0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas28 páginas

Manual Judicial

Este documento resume los aspectos clave de un manual sobre lenguaje claro y accesible en documentos judiciales. Explica la importancia de usar un lenguaje comprensible para los ciudadanos y propone criterios y reglas para lograrlo. También presenta ejemplos de textos antes y después de aplicar las recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas28 páginas

Manual Judicial

Este documento resume los aspectos clave de un manual sobre lenguaje claro y accesible en documentos judiciales. Explica la importancia de usar un lenguaje comprensible para los ciudadanos y propone criterios y reglas para lograrlo. También presenta ejemplos de textos antes y después de aplicar las recomendaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

RESUMEN DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO

Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS

Elaborado por:
Martín Ramírez Machuca

Edición
Salvadora Giménez, coordinadora de Educación Superior

Dirección General del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad


- José Tomás Sánchez, director del Programa
- Salvadora Giménez, coordinadora de Educación Superior
- Javier Contreras, coordinador de Estado de Derecho

Dirección del Instituto Desarrollo


José Molinas Vega, director académico y economista jefe

Acompañamiento técnico
Mercedes Argaña, miembro del equipo técnico de Educación Superior

Coordinación de diseño y diagramación


Melissa Olavarrieta, especialista en comunicación institucional

El Resumen del Manual judicial de lenguaje claro y accesible a los ciudadanos que se presenta está
basado en el material publicado por el Fondo Editorial del Poder Judicial del Perú y con apoyo del
programa de Promoción de la Justicia y la Integridad en la Administración Pública (Pro-Integridad)
de USAID, bajo los términos del contrato Nº AID-527-C-13-00001.

El uso en este material del masculino plural para referirse a hombres y mujeres como colectivo no
tiene intención discriminatoria alguna, sino que responde a la aplicación de la ley lingüística de
economía expresiva, facilitadora de la lectura.

Este material fue posible gracias al generoso apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a
través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido
de este material es responsabilidad del autor y no refleja necesariamente los puntos de vista o las
posiciones de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.
ÍNDICE

PRESENTACIÓN.....................................................................................................................................................................6

CAPÍTULO I.................................................................................................................................................................................8
LA COMUNICACIÓN JUDICIAL............................................................................................................................................. 8
1.1. El derecho a comprender como parte del debido proceso....................................................................................8
1.2. Tabla de criterios propuestos para fortalecer el derecho del ciudadano a la comprensión...........................8
1.3. Agentes y finalidad de la comunicación judicial.......................................................................................................9

CAPÍTULO II.............................................................................................................................................................................10
EL LENGUAJE EN LOS DOCUMENTOS JUDICIALES....................................................................................................10
2.1. Usos del lenguaje en los documentos de comunicación judicial..........................................................................10
2.2. Gramática..........................................................................................................................................................................12
2.3. Reglas gramaticales........................................................................................................................................................12

CAPÍTULO III............................................................................................................................................................................18
3.1. REGLAS PARA UN LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE............................................................................................18

CAPÍTULO IV...........................................................................................................................................................................19
4.1. La redacción y las nuevas formas de comunicación judicial.................................................................................19
4.2. El Sistema Informático de Jurisprudencia.................................................................................................................19

CAPÍTULO V............................................................................................................................................................................20
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................................................20
Material base...........................................................................................................................................................................20
Materiales complementarios.................................................................................................................................................20

6. ANEXOS...............................................................................................................................................................................21
6.1. Ejemplos de textos con redacción sencilla...............................................................................................................21
6.1.1. Texto escrito sin pensar en las necesidades del lector........................................................................................21
6.1.2. Texto escrito pensando en las necesidades de lector............................................................................................22
6.1.3. Eliminar palabras innecesarias...................................................................................................................................23
6.1.4. Uso de oraciones cortas y claras................................................................................................................................24
6.1.5. Párrafos efectivos.........................................................................................................................................................25
6.1.6. Ejemplo de párrafo efectivo......................................................................................................................................25
6.1.7. Ejemplo de una sentencia del Juzgado de Primera Instancia de Luque en lenguaje sencillo......................26
PRESENTACIÓN

El Instituto Desarrollo, a través del Programa Estado de Derecho y Cultura de la Integridad,


promueve, como un eje central de su trabajo, la mejora de la calidad de los servicios legales. En esta
línea, fueron desarrollados y ejecutados varios cursos en diversas disciplinas para apoyar la gestión
de los profesionales del área de administración de justicia; por ejemplo, se hizo énfasis en el perfec-
cionamiento de la redacción de diferentes tipos de documentos vinculados con la práctica jurídica.
Igualmente, fue presentada a la comunidad jurídica una serie de recursos para capacitarse en el uso
del lenguaje claro. En particular, en una primera etapa se desarrolló un curso introductorio y, debido
al interés que este generó, se repitió el mismo con otro grupo.

