0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Identificar El Problema

Este documento describe los desastres naturales que han afectado a la comunidad del autor, incluyendo huracanes, inundaciones y nevadas que han causado daños materiales, muertes y evacuaciones. También proporciona detalles sobre las respuestas del gobierno y la población a estos eventos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas6 páginas

Identificar El Problema

Este documento describe los desastres naturales que han afectado a la comunidad del autor, incluyendo huracanes, inundaciones y nevadas que han causado daños materiales, muertes y evacuaciones. También proporciona detalles sobre las respuestas del gobierno y la población a estos eventos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

IDENTIFICAR EL PROBLEMA

Las amenazas naturales, al igual que los recursos naturales,


forman parte de nuestros sistemas naturales pero pueden
ser considerados como recursos negativos. Los eventos
naturales forman parte de los "problemas del medio
ambiente" que tanto atraen la atención pública, alteran los
ecosistemas e intensifican su degradación, reflejan el daño
causado por el ser humano a su medio ambiente y pueden
afectar a grandes grupos humanos.

Aunque la mayoría de las publicaciones sobre desastres


naturales contienen una crónica de muertes y destrucción,
casi nunca incluyen un relato similar sobre los daños
evitados. Sin embargo, los efectos de los desastres naturales
pueden ser reducidos en gran parte si se toman
precauciones para reducir la vulnerabilidad. Los países
industrializados han logrado progresos en la reducción del
impacto de huracanes, inundaciones, terremotos,
erupciones volcánicas y derrumbes. Por ejemplo, el huracán
Gilberto, el más potente registrado en el hemisferio
occidental, causó un total de 316 fatalidades, mientras que
huracanes de mucha menor potencia causaron miles de
fatalidades en décadas anteriores en este siglo. Esta
marcada diferencia se debe a la aplicación de una serie de
medidas de mitigación tales como zonificación restrictiva,
mejoramiento de estructuras e instalación de sistemas de
predicción, monitoreo, alarma y evacuación. Los países en
América Latina y en el Caribe han reducido el número de
fatalidades ante algunos desastres, principalmente debido a
las actividades de preparación y respuesta a los mismos. Hoy
en día cuentan con la posibilidad de reducir sus pérdidas
económicas utilizando medidas de mitigación en el contexto
de desarrollo.
Los desastres naturales generan una gran demanda de
capital para reemplazar lo que ha sido destruido y dañado.
Las personas que trabajan en el campo de desarrollo
deberían interesarse en este asunto ya que representa,
dentro de todos los aspectos de medio ambiente, la
situación más manejable: los riesgos pueden ser
identificados rápidamente, se dispone de medidas de
mitigación y los beneficios al reducir la vulnerabilidad son
altos en comparación a los costos.
LAS PERDIDAS

Con una frecuencia realmente alarmante, los desastres naturales


encabezan los titulares de la prensa internacional. Cada año por lo
menos un huracán azota la región del Caribe. Los huracanes muy
destructivos, tales como Gilberto en 1988 y Hugo en 1989, pueden
causar millones de dólares en daños. También ocurren inundaciones
anualmente, pero no hay una estimación confiable que indique los
daños que éstas causan. Los terremotos y las erupciones volcánicas
son impredecibles y tienen efectos desastrosos
EVIDENCIAS
1. ¿ha habido un desastre natural en su comunidad? en nuestra comunidad no, pero ha habido un
testimonio de una chica llamada marietta rojas que nos relata como perdio gran parte de sus cosas
tras el paso del huracan otis, su familia tuvo que irse a vivir temporalmente a casa de su hermano y
nos cuenta como no logra sentirse comoda sin su casa.
2. ¿que consecuencias ha tenido a la poblacion? más de 45 muertos, devastación masiva y más
de 200,000 viviendas afectadas. Durante
este proceso se suspendieron servicios
públicos esenciales. Según datos de Unicef, aproximadamente 273 844
hogares fueron afectados en zonas rurales y urbanas, y se estima que 2487.3
hectáreas de construcción sufrieron daños
3. ¿como reacciono la población?¿recibieron algún tipo de ayuda? el gobierno de
andres lopez obrador ofreció su ayuda ofreciendo (más de 3.400 millones de
dólares) el costo para las reparaciones y apoyos sociales en el sureño estado de Guerrero
tras el impacto del huracán Otis.
4. si estuvieron presentes en ese momento, ¿como se sintieron? nos cuenta marietta rojas
que ella se encontraba en la universidad en el momento del huracán, nos cuenta que su casa
quedo totalmente destruida, y toda su ropa y cosas que utilizaba dia a dia ya no habia rastro
de ellas, y nos cuenta que se fue a vivir a ciudad de méxico con su hermano y su familia.

ANTECEDENTES DE DESASTRES NATURALES EN MI COMUNIDAD

Reynaldo López Olivares, el historiador de Reynosa por excelencia, tiene


un registro muy puntual de los fenómenos meteorológicos ocurridos en la
época moderna de la ciudad.

