personales.
➢ El empleador a través del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo realiza
vigilancia activa con autorreporte de sintomatología de los trabajadores y
búsqueda de contactos directos de casos sospechosos o confirmados,
salvaguardando la identidad del caso.
➢ La aplicación de pruebas de tamizaje clínicas o de laboratorio las indica sólo el
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo, con el fin de detectar posibles
casos o contactos. Para el diagnóstico definitivo, el trabajador debe ser referido
al establecimiento de salud correspondiente.
➢ No se recomienda la aplicación de pruebas de laboratorio diagnósticas para
vigilancia de síntomas y de contactos de infección por SARS-CoV-2. Su
indicación debe hacerse únicamente para aquellos trabajadores que presentan
síntomas compatibles con la COVID19. O es contacto directo de un caso
confirmado.
➢ No deben realizarse pruebas diagnósticas de laboratorio, como PCR, pruebas
serológicas o pruebas de detección de antígeno, para definir el alta del
paciente.
➢ El alta clínica de un trabajador no determina la aptitud laboral para la
reincorporación al puesto de trabajo.
➢ La valoración de aptitud para el regreso al trabajo o la reincorporación por
incapacidad temporal, según corresponda, es definida por el Médico del
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
➢ La valoración de las acciones realizadas en el marco de este Lineamiento
permite al personal de salud ocupacional del Servicio de Seguridad y Salud en
el Trabajo, determinar si el trabajador puede regresar o reincorporarse a su
puesto de trabajo.
➢ De identificarse un caso sospechoso de tomar conocimiento de ser contacto
directo de un caso confirmado, se procede con las siguientes medidas por parte
del profesional de la salud o quien haga sus veces en el centro de trabajo:
➢ El caso sospechoso recibe la indicación de acudir a un establecimiento de salud
para su manejo de acuerdo con lo establecido en el Documento Técnico: Manejo
ambulatorio de personas afectadas por la COVID-19 en el Perú, aprobado con
Resolución Ministerial NO 834-2021/MlNSA, o el que haga sus veces.
Identificación de contactos directos laborales del caso sospechoso, a los
cuales se indica cuarentena por catorce (14) días, que puede ser suspendida
a partir del día diez (10), al permanecer asintomático y tener una prueba
molecular con resultado negativo tomada a partir del día siete (07) por el
Servicio de Seguridad y Salud el Trabajo. Los contactos deben ser registrados
en el sistema SICOVID. y el monitoreo de los trabajadores en cuarentena está
a cargo del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo o el que haga sus
veces, quien otorga c; alta de la cuarentena.
El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe realizar el monitoreo de
salud de los trabajadores con diagnóstico confirmado o sospecha que se
encuentren en aislamiento domiciliario, por teléfono o sistemas de
telemedicina. El seguimiento clínico debe ser debidamente registrado en la
Ficha F300 (Ficha de seguimiento) el. SICOVlD-19 del Ministerio de Salud. En
caso de trabajadores hospitalizados es pertinente contar con información del
familiar a través del área de bienestar social del centro de trabajo, no es
necesario el seguimiento clínico. Los accesos a la Ficha F300 (Ficha de
seguimiento) se proporcionan a través de la Mesa de Ayuda del Ministerio de
Salud.
Brindar material e información a los trabajadores, sobre la prevención del
contagio de la COVID-19, medidas de higiene y cuidado que debe llevar en
casa.
En los trabajadores identificados como caso sospechoso, caso probable o en
los que se confirma el diagnóstico de la COVID-19, o que son contacto directo
de un caso sospechoso, probable o confirmado, se dispone que deben tener
catorce (14) días calendario de aislamiento o cuarentena, según corresponda;
y antes del regreso al trabajo, el empleador, a través del profesional de salud,
gestiona o realiza la evaluación clínica respectiva, para dar por finalizado el
aislamiento o cuarentena y la fecha probable de reincorporación al trabajo. En
el caso de la cuarentena se puede culminar el día diez (10) al permanecer
asintomático o con el resultado negativo de una prueba molecular tomada el
día siete (07) o posterior, si así lo indica el Servicio de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
Como parte de las medidas excepcionales de carácter transitorio ante la
Emergencia Sanitaria por la COVID-19 y ante un caso sospechoso y probable
de la COVID-19, el establecimiento de salud o empleador procede con otorgar
el certificado médico o certificado de incapacidad temporal, con indicación
firmada por el Médico tratante, Médico ocupacional o Médico a cargo de la
vigilancia de la salud, por el tiempo considerado para el aislamiento y/o
cuarentena, para proteger y resguardar la salud e integridad del trabajador, así
como del resto de los trabajadores de la institución.
El regreso o reincorporación al trabajo presencial debe estar enmarcado en un
contexto de efectividad de jornada laboral, evitando que las personas realicen
labores de manera presencial innecesariamente y la exposición innecesaria al
riesgo de contagio de COVID-19.
7.3. Disposición: Puntos de lavado o desinfección de manos
✓ El empleador asegura la cantidad y ubicación de puntos de
lavado de manos (lavadero, caño con conexión a agua potable, jabón
líquido y papel toalla) o puntos de alcohol (al 70% y en gel), para el uso
libre de lavado o desinfección de manos de los trabajadores.
✓ Uno de los puntos de lavado o dispensador de alcohol en gel debe
ubicarse al ingreso del centro de trabajo, para el lavado de manos o
desinfección, en lo que sea posible con mecanismos que eviten el
contacto de las manos con grifos o manijas. Se recomienda hacer
disponible la publicación del mapa de puntos de lavado de manos o
dispensador de alcohol en gel para los empleados.
✓ En la parte superior de cada punto de lavado o desinfección debe
indicarse mediante carteles la ejecución adecuada del método de lavado
correcto o uso del alcohol para la higiene de manos.
7.4. Disposición: Sensibilización de la prevención del contagio en el
centro de trabajo
✓ Como medida para asegurar ambientes saludables frente a la
COVID-19, el empleador asegura las siguientes actividades para la
sensibilización a los trabajadores:
✓ Brindar orientación sobre la COVID-19 y las medidas de
disminución del riesgo de infectarse por SARS-CoV-2 en las actividades
de capacitación. Estas deben incluir vacunación, ventilación,
distanciamiento físico y uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una
mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla
comunitaria (tela), como mínimo.
✓ Uso obligatorio de una mascarilla KN95, o en su defecto una
mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla
comunitaria (tela), o una mascarilla N95 0 su equivalente en el caso de
trabajadores de salud, durante la jornada laboral. El tipo de mascarilla o
protector respiratorio depende del nivel de riesgo del puesto de trabajo,
conforme a las normas vigentes, que serán proporcionados por el
empleador según normativa vigente.
✓ Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la
presencia de sintomatología de la COVID-19 y el autorreporte de casos
intradomiciliarios o intrafamitiar de la COVID-19, constatado por un
profesional de la salud.
✓ Educar permanentemente en medidas preventivas para reducir el
riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 dentro del centro de trabajo, en
la comunidad y en el hogar.
✓ Educar sobre la importancia de prevenir diferentes formas de
estigmatización y discriminación de trabajadores sospechosos o
confirmados de padecer la COVID-19.
✓ Informar de los beneficios de la vacunación en la prevención de
formas graves de la enfermedad y la disminución de probabilidades de
morir por la infección del virus SARS-CoV. Dichas actividades deben
darse a la totalidad de los trabajadores, en adición al marco del
cumplimiento de capacitación mínima establecida por la Ley N O 29783,
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
7.5. Disposición: Medidas preventivas de aplicación colectiva
❖ Acciones dirigidas a reducir el riesgo de transmisión del SARS-
CoV-2 en el ambiente laboral, las cuales se implementan
teniendo en cuenta los siguientes aspectos enfocados en la
jerarquía de controles:
Evitar la exposición a SARS-CoV-2, en el puesto de trabajo:
❖ Realizar trabajo remoto o migrar de forma permanente al
teletrabajo, es la principal medida preventiva que disminuye de
manera importante el riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
❖ Las reuniones de trabajo o capacitación deben ser
preferentemente virtuales, dentro de la jornada laboral, mientras
dure el Estado de Emergencia Nacional. Esto incluye, en lo
posible, a los empleados que realizan trabajo presencial. Las
reuniones presenciales deben ser excepcionales, bajo
responsabilidad de quien las convoca.
❖ Las mujeres gestantes y las mujeres que dan lactancia materna
deben realizar trabajo remoto, de preferencia hasta los seis (06)
meses posteriores al parto. El Servicio de Seguridad y Salud en
el Trabajo evalúa la continuidad del trabajo remoto; en caso, no
sea posible por la naturaleza de sus funciones, el retorno a
trabajo mixto o presencial debe ser a puestos de trabajo de bajo
riesgo, o según las recomendaciones establecidas en los Anexos
N O 7 y N O 8. Cuando la naturaleza de sus labores no sea
compatible con el trabajo remoto, puede otorgársele licenciacon
goce de haber.