Los cursos desarrollados se basaron, sobre todo, en el Manual de lenguaje claro1, publicado
por el Poder Judicial del Perú con el apoyo técnico y financiero de la Agencia de los Estados Unidos
para el Desarrollo Internacional (USAID). Atendiendo al gran interés generado en el uso del len-
guaje claro en las instituciones de administración de justicia del Paraguay, se consideró conveniente
desarrollar un material orientador que pudiera estar disponible para todos los interesados en infor-
marse sobre esta manera de comunicarse.

Al respecto, con el fin de dotar de una herramienta sencilla y amigable a los profesionales
que quieran conocer y aplicar las estrategias recomendadas en el manual referido, el Programa Es-
tado de Derecho y Cultura de la Integridad impulsó la elaboración de los Aspectos clave del manual
de lenguaje claro y accesible a los ciudadanos, que se pone hoy a disposición, en la certeza de que
será de gran valor para los profesionales y estudiantes de Derecho.

El programa de Lenguaje Claro nació precisamente por la necesidad de que los ciudadanos
comprendan cabalmente las implicancias de vivir bajo un Estado de Derecho y ser beneficiarios del
mismo. La asignatura Lenguaje Claro, como se la conoce en español, se inició en los años ‘70 y fue
lanzada con el nombre en inglés Plain Language (Cassany, García del Toro, 2000, p. 107).

Este lenguaje tiene como objetivo que los textos de tipo jurídico sean claros y comprensibles
para los individuos; para ello, es importante formar a los profesionales, en este caso del Derecho.
A nivel local, este material de resumen, en primera instancia, servirá como articulador de concien-
ciación sobre el uso del lenguaje claro por la comunidad jurídica del país. Se puede inferir que, en
nuestro contexto, en el cual se hablan dos idiomas oficiales —el castellano y el guaraní—, habría
dificultades de comprensión de textos altamente técnicos del ámbito jurídico. Es por ello que la apli-
cación de algunas técnicas esenciales del programa de Lenguaje Claro ayudará a los profesionales
del Derecho a redactar textos en forma inteligible y, de esa manera, lograr una comprensión cabal
de los escritos judiciales.

1 Poder Judicial del Perú (2014). Manual judicial de lenguaje claro. Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial.

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
6
Este material va dirigido a los profesionales del Derecho, abogados, jueces, fiscales y funcio-
narios que están en contacto con las personas que por alguna razón deben recurrir al sistema judi-
cial. Hemos enfatizado el uso de tablas y diagramas para que los lectores puedan fijar los conceptos
en forma mucho más rápida; no obstante, el Manual de lenguaje claro, en su versión completa, está
disponible en el Centro de Escritura (CE) que está alojado en la plataforma del Instituto Desarrollo
(ID).

Dr. (Ph.D.) Martín Ramírez Machuca

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
7
CAPÍTULO I
LA COMUNICACIÓN JUDICIAL
1.1. El derecho a comprender como parte del debido proceso

De acuerdo con la definición del Diccionario Panhispánico y del Diccionario Jurídico de la Real
Academia Española (RAE, 2005), el debido proceso es el “derecho de toda persona a un proceso en el
que se respeten los principios y garantías de naturaleza procesal consagrados constitucionalmente:
imparcialidad del juez, publicidad del proceso, posibilidad de asistencia de abogado, prohibición de
las dilaciones indebidas y utilización de los medios de prueba pertinentes”.

Esta acepción está bastante extendida en las constituciones de varios países, pero lo que no
se detalla en forma taxativa es el alcance que tiene la comunicación, sea escrita u oral, al imputable.
Por esta razón, el programa de Lenguaje Claro abre un abanico de posibilidades para acercar a una
mayor comprensión de los escritos jurídicos que afectan al imputable. En el contexto del sistema
judicial paraguayo, el art. 17, inc. 7, “De los Derechos Procesales”, de la Constitución, establece: “La
comunicación previa y detallada de la imputación, así como a disponer de copias, medios y plazos
indispensables para la preparación de su defensa en libre comunicación”2. De este modo, la Consti-
tución paraguaya garantiza la correcta y adecuada comunicación del debido proceso al imputable.

En la tabla siguiente se pueden observar algunos estadios que propone el lenguaje claro para
realizar una interpretación extendida del art. 17, inciso 7, de la Constitución.

1.2. Tabla de criterios propuestos para fortalecer el derecho del ciudadano a la comprensión

Importancia de la compren- El usuario del sistema de justicia debe poder comprender el contenido y los alcances de las
sión como parte del debido comunicaciones (sean orales o escritas), las cuales tendrán incidencia directa en su esfera
proceso jurídica y en el desarrollo del proceso judicial.

Derecho del ciudadano a la Es fundamental que los usuarios comprendan las comunicaciones judiciales, pues la falta de
comprensión comprensión sería perjudicial para la correcta administración de la justicia y generaría un
serio conflicto social, ya que sería sinónimo de no transparencia.

