UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE
FACULTAD DE HUMANIDADES – DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
FILOSOFÍA MEDIEVAL
PROGRAMAS DE CLASES TEÓRICAS y PRÁCTICAS
2024
Prof. Adjunto: Lucas Diel.
Prof. Auxiliar: Julio César Ojeda.
Adscriptos egresados: Verónica Pedersen, Maximiliano Almirón, María Belén Zalazar
(renovación).
Adscriptos estudiantes: Eva Silva y Oscar Paniagua.
PLANIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA MEDIEVAL
PRIMER CUATRIMESTRE 2024:
CANTIDAD DE MÓDULOS PREVISTOS
Teóricos 26
Prácticos 12
Total 38
HORARIOS DEL PERSONAL
Docentes Cargo Días Módulos presenciales
Lucas Diel Adjunto Miércoles 8 a 11 hs.
Julio Ojeda Auxiliar Jueves 8 a 9:30 hs.
Regular (mediante 2 exámenes parciales, 3 TPs y un examen final)
Exámenes Fechas
1º parcial 09/05
2º parcial 12/06
Recuperatorio de Parcial1 19/06
Trabajos Prácticos 1ro: 02/05 – 2do: 23/05 – 3ro: 13/06
Datos de contexto
La asignatura “Filosofía Medieval” pertenece al área de “materias históricas” y se
encuentra en el segundo nivel de las carreras Profesorado y Licenciatura en Filosofía,
aunque también es una optativa libre de otras carreras como Letras e Historia; por lo cual,
el promedio anual de inscriptos es de 60 estudiantes. Actualmente, la materia consta de
un docente adjunto a cargo de las clases teóricas y un docente auxiliar a cargo de las clases
prácticas. La asignatura es de cursado obligatorio y su duración es de un cuatrimestre.
La carga horaria es de 72 horas reloj, que están distribuidas en tres módulos semanales,
dos correspondientes a clases teóricas y uno a clases prácticas. Este año la cátedra cuenta
con cinco adscriptos. Se estipula para el cursado una modalidad plenamente presencial y
de régimen regular.
Fundamentación
Existió una consideración extendida, sobre todo por escritores renacentistas, que
definía al período histórico de la filosofía perteneciente al Medioevo como un momento
oscuro del pensamiento. Se decía que no hubo más que una miscelánea de ideas platónicas
y aristotélicas mezcladas con una apologética religiosa o, como sostenía el obispo Pedro
Damián hacia el año 1000, una filosofía que no podía ser más que sirva de la teología
(Philosophia ancilla theologiae). En este contexto proponemos un programa que
destaque el pensamiento filosófico contenido ya en los primeros apologistas cristianos
como en la filosofía pagana, a su vez, se desarrollará el sistema de pensamientos de
autores que en la actualidad se consideran ampliamente como exponentes ineludibles en
lo que respecta a un desarrollo filosófico, tal es el caso de San Agustín de Hipona, Juan
Escoto Eriúgena, Pedro Abelardo, Avicena, Tomás de Aquino y Juan Duns Escoto. La
importancia excepcional que han tenido los trabajos de erudición en el s. XIX, para
recomponer la literatura filosófica de la edad media, han echado luz sobre la variedad de
corrientes doctrinales aparecidas en el transcurso del pensamiento medieval. Desde los
albores del s. II con la disputa entre gnósticos y eclesiásticos, la fe ha comenzado a ser
resignificada en la historia de la filosofía y ha adquirido una potencialidad especulativa
que le era ajena; asimismo, la relación entre filosofía y religión ha atravesado distintos
1
Cuando el promedio de ambos parciales sea inferior a 6.
procesos y mutaciones a lo largo de los casi quince siglos que componen la actividad del
pensamiento medieval. Las religiones monoteístas y el pensamiento mágico han traído
nuevas maneras de ver el mundo y nuevas formas de pensar, esto implica la tarea de
investigar qué ha ocurrido con las diferentes ramas de la filosofía en el ámbito cultural
propio del cristianismo y de otras religiones; cuáles son los nuevos sentidos que ha
adquirido la subjetividad filosófica y qué proponen de común y diverso, respecto de los
sentidos filosóficos antiguos y modernos.