❖ En el caso de los comedores (en razón al no uso de mascarilla)
debe mantenerse el distanciamiento físico (mínimo 1.5 metros) y
en lo posible el uso de barreras físicas (separadores o pantallas
de seguridad) y/o hacer turnos para el personal; o facilitar la
ingesta de sus alimentos en las oficinas si las condiciones lo
permiten.
❖ Protección de trabajadores en puestos de atención al cliente,
mediante el empleo de barreras físicas, por ejemplo, pantallas o
mamparas para mostradores, además de la doble mascarilla
correspondiente.
❖ Está prohibido el uso de cabina o equipo para rociar al trabajador
o cliente, porque puede poner en riesgo la salud del trabajador.
Establecer controles administrativos:
▪ Antes o durante el retorno, el empleador debe asegurar la
capacitación de los trabajadores en medidas preventivas contra
la COVID-19.
▪ Establecer el ingreso y salida al centro de trabajo de manera
escalonada, con el fin de evitar aglomeraciones durante el ingreso
y la salida del centro de trabajo.
▪ De ser necesario acudir a reuniones de trabajo presencial, se
debe respetar el distanciamiento físico respectivo y el uso
obligatorio de mascarillas; este tipo de reuniones se programan
de manera excepcional y por el menor tiempo posible; durante las
mismas no se deben consumir alimentos.
▪ Distanciamiento físico de al menos un (01) metro entre
trabajadores, además del uso permanente de protector
respiratorio: una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla
quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla
comunitaria (tela), o una mascarilla N95 0 su equivalente.
▪ Se promueve el uso de medios digitales para evitar el contacto y
aglomeraciones (aplicativos informáticos (APP), páginas web,
correos electrónicos, redes sociales, entre otros).
▪ Si los centros de trabajo cuentan con comedores, ascensores,
vestidores, cafetines, medios de transporte y otros, estos deben
mantener el distanciamiento físico respectivo de 1.5 metros entre
los usuarios y se debe respetar los turnos previamente
establecidos.
▪ En el caso de campamentos o albergues para trabajadores, se
debe mantener el distanciamiento entre camas no menor a 1.5
metros.
▪ En los medios de transporte de trabajadores, los trabajadores
deben portar una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla
quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla
comunitaria (tela) de manera obligatoria, durante todo el
recorrido, estando prohibida la ingesta de alimentos.
▪ Controlar el aforo durante toda la jornada laboral.
Establecer el uso obligatorio de barreras o equipos de protección personal:
El uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) en el puesto de
trabajo es de acuerdo con el nivel de riesgo, debiéndose garantizar su
uso correcto y seguro.
El uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla
quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria
(tela), o una mascarilla N95 0 su equivalente en el caso de trabajadores
de salud, es de carácter obligatorio, de acuerdo a las indicaciones y
recomendaciones del Ministerio de Salud.
Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de Protección
Personal (EPP) usados, material descartable posiblemente
contaminado (guantes, mascarillas u otros), para un manejo adecuado,
como material contaminado, conforme lo establecido en la normativa
vigente de la materia.
7.6. Disposición: Medidas de protección personal
El empleador asegura la disponibilidad de los Equipos de Protección
Personal (EPP) e implementa las medidas para su uso correcto y
obligatorio, en coordinación y según lo determine el profesional de
salud, estableciendo como mínimo las medidas recomendadas por
organismos nacionales e internacionales tomando en cuenta el riesgo
de los puestos de trabajo para exposición ocupacional al SARS-CoV-2,
cumpliendo los principios de la Ley N O 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo (Ver Anexo Nº 3).
El uso de equipo de protección respiratoria (FFP2, N95 0 sus
equivalentes) es de uso exclusivo para trabajadores de salud que
laboran en ambientes con muy alto y alto riesgo de exposición biológica
al virus SARS-CoV-2 que causa la COVID-19. Su uso es definido por el
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo.
De acuerdo con el nivel de riesgo de los puestos de trabajo, se deben
considerar los mínimos estándares de protección respiratoria. Los
trabajadores de ambientes de mediano y bajo riesgo deben cumplir con
el mínimo estándar de una mascarilla KN95, o en su defecto una
mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una mascarilla
comunitaria (tela), y el empleador debe asegurarse de brindarle las
mascarillas necesarias que cumplan el criterio establecido por la
Autoridad Nacional de Salud y en la cantidad y frecuencia necesaria.
El trabajador debe evitar las áreas donde se conglomeren personas,
durante la ida o retorno al centro de trabajo. en transporte público, debe
usar permanentemente doble mascarilla o una KN95 sola.
7.7. DISPOSICIÓN: VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN
EL CONTEXTO DE LA COVID19
❖ Durante la Emergencia Sanitaria Nacional, el empleador realiza
la vigilancia de salud de los trabajadores de manera permanente
y remite la información sobre la vigilancia de salud de sus
trabajadores, según lo requiere la Autoridad de salud:
❖ La vigilancia de la salud de los trabajadores es una práctica
necesaria ante el riesgo de exposición al SARS-CoV-2 y debe
realizarse de forma permanente durante el tiempo que
establezca el Ministerio de Salud, teniendo información diaria de
los trabajadores que realizan trabajo presencial, remoto o mixto.
❖ Se indica la evaluación médica de síntomas de la COVID-19 a
todo trabajador que presente síntomas respiratorios o
temperatura mayor a 37.50C; el trabajador debe retornar a su
domicilio (para el aislamiento domiciliario) y el Servicio de Salud
y Seguridad en el Trabajo realiza el procedimiento para el manejo
y notificación de casos, de acuerdo con la normativa vigente.
❖ Vigilancia a la exposición a otros factores de riesgo, de tipo
ergonómicos (jornadas de trabajo, posturas prolongadas,
movimientos repetitivos y otros), psicosocial (condiciones de
empleo, carga mental, carga de trabajo, y otros), entre otros, que
se generen como consecuencia de trabajar en el contexto de la
pandemia de la COVID-19; para ello se establecen las medidas
preventivas y correctivas que correspondan, según lo determine
el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo o el que haga sus
veces.
❖ El Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo determina la
pertinencia de realizar la evaluación médico ocupacional a la
población trabajadora que realiza trabajo presencial que no han
sido evaluadas en el último año.
❖ Durante la Emergencia Sanitaria, y para garantizar la vigilancia
epidemiológica del trabajador en el contexto de la COVlD-19, los
empleadores que realicen el tamizaje por pruebas de laboratorio
para la infección por SARS-CoV-2 en sus trabajadores, en sus
respectivos de medicina, salud ocupacional, entre otros, con
insumos directamente adquiridos por ellos, deben registrar sus
resultados a través del aplicativo de la vigilancia de COVID-19
(Noti web), disponible en: https://app7.dge.gob.pe/noticovid/ a
través del personal de salud encargado y en el Sistema Integrado
de para COVID-19 (SICOVlD-19).
❖ El personal del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
cumple funciones administrativas y preventivo asistenciales
especializadas, es el responsable de hacer el seguimiento clínico
remoto a los pacientes sospechosos o confirmados de laCOVID-
19 que cumplan aislamiento domiciliario, y debe hacer elregistro
correspondiente en la Ficha F300 del SICOVlD-19. Paratal fin el
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo debe solicitar los
accesos respectivos a la Oficina General de Tecnologías de la
Información del Ministerio de Salud.
❖ El aislamiento de casos sospechosos o confirmados para la
COVID-19 es por un máximo de catorce (14) días, pudiendo
extenderse excepcionalmente, de acuerdo a evaluación médica
debidamente certificada (Certificado de Incapacidad Temporal
para el Trabajo (CITT), Certificado Médico del Colegio Médico
del Perú o certificado de una IPRESS pública o privada).
❖ El alta de los trabajadores sospechosos o confirmados por la
COVID-19 debe hacerse a través del formato de ALTA de la
Ficha F300 del SICOVlD-19, la aptitud para la reincorporación la
define el Médico ocupacional.
❖ Se debe considerar permanentemente el nivel de alerta
epidemiológica poblacional para COVID-19 (extremo, muy alto,
alto y moderado), características del puesto de trabajo y
condición del trabajador, para adecuar la gestión en seguridad y
salud en el trabajo al nivel por el que la población atraviesa.
9. NÓMINA DE TRABAJADORES POR RIESGO DE EXPOSICIÓN A
COVID-19
Son aquellos puestos con diferente nivel de riesgo de exposición a SARS-CoV-2, que
dependen del tipo de actividad que realizan. La determinación de los niveles de riesgo
se efectúa por los métodos de identificación de peligro biológico al SARS-CoV-2, se
evalúan los riesgos para la salud y vida de los trabajadores y se establecen los
controles, en función a lineamientos establecidos por el gobierno de turno, cabe
señalar la 972.MINSA, así como también en los artículos siguientes,8,17,18, 21,22,23
de la Ley N°29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo y su modificatoria 30222.