Incluso esta falta de comprensión se debe a los propios operadores judiciales (situación de
mucho riesgo).

BARRERA • La exagerada importancia del abogado como traductor de su cliente.


Poca consideración al proceso • La poca practicidad de la relación entre el Poder Judicial y el ciudadano por la primacía de la
de comprensión debido a dos escritura ante la oralidad y del lenguaje técnico frente al coloquial.
razones.
Aspectos principales del dere- a- El desarrollo de una buena argumentación jurídica basada en el análisis del caso judicial
cho a comprender que haga el operador del caso concreto, considerando los elementos dentro del contexto judi-
cial y la intención comunicativa que atañe al ciudadano afectado.
b- El uso de un lenguaje claro y sencillo, sin que ello sea sinónimo de lenguaje coloquial, ya
que esto ayudará a fortalecer la institucionalidad de la administración de justicia y acercará al
usuario a una protección integral de sus derechos.
Consideración La intención de evitar prácticas judiciales que vayan en contra del derecho de comprender, así
como incorrecciones sintácticas y gramaticales en la expresión oral y escrita, no solo de los
jueces, sino también de los profesionales del derecho en general.

2
Constitución Nacional del Paraguay. Recuperado de: http://bacn.gov.py

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
8
1.3. Agentes y finalidad de la comunicación judicial

Los elementos de la comunicación son importantes de repasar en todo momento pues a ve-
ces, en el fragor del trabajo profesional rutinario, uno no se percata de estos elementos muy básicos
pero esenciales para llegar a una comprensión clara y sencilla de los mensajes que encierran los
escritos judiciales.

Es muy común que los profesionales abogados actúen de traductores de los mensajes al im-
putable, debido a que este no es experto en leyes, ni mucho menos conocedor del vocabulario téc-
nico que generalmente usa el profesional con su cliente. Para subsanar esta dificultad, el programa
Lenguaje Claro detalla cómo se puede mejorar la redacción para que los mensajes judiciales sean
comprendidos por el imputable. Las sugerencias y orientaciones que se presentan a continuación
son esenciales para que el profesional del Derecho pueda ejercitar en su práctica diaria.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
9
CAPÍTULO II
LA COMUNICACIÓN JUDICIAL

2.1. Usos del lenguaje en los documentos de comunicación judicial

Es esencial este capítulo para sensibilizar sobre la importancia del vocabulario técnico-ju-
rídico en los documentos. Si bien se ha avanzado en no exagerar en el uso de los latinismos, aún
se debe trabajar en encontrar la vía más adecuada, flexible, democrática y justa para el uso de los
términos técnicos. Como ya se ha ilustrado en párrafos anteriores, el imputable no es un experto
en Derecho y tampoco tiene por qué conocer todo el espectro del sistema jurídico para entender un
documento público. En este contexto, el profesional abogado debe conocer las estrategias adecuadas
para reducir el uso de términos técnicos incomprensibles para el imputable. Evitar el exagerado uso
de latinismos y, por sobre todas las cosas, evitar la expansión de términos germánicos en textos de
lengua castellana.

Aquí, el lenguaje claro ofrece ideas para que el abogado pueda reemplazar términos comple-
jos por acepciones sencillas, más cercanas a la comprensión del imputable. En las siguientes figuras,
se puede entender fácilmente lo que busca el programa Lenguaje Claro.

Vocabulario jurídico
Si se utilizan vocablos técnico-jurídicos es posible que, en caso de no haber explicado apro-
piadamente los conceptos y significados que encierran dichas palabras, se genere desconcierto en el
receptor de la comunicación: ciudadano litigante e incluso algunos abogados. Para ello, al redactar
un texto judicial (resolución u otro documento) se debe evaluar si es necesario, útil y pertinente
emplear vocablos técnicos propios de instituciones jurídicas como parte de la argumentación. Si el
uso de estos vocablos no promueve la comunicación eficaz entre el emisor (operador judicial) y el
receptor (ciudadano) es recomendable evitarlo. Lo mejor es siempre el lenguaje sencillo que apunte
a lo formal.

Falta de uniformidad en los vocablos utilizados


La utilización de sinónimos en un texto es ideal para optimizar la redacción; sin embargo,
cuando los vocablos son desconocidos por los receptores se generará desconcierto y oscuridad. La
propuesta ante esta situación es utilizar ANÁFORAS, que pueden ser pronombres personales, de-
mostrativos y relativos, así como adverbios. Ejemplo:

- “La demanda en trámite de proceso ha propuesto la excepción de falta de legitimidad para obrar
del demandante. A continuación, se analizará si el medio de defensa cumple con los requisitos es-
tablecidos en…”

- “La demanda en trámite de proceso ha propuesto la excepción de falta de legitimidad para obrar
del demandante. A continuación, se analizará si esto cumple con los requisitos establecidos en…”
Como se podrá visualizar, en la segunda idea se utilizó una anáfora (pronombre demostrativo “esto”)
para hacer referencia a lo mencionado. Con esto se evita mucho tecnicismo y se propicia mayor
posibilidad de comprensión entre el emisor (operador judicial) y el receptor (el ciudadano).