En este sentido, el propósito central de esta propuesta teórica para la Cátedra
Filosofía Medieval es sacar a luz los problemas filosóficos fundamentales, surgidos en
ese amplio espectro histórico que abarca desde el s. II hasta fines del s. XIV, dando
especial importancia a la hermenéutica de los principales textos filosóficos escritos en el
período medieval, pero sin descuidar el contexto histórico en el que se gestan. El estudio
de las fuentes pretende abocarse a las problematizaciones filosóficas planteadas en el
período medieval (el problema de la voluntad libre, la cuestión de los universales, la
tensión teología-filosofía, así como también los gérmenes de la filosofía política),
susceptibles de una reconstrucción en términos de aportes específicos para determinados
campos de la filosofía: gnoseología, metafísica, antropología, ética y filosofía política.
Para lograr tales fines se toma como punto de partida a la patrística, pretendiendo
reflexionar a partir de las herramientas heredadas del pensamiento griego y vislumbrar la
manera en que los padres de la Iglesia trataron de conciliar todo el bagaje helenístico con
los dogmas de la religión cristiana. Así, se intenta mostrar el tránsito que tuvieron ciertas
ideas del cristianismo, pasando por la recepción árabe y, posteriormente, desembocando
en la Escolástica; período en el cual las ideas medievales marcaron su impronta decisiva
para los siglos venideros. La división del programa en cuatro ejes responde a la amplia
distinción entre filosofía teórica –en este caso la gnoseología y la metafísica– y filosofía
práctica –en particular, la ética y la política–.
Asimismo, constituye un objetivo hacer hincapié, por un lado, en los contenidos
tomados de las filosofías griegas y, por otro, en el legado que los medievales han dejado
para los siguientes siglos. Para ello, es necesario poner el foco en las cuestiones
disciplinares que cada autor inaugura, con el fin de posibilitar un mejor agenciamiento de
los contenidos estudiados en las clases teóricas y una mejor organización de la reflexión
filosófica medieval, tan ligada y confundida con planteos teológicos.
Asimismo, la presente planificación contempla la necesidad de entender el
período propiamente medieval, ubicado por la mayoría de los historiadores en el período
que va desde el renacimiento carolingio hasta fines del s. XIV, resulta necesario sentar
las bases del período tardo-antiguo para entender el recorrido doctrinal que atravesó la
filosofía desde el neoplatonismo (pagano y cristiano) hasta San Agustín de Hipona y
lograr una sólida comprensión de la necesidad de llevar a cabo esta “introducción” al
pensamiento medieval parte de dos núcleos importantes de la materia: la continuidad y la
recepción de la cultura grecorromana en Occidente y las diferentes traducciones que se
han hecho durante varios siglos de las obras de Platón y de Aristóteles. Esto es así ya que,
desde una perspectiva pedagógica, resulta conveniente estimar que estas traducciones no
hablan solamente del traspaso de una legua a otra sino también de las diversas
reinterpretaciones que han hecho los filósofos medievales de los pensadores griegos.
Finalmente, el criterio transversal de enseñanza aprendizaje a implementar será la
problematización conceptual. Puntualmente, entendemos por “problematización
conceptual” el trabajo intelectual a través del cual, más allá de la adquisición de conceptos
y terminología específica de cada autor dado a través de la lectura e interpretación de los
textos, se apunta a que los estudiantes puedan vislumbrar la procedencia de los distintos
enfoques de pensamiento acaecidos en la filosofía medieval y la posterior asunción de
estos por parte de los filósofos modernos.
Objetivos conceptuales
Brindar un panorama a la vez sinóptico y consistente de los sistemas
filosóficos más representativos que surgieron en el Medioevo.
Exponer el desarrollo de las grandes corrientes del periodo medieval con
sus vinculaciones mutuas, sus antecedentes y consecuentes.
Enfatizar en la propuesta teórica de los pensadores medievales más
relevantes de cada período y de cada escuela mediante la interpretación de
los textos fundamentales del período tardo-antiguo y medieval.