Quedando derogada la R.M 972.MINSA. Por la actual directiva administrativa N° 321-
MINSA/DGIESP-2021.
Los niveles de riesgo de los puestos de trabajo se clasifican en:
➢ Riesgo Bajo de Exposición: Los trabajos con un riesgo bajo de
exposición son aquellos que no requieren contacto conpersonas,
que se conozca o se sospeche que están infectados con SARS-
CoV-2, así como, en el que no se tiene contacto cercano y
frecuente a menos de 1.5 metros de distancia con el público en
general; o en el que se puedan usar o establecer barreras físicas
para el desarrollo de la actividad laboral.
➢ Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con riesgo
mediano de exposición, son aquellos que requieren contacto
cercano y frecuente a menos de 1.5 metros de distancia con el
público en general; y que, por las condiciones en el que se
realizan no se puedan usar o establecer barreras físicas para el
trabajo. En este grupo se incluyen algunos puestos de trabajo en
educación presencial, comerciantes minoristas, vigilantes con
contacto con el público.
➢ Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo potencial de
exposición a casos sospechosos o confirmados de COVID-19 u
otro personal que debe ingresar a los ambientes o lugares de
atención de pacientes con la COVID-19, pero que no se
encuentran expuestos a procedimientos generadores de
aerosoles en el ambiente de trabajo. Este grupo incluye a los
trabajadores de ambulancias y trabajadores de funerarias.
➢ Riesgo Muy Alto de Exposición: Trabajo en el que se tiene
contacto con casos sospechosos y/o confirmados de COVID-19,
expuesto a procedimientos generadores de aerosoles, en el
ambiente de trabajo, durante procedimientos médicos
específicos o procedimientos de laboratorio (manipulación de
muestras de casos sospechosos.)
10. NÓM INA DE TRABAJADORES
N° NOMBRES APELLIDO PATERNO APELLIDO MATERNO CARGO DNI
1 JUAN AGUILAR CACERES AYUDANTE 80563614
2 AUGUSTO VICENTE LIFONSIO BARRETO AYUDANTE O7016573
3 VICTOR HUAYANAY CCASANI AYUDANTE O8410037
4 SILVERIO ANSELMO OCHOA MELGAREJO AYUDANTE 32734969
5 JUAN CRISTIAN SILVESTRE CABELLO AYUDANTE 25762477
6 JOSE FERNANDO FARRO GONZALES OEPARIO O9500480
7 WILBERTO PONCE SILVA OPERARIO 45590730
8 MARTIN ANGELES CASTRO HERRERA AYUDANTE 42700783
9 JUAN JOSE REYES ARANDA AYUDANTE 43607369
10 AMBROCIO ERENIO SANTIAGO VALUIS OPERARIO 60340008
11 PROSPERO EUGENIO CUEVA MORALES AYUDANTE O6894126
12 HAYDEE ROSA CHAVEZ GARAY ING.AMBIENTAL 10622168
13 RONAL ARAUJO BAUTISTA ING.DE SEGURIDAD 71418724
14 JULIO CESAR OLAZABAL PADILLLA ING.RESIDENTE O7722665
15 MILAGROS GARAY PAREJA LIC.ENFERMERA 41979164
16 JHUNIOR ALEXIS LLUCEMA PEZO OPERARIO 75901746
17 JUAN CARLOS PEZO VASQUEZ OPERARIO 48638012
18 LLERMAY PEZO AHUANARI OPERARIO 61996958
19 DAVID SANDOVAL CASTILLO OPERARIO O3363816
20 EDWIN FELIX TICONA CARDENAS OPERARIO OO795573
21 ROGER EDILBERTO NARRO MENDEZ OPERARIO 43724298
11. RESPONSABILIDADES DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN
Son responsables del cumplimiento de las acciones dispuestas en el presente
plan toda la estructura organizacional de VACHAVEZ SRLTDA.
independientemente del régimen laboral o modalidad de contratación, así
como los proveedores y visitas, mientras se encuentra en el área de influencia
de la ejecución de la obra. En tal sentido, deben cumplir lo siguiente:
✓ RESIDENTE DE OBRA: Asegurar la implementación del
presente plan, canalizar los recursos necesarios para el
cumplimiento del presente plan, asegurar que toda la línea de
mando operativa cumpla con los lineamientos establecidos en
el plan, así como la evaluación de turnos de trabajo con la
finalidad de reducir el riesgo de exposición al COVID-19.
✓ PROFESIONAL DE LA SALUD: Responsable de realizar el
control de temperatura de todos los trabajadores, así como el
seguimiento clínico de cada trabajador y coordinación con la
autoridad de salud de la jurisdicción para obra.
✓ MEDICO OCUPACIONAL: Realizar la vigilancia médica
Ocupacional a los trabajadores de VACHAVEZ SRLTDA.
Emisión de Certificados de aptitud y Certificados médicos
(Descanso médico)
✓ RESPONSABLE DE SST (SUP SSOMA): Responsable de
verificar el cumplimiento del plan en los frentes de trabajo, así
como verificar todas las medidas preventivas en seguridad y
salud en el trabajo, también dirigirá las charlas de seguridad
respetando la distancia de 1.5 metros.
✓ ALMACENERO: Cumplir con los lineamientos del presente
plan concernientes al almacén, mantener el orden, limpieza y
desinfección del almacén, coordinar con el proveedor la
desinfección de su persona sí como los materiales de
descarga.
✓ PERSONAL DE LIMPIEZA: Encargado de realizar la limpieza
y desinfección de los ambientes de trabajo como oficinas
almacén, servicios higiénicos, así como la recolección de
residuos domiciliarios que se generan en oficina y almacén.
✓ MAESTRO DE OBRA: Difundir la implementación del plan con
los obreros en el lugar de trabajo, verificar que todos los
trabajadores pasen los controles de ingreso y cuenten con los
EPP, verificar que los vestuarios, duchas, comedores se
encuentren limpios y desinfectados.
✓ PERSONAL OBRERO: Acatar el presente plan y seguir las
instrucciones de los ingenieros y jefe de grupo para la
ejecución de obra, así como el reporte de cualquier
sintomatología que presente y cumplir las indicaciones del
equipo del servicio de Seguridad y salud en el trabajo.
✓ TRABAJADOR EN GENERAL: En el caso de presentar
síntomas y signos de alarma del COVID-19, no deberá acudir
al centro laboral y se reportará al profesional de la salud,
prevencionista y residente de obra. Todo trabajador deberá de
tomarse la temperatura en su domicilio antes de acudir a su
puesto trabajo y en caso de presentar más de 38°C se
comunicará al residente de obra.
12. ABREVIATURAS RIESGOS DEL PERSONAL
Utilizadas para darle al lector la facilidad de identificar un término o la
responsabilidad de una actividad o tarea; se usa especialmente cuando se
redacta su desarrollo.
Para el presente documento estas son las abreviaturas utilizadas:
Gerente General GG Personal PER Profesional de Salud PS
Jefe de
Responsable
Comité de SST CSST RS Administración y JAF
de Seguridad
Finanzas
Puestos de trabajo con riesgo de exposición
Nº Resp Descripción Registro
01 PS Generalidades
- El riesgo de los trabajadores por la exposición en el NA
trabajo al SARS-CoV2, durante un brote podría variar de
un riesgo bajo a medio alto y muy alto. (de precaución).
- Se denomina puestos de trabajo con riesgo de
exposición a aquellos puestos con diferente nivel de
riesgo, que dependen del tipo de actividad que realiza,
por ejemplo, la necesidad de contacto a menos de 2 o
1.5 metros con personas que se conoce o se sospecha
que estén infectadas con el virus del SARS-CoV2, o el
requerimiento de contacto repetido o prolongado con
personas que se conoce o se sospecha que estén
infectadas con el virus.
02 PS Riesgo bajo de exposición o de precaución
- Los trabajos con un riesgo bajo de exposición son NA
aquellos que no requieren contacto con personas,
que se conozca o se sospeche que están
infectados con SARSCoV-2, así como, en el que
no se tiene contacto cercano y frecuente a menos
de 1.5 metros de distancia con el público en
general; o en el que se puedan usar o establecer
barreras físicas para el desarrollo de la actividad
laboral.
03 PS Riesgo medio de exposición
- Riesgo Mediano de Exposición: Los trabajos con NA
riesgo mediano de exposición, son aquellos que
requieren contacto cercano y frecuente a menos
de 1.5 metros de distancia con el público en
general; y que, por las condiciones en el que se
realizan no se puedan usar o establecer barreras
físicas para el trabajo. En este grupo se incluyen
algunos puestos de trabajo en educación
presencial, comerciantes minoristas, vigilantes
con contacto con el público.