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
10
Uso de latinismos
Algunos profesionales del Derecho insisten en la utilización de términos jurídicos latinos,
pues se cree que estos engloban mejor el concepto jurídico de tal caso en particular. El Manual
de Lenguaje Claro aconseja no emplear los llamados “latinismos” en la redacción de documentos
jurídicos, pues esto complica mucho más la comprensión del mensaje por parte del usuario de la
justicia. En el siguiente diagrama se puede leer un resumen de las recomendaciones del manual:

2.

significa erudición

3.
Emplear
el término
USO DE equivalente
1. en la redacción
No es
LATINISMOS
indispensable

4.
Si no hay
equivalente, se
debe explicar su
significado

En cuanto al texto en sí, conviene repasar algunos puntos esenciales a la hora de redactar.
Los documentos del ámbito jurídico tienen ya impuesta una estructura que se repite y se solidifica
con la práctica del Derecho. El programa Lenguaje Claro detalla tres aspectos esenciales a tener en
cuenta: 1) defectos internos del texto, 2) poca claridad, 3) uso prescriptivo de la sintaxis de la lengua
castellana.

Veamos el siguiente flujo:

La propuesta es el
La redundancia y la poca respeto a la sintaxis
Defectos internos claridad en la redacción (estructura de las ideas),
en el texto generan que el texto sea esto es esencial para
ininteligible. lograr CLARIDAD en la
redacción.

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
11
2.2. Gramática

No se puede hablar de una correcta redacción sin tener a mano un buen manual de gramá-
tica y ortografía, un buen diccionario de la lengua y otro de sinónimos y antónimos, un diccionario
técnico-jurídico y otros textos que sirvan de herramienta para fortalecer la calidad de la redacción,
en este caso, una redacción clara, sencilla y legible. A nivel local, considerando la situación bilingüe
de Paraguay, las lenguas oficiales —el castellano y el guaraní— cumplen su función comunicativa
oral por excelencia y no hay reparos a este fenómeno. El problema puede surgir cuando el uso oral
de la variedad del castellano paraguayo se traslada al uso escrito de la lengua; es ahí que el profe-
sional abogado debe imperiosamente, en primer término, realizar una autoevaluación de su propio
nivel lingüístico para luego capacitarse y fortalecer las áreas débiles, especialmente en el control de
la lengua escrita.

Con el fin de visibilizar el importante papel que juega la gramática en la redacción de textos,
el programa Lenguaje Claro ha realizado un listado de las áreas más importantes que todo pro-
fesional debe tener en cuenta. De hecho, este listado es solo una muestra bastante concreta de la
compleja estructura gramatical de la lengua castellana; no obstante, se recomienda siempre, como
se ha detallado más arriba, equiparse con una mini biblioteca de libros de gramática para tenerlos
como herramientas de trabajo3.

2.3. Reglas gramaticales

Las razones que justifican su inclusión en textos judiciales


El reflejo del respeto a las reglas de gramática en el texto implica un gran cuidado por parte
de su redactor, con lo que se evitan distractores para el lector; además, se unifica el lenguaje y se
facilita la comprensión del texto.

USO ADECUADO DE MAYÚSCULAS


El uso de las letras mayúsculas responde a la necesidad de resaltar algunas palabras o llamar la
atención sobre ellas.

Ejemplos: Nombres propios, números romanos, inicio de texto, siglas y abreviaturas, leyes, órganos,
cargos, programas, fondos y políticas.

¿JUNTO O SEPARADO? ¿CON TILDE O SIN TILDE?


• Por qué (pregunta). Ej.: ¿Por qué se postergó el juicio?
• Porque (para justificar). Ej.: Porque el fiscal se ausentó.
• Por que (el “que” se reemplaza por “el cual, la cual, los cuales, las cuales”, dependiendo del sustan-
tivo que antecede). Ej.: Esa es la causa por que (la cual) se postergó el juicio.
• Porqué (sustantivo, se puede pluralizar; representa la causa, el motivo). E.: El porqué de esta situa-
ción me incomoda. No sé los porqués de su negativa.

3
Hoy en día, con la llegada de la digitalización, se pueden consultar en forma gratuita varios manuales de la lengua por medio de la página virtual de la Real Academia
Española. Ver este enlace: https://www.rae.es/

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
12
ADONDE, A DONDE, ADÓNDE, DONDE, DÓNDE
La preposición “a” junto al adverbio de lugar, o por separado, indica movimiento; la tilde se usa en
las preguntas. En el caso de “donde” indica lugar o zona.
• Adonde: Adonde voy se realizará el juicio.
• A donde: A donde voy se realizará el juicio.
• Adónde / adónde: ¿Adónde te diriges? / ¿A dónde te diriges?
• Donde: Esa es la zona donde se efectuó el disparo.
• Dónde: ¿Dónde está el documento incriminatorio?