Interpretar los principales problemas suscitados por los filósofos
medievales a partir de las disciplinas clásicas de la Filosofía.
Objetivos actitudinales
Suscitar en los estudiantes la profundización en el conocimiento de la
filosofía medieval.
Inculcar en los alumnos una apropiada aptitud interpretativa de textos
filosóficos medievales.
Asegurar la adquisición por parte de los cursantes de un dominio del
lenguaje técnico-disciplinar y de los contenidos más significativos de la
filosofía medieval.
Fomentar en los estudiantes el interés por la problematización en filosofía,
infiriendo de cada autor los problemas filosóficos inherentes a las tesis
propuestas.
Promover una actitud positiva hacia la investigación académica en lo
referente a estudios medievales.
Contenidos conceptuales
Eje 1: Filosofía patrística: Las relaciones entre Fe y Razón
Periodización de la etapa patrística y medieval. La herencia del mundo antiguo y los
nuevos modos de filosofar en el marco de la fe. La filosofía reinterpretada bajo el prisma
de la fe: los primeros siglos d. C. Disputas teóricas y cruces conceptuales entre el
cristianismo, el gnosticismo y el neoplatonismo -revisión del sistema de Plotino-. La
patrística grecolatina: Tertuliano, Clemente y Orígenes. San Agustín de Hipona:
Metafísica, gnoseología y antropología agustiniana. Severino Boecio: la noción de la
filosofía como propedéutica vital.
Eje 2: Pre escolástica y escolástica: Filosofía y metafísica a partir del s. IX
Renacimiento carolingio. Juan Escoto Eriúgena: el concepto de naturaleza. La primera y
la segunda división de la naturaleza. Inmaterialismo e intelectualismo. La intelección de
la mente como forma de participación. Aspectos novedosos del pensamiento eriugeniano.
Características principales de la escolástica. Introducción a la filosofía árabe: Abu Ali al-
Husayn ibn Sīna (Avicena). Esencia y existente. Las intenciones universales. Aportes de
Avicena a la metafísica medieval: continuaciones. La escolástica a partir del s. XII.
Tomás de Aquino: el ser divino y el ser natural. Significación del ente y de la esencia. El
entendimiento agente.
Eje 3: El problema de la libertad como supuesto ético-antropológico
La reflexión sobre el origen del mal moral y sus consecuencias en la doctrina del libre
albedrío en San Agustín. Clasificación de los seres: el puesto fundamental de la creatura
humana. El problema de la libertad humana en relación con la presciencia divina en
Consolación de la filosofía de Boecio. San Anselmo: Análisis del concepto de pecado
como postulado ético. El aumento y la disminución del poder del querer en paralelismo
con el libre albedrío. Relaciones entre intelecto y voluntad en dos casos paradigmáticos:
Santo Tomás de Aquino y Juan Duns Escoto.
Eje 4: Tensiones entre el poder temporal y el espiritual
Las relaciones entre la ciudad terrena y la ciudad celestial en Civitas Dei. Discusiones en
torno al poder papal. Defensores y detractores del gobierno monárquico. La introducción
de la economía en la organización política y los cambios de paradigma respecto del
mundo griego.
BIBLIOGRAFÍA
Eje 1
BOECIO, (2000). La consolación de la filosofía. Akal, Bs. As.
CLEMENTE FERNÁNDEZ (1979) Los filósofos medievales (Selección de
textos, I), BAC, Madrid.
FERRER, U. y ROMAN, A. San Agustín de Hipona. Apunte introductorio.
GILSON, E. (1952), El espíritu de la filosofía medieval, EMECÉ, Bs. As.
http://www.augustinus.it/spagnolo
JAEGER, W. (2008). Cristianismo primitivo y paideia griega. Trd. Elsa Cecilia
Frost, FCE, México.
JONAS, H. (2003) La religión gnóstica. Ediciones Siruela, Trad. Menchu
Gutierrez, España.
JUNG, C. G. Tipos psicológicos. (1995) Tomo I. Trad. Ramón De La Serna.
Editorial Sudamericana, Bs. As.