Un día de Otoño de 1933, el cielo empezó a poblarse de densas nubes.


Los habitantes de la entonces incipiente ciudad, corrieron a refugiarse bajo
los techos de lámina y cartón.

Sólo algunos minutos después, las gruesas gotas empezaron a mojar la


tierra seca. “El ciclón del 33”, como se le conoce desde entonces, causó
severas inundaciones, afectó los sembradíos de algodón y dejó daños
materiales cuantiosos.

De esa manera, la población se preparaban para un segundo fenómeno,


esta vez mucho mayor, con efectos verdaderamente catastróficos por su
extensión: el huracán Behula.
El Gilberto “pegó” en el litoral de Tamaulipas, más precisamente en el
poblado de La Pesca, Municipio de San Fernando. Su trayectoria lo llevó
hasta las montañas que circundan la ciudad de Monterrey y ahí se estrelló,
causando el desbordamiento del río Santa Catarina, decenas de muertos y
muchos desaparecidos.

La Wikipedia señala que el Gilberto fue uno de los ciclones tropicales más
intensos, devastadores y mortíferos registrados en el Océano Atlántico
durante el siglo XX (ocurrió el 15 de septiembre de 1988).

En México se le conoció como “El Huracán del Siglo” y en Cuba como “El
Huracán Asesino”. En México causó la muerte de 202 personas.

En Reynosa, Gilberto sólo provocó inundaciones moderadas. El 5 de julio


del 2010, un día después de las elecciones municipales, entró Alex en la
costa tamaulipeca, provocando la muerte de siete personas y uno más
desaparecido.

Tuvo especial importancia para la ciudad de Reynosa, ya que el día 6 de


julio se reunieron en el hotel Holiday Inn autoridades estatales, federales y
municipales para anunciar que venía una gran avenida de agua por el río
Bravo y que sería necesario evacuar a los residentes de por lo menos 83
colonias.

El río creció hasta un nivel ligeramente superior a los 32 metros sobre el


nivel del mar, cuando la capacidad máxima del bordo de contención es de
poco menos de 33 msnm.

Esto colocó a las colonias del centro de la ciudad bajo una amenaza latente
de inundación. Las alcantarillas del bordo se taparon y durante casi un mes
fue noticia de primera plana.

Otros fenómenos meteorológicos que se recuerdan son las nevadas del 24


de diciembre del 2004 y la de febrero del 2011. La primera fue conocida
como la nevada de la “Navidad Blanca”, la cual ocurrió entre las 11:00 y las
12:00 p.m.

No hubo víctimas directas, pero sí pérdidas materiales importantes. La


nevada del 4 de febrero del 2011, por el contrario, fue repentina e
inesperada.

Reynaldo López Olivares comunicó que no fue nieve la que cayó en esa
ocasión, sino que corresponde a un fenómeno conocido como “nieve gris” o
“nieve sucia”, es decir, pequeños cristales de hielo transparentes que por
su cantidad, no alcanzan a formar el manto blanco de la nieve.

En uno de sus más recientes libros, titulado “Fenómenos Meteorológicos en


Reynosa de 1900 al 2010”, el historiador complementa la lista de
huracanes que de alguna manera u otra causaron daños a la población:
-Huracán de 1900, ocurrido el 29 de junio, categoría 2.
-Huracán de 1919, mayo 7.
-Huracán de 1933, septiembre 4 y 5, categoría 3. Entró por la Isla del Padre.
-Huracán Alice, categoría 1.
-Huracán Gladys e Hilda, entraron por el puerto de Tampico y Madero, respectivamente, en el mes
de septiembre de 1955.
-Huracán Behula, categoría 5, septiembre 19 y 20. Entró por la bocana del río Bravo.
-Huracán Carolina, categoría 3, entró el 24 de agosto en un punto ubicado al sur de San Fernando.
-Huracán Allen, categoría 3, agosto 10, entró por la Isla del Padre.
-Huracán Barry, categoría 1, entró al sur de Matamoros.
-Huracán Gilberto, categoría 5, entró por el río Conchos, en San Fernando.
-Huracán Emily, julio 20 del 2005, categoría 3, entró por el río Conchos, en San Fernando.
-Huracán Dean, categoría 2, tocó tierra el 22 de agosto del 2007 y entró por Tuxpan, Veracruz.
-Huracán Dolly, categoría 1, entró el 20 de julio del 2008 en un punto situado al sur de Texas.
-Huracán Alex, categoría 2, 20 de junio del 2010, entró por La Pesca, en el municipio de San
Fernando.

La ciudad de Reynosa, por estar ubicada en una planicie con lomeríos muy
bajos, es proclive a las inundaciones, y cada vez que ocurren lluvias
torrenciales la acumulación de agua provoca daños materiales importantes.

También podría gustarte