AÚN (TODAVÍA) / AUN (INCLUSO, SIQUIERA)


• Aún: Aún no empieza la audiencia.
• Aun: Todos están involucrados, aun las autoridades con prestigio.

ASIMISMO / ASÍ MISMO / A SÍ MISMO


• Asimismo (conector, remplazable por “también”). Ej.: Asimismo, es oportuna su participación en
las pesquisas.
• Así mismo (remplazable por “del mismo modo”). Ej.: Han terminado la redacción de las actas, así
mismo las leyeron en el juicio.
• A sí mismo (como pronombre personal, “a él mismo o a ella misma”). Ej.: Se reprende a sí mismo
por ese error.

CONQUE / CON QUE / CON QUÉ


• Conque (con el sentido de “de modo que”). Ej.: Conque no estés involucrado en el accidente, todo
bien.
• Con que (el “que” se reemplaza por “el cual, la cual, los cuales, las cuales”, dependiendo del sustan-
tivo que antecede). Ej.: Esta es la prueba con que (la cual) enfrentaremos el juicio.
• Con qué (interrogativo). ¿Con qué documentos cuentas para desenmascarar a ese delincuente?

DEMÁS / DE MÁS
• Demás (adjetivo que significa “otros” u “otras cosas”). Ej.: Los demás son inconsistentes ante esta
situación.
• De más (construcción adverbial con el significado de “de sobra” o “en demasía”). Ej.: Esta nota está
de más.

SINO / SI NO
Sino (conjunción, para distinguirla agregarle mentalmente si no tiene “que”). Ej.: No mencionaron
al abogado, sino (que) al juez de la causa.
Si no (conjunción condicional “si” más una negación, se corrobora agregando en su lectura “si es
que no”). Ej.: Si no (si es que no) llega a tiempo, esto podrá empeorar.

PUNTUACIÓN

LA COMA: La coma indica una breve pausa en la lectura.


• Tenía billetera, reloj, teléfono móvil y un llavero.
• Los manifestantes corrían, la gente se escondía y los transeúntes trataban de cruzar la avenida.
• Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
• No supo qué contestar; por consiguiente, el silencio fue elocuente.
• Víctor, ven aquí. Ven aquí, Víctor. ¿Sabes, Víctor, quién llegó? (vocativo)

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
13
EL PUNTO
El punto separa oraciones autónomas.
• Punto y seguido: separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
• Punto y aparte: señala el final de un párrafo.
• Punto final: señala el final de un texto o escrito. Ej.: Los alegatos convencieron a los jueces. El
hombre fue liberado de toda culpa.
• Punto y coma: El punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Ej.: Visitó
muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello. Otro: Siempre hablábamos
de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.
• Dos puntos: En los saludos de las cartas y después de las palabras “expone”, “suplica”, “declara”,
etc., de los escritos oficiales. Así también, antes de empezar una enumeración y antes de una cita
textual. De igual manera, en los diálogos, detrás de los verbos “dijo”, “preguntó”, “contestó” y sus
sinónimos. Ej.: Entonces, el demandante preguntó: ¿Cómo podrán probarlo?

EL ACENTO
PALABRAS AGUDAS: Enfatiza la última sílaba. Se tildan todas las palabras agudas u oxítonas que
terminan en vocal, o en “n” o “s”; de lo contario, no se tildan. Ej.: también, nacional, acometer.
PALABRAS GRAVES O LLANAS: Enfatiza la penúltima sílaba. Nunca se tildan las palabras graves,
llanas o paroxítonas que terminan en vocal, o en “n” o “s”; con otras terminaciones, sí se tildan. Ej.:
medios, revela, inútil, ántrax.
PALABRAS ESDRÚJULAS: Enfatiza la antepenúltima sílaba. Todas las palabras esdrújulas se tildan.
Ej.: áspero, propósito, éxtasis.
PALABRAS SOBREESDRÚJULAS: Enfatiza la anterior a la antepenúltima sílaba. En el caso de las
palabras sobreesdrújulas, todas llevan tilde. Ej.: entrégamelo, cuéntaselo.

ACENTO DIACRÍTICO
Algunas palabras pueden llevar o no acento, dependiendo de su significado. En teoría las palabras
monosilábicas no deberían llevar tilde y se agrupan dentro de las agudas. Las tildes diacríticas son
las excepciones.

• Qué, quién, cuál, dónde, cuándo, cómo: Se acentúan cuando cumplen una función interrogativa
o exclamativa.
• Dé: Se acentúa cuando es una forma del verbo dar.
• Más: Cuando es adverbio de cantidad.
• Tú, él, mí: Cuando son pronombres personales.
• Sé: Cuando es una forma del verbo saber.
• Sí: Cuando es adverbio de afirmación.
• Té: Cuando se refiere a la infusión.