04 PS - Riesgo Alto de Exposición: Trabajo con riesgo
potencial de exposición a casos sospechosos o NA
confirmados de COVID-19 u otro personal que
debe ingresar a los ambientes o lugares de
atención de pacientes con la COVID-19, pero que
no se encuentran
expuestos a procedimientos generadores de aerosolesen el
ambiente de trabajo. Este grupo incluye a los trabajadores
de ambulancias y trabajadores de
funerarias. -
05 PS Riesgo muy alto de exposición
- Trabajo en el que se tiene contacto con casos NA
sospechosos y/o confirmados de COVID-19,
expuesto a procedimientos generadores de
aerosoles, en el ambiente de trabajo, durante
procedimientos médicos específicos o
procedimientos de laboratorio (manipulación de
muestras de casos
Incluye a los sospechosos
trabajadores o confirmados).
de morgues que
realizan necropsias.
06 PS I entificación de nivel de riesgo
- Realizará el inventario de los puestos de trabajo en el regis ro Evaluación
de evaluación de nivel de riesgo. del
- De acuerdo a los resultados obtenidos tomará las medid as Nivel
preventivas detalladas en el presente plan de acuerdo al ni el d
eRiesgo
de exposición identificado.
- Los puestos de trabajo estarán identificados por nivel de
riesgo que corresponda.
07 PS Resumen de nivel de riesgo
NA
RIESGO BAJO: Los trabajos con un riesgo bajo de
exposición son aquellos que no requieren contacto con
personas, que se conozca o se sospeche que están
infectados con SARSCoV-2, así como, en el que no se
tiene contacto cercano y frecuente amenos de 1.5 metros
de distancia con el público en general; o en el que se
puedan usar o establecer barreras físicas para el
desarrollo de la actividad laboral.
RIESGO MEDIO: Los trabajos con riesgo mediano de
exposición, son aquellos que requieren contacto cercano
y frecuente a menos de 1.5 metros dedistancia con el
público en general; y que, por las condiciones en el que
se realizan no se puedan usaro establecer barreras físicas
para el trabajo. En estegrupo se incluyen algunos puestos
de trabajo en educación presencial, comerciantes
minoristas, vigilantes con contacto con el público.
RIESGO ALTO: • Trabajo con riesgo potencial de
exposición a casos sospechosos o confirmados de
COVID-19 u otro personal que debe ingresar a los
ambientes o lugares de atención de pacientes con la
COVID-19, pero que no se encuentran expuestos a
procedimientos generadores de aerosoles en el
ambiente de trabajo. Este grupo incluye a los
trabajadores de ambulancias y trabajadores de
funerarias.
RIESGO MUY ALTO: Trabajo en el que se tiene
contacto con casos sospechosos y/o confirmados de
COVID-19, expuesto a procedimientos generadores
de aerosoles, en el ambiente de trabajo, durante
procedimientos médicos específicos o
procedimientos de laboratorio (manipulación de
muestras de casos sospechosos o confirmados).
Incluye a los trabajadores de morgues que realizan
necropsias.
13. DISPOSICIONES BÁSICAS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y
CONTROL DE COVID19 EN EL TRABAJO.
Para la vigilancia de la salud de los trabajadores, en el contexto de la pandemia
por la COVID-19, se han considerado siete (7) disposiciones básicas mínimas de
aplicación obligatoria por el empleador, basados en criterios técnicos y
epidemiológicos.
Nº Resp Descripción Registro
01 RS - Disposición 1: Asegurar la ventilación de los centros
de trabajo. VER DISPOSICIONES BASICAS EN EL NA
DOCUMENTO.
02 RS Limpieza y desinfección (PREVENTIVO)
- Se debe usar guantes mientras realiza la limpieza. NA
- Cuando use productos químicos hágalo en áreas bien
ventiladas.
- Nunca mezcle los productos químicos de limpieza entre sí
puede producir gases peligrosos.
- Evite contacto de los productos químicos con alimentos mientras
limpia.
- Se usará el hipoclorito de sodio y/o amonio cuaternario
diariamente para eliminar el COVID-19 en todos los frentes y
áreas de trabajo, dos veces al día antes de usar las
instalaciones.
- Los amonios cuaternarios son una familia derivada del
amoníaco, que se distinguen por poseer acción bactericida,
fungicida y viricida. La modificación de su estructura da lugar a
diferentes "generaciones" Finalmente, la quinta generación
resulta de mezclar la cuarta generación con compuestos
complementarios
- Su mescla es de 5 ml por 1.000 ml de agua dependerá que tan
concentrado se necesite para los ambientes de trabajo. Así
también se usa se usa 6 ml de SANIT -T10 con 1 litro de agua.
03 RS Limpieza y desinfección de superficies duras, no porosas
- Las superficies duras no porosas incluyen acero inoxidable, NA
pisos, superficies de oficinas, comedores, pasadizos,
escritorios, mesas, sillas, lavaplatos, inodoros, pasamanos,
placas de interruptores de luz, agarraderas de puertas, objetos
metálicos y plásticos, teclados de computadoras, controles
remotos y equipos electrónicos.
- Limpiar la superficie con agua y jabón (excepto en los equipos
energizados), para eliminar todos los residuos y manchas
visibles.
- Enjuagar la superficie con agua limpia y secar con toallas
limpias.
- Aplicar desinfectante, para asegurar que el virus se elimine de
forma efectiva, asegúrese de que la superficie permanezca
húmeda con el desinfectante durante al menos 10 minutos antes
de secar con una toalla limpia.
- Enjuagar con agua y dejar que la superficie se seque al aire
libre. Si la superficie se usa para preparación de alimentos, es
importante enjuagar la superficie con agua luego de usar el
desinfectante.
- Retirarse los guantes y colocarlos en una bolsa de basura y
desecharlos.
- Lavarse las manos luego de sacarse los guantes y de tocar
cualquier material contaminado, basura o desechos.
04 RS Limpieza y desinfección de materiales blandos, porosos
- Los materiales suaves, porosos, incluyen alfombras, tapetes, NA
toallas, ropa, sofás, sillas, etc.
- Colocar los materiales suaves, porosos, dentro de una bolsa.
- Lavar usando agua caliente y detergente.
- Lavar con lejía más agua fría en la dosificación adecuada.
05 RS Insumos para limpieza y desinfección
- Se utilizará guantes de jebe o nitrilo con protección para NA
productos químicos.
- Se utilizará lentes de protección para evitar las salpicaduras.
- Se le brindará un ambiente adecuado al personal de limpieza
para el cambio de ropa.
- Colocará su ropa de trabajo en una bolsa para ser lavada
debidamente con detergente.
- Se retirará los guantes y lentes de protección, los cuales serán
lavados con detergente y agua, cuando sean reutilizables.
- Después de retirarse las prendas de trabajo y EPP’s se lavará
las manos con agua y jabón.
- Guantes impermeables, como los de nitrilo o los guantes de
lavar platos (látex).
- Jabón o detergente, agua, toallas desechables y bolsas plásticas
para basura.
- Máscaras o gafas (opcional para cuando se utilicen productos
químicos).
- Desinfectantes como solución de lejía u otros aprobados por la
autoridad sanitaria.
- Cuando use desinfectantes aprobados por la autoridad sanitaria
siga las instrucciones de uso de las etiquetas.
- Se utilizará de preferencia el desinfectante cloro, caso contrario
un producto similar recomendado por el proveedor.
- Para un sitio de riesgo medio o bajo se utilizará 20ml de Cloro
por cada litro de agua.
- Solución de lejía: Mezclar una cucharada de lejía con ¼ de litro
de agua (relación de 1 a 4 de la medida usada). Para mayores
cantidades se agrega ¼ de taza de lejía por cada 4 litros de agua
(relación de 1 a 4 de la medida usada). Use la solución después
de 20 minutos de preparado.
- Otras alternativas: 1/3 de taza de blanqueador con cloro diluido
en un galón de agua o soluciones con 70% de alcohol.
06 RS Consideraciones
Evite sacudir los utensilios de limpieza dado que este NA
procedimiento hace que se disperse el polvo.
Iniciar la limpieza en la parte más alta y continuar hacia abajo
siguiendo sobre las superficies planas, lados y soportes.
- La limpieza se debe de realizar de manera horizontal de izquierda
a derecha para que las partículas de suciedad y polvo caigan al
suelo.
La técnica a usar para este tipo de limpieza es de arrastre.
Se recomienda usar los utensilios de limpieza humectados para
evitar la propagación del polvo.
Los utensilios de limpieza se deben ir cambiando a medida que
se van utilizando.
Si el lugar de trabajo ha permanecido cerrado por más de 7 días
sólo será necesario realizar una limpieza normal de rutina para
reabrir el área.
La limpieza de las áreas de trabajo se realizará de forma diaria
antes del inicio de las labores y al término del mismo.
07 RS Limpieza y desinfección de artículos electrónicos
- Para artículos electrónicos como tabletas, pantallas táctiles, NA
teclados, controles remotos, etc., considere colocarles una
funda que permita su limpieza.
- Siga las instrucciones del fabricante de limpieza y
desinfección.
- Si no cuenta con instrucciones utilice toallitas a base de
alcohol o rociadores a base de alcohol al 70% de alcohol,
asegúrese de que los equipos se encuentren des energizados.