PLOTINO (1998). Enéadas V y VI. Gredos. Madrid.
SAN AGUSTÍN, (1958). La ciudad de Dios. Tomo I. B.A.C. Madrid.
SAN AGUSTÍN. (2010). Confesiones. Gredos. Madrid.
SANTA CRUZ, M. Plotino y el neoplatonismo. Archivo de apuntes de Filosofía
medieval de la FaHCE.
SARAYANA, J. (1985). Historia de la Filosofía Medieval. EUNSA, Pamplona.
TELLKAMP, A. (1998). Filosofía y diversidad cultural en la Edad Media. En;
UNIVERSITAS PHILOSOPHICA 29-30, (pp. 149-163), Bogotá.
Eje 2
AVICENA (2006), Cuestiones divinas. Biblioteca nueva. Madrid.
BAUCHWITZ, O. (2001) La naturaleza como clamor del silencio: la doctrina
de la teofanía según Eriúgena. En: Revista Española de Filosofía Medieval.
COPLESTON, F. (1975) Historia de la filosofía. Ariel, Madrid.
ERIÚGENA, J. (1984) División de la naturaleza. Orbis, Bs. As.
GILSON, E. (1978) El tomismo. EUNSA, España.
LUDUEÑA, E. (2016) Eriúgena. Selección y traducción de textos. Galerna, Bs.
As.
MARTÍNEZ LORCA, A. (2014) Introducción a la filosofía medieval. Alianza,
Madrid.
MARENGHI, C. Inmanencia y trascendencia en Eriúgena. En: Revista chilena
de estudios medievales.
SANTO TOMÁS DE AQUINO. (2000) Del ente y la esencia. Trad. Pedro
Gómez Danés, UANL, Nuevo León.
SANTO TOMÁS DE AQUINO. (2001) Suma teológica. Tomo I, II y III. Trad.
José Martorell Capó, BAC, Madrid.
SANTO TOMÁS DE AQUINO. (2005) Las creaturas espirituales. Gladius. Bs.
As.
Eje 3
ANSELMO DE CANTERBURY (2007), Tratado sobre la libertad del
albedrío (ed. Bilingüe) (Felipe Castañeda, et al., ed. & tr.). Bogotá: Uniandes.
ARENDT, HANNAH. (2001) El concepto de amor en San Agustín. Trad.
Agustín Serrano de Haro, Encuentro, Madrid.
ARENDT, HANNAH. (2002) La vida del espíritu. Trad. Carmen Corrales y
Fina Birulés, Paidós, Barcelona.
PÉREZ-ESTÉVEZ, A. (2004), Libertad en Duns Escoto. En: Revista Española
de Filosofía Medieval, n°11, pp. 97-117.
SAN AGUSTÍN. (1971) Del libre albedrío. En: Obras filosóficas. Trad. E.
Seijas, O.S.A., 4ta ed. BAC, Madrid.
VELARDE, C. (2015), Libertad humana y presciencia divina: algunos textos
de Boecio y San Agustín como semillas de la teoría del acto voluntario en
Tomás de Aquino. En: INTUS-LEGERE, Vol. 9, N° 2, pp. 41-60.
SAN AGUSTÍN, (1971). Del libre albedrío. En: Obras filosóficas., 4ta ed., BAC,
Madrid.
Eje 4
FARÍAS LARRAÍN, J. Política y buen gobierno en la óptica de Santo Tomás de
Aquino. En: Revista Electrónica Hiatorias del Orbis Terrarum, Edición y Revisión
por la comisión editorial de estudios medievales, num 06, Santiago
MIETHKE, J. (1993) Las ideas políticas de la edad media.Trad. Juan Beneyto
Perez, ediciones fe.
ROCHE ARNAS (2010). El pensamiento político en la Edad Media.
EDITORIAL CENTRO DE ESTUDIOS RAMÓN ARECES, S.A. Madrid.
ULLMANN, W. (1985) Principios de gobierno y política en la Edad Media,
Madrid.
VON GIERKE, O. (1995) Teorías políticas de la Edad Media. CENTRO DE
ESTUDIOS CONSTITUCIONALES. Madrid.