PALABRAS CON GUION Y SIN GUION


Si las palabras se unen mediante guion (conservando la primera invariante, la terminación masculi-
na singular), cada vocablo conserva su tilde si ya la tenía previamente. Ej.: físico-químico, anglo-so-
viético, décimoprimero, puntapié.

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
14
ADVERBIOS TERMINADOS EN EL SUFIJO “MENTE”
En el caso de los adverbios de modo formados mediante la adición del sufijo “mente” (que tienen
en realidad dos acentos), se mantiene la tilde del adjetivo que origina el adverbio si ya la tenía. Ej.:
Ágilmente, rápidamente, terriblemente.

LOS SUSTANTIVOS
El sustantivo es la palabra que se usa para nombrar objetos, personas, países, etc.

EL GÉNERO, ¿MASCULINO O FEMENINO?


Los sustantivos masculinos: Las palabras que terminan en -L, -O, -N, -E, -R, -S, generalmente son
masculinas. Sin embargo, existen excepciones, pues hay un grupo de sustantivos que terminan en
-MA, -TA.

Además, son masculinos los colores: el rojo, el rosa. También los números: el veinte, el trece. Tene-
mos también los días de la semana: el lunes, el domingo; podemos mencionar además los ríos, los
lagos y los mares: el Amazonas, el Titicaca, el Caribe. Otros ejemplos: el grupo, el amor, el papel, el
clima, el problema, el mapa, el arpa.

Los sustantivos femeninos: Las palabras que terminan en -A, -D, -ÓN, -Z, -IS, -IE, -UMBRE; son fe-
meninas. También los sustantivos con A o HA tónica. Además, las islas, el nombre de las compañías
(por ejemplo: la Toyota) y las letras del alfabeto, por ejemplo: la m. Otros ejemplos: la universidad,
la televisión, la radio, la crisis, la muchedumbre.

OTRAS EXCEPCIONES:
• Las palabras terminadas generalmente en -TA o -TE se refieren a masculino o femenino.
• Cuando por género, la palabra es masculina o femenina, generalmente son diferentes.
• Si el sustantivo masculino termina en o, el femenino se forma cambiándose por a; por ejemplo: el
abuelo, la abuela.
• Algunos sustantivos aceptan artículos femeninos y masculinos, pero su significado cambia, por
ejemplo: el frente (parte delantera), la frente (parte superior de la cara); el cura (sacerdote), la cura
(medicina).

PLURALES CORRECTOS
A la coincidencia obligada de determinados accidentes gramaticales (género, número y persona)
entre distintos elementos variables de la oración se denomina “concordancia” y esta debe existir
siempre. Se pueden distinguir dos tipos de concordancia: la concordancia nominal (de género y nú-
mero) y la concordancia verbal (entre número y persona). Es importante recordar algunas normas:
• Los sustantivos terminados en -S o -X tienen un tratamiento especial. Si la palabra es aguda (con
fuerza en la última sílaba), el plural se forma agregando “ES”.
• Las palabras que terminan -S o -X y no son agudas permanecen invariables para formar el plural;
es decir, quedan iguales, solo el artículo indicará el número.
• Las palabras que terminan en -Z, cambian a -CES.
• Algunos sustantivos solo permiten la forma singular.
• Algunos sustantivos solo admiten la forma plural.

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
15
• Los sustantivos ambiguos pueden usarse en cualquiera de los dos géneros, pues ambos se conside-
ran correctos. La elección del género es completa decisión del hablante.
• Los sustantivos no contables designan materias o sustancias.
• Los nombres abstractos.
• Los nombres colectivos.

LOS VERBOS
Construcción de gerundios: Veremos algunos usos correctos:
• Simultaneidad: Indica una acción simultánea a la indicada en la oración principal. “Corrió escu-
chando que lo llamaban”.
• Anterioridad: Gerundio cuya acción es inmediatamente anterior a la del verbo principal. “Alzando
el revólver, lo dejó caer al piso”.
• Es INCORRECTO el uso del gerundio para referirse a una acción posterior: “Juzgó al hombre
condenándolo a diez años de prisión”. Lo correcto sería: “Juzgó al hombre y lo condenó a diez años
de prisión”.

LAS PREPOSICIONES
Las preposiciones son las siguientes: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre,
hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus y vía.
• Ante lo que dice esa señora, debo llamarme a silencio.
• Si lo vas a hacer, hazlo con ganas.
• Se enfermó por el frío que hizo el mes pasado.
• Juró ante el magistrado que no mentiría.

DEQUEÍSMO Y QUEÍSMO
El queísmo es un error gramatical muy frecuente que consiste en suprimir una preposición, gene-
ralmente de (aunque pueden ser otras) antes de la conjunción que cuando la preposición la exige;
esto es, un verbo, un sustantivo (nombre) o un adjetivo. Ej.: “Fue entonces que lo vi (entonces lo vi),
es allí que ocurrió (allí ocurrió)”.