- Seque la superficie por completo.
08 RS EPP para limpieza y desinfección
DISPOSICIÓN 2: EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN DE SALUD DEL
TRABAJADOR PREVIO AL REGRESO AL CENTRO DE TRABAJO.
Nº Resp Descripción Registro
01 PS Disposición 2: Evaluación de la condición de salud del NA
trabajador previo al regreso al centro de trabajo. VER
DISPOSICIONES BASICAS EN EL DOCUMENTO.
DISPOSICIÓN 3: PUNTOS DE LAVADO O DESINFECCIÓN DE MANOS
Nº Resp Descripción Registro
01 PS/PER El empleador asegura la cantidad y ubicación de puntos de NA
lavado de manos (lavadero, caño con conexión a agua potable,
jabón líquido y papel toalla) o puntos de alcohol (al 70% y en
gel), para el uso libre de lavado o desinfección de manos de los
trabajadores.
02 PS Uno de los puntos de lavado o dispensador de alcohol en g NA
debe ubicarse al ingreso del centro de trabajo, para el lavad
de manos o desinfección, en lo que sea posible co
mecanismos que eviten el contacto de las manos con grifos
manijas. Se recomienda hacer disponible la publicación d
mapa de puntos de lavado de manos o dispensador de alcoho
en gel para los empleados.
DISPOSICIÓN 4: SENSIBILIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN
EL CENTRO DE TRABAJO.
Nº Resp Descripción Registro
01 PS Como medida para asegurar ambientes saludables frente a la
COVID-19, el empleador asegura las siguientes actividades FICHA DE
para la sensibilización a los trabajadores. REGISTRO
PERSONA
02 PS Brindar orientación sobre la COVID-19 y las medidas de FICHA DE
disminución del riesgo de infectarse por SARS-CoV-2 en las REGISTRO
actividades de capacitación. Estas deben incluir vacunación, PERSONAL
ventilación, distanciamiento físico y uso de una mascarilla
KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica de tres
pliegues y encima de esta una mascarilla comunitaria (tela),
como mínimo. Programa de sensibilización y colocación de
afiches. Programa de salud mental.
PS Uso obligatorio de una mascarilla KN95, o en su defecto una FICHA DE
mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una REGISTRO
mascarilla comunitaria (tela), o una mascarilla N95 0 su PERSONAL
equivalente en el caso de trabajadores de salud, durante la
jornada laboral. El tipo de mascarilla o protector respiratorio
depende del nivel de riesgo del puesto de trabajo, conforme a
las normas vigentes, que serán proporcionados por el
empleador según normativa vigente.
03 PS Sensibilizar en la importancia de reportar tempranamente la
presencia de sintomatología de la COVID-19 y el autorreporte Ficha d
de casos intradomiciliarios o intrafamitiar de la COVID-19, registro
constatado por un profesional de la salud. capacitación
Educar permanentemente en medidas preventivas para
reducir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 dentro del
centro de trabajo, en la comunidad y en el hogar. Dichas
actividades deben darse a la totalidad de los trabajadores, en
adición al marco del cumplimiento de capacitación mínima
establecida por la Ley N O 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.
DISPOSICIÓN 5: MEDIDAS PREVENTIVAS DE APLICACIÓN COLECTIVA
Acciones dirigidas a reducir el riesgo de transmisión del SARS-CoV-2 en el
ambiente laboral, las cuales se implementan teniendo en cuenta los siguientes
aspectos enfocados en la jerarquía de controles:
Nº Resp Descripción Registro
01 JAF/PS Evitar la exposición a SARS-CoV-2, en el puesto de trabajo: NA
Realizar trabajo remoto o migrar de forma permanente al
teletrabajo, es la principal medida preventiva que disminuye
de manera importante el riesgo de exposición a SARS-CoV-
2.
Las reuniones de trabajo o capacitación deben ser
preferentemente virtuales, dentro de la jornada laboral,
mientras dure el Estado de Emergencia Nacional. Esto
incluye, en lo posible, a los empleados que realizan trabajo
presencial. Las reuniones presenciales deben ser
excepcionales, bajo responsabilidad de quien las convoca.
Las mujeres gestantes y las mujeres que dan lactancia
materna deben realizar trabajo remoto, de preferencia hasta
los seis (06) meses posteriores al parto. El Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo evalúa la continuidad del
trabajo remoto; en caso, no sea posible por la naturaleza de
sus funciones, el retorno a trabajo mixto o presencial debe
ser a puestos de trabajo de bajo riesgo, o según ias
recomendaciones establecidas en los Anexos N O 7 y N O 8.
Cuando la naturaleza de sus labores no sea compatible con
el trabajo remoto, puede otorgársele licencia con goce de
haber.
En el caso de los comedores (en razón al no uso de
mascarilla) debe mantenerse el distanciamiento físico
(mínimo 1.5 metros) y en lo posible el uso de barreras físicas
(separadores o pantallas de seguridad) y/o hacer turnos para
el personal; o facilitar la ingesta de sus alimentos en las
oficinas si las condiciones lo permiten.
Protección de trabajadores en puestos de atención al cliente,
mediante el empleo de barreras físicas, por ejemplo,
pantallas o mamparas para mostradores, además de la doble
mascarilla correspondiente.
Está prohibido el uso de cabina o equipo para rociar al
trabajador o cliente, porque puede poner en riesgo la salud
del trabajador.
02 ps Establecer controles administrativos: NA
Antes o durante el retorno, el empleador debe asegurar la
capacitación de los trabajadores en medidas preventivas
contra la COVID-19.
Establecer el ingreso y salida al centro de trabajo de manera
escalonada, con el fin de evitar aglomeraciones durante el
ingreso y la salida del centro de trabajo.
De ser necesario acudir a reuniones de trabajo presencial, se
debe respetar el distanciamiento físico respectivo y el uso
obligatorio de mascarillas; este tipo de reuniones se
programan de manera excepcional y por el menor tiempo
posible; durante las mismas no se deben consumir alimentos.
03 PS/JAF Establecer el uso obligatorio de barreras o equipos de REGISTRO
protección personal: PERSONAL
El uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) en el
puesto de trabajo es de acuerdo con el nivel de riesgo,
debiéndose garantizar su uso correcto y seguro.
El uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una
mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una
mascarilla comunitaria (tela), o una mascarilla N95 0 su
equivalente en el caso de trabajadores de salud, es de
carácter obligatorio, de acuerdo a las indicaciones y
recomendaciones del Ministerio de Salud.
Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de
Protección Personal (EPP) usados, material descartable
posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros),
para un manejo adecuado, como material contaminado,
conforme lo establecido en la normativa vigente de la
materia.
protección personal:
El uso de los Equipos de Protección Personal (EPP) en el
puesto de trabajo es de acuerdo con el nivel de riesgo,
debiéndose garantizar su uso correcto y seguro.
El uso de una mascarilla KN95, o en su defecto una
mascarilla quirúrgica de tres pliegues y encima de esta una
mascarilla comunitaria (tela), o una mascarilla N95 0 su
equivalente en el caso de trabajadores de salud, es de
carácter obligatorio, de acuerdo a las indicaciones y
recomendaciones del Ministerio de Salud.
Establecer puntos estratégicos para el acopio de Equipos de
Protección Personal (EPP) usados, material descartable
posiblemente contaminado (guantes, mascarillas u otros),
para un manejo adecuado, como material contaminado,
conforme lo establecido en la normativa vigente de la
materia.
DISPOSICIÓN 6: MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL
Nº Resp Descripción Registro
01 JAF/R El empleador asegura la disponibilidad de los Equipos de
Protección Personal (EPP) e implementa las medidas para Inspección
su uso correcto y obligatorio, en coordinación y según lo sanitaria
determine el profesional de salud, estableciendo como
mínimo las medidas recomendadas por organismos
nacionales e internacionales tomando en cuenta el riesgo
de los puestos de trabajo para exposición ocupacional al
SARS-CoV-2, cumpliendo los principios de la Ley N O
29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (Ver Anexo
Nº 3).
02 PS El uso de equipo de protección respiratoria (FFP2, N95 0
sus equivalentes) es de uso exclusivo para trabajadores de Registro de
salud que laboran en ambientes con muy alto y alto riesgo entrega
de exposición biológica al virus SARS-CoV-2 que causa la EPP.
COVID-19. Su uso es definido por el Servicio de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
De acuerdo con el nivel de riesgo de los puestos de trabajo,
PS se deben considerar los mínimos estándares de protección
respiratoria. Los trabajadores de ambientes de mediano y
bajo riesgo deben cumplir con el mínimo estándar de una
mascarilla KN95, o en su defecto una mascarilla quirúrgica
de tres pliegues y encima de esta una mascarilla
comunitaria (tela), y el empleador debe asegurarse de
brindarle las mascarillas necesarias que cumplan el criterio
establecido por la Autoridad Nacional de Salud y en la
cantidad y frecuencia necesaria.