Metodologías de enseñanza
Dentro de las metodologías de enseñanza planeadas, caben mencionarse
principalmente: la exhibición de planteos y desarrollos de problemas; la realización de
exposiciones magistrales sobre los núcleos teóricos claves de cada unidad; las instancias
de diálogo e intercambio con los estudiantes; la preparación de intervenciones sobre
determinados contenidos de parte de los alumnos; la elaboración de guías de estudios
correspondientes a los temas salientes de las unidades y la asistencia pedagógica para
orientarse en los desarrollos teóricos y conceptuales en tutorías.
Evaluación
Se estipula la realización de dos parciales con modalidad de desarrollo, donde el
alumno logre demostrar una adecuada incorporación de los contenidos expuestos en
clases y de sus lecturas comprensivas. La intención que persiguen estas instancias de
evaluación es que los alumnos tengan un contacto directo con la literatura primaria y que
afirmen sus hábitos de expresión escrita y oral en forma precisa y fundamentada.
Como propuesta de estudio se sugiere a los estudiantes la lectura guiada de los
textos-fuente considerados más relevantes para cada unidad y la orientación por medio
de cuestionarios, preguntas disparadoras u otros procedimientos académicos de trabajo
con los textos.
- Criterios de evaluación:
- Lectura de la bibliografía conceptual específica y de la literatura secundaria.
- Capacidad de análisis, interpretación y síntesis de contenidos conceptuales revelados
a través de la lectura de los textos seleccionados.
- Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas requeridas.
- Participación en clases teóricas y prácticas.
- Comunicación clara, precisa y pertinente en la expresión escrita y oral.
- Manejo de vocabulario conceptual acorde con la filosofía medieval.
Filosofía medieval
Programa de Trabajos Prácticos
1. Fundamentación
La Filosofía Medieval constituye una parte esencial de la historia del pensamiento
filosófico y representa una arista importante para comprender las respuestas
concedidas a dilemas sobre la existencia de Dios, el origen del mal, la existencia del
pecado en el mundo, etc. Considerar sus límites históricos, geográficos, lingüísticos
y doctrinales es un paso insoslayable para comprender el desarrollo del pensamiento
moderno. Por otra parte, dada la extensión en siglos, la variedad de los aportes
doctrinales y la riqueza teórica de los pensadores de este período, se hace necesario
seleccionar algunos representantes que muestren, tanto las continuidades como las
divergencias. En particular, se intenta mostrar la constante voluntad de acordar la
Revelación cristiana con el desarrollo de la razón natural, lo fecundante de la fe para
la filosofía, y la deriva histórica desde la búsqueda de una armonía, hasta la tensión
del teologismo y del voluntarismo para intentar abordar los dilemas considerados más
relevantes con una mirada entre lo filosófico y lo teológico.
2. Objetivos
Contribuir a la reflexión crítica y la formulación de argumentaciones a través del
diálogo entre la Teología y Filosofía.
Comprender el pensamiento filosófico de los principales autores en su contexto
cultural, perfilando el desarrollo histórico de las ideas y contenidos más
significativos.
Distinguir los problemas más relevantes de la Filosofía medieval en Occidente y
sus respectivas problemáticas.
3. Contenidos conceptuales
Eje 1: De la Filosofía helenística a la Filosofía Medieval (cristiana)
La herencia del mundo antiguo y los nuevos modos de filosofar en el marco de la fe. La
filosofía reinterpretada bajo el prisma de la fe: los primeros siglos d. C. Implícitos
filosóficos de la revelación cristiana y su influencia en la filosofía occidental. Una
metafísica creacionista. Una nueva antropología. Una nueva visión de la historia.
Eje 2: Escuela de Alejandría
Filón de Alejandría. Tratados filosóficos. De Aeternitate mundi, De Opificio mundi.
Origen del mal. San Justino de Alejandría. Discusión contra los herejes. Revelación y
Filosofía. Ireneo de Lyon. Concepción antropológica. Disputa contra el gnosticismo.