El dequeísmo consiste en el uso innecesario de la preposición de antes de que cuando no lo exige


el verbo ni ninguna palabra de la oración. Ej.: Resulta de que… Lo correcto es resulta que. Pienso
de que… Lo correcto es pienso que. Decía de que… Lo correcto es decía que. A no ser de que… Lo
correcto es a no ser que.

EL USO DE LA PREPOSICIÓN ADECUADA


Algunas expresiones que generan inconvenientes en el uso de las preposiciones.

Relación incorrecto /correcto


• De acuerdo a tu pedido/ De acuerdo con tu pedido.
• Bajo un pie de igualdad/ Sobre un pie de igualdad.
• Cuestión a resolver/ Cuestión por resolver.
• Sueldos a cobrar/ Sueldos por cobrar.
• Cartas a contestar/ Cartas por contestar.
• Bajo ese punto de vista/ Desde ese punto de vista.
• Empapado de lágrimas / Empapado en lágrimas.

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
16
• Habló delante mío/ Habló delante de mí.
• Es diferente a tu gato/ Es diferente de tu gato.
• Cocina a gas/ Cocina de gas.
• Disiento con usted/ Disiento de usted.
• Quedamos de que iría/ Quedamos en que iría.
• Estaba cerca nuestro/ Estaba cerca de nosotros.
• Ocurrió de casualidad/ Ocurrió por casualidad.
• Sentarse en la mesa/ Sentarse a la mesa.
• Bajo esa base pactaron/ Sobre esa base pactaron.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones, empresas, ob-
jetos, sistemas, asociaciones, etc., cuyos nombres complejos hacen enojosa su denominación com-
pleta cada vez que se quiere hacer referencia a ellos. No tienen plural, como en el inglés. Ej.: OCDE,
DNI, ISO, ONG, ONU.

Las siglas que se pronuncian como se escriben, también denominadas acrónimos, pueden escribirse
solo con la inicial mayúscula, cuando se trata de nombres propios y tienen más de cuatro letras. Ej.:
Unicef, Unesco, Copaco.

LOS VOCABLOS TÉCNICO-JURÍDICOS


La comunicación judicial implica la utilización de un lenguaje formal; de igual manera se debe tener
presente que los destinatarios de los documentos judiciales no solo son personas con conocimientos
jurídicos sino, en su mayoría, sujetos concretos, legos en este tipo de saber. Ej.: alevosía, estupro,
pena, apelar, eximente, penal, código, fallo, procesal, cómplice, hurto, reclusión, confinar, infrac-
ción, reglamento, considerandos, injuria, resultandos, decreto, jurisconsulto, sanción, delincuente,
jurisdicción, sancionar, delito, jurisprudencia, secuestro, desacato, jurista, sentencia, difamación,
orden, tribunal.

Locuciones latinas
Es usual encontrar en un texto jurídico latinismos, lo que no es negativo, pero tal vez los mismos
sean incomprensibles para el lector lego.

Habeas corpus, in dubio pro reo, a fortiori, a minima, actio in personam, ad hominem, ad personam,
ad iuditium, bona fide...

Si se lee en un texto el vocablo iuris tantum sin la debida explicación de que se trata de una presun-
ción que no admite prueba en contrario, será difícil entender el mensaje.

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
17
CAPÍTULO III
3.1. Reglas para un lenguaje claro y accesible

A modo de ofrecer un panorama amplio de los distintos tipos de textos de orden jurídico,
el Manual de lenguaje claro presenta consideraciones generales que se deben tener en cuenta a la
hora de redactar sentencias, autos, decretos, documentos de notificación, actas y la parte resoluti-
va de los dictámenes, informes y mociones que no son leídas en el pleno. Así como para la redac-
ción de los tipos de textos mencionados, hace una breve y concreta recomendación para el uso de
las citas, sean textuales o paráfrasis4. A continuación, las consideraciones generales:

• Redacción de las sentencias. La sentencia es una norma que contiene un mandato de lenguaje
claro y accesible mediante reglas muy específicas. Con esto se confirma el deber del juez de lograr
que su mensaje sea comunicado efectivamente al ciudadano.
• Redacción de autos y decretos. El lenguaje claro y sencillo, incluso el coloquial, debe hacerse
patente en el texto, porque los autos y decretos son los documentos que más se emiten durante
el desarrollo del proceso judicial y a través de ellos se resuelven aspectos procesales. Además, el
ciudadano va enterándose por ellos de la evolución del proceso.
• Redacción de los documentos de notificación. Las notificaciones son escritos que acompañan de
manera superpuesta a las resoluciones que se emiten a las partes. Son de carácter administrativo,
facilitan la comunicación respecto de un acto jurisdiccional, como una resolución. Tanto en lo oral
como en lo escrito, el lenguaje debe ser claro y directo, sobre todo en los plazos procesales.
• Elaboración de la parte resolutiva. La construcción de la sumilla de una resolución judicial con-
siste en la habilidad de identificar ideas principales y concatenarlas en un texto breve y conciso.
No se trata de un resumen (abreviar), tampoco es sinónimo de transcripción de los considerandos
más relevantes de una resolución. La parte resolutiva está presente en toda sentencia y sirve al
usuario como preámbulo para una mejor comprensión de la comunicación judicial.

Uso de citas
El uso de citas tiene por objetivo relacionar el texto que se está desarrollando con otros, con los
cuales su contenido puede vincularse.

• Citas textuales: se reproduce literalmente la frase (fidelidad), incluso con incorrecciones. Si en la


cita hay alguna expresión errada, se debe insertar la palabra sic entre corchetes inmediatamente
después del error.
• Citas de parafraseo o citas ideológicas: se hace referencia a una idea contenida en otro texto. Se
coloca apellido del autor y el año de publicación en el lugar apropiado.
• Citas de más de 40 palabras: se escribe fuera del texto principal, dejando sangría en ambos már-
genes del texto, y entre comillas.

4
En este punto, recomiendo personalmente que cada profesional tenga en su mini biblioteca el Manual de Normas APA, para poder citar correctamente.

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
18
CAPÍTULO IV
4.1. La redacción y las nuevas formas de comunicación judicial

Además de todo lo visto para la redacción clara de textos en el ámbito jurídico, es pruden-
te abordar las formas de comunicación de los mensajes judiciales; es decir, las etapas del proceso
en forma oral. Aquí es de suma importancia el buen manejo de la lengua oral del profesional del
derecho.

En el contexto paraguayo, y como ya he señalado en apartados anteriores, la situación


comunicativa es un tanto diferente de la de nuestros vecinos. Por esta razón, el profesional aboga-
do debe mantenerse en capacitación constante en el manejo de las destrezas comunicativas para
llegar a su cliente y que este entienda cabalmente el mensaje transmitido. Para aclarar un poco
más el tema comunicativo, el Manual de lenguaje claro recomienda lo siguiente:

4.2. El Sistema Informático de Jurisprudencia

Otro aspecto esencialmente importante es el Sistema Informático de Jurisprudencia, como


se puede leer en la gráfica anterior. En nuestro sistema judicial, la Corte Suprema de Justicia (CSJ)
tiene muy bien organizado un sistema informático de consultas de legajos jurídicos y sentencias
de jurisprudencia, que los hace accesibles a los profesionales, que de este modo pueden echar
mano y alivianar su trabajo.

Los siguientes enlaces llevan a dicha plataforma: https://www.pj.gov.py/ y https://www.csj.gov.py/


jurisprudencia/

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
19
CAPÍTULO V
BIBLIOGRAFÍA

Material base

• Poder Judicial del Perú (2014). Manual judicial de lenguaje claro. Lima: Fondo Editorial del Poder
Judicial.

Materiales complementarios

• Diccionario de la Real Academia Española, versión online (2005). Recuperado de: https://www.
rae.es/
• Constitución de la República del Paraguay. Recuperado de: http://bacn.gov.py
• Cómo escribir con claridad (UE). Recuperado de: http://publications.europa.eu/resource/cellar
• Guía del lenguaje claro (Colombia). Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co
• Manual judicial de lenguaje claro (México). Recuperado de: https://www.gob.mx/cjef/documen-
tos/manual-lenguaje-claro
• (1999) Cassany, D., García del Toro, A., Recetas Para Escribir. Editorial Plaza Mayor. San Juan.

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
20
ANEXOS
6.1. Ejemplos de textos con redacción sencilla

6.1.1 Texto escrito sin pensar en las necesidades del lector5

¿Es relevante
para el lector
conocer esta
información?

5
Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/461026/Manual_Lenguaje_Claro.pdf

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
21
6.1.2. Texto escrito pensando en las necesidades de lector6

6
Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/461026/Manual_Lenguaje_Claro.pdf

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
22
6.1.3. Eliminar palabras innecesarias7

7
Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/461026/Manual_Lenguaje_Claro.pdf

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
23
6.1.4. Uso de oraciones cortas y claras8

8
Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/461026/Manual_Lenguaje_Claro.pdf

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
24
6.1.5. Párrafos efectivos9

6.1.6. Ejemplo de párrafo efectivo

9
Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/461026/Manual_Lenguaje_Claro.pdf

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
25
6.1.7. Ejemplo de una sentencia del Juzgado de Primera Instancia de Luque en lenguaje
sencillo

ASPECTOS CLAVE DEL MANUAL JUDICIAL DE LENGUAJE CLARO Y ACCESIBLE A LOS CIUDADANOS
26
@institutodesarrollopy
@institutodesarrollopy www.desarrollo.edu.py
@developmentpy [email protected]
@institutodesarrollopy + 595 21 612182
@institutodesarrollopy Guido Spano 2575, Asunción - Paraguay

También podría gustarte