El trabajador debe evitar las áreas donde se conglomeren
personas, durante la ida o retorno al centro de trabajo. en
transporte público, debe usar permanentemente doble
mascarilla o una KN95 sola.
PER El trabajador debe evitar las áreas donde se conglomeren NA
personas, durante la ida o retorno al centro de trabajo. en
transporte público, debe usar permanentemente doble
mascarilla o una KN95 sola.
DISPOSICIÓN 7: VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL
CONTEXTO DE LA COVID19.
Durante la Emergencia Sanitaria Nacional, el empleador realiza la vigilancia de salud
de los trabajadores de manera permanente y remite la información sobre la vigilancia
de salud de sus trabajadores, según lo requiere la Autoridad de salud:
Nº Resp Descripción Registro
01 PS La vigilancia de la salud de los trabajadores es una práctica NA
necesaria ante el riesgo de exposición al SARSCoV-2 y debe
realizarse de forma permanente durante el tiempo que
establezca el Ministerio de Salud, teniendo información diaria
de los trabajadores que realizan trabajo presencial, remoto o
mixto.
02 PS Se indica la evaluación médica de síntomas de la COVID-19 FICHAS DE
a todo trabajador que presente síntomas respiratorios o SINTOMAS
temperatura mayor a 37.50C; el trabajador debe retornar a su
domicilio (para el aislamiento domiciliario) y el Servicio de
Salud y Seguridad en el Trabajo realiza el procedimiento para
el manejo y notificación de casos, de acuerdo con la
normativa vigente.
03 PS Vigilancia a la exposición a otros factores de riesgo, de tipo REGISTROS DE
CAPACITACION
ergonómicos (jornadas de trabajo, posturas prolongadas,
movimientos repetitivos y otros), psicosocial (condiciones de
empleo, carga mental, carga de trabajo, y otros), entre otros,
que se generen como consecuencia de trabajar en el
contexto de la pandemia de la COVID-19; para ello se
establecen las medidas preventivas y correctivas que
correspondan, según lo determine el Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo o el que haga sus veces.
04 PS En el "Plan para la vigilancia, prevención y control de la
COVID-19 en el trabajo" debe considerar las medidas de REGISTRO DE
CAPACITACION
salud mental tanto para los trabajadores que realizan trabajo
remoto, mixto o presencial, para conservar un adecuado
clima laboral que favorezca la implementación
de la presente Directiva Administrativa
05 PS la pertinencia de realizar la evaluación médico ocupacional a NA
la población trabajadora que realiza trabajo presencial que
no han sido evaluadas en el último año.
PS Durante la Emergencia Sanitaria, y para garantizar la REGISTRO
vigilancia epidemiológica del trabajador en el contexto de la S FICHAS
CfÈVlD-19, los empleadores que realicen el tamizaje por F300
pruebas de laboratorio para la infección por SARSCoV-2 en
sus trabajadores, en sus respectivos de medicina, salud
ocupacional, entre otros, con insumos directamente
adquiridos por ellos, deben registrar sus resultados a través
del aplicativo de la vigilancia de
COVID-19 (Noti web), disponible en:
https://app7.dge.gob.pe/noticovid/ a través del personal de
salud encargado y en el Sistema Integrado de para COVID-
19 (SICOVlD-19).
PS El personal del Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo REGISTRO
cumple funciones administrativas y preventivo asistenciales S FICHAS
especializadas, es el responsable de hacer el seguimiento F300
clínico remoto a los pacientes sospechosos o confirmados de
la COVID-19 que cumplan aislamiento domiciliario, y debe
hacer el registro correspondiente en la Ficha F300 del
SICOVlD-19. Para tal fin el Servicio de Seguridad y Salud en
el Trabajo debe solicitar los accesos respectivos a la Oficina
General de Tecnologías de la Información del Ministerio de
Salud.
PS El aislamiento de casos sospechosos o confirmados para la
COVID-19 es por un máximo de catorce (14) días, pudiendo
extenderse excepcionalmente, de acuerdo a evaluación
médica debidamente certificada (Certificado de Incapacidad
Temporal para el Trabajo (CITT), Certificado Médico del
Colegio Médico del Perú o certificado de una IPRESS
pública o privada).
PS El alta de los trabajadores sospechosos o confirmados por la REGISTRO
COVID-19 debe hacerse a través del formato de ALTA de la S FICHAS
Ficha F300 del SICOVlD-19, la aptitud para la F300
reincorporación la define el Médico ocupacional.
Se debe considerar permanentemente el nivel de alerta
epidemiológica poblacional para COVID-19 (extremo, muy
alto, alto y moderado), características del puesto de trabajo y
condición del trabajador, para adecuar la gestión en
seguridad y salud en el trabajo al nivel por el que la
población atraviesa. VER DISPOSICIONES BASICAS EN EL
DOCUMENTO.
14. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR EN EL CONTEXTO
DEL COVID-19
Nº Resp Descripción Registro
PS Vigilancia de la salud de los trabajadores:
- Caso sospechoso de COVID-19: Persona que
cumpla con cualquiera de los siguientes criterios
clínicos:
Malestar general
Fiebre
Cefalea
Congestión nasal
Diarrea
Dificultad para respirar (señal de alarma).
Paciente con síntomas de infección respiratoria
aguda, que presente tos y/o dolor de garganta y
además uno o más de los siguientes
signos/síntomas:
Persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del
olfato) o ageusia (pérdida del gusto), en ausencia
de cualquier otra causa identificada.
Paciente con infección respiratoria aguda grave
(IRAG: infección respiratoria aguda con fiebre o
temperatura actual 380C; y tos; con inicio dentro de
los últimos diez (10) días; y que requiere
hospitalización).
PS La vigilancia a la exposición a otros factores d
riesgo de tipo ergonómicos:
Jornadas de trabajo, posturas prolongadas,
movimientos repetitivos y otros), psicosocial
(condiciones de empleo, carga mental, carga de
trabajo, doble presencia y otros), que se generen
como consecuencias de trabajar en el contexto de
la pandemia de la COVID 19; para ello se establece
las medidas preventivas y correctivas que
correspondan, según lo determine el servicio de
seguridad y salud en el trabajo. de Enfermedades
(CDC Perú) a través del aplicativo de la vigilancia de
COVID-19. El personal de seguridad y salud en el
trabajo será el responsable de hacer el seguimiento
clínico remoto a los pacientes sospechosos o
confirmados de la COVID-19, y deberá hacer el
registro correspondiente en la ficha F300 del
SICOVID-19.
PS Para garantizar la vigilancia epidemiológica de
trabajador en el contexto de la covid-19, los
empleadores que realicen el tamizaje para la vigilancia
de salud de los trabajadores en Emergencia Sanitaria
Es un método utilizado para detectar la presencia de un
daño o de riesgo en la salud de la población
trabajadora, presuntamente sana. Implica la aplicación
de un instrumento de estudio de búsqueda de casos o
contactos, de alta sensibilidad, validez, reproducibilidad
y factibilidad, indicadas por el Serviciode Seguridad y
Salud en el Trabajo. Su objetivo no es establecer un
diagnóstico, ya que las personas en las cuales los
resultados son positivos o dudosos deben ser referidas
para verificar o descartar un diagnóstico definitivo; las
pruebas de tamizaje pueden ser clínicas
o de laboratorio. para la infección por SARS-CoV-2 en
sus trabajadores, en sus respectivos tópicos de
medicina, salud ocupacional, entre otros, con insumos
directamente adquiridos por ellos, deben notificar
inmediatamente al área competente de las
DIRIS/DISA/DIRESAS/GERESA, según corresponda.
Todos los casos deben ser notificados mediante
SISCOVID-19 Y AL CENTRO NACIONAL DE
EPIDEMIOLOGIA. Prevención y control de
enfermedades (CDC PERU) a través del aplicativo de
la vigilancia del COVID-19 (NOTI WEB),disponible en
https://app7.dge.gob.pe/covid19 (SICOVID-19) a
través del personal de salud encargado. Vigilancia de
riesgos y daños generados por COVID19 en trabajadores a nivel
nacional:
PS Actividad operativa, con el objetivo de prevenir y REGISTROS
controlar la transmisión comunitaria por COVID-19 DE CONTROL DE
ante la segunda ola y posible tercera ola pandémica CASOS
realizada por el Centro Nacional de Salud Ocupacion REPORTADOS/
y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS SEGUIMIENTO
del Instituto Nacional de Salud (INS), a través de lo
Servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Las presentes disposiciones aplican a todos Los
centros de trabajo de los diferentes sectores
económicos o productivos, y a las instituciones
públicas y privadas, tanto para el reinicio o
continuación de sus actividades, durante el Estado de
Emergencia, conforme lo establecido por el Poder
Ejecutivo durante el Estado de Emergencia, conforme
lo establecido por el Poder Ejecutivo.
XII. DISPOSICIONES PARA EL REGRESO O REINCORPORACIÓN AL
TRABAJO DISPOSICIONES PARA EL REGRESO AL TRABAJO.
Se establece el proceso de regreso al trabajo de aquellos trabajadores que estuvieron
en aislamiento social obligatorio, que no son actualmente caso sospechoso ni
confirmado de COVID-19 y que tengan vacunación completa para COVID-19
establecido por el Ministerio de Salud, primera y segunda dosis y dosis de refuerzo.
Bajo los siguientes criterios:
Nº Resp Descripción Registro
01 RS Los trabajadores de grupo de riesgo con vacunación Actualización
incompleta o pendiente deben continuar realizando de matriz
actividades remotas. iperc/iper
El retorno o reincorporación del personal con factores de
riesgo para COVID19 debe ser progresivo, considerando e
aforo, tarea y jornada laboral.
El retorno o reincorporación al trabajo en puestos de trabajo
de alto o muy alto riesgo debe considerar jornadas
semipresenciales por 30 días y reevaluación después de 30
días.
Disposiciones para la reincorporación:
El personal que se reincorpora al trabajo es evaluado con
el fin de determinar su estado de salud, previo al reinicio de
sus labores. Esta evaluación no requiere pruebas de
laboratorio para la COVID-19.
Se establece el proceso de reincorporación al trabajo de los
trabajadores que cuentan con alta epidemiológica de la
COVID-19 emitido por el médico tratante, a través de
formato de alta de la Ficha F300 del SICOVlD-19, luego de
haber tenido un diagnóstico de caso sospechoso, probable
o confirmado de la COVID-19 0 de haber sido contacto
directo de un caso y cumplido el aislamiento respectivo.
En el caso de pacientes asintomáticos con diagnóstico
probable de la COVID19, el alta se otorga catorce (14) días
después de la prueba confirmatoria positiva. No se requiere
nueva prueba molecular para emitir el alta del paciente.
En el caso de pacientes con diagnóstico confirmado de la
COVID-19 que presenten síntomas, el alta se otorga
catorce (14) días después del inicio de síntomas. Se debe
tener en cuenta que este periodo puede extenderse
excepcionalmente, según evaluación del médico tratante
debidamente certificada. En el caso de pacientes
informáticos sin prueba confirmatoria, el alta se otorga
catorce (14) días después del inicio de los síntomas.
En el caso de pacientes moderados o graves
(hospitalizados), con diagnóstico confirmado de la COVID
19, el aita la establece el Médico tratante. Su
reincorporación se realiza de acuerdo con la evaluación
realizada por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo,
de acuerdo con las normas vigentes.
Disposiciones para la revisión y reforzamiento d
capacidades a trabajadores en procedimientos de trabajo
con riesgo crítico según puesto de trabajo.
FORMATOS:
• Ficha Sintomatológica
• Declaración jurada de Comorbilidad COVID-19
• Toma de Temperatura
• Check List de Dispensador de Alcohol gel de obra
• Check List Lavamanos de obra
• Registro de resultados de prueba para COVID-19
• Matriz de seguimiento de los casos sospechosos para COVID-19
• Matriz de seguimiento de casos confirmados para COVID-19
• Autorización para la reincorporación laboral
• Check List Sanitaria COVID-19 en obras
• Lista de chequeo de vigilancia de la COVID-19
ANEXOS
El presente plan contiene los siguientes nexos.
Anexo N°01 - Declaración Jurada de condiciones de salud en el trabajo
Anexo N°02 - Ficha de sintomatología COVID-19.
Anexo N°03 - Declaración Jurada de Asunción de Responsabilidad Voluntaria.
Anexo N°04 – Registro Diario de Control de Asistencia y Temperatura
Anexo N°05 - Flujograma de reincorporación al centro de trabajo
Anexo N°06 - Lista de chequeo de vigilancia COVID-19
Anexo N°07 - Técnicas de lavado y desinfección de manos.
Anexo N°08-Ficha de investigación clínico epidemiológica Covid-19
Anexo N°09 - Listado de capacitaciones. Anexo N°10 - Material Informativo
COVID-19.
Anexo Nº10- Infografía de lavados de manos
Anexo Nº11-Infografia del Covid-19
Anexo Nº12- Listado de charlas y/o capacitaciones
Anexo Nº 13 – Material informativo
Anexo N° 14- Cronograma de Actividades para el Plan de Vigilancia y prevención del covid-19
ANEXO N°01 - DECLARACIÓN JURADA DE CONDICIONES DE SALUD EN EL
TRABAJO
Yo,…........................................................................................................................ ,
identificado con DNI…………….……….., con Teléfono ........................ domicilio real
en ................................................................................................. ,
nacido (día/mes/año) …….…………………….……, actualmente desempeñándome
como…………………………………………
DECLARO BAJO JURAMENTO, que los datos proporcionados en el presente
documento al Programa de Compensaciones para la Competitividad – PCC, son
verdaderos y tener conocimiento que está sujeta a los controles posteriores que
efectúe el Programa, sometiéndome a las responsabilidades que acarrea la falsa
declaración, por lo que asumo total responsabilidad de ello.
a) ANTECEDENTE MÉDICOS
HIPERTENSIÓN ARTERIAL SI ( ) NO( )
DIABETES MELLITUS SI ( ) NO( )
b) ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR SI ( ) NO( )
(Indicar diagnóstico y tratamiento actual)
PULMONAR SI ( ) NO ( )
c) CRÓNICA
CÁNCER SI ( ) NO ( )
(Indicar tipo de Cáncer y tratamiento actual)
ASMA SI ( ) NO ( )
ENFISEMA SI ( ) NO ( )
d) OBSTRUCTIVA
PULMONAR SI ( ) NO ( )
OBESIDAD SI ( ) NO ( )
e) OTROS
GESTACIÓN SI ( ) NO ( )
OTRA CONDICIÓN MÉDICA
RIESGO DENTRO DEL ENTORNO FAMILIAR
Fecha,
……………………………………..
Firma
ANEXO N°02 - FICHA DE SINTOMATOLOGÍA COVID-19
Ficha de Sintomatología COVID-19 para
regreso al trabajo
Declaración Jurada
He recibido explicación del objetivo de esta evaluación y me comprometo a
responder con la verdad
Empresa o Entidad Pública: Programa de Compensaciones para RUC:
la Competitividad – PCC
Apellidos y Nombres:
Área de Trabajo: DNI o CE:
Dirección: Celular:
En los últimos 14 días ha tenido alguno de los síntomas siguientes:
SI NO
1.Sensación de alza térmica o fiebre
2.Tos, estornudos o dificultad para respirar
3.Expectoración o flema amarilla o verdosa
4.Contacto con persona(s) con un caso confirmado de COVID-
19
5.Esta tomando alguna medicación detallar cual o cuales:
Todos los datos expresados en esta ficha constituyen Declaración Jurada de mi
parte
He sido informado que de omitir o falsear información puedo perjudicar la salud de
mis compañeros, y la mía propia, lo cual, de constituir una falta grave a la salud
pública, asumo sus consecuencias
Fecha: Firma:
ANEXO N°03 – DECLARACIÓN JURADA DE ASUNCIÓN DE
RESPONSABILIDAD VOLUNTARIA
DECLARACIÓN JURADA DE ASUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD
VOLUNTARIA
Yo, .............................................................................................................. ,
identificado con DNI
N°…………….……….., con Teléfono Celular N° …………………….……
…………, domicilio real en
… .........................................................................................................................., nacido
(día/mes/año)
…….…………………….……, actualmente desempeñándome como ,
en la unidad de ………………………………………………. .
DECLARO BAJO JURAMENTO, que los datos proporcionados en el presente
documento al Programa de Compensaciones para la Competitividad – PCC, son
verdaderos, que habiendo sido informado que pertenezco a un grupo de riesgo
para COVID-19 y sin haber sido víctima de coacción para la firma de la presente,
asumo voluntariamente la responsabilidad total sí como consecuencia soy víctima
de la mencionada enfermedad habiendo respetado previamente las disposiciones
previstas por el PCC para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el
trabajo.
Fecha,
……………………………………..
Firma
ANEXO N°04 – REGISTRO DIARIO DE CONTROL DE ASISTENCIA Y
TEMPERATURA
FECHA
ÁREA DE TRABAJO NOMBRES Y APELLIDOS INGRESO
ITEM DNI
T (ºC) SAT
10
11
12
ANEXO N°05 - FLUJOGRAMA DE REINCORPORACIÓN AL CENTRO
DE TRABAJO
ANEXO N°06 - LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA
COVID-19
ANEXO N° 7 AFICHE DE TECNICAS DE LAVADO DE MANOS
ANEXO N°08 – FICHA DE INVESTIGACIÓN CLÍNICO
EPIDEMIOLÓGICA COVID-19
ANEXO N°09 – LISTA DE CHEQUEO DE VIGILANCIA COVID-19
CUMPLELLES/ PENDIENTES/
ELEMENTOS
(Sí/No) PORMEJORAR
Limpieza del centro de labores
Barrido de las áreas Sí
Limpieza de muebles (escritorios, equipos informáticos, extintores, estantes, etc.) Sí
Limpieza de los servicios higiénicos Sí
Limpieza de ventanas Sí
Periodicidad de limpieza diaria Sí
Desinfección del centro de labores
Desinfección de los escritorios, equipos informáticos, teléfono, manijas de puertas,
Sí
entreotros, con solución de alcohol a 70°
Desinfección de servicios higiénicos con una solución de hipoclorito de sodio al 5%. Sí
Desinfección de pisos con una solución de hipoclorito de sodio al 5%. Sí
Periodicidad de desinfección diaria Sí
Se evalúa la condición de la salud de todos los trabajadores periódicamente
1. Toma de temperatura diaria en forma aleatoria Sí
2. Ficha de sintomatología de la COVID-19 Sí
3. Aplicación de pruebas serológicas cuando lo ameritan Sí
CASOS SOSPECHOSOS
Aplicación de la Ficha epidemiológica de la COVID-19 establecida por MINSA a todos los
Sí
casos sospechosos en trabajadores de bajo riesgo
Identificación de contactos en casos sospechosos Sí
Se comunica a la autoridad de salud de su jurisdicción o EPS para el seguimiento de casos
Sí
correspondiente
Se realiza seguimiento Clínico a distancia diariamente al trabajo identificado como
Sí
sospechosos
MEDIDAS DE HIGIENE
Se aseguran los puntos de lavado de manos con agua potable, jabón líquido o jabón
Sí
desinfectante y papel toalla
Se aseguran puntos de alcohol para la desinfección de manos Sí
Se ubica un punto de lavado o del dispensador de alcohol en el ingreso del centro de trabajo Sí
Los trabajadores proceden al lavado de manos previo al inicio de sus actividades laborales Sí
Se colocan carteles en las partes en las partes superiores de los puntos de lavado para la
ejecución adecuada del método de lavado correcto o el uso de alcohol para la higiene de manos Sí
SENSIBILIZACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL CONTAGIO EN EL CENTRO DE TRABAJO
Se difunde información sobre coronavirus y medios de protección laboral en lugares visibles Sí
Se difunde la importancia del lavado de manos, toser o estornudar cubriéndose la boca con la
Sí
flexura del codo, no tocarse el rosto, entre otras prácticas de higiene.
Todos los trabajadores utilizan mascarillas de acuerdo al nivel de riesgo del puesto de trabajo Sí
Se facilitan medios para responder las inquietudes de los trabajadores respecto a la COVID-
Sí
19
MEDIDAS PREVENTIVAS
Ambientes adecuadamente ventilados Sí
Se cumple con el distanciamiento social de 1 metro entre trabajadores, además del uso permanente de protector respiratorio,
Sí
mascarilla quirúrgica o comunitaria según corresponda.
Existen medidas de protección a los trabajadores en puestos de atención al cliente, mediante el
Sí
empleo de barreas físicas.
Se evitan aglomeraciones durante el ingreso y salida del centro de trabajo Sí
Se establecen puntos estratégicos para el acopio y entrega de EPP Sí
Se entrega EPP de acuerdo al riesgo del puesto de trabajo Sí
El trabajador utiliza correctamente el EPP Sí
Medidas preventivas colectivas (Ejemplo: talleres online sobre primeros auxilios, psicológicos, apoyo
Sí
emocional, difusión de información sobre la COVID-19)
VIGILANCIA DE LA SALUD DEL TRABAJADOR
Se controla la temperatura corporal de cada trabajador Sí
Se indica evaluación médica de síntomas a todo trabajador que presente temperatura corporal mayor a
Sí
37.5°C
Se consideran medidas de salud mental:
a. Completar el cuestionario de auto reporte de síntomas psiquiátricos (SQR) para el tamizaje de problemas No En proceso de
de salud mental. implementación.
b. Llamadas telefónicas para brindar soporte emocional a quienes hayan dado positivo en el tamizaje de
salud mental y presentación de indicadores de que su salud mental está siendo afectada. Sí
c. Capacitación sobre la estigmatización y discriminación de casos sospechosos, probable y confirmado de
Sí
COVID-19.
d. Capacitación y realización de pausas activas en el trabajo Sí
Se registra en el SISCOVID a todos los trabajadores que pasen por una prueba de la COVID- 19
Sí
Se les otorga aislamiento domiciliario cubierto por descanso médico por un tiempo no menor a 14 días a
Sí
aquellos trabajadores diagnosticados con la COVID-19.
Se les otorga licencia por un tiempo de 14 días a aquellos trabajadores que por haber presentado síntomas
o haber estado en contacto con un caso positivo de la COVID-19 cumplen cuarentena. Sí
ANEXO N°10 –INFOGRAFÍA DE LAVADO DE MANOS
ANEXO N°11 –INFOGRAFÍA DEL COVID – 19
ANEXO N°12 – LISTADO DE CHARLAS
SISTEMA DE GESTIÓN
CRONOGRAMA DE CHARLAS PARA EL PLAN DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL COVID-19
Semana Dia Fecha Tema Expositor
Miércoles 3/04/2024 USO CORRECTO DE MASCARILLA LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Semana 1
Jueves 4/04/2024 INDUCCIÓN COVID-19 LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Lunes 8/04/2024 SEÑALES DE PREVENTIVAS PARA EL COVID-19 LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Semana 2
Martes 9/04/2024 TEMA LIBRE CASO COVID -19 LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Lunes 15/04/2024 TECNICA PARA LA CORRECTA MEDICIÓN DE TEMPERATURA LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Semana 3
Martes 16/04/2024 LAVADO DE MANOS LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Viernes 26/04/2024 USO CORRECTO DE EQUIPOS PARA PREVENIR INFECCIÓN LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Semana 4
Sábado 27/04/2024 CONSIDERAR EN EL ATS EL CONTAGIO POR COVID-19 LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Viernes 29/04/2024 SENTIDO COMUN LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Semana 5
Sábado 30/04/2024 TEMA LIBRE LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Jueves 4/05/2024 MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS COMO PREVENCIÓN ANTE EL COVID19 LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
Semana 6
Viernes 5/05/2024 QUE ES EL CORONAVIRUS COVID-19 LIC.GARAY PAREJA MILAGROS
OBS. LAS CHARLAS SE PUEDEN REPETIR EN CADA MES
ANEXO N°13 – MATERIAL INFORMATIVO
ANEXO N°14 – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DEL
COVID -19
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL PLAN DE VIGILACIÓN Y
PREVENCIÓN DEL COVID-19
ACTIVIDAD RESPONSABLE OBSERVACIONES ABRIL MAYO JUNIO JULIO
PLAN BASICO SG SST
ING.RONAL ARAUJO
Tomar de refenrencia el plan de
Difusción del Plan de Vigilancia y prevención del Covid-19 BAUTISTA/LIC.GARAY Planeado
seguridad y prevención del covid-19
PAREJA MILAGROS
ING.RONAL ARAUJO
Tomar de refenrencia el plan de
Ubicación de puntos de desinfección BAUTISTA/LIC.GARAY Planeado
seguridad y prevención del covid-19
PAREJA MILAGROS
ING.RONAL ARAUJO
Tomar de refenrencia el plan de
Campaña de desinfección BAUTISTA/LIC.GARAY Planeado
seguridad y prevención del covid-19
PAREJA MILAGROS
ING.RONAL ARAUJO
Tomar de refenrencia el plan de
Capacitacitación delaseo y lavado de manos BAUTISTA/LIC.GARAY Planeado
seguridad y prevención del covid-19
PAREJA MILAGROS
ING.RONAL ARAUJO
Tomar de refenrencia el plan de
Campaña de limpieza BAUTISTA/LIC.GARAY Planeado
seguridad y prevención del covid-19
PAREJA MILAGROS
ING.RONAL ARAUJO
Tomar de refenrencia el plan de
Cmapaña de prevención de contagios BAUTISTA/LIC.GARAY Planeado
seguridad y prevención del covid-19
PAREJA MILAGROS
ING.RONAL ARAUJO
Tomar de refenrencia el plan de
Capacitación de uso del alcohol como desinfección BAUTISTA/LIC.GARAY Planeado
seguridad y prevención del covid-19
PAREJA MILAGROS
ACTIVIDADES DE SEGURIDAD SOCIAL
ING.RONAL ARAUJO
Tomar de refenrencia el plan de
Como prevenir el Covid-19 en el trasporte publico BAUTISTA/LIC.GARAY Planeado
seguridad y prevención del covid-19
PAREJA MILAGROS
ING.RONAL ARAUJO
Tomar de refenrencia el plan de
Como saber si tengo sintomas por contagio del Covid-19 BAUTISTA/LIC.GARAY Planeado
seguridad y prevención del covid-19
PAREJA MILAGROS