Eje 3: San Anselmo de Canterbury
Vida y obra. Síntesis de su pensamiento. Anselmo de Canterbury: el argumento del
Monologion y Proslogion sobre la existencia de Dios. El método de las razones
necesarias. La fe que busca entender. Verdad y rectitud. La querella de los universales.
“Reales” versus “nominales”. La posición de Roscellino de Compiègne.
Eje 4: El problema de los universales
El problema de los universales: Tensiones entre realismo, nominalismo y conceptualismo.
El realismo de Guillermo de Champeaux. Crítica de Abelardo. Solución abelardiana al
problema del universal. La prueba ontológica de San Anselmo de Canterbury. La síntesis
de Santo Tomás de Aquino. Guillermo de Ockham y la inadmisión de la substancia
universal.
4. Evaluación
La evaluación se desarrollará a través de los trabajos prácticos cuya entrega debe ser
escrita. Se llevará adelante la realización de dicha instancia evaluativa a través de la
lectura guiada de los textos fuentes para favorecer una instancia no solo de comprensión
lectora, sino que impulse además la reflexión filosófica sobre los temas y autores
desarrollados en las clases.
Se tendrá en cuenta para la aprobación de las instancias de evaluación: la redacción formal
respetando las normas de citado (comillas, nota al pie, etc.); la elaboración de ideas
propias (aportes, criticas, reflexión personal, etc.), sentido y coherencia en el texto
propuesto, presentación en tiempo y forma.
5. Bibliografía por eje
Eje 1:
Aersten, J. “Introducción”, en La Filosofía Medieval y los trascendentales. Eunsa,
Pamplona,2003.
Gilson, E. “Introducción”, en La filosofía en la Edad Media. Gredos, Madrid, 1989.
Gilson, E. La filosofia nel Medioevo dalle origini patristiche alla fine del XIV secolo.
Milano, Rizzoli, 2014.
González Z. Historia de la Filosofía. Tomo I. Biblioteca Filosofía, Oviedo 2014.
González Z. Historia de la Filosofía. Tomo II. A. R., Madrid, 1886.
Jaeger, W. Cristianismo primitivo y paideia griega. FCE, México, 1975.
Eje 2:
D’onofrio, G. Storia del pensiero medievale. Roma, Città Nuova, 2011.
Filón de Alejandría. Obras Completas. Tomo I. Acervo Cultural, Buenos Aires, 1976.
Gilson, E. La filosofia nel Medioevo dalle origini patristiche alla fine del XIV secolo.
Milano, Rizzoli, 2014.
González Zeferino. Historia de la Filosofía. Tomo II. A. R., Madrid, 1886.
San Ireneo. Contra las Herejías. Libro I. Apostolado Mariano, Salamanca, 1999.
San Justino. Obras escogidas. Apologías y su diálogo con el judío Trifón. A. R.,
Madrid, 2000.
Vanni Rovighi S. Storia della filosofia medievale. Dalla patristica al secolo XIV, a
cura di P. Rossi, Milano, Vita e Pensiero, 2006
Eje 3:
Anselmo de Canterbury. Obras completas. BAC, Madrid, 2000.
Anselmo de Aosta, Proslogion, Proemio y caps. I-IV, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la educación - Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 1950.
Barth, K. S.Anselme. Fides quaerens intellectum. La preuve de l’existence de Dieu,
Delachaux et Niestlé, Ginebra, 1985.
D’onofrio, G. Storia del pensiero medievale. Roma, Città Nuova, 2011.
Eje 4:
Abelardo. Lógica “ingredientibus”, trad. A. Tursi, en La cuestión de los universales
en la Edad Media, Winograd, Buenos Aires, 2010.
Bertelloni, F. “Estudio Preliminar” en La cuestión de los universales en la Edad
Media. Winograd, Buenos Aires, 2010.
De Libera Alain. La cuestión de los universales. De Platón a fines de la Edad Media.
Prometeo Libros, Buenos Aires, 2015.
Saranyana Josep-Ignasi. La Filosofía Medieval. Desde sus orígenes patrísticos hasta
la escolástica barroca. Eunsa, Navarra, 